Últimas novedades
Historia
19 diciembre 2024
Felices Fiestas y un Próspero Año Nuevo
Leer más
Historia
18 diciembre 2024
Las mujeres migrantes: liderazgos que trascienden fronteras
Leer más
Comunicado de prensa
06 diciembre 2024
Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia reafirma su voluntad de apoyar al estado colombiano para hacer frente al crimen de las desapariciones forzadas y espera que el Comité contra la Desaparición Forzada precise las alegaciones contenidas en su
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Si desea conocer más sobre los avances en cada tema, ingrese a cada Objetivo:
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
Comunicado de prensa
20 junio 2024
Colombia y Naciones Unidas firmaron el nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2024 - 2027
Bogotá, Colombia. 19 de junio de 2024. El Gobierno de Colombia y el Equipo de País de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia (ONU) suscribieron el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, para la vigencia 2024-2027. Este es un instrumento de planificación estratégica y gestión basada en resultados que define el apoyo de las ONU en Colombia de manera complementaria a los esfuerzos del Gobierno para avanzar en las transformaciones de desarrollo en las que la ONU tiene un valor agregado, e incrementando el trabajo colectivo de las Agencias, Fondos y Programas que hacen parte del sistema de desarrollo de la organización.Dicho Marco, se centrará en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 'Colombia Potencia Mundial de la Vida', y en la aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo principio rector 'no dejar a nadie atrás' es la base sobre la cual se llegará a los territorios y poblaciones más vulnerables del país.Asimismo, este Marco se encuentra alineado con el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC), mecanismo encargado de coordinar la cooperación otorgada y recibida por Colombia y que se posiciona como la guía para los distintos instrumentos y actores de la cooperación."Este Marco es evidencia del compromiso de Colombia de fortalecer una política exterior anclada en la multilateralidad. Una política exterior basada en la paz, la protección de la biodiversidad, la garantía de la dignidad humana, la profundización de la democracia, la justicia social y la diplomacia de los pueblos", destacó el Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo.El Marco es el resultado de un proceso de consultas y análisis entre el Gobierno Nacional y el Equipo de País de la ONU en Colombia, con el liderazgo de la Coordinadora Residente bajo los lineamientos de la Presidencia de la República, mediante el cual se establecieron cinco prioridades de desarrollo en las que las Agencias, Fondos y Programas de la ONU, podrán apoyar los esfuerzos del país:1. Consolidación de la paz total, la seguridad humana y la justicia social.
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030.
2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua.
3. Protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
4. Medio ambiente, acción climática y la transición energética limpia y justa.
5. Habilitadores de la Agenda 2030.
1 / 5
Publicación
22 mayo 2024
Estado de la población mundial 2024 | VIDAS ENTRELAZADAS, HILOS DE ESPERANZA
Hace 30 años, gobiernos de todo el planeta llegaron al consenso de que la salud y los derechos reproductivos son piedras angulares del desarrollo mundial. Este acuerdo pionero allanó el camino a tres decenios de avances. Desde entonces, la tasa de embarazos no intencionales ha retrocedido en casi un 20% a nivel global. La cifra de mujeres que recurren a métodos anticonceptivos modernos se ha duplicado. Hoy en día, se han promulgado leyes contra la violencia doméstica en al menos 162 países y las muertes maternas se han reducido en un 34% desde 2000.Si queremos hacer realidad la promesa de salud y derechos sexuales y reproductivos universales suscrita durante la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo, está claro lo que se debe hacer: cortar de raíz las desigualdades en los sistemas sanitarios y las políticas y priorizar a las mujeres y la juventud que sufren más marginación y exclusión.
1 / 5
Historia
31 mayo 2024
Módulo de Mecanismos Innovadores de Financiamiento en el Diplomado en Cooperación Internacional de la ESAP y la APC
En un mundo donde la cooperación internacional se posiciona como un pilar fundamental para el progreso y el bienestar global, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) se unen para ofrecer una oportunidad única: el Diplomado en Cooperación Internacional, un espacio dedicado a la profundización de conocimientos en este campo crucial.Dentro de este diplomado, destaca el Módulo de Mecanismos Innovadores de Financiamiento, cuya elaboración fue liderada por la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres, el Consejo Nacional Asesor de Inversión de Impacto en Colombia (NAB Colombia) y la Fundación Corona.Dirigido inicialmente a funcionarios públicos, este módulo se erige como una guía integral para comprender el panorama actual del financiamiento a nivel global y nacional, los retos y oportunidades que enfrentan los diversos actores involucrados, así como los diferentes instrumentos del financiamiento para el desarrollo y la lógica detrás de su uso.Esta colaboración ha permitido la creación de un programa robusto y actualizado, que aborda los desafíos y oportunidades inherentes al financiamiento para el desarrollo y que busca que los participantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos mediante la construcción de un mecanismo de financiamiento que puedan impulsar o implementar desde sus entidades.Pero, ¿por qué es tan crucial este enfoque en el financiamiento para el desarrollo? La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aspiran a un futuro más próspero y equitativo para todos, pero se enfrentan a un desafío monumental: la falta de recursos financieros. Se estima que en 2023 se necesitarán $4.0 trillones para alcanzar los ODS, una cifra que supera con creces los $2.5 trillones necesarios en 2015.Para abordar esta brecha de financiamiento, es crucial adoptar una variedad de mecanismos innovadores, desde bonos y financiamiento mixto hasta inversión de impacto. Solo a través de la colaboración y la implementación de estrategias audaces podemos aspirar a cerrar esta brecha y alcanzar los objetivos ambiciosos de la Agenda 2030.En este diplomado esperamos que las personas participantes puedan adquirir las herramientas necesarias para ser más proactivos en cuanto a nuevos mecanismos de financiamiento al desarrollo. Unidos, podemos aprender y trabajar juntos para construir un futuro más próspero y sostenible para las generaciones venideras.
1 / 5
Publicación
16 mayo 2024
Resumen Ejecutivo: Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades
“La verdadera riqueza de un país está en su gente” (UNDP, 1990). La gran riqueza de Colombia está en la diversidad de sus gentes, culturas y de sus extraordinarios ecosistemas biodiversos, con sus dos mares Atlántico y Pacífico, el Chocó biográfico, sus ríos, afluentes y humedales, sus corredores biológicos como el corredor del jaguar, la Amazonía, entre muchos otros contrastes, que hacen de este país inspiración literaria.Los logros y avances económicos, sociales, políticos y ambientales del país a lo largo del siglo XXI, coexisten con grandes desigualdades que se heredan y que frenan la posibilidad de que poblaciones y bastos territorios resulten incluidos en los beneficios del desarrollo humano, limitando su posibilidad de vivir una vida digna, plena y en libertad.Descargue el resumen ejecutivo en el botón de abajo (Español) o consulte el informe completo aquí: https://indh2024.pnud.org.co/.
1 / 5
Publicación
17 abril 2024
Informe Anual 2023 de UNMAS en Colombia
Colombia cerró el año 2023, por tercer año consecutivo, con una reducción en el número de accidentes y de víctimas de minas antipersonal, según las estadísticas oficiales del Gobierno de Colombia, a cargo de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). Esta debería ser una señal de optimismo para toda la sociedad colombiana, pero no es así.
Al escudriñar a fondo nos encontramos con otras estadísticas que nos muestran que la problemática de contaminación con Artefactos Explosivos (AE) está lejos de disiparse. Los eventos con AE en 2023 se duplicaron, pasando de 489 eventos en 2022, a 942 eventos el año pasado. El 85% de estos eventos fueron
operaciones de desminado militar, lo que indicaría un mayor uso de AE por parte de los Grupos Armados No Estatales (GANE), artefactos que afortunadamente están siendo neutralizados por las Fuerzas Militares sin generar víctimas.
Aunque la cifra de víctimas se ha reducido, otro indicador de que la presencia de Minas Antipersonal y Municiones Sin Explotar (MAP/MSE) no ha cesado son las cifras de víctimas de confinamientos y desplazamientos forzados por la presencia de AE en los territorios.Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) en Colombia, durante 2023 más de 14.700 personas fueron desplazadas o confinadas específicamente por el uso, instalación y presencia de AE. En el caso de los confinamientos, se reportaron más de 7.800 personas afectadas, un incremento del 27% con respecto al año anterior.
Ante estas nuevas dinámicas del conflicto, el AdR AcM proyectó para 2024 un aumento del 17% en el número de Personas en Necesidad de asistencia
humanitaria debido al uso e instalación de AE, incluso en zonas donde se han decretado ceses al fuego bilaterales con el Estado colombiano, pero que no son vigentes entre GANEs. Es por eso, que resulta clave elevar la petición para que estas armas no se sigan utilizando. Es necesaria la inclusión de la acción contra minas en los diálogos de paz.
Desde UNMAS Colombia hacemos un llamado para que la acción integral contra minas antipersonal (AICMA) sea incluida en los acuerdos de cese al fuego con los GANE, en particular la suspensión de instalación de nuevas MAP, la entrega de información sobre campos minados y en lo posible, la implementación de
proyectos piloto de desminado humanitario.
Muchos se preguntarán: ¿hacia dónde va la acción contra minas? Aunque el panorama se vea poco optimista, el sector de la AICMA sigue trabajando para mitigar y reducir la amenaza que representan las MAP/MSE y otros AE improvisados. En 2023, las siete organizaciones de desminado humanitario acreditadas en el país
descontaminaron casi dos millones de metros cuadrados de territorio, logrando que el 81% del territorio nacional ya esté declarado libre de minas antipersonal; miles de personas recibieron talleres de Educación en el Riesgo de Minas y se avanzó en la atención a las víctimas de minas antipersonal.
No hay espacio para la desesperanza. En conjunto tenemos que seguir trabajando hasta que llegue el momento en que ningún GANE crea que instalar una MAP es una buena idea. Para lograrlo hay que seguir invirtiendo en la acción contra minas, porque es invertir en el futuro de Colombia.
Al escudriñar a fondo nos encontramos con otras estadísticas que nos muestran que la problemática de contaminación con Artefactos Explosivos (AE) está lejos de disiparse. Los eventos con AE en 2023 se duplicaron, pasando de 489 eventos en 2022, a 942 eventos el año pasado. El 85% de estos eventos fueron
operaciones de desminado militar, lo que indicaría un mayor uso de AE por parte de los Grupos Armados No Estatales (GANE), artefactos que afortunadamente están siendo neutralizados por las Fuerzas Militares sin generar víctimas.
Aunque la cifra de víctimas se ha reducido, otro indicador de que la presencia de Minas Antipersonal y Municiones Sin Explotar (MAP/MSE) no ha cesado son las cifras de víctimas de confinamientos y desplazamientos forzados por la presencia de AE en los territorios.Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) en Colombia, durante 2023 más de 14.700 personas fueron desplazadas o confinadas específicamente por el uso, instalación y presencia de AE. En el caso de los confinamientos, se reportaron más de 7.800 personas afectadas, un incremento del 27% con respecto al año anterior.
Ante estas nuevas dinámicas del conflicto, el AdR AcM proyectó para 2024 un aumento del 17% en el número de Personas en Necesidad de asistencia
humanitaria debido al uso e instalación de AE, incluso en zonas donde se han decretado ceses al fuego bilaterales con el Estado colombiano, pero que no son vigentes entre GANEs. Es por eso, que resulta clave elevar la petición para que estas armas no se sigan utilizando. Es necesaria la inclusión de la acción contra minas en los diálogos de paz.
Desde UNMAS Colombia hacemos un llamado para que la acción integral contra minas antipersonal (AICMA) sea incluida en los acuerdos de cese al fuego con los GANE, en particular la suspensión de instalación de nuevas MAP, la entrega de información sobre campos minados y en lo posible, la implementación de
proyectos piloto de desminado humanitario.
Muchos se preguntarán: ¿hacia dónde va la acción contra minas? Aunque el panorama se vea poco optimista, el sector de la AICMA sigue trabajando para mitigar y reducir la amenaza que representan las MAP/MSE y otros AE improvisados. En 2023, las siete organizaciones de desminado humanitario acreditadas en el país
descontaminaron casi dos millones de metros cuadrados de territorio, logrando que el 81% del territorio nacional ya esté declarado libre de minas antipersonal; miles de personas recibieron talleres de Educación en el Riesgo de Minas y se avanzó en la atención a las víctimas de minas antipersonal.
No hay espacio para la desesperanza. En conjunto tenemos que seguir trabajando hasta que llegue el momento en que ningún GANE crea que instalar una MAP es una buena idea. Para lograrlo hay que seguir invirtiendo en la acción contra minas, porque es invertir en el futuro de Colombia.
1 / 5
Historia
19 diciembre 2024
Felices Fiestas y un Próspero Año Nuevo
En esta temporada de gratitud, reafirmamos nuestro compromiso por una Colombia más inclusiva, pacífica y sostenible.Que el 2025 sea un año lleno de oportunidades para seguir transformando vidas, promoviendo los derechos y el bienestar de todas las personas y actuando juntos por un mundo más sostenible, en paz con la naturaleza.¡Felices Fiestas y un Próspero Año Nuevo!
1 / 5
Historia
18 diciembre 2024
Las mujeres migrantes: liderazgos que trascienden fronteras
En Colombia, organizaciones y redes de mujeres migrantes avanzan en la incidencia para garantizar sus derechos, fortalecen los lazos al interior de sus comunidades mediante iniciativas sociales, artísticas y comunitarias que impulsan el desarrollo en territorios estratégicos como la Costa Caribe y Nariño. ONU Mujeres y la Oficina de Población, Refugio y Migración de Estados Unidos (PRM) celebran y reconocen sus logros en el día internacional de las personas migrantes.A nivel global, menos del 0,2% de la Ayuda Oficial al Desarrollo se destina a la prevención de violencia basada en género, lo que limita significativamente la capacidad de los movimientos de mujeres para trabajar por sus derechos. Esta situación se complejiza aún más para las lideresas migrantes venezolanas y colombianas de comunidades de acogida en Colombia, el país a nivel global con mayor número de migrantes venezolanos/as.El proyecto "Más allá de las banderas somos mujeres", implementado por ONU Mujeres, gracias a la financiación de la Oficina de Población, Refugio y Migración de Estados Unidos (PRM), ha sido fundamental para el desarrollo de redes de liderazgo y organizaciones de base comunitarias lideradas por mujeres migrantes y colombianas de comunidades de acogida. Ejemplo de ello son la Red Caribe de Mujeres Colombo-venezolanas en la costa caribe y la Red Guaguachama en Nariño, que han logrado concretar planes de incidencia con alcaldías locales, impactando a más de 2,000 personas durante 2024. El caso de Lucy Mercado: un ejemplo de empoderamiento en MaicaoLucy Mercado, lideresa de la comunidad de acogida en Maicao (La Guajira), representa uno de los casos más inspiradores de empoderamiento. Su trabajo se ha centrado en reconocer los desafíos que enfrentan niños y niñas migrantes en las instituciones educativas colombianas. En 2023, Lucy se integró al nodo de la Red Caribe de Mujeres Colombo-venezolanas de Maicao. Tras capacitarse en derechos de las mujeres migrantes, prevención de violencia de género y comunicación estratégica, logró presentar su proyecto "Tejiendo Conexiones: sexualidad, género y cultura" a la convocatoria "Igualitarias" de la Embajada de Francia en Colombia, siendo una de las 10 organizaciones sociales seleccionadas a nivel nacional.Su iniciativa busca capacitar a adolescentes migrantes, de comunidades de acogida y wayuu entre 14 y 18 años en tres instituciones educativas de Maicao. El objetivo es promover la identificación de violencia de género, conocer las rutas de acción, fomentar el empoderamiento femenino y desarrollar masculinidades corresponsables. Ella dice con orgullo que pudo presentar esta propuesta gracias a lo aprendido en el proceso en el proyecto “Más allá de las banderas somos mujeres”. Mujeres Empoderadas del Golfo en BarranquillaLa iniciativa "Más allá de las banderas somos mujeres" también ha potenciado el trabajo de organizaciones como Mujeres Empoderadas del Golfo (MEGO) en Barranquilla, liderada por Génesis Carillo Aguirre, migrante venezolana. Fundada en 2023, MEGO busca visibilizar los derechos de las mujeres y derribar estereotipos frente a las personas migrantes.Con el apoyo recibido, MEGO consolidó su misión, visión y marca, estableciendo relaciones con actores clave como la alcaldía y la comunidad internacional. Además, cinco de sus representantes se integraron a la Red Caribe de Mujeres Colombo-venezolanas, aprendiendo a desarrollar planes de incidencia con impacto social.Su proyecto "Festival de la confianza: tejiendo tradiciones, uniendo lazos" fue seleccionado por la Alcaldía de Barranquilla en una convocatoria abierta para apoyar iniciativas para la cohesión e integración social, logrando impactar a más de 100 personas en barrios como Pradera, Olivos 1, Ángeles y El Golfo. "Nosotras como migrantes somos resilientes, podemos cumplir cualquier sueño, cualquier meta que tengamos. El apoyo recibido por PRM y ONU Mujeres significó una oportunidad valiosa para fortalecer mis habilidades en liderazgo. Estoy profundamente agradecida por este respaldo, ya que me permitió crecer tanto personal como profesionalmente, brindándome herramientas y recursos necesarios para seguir desarrollándome y contribuir de manera más efectiva a mi comunidad", afirma Génesis. Niñez, adolescencia y salud mental en NariñoEn Pasto (Nariño), Corina Timaure, lideresa venezolana, dirige desde 2019 la Organización de migrantes para la integración y prevención (OMIP) enfocada en la niñez migrante que no está escolarizada. En 2021, se vinculó al proyecto "Más Allá de las Banderas somos mujeres" y para 2023 su organización fue beneficiaria de un proceso de fortalecimiento que incluyó la creación de planes estratégicos. Este robustecimiento le permitió fortalecer un programa comunitario con 35 niñas y adolescentes de 12 a 18 años, orientado a proporcionarles herramientas para prevenir violencias basadas en género antes de su adultez. El desarrollo de capacidades, inusuales para niñas y adolescentes en contextos migratorios, han facilitado el acceso a servicios de salud mental y procesos de integración social. Como resultado del programa, 7 adolescentes han ingresado al SENA para iniciar carreras técnicas que les permitan construir un proyecto de vida autónomo.Haciendo referencia a la importancia del apoyo dado en el marco de este proyecto, Corina destaca que: "En el territorio hay pocas ofertas para organizaciones de base comunitaria lideradas por migrantes. Somos quienes estamos de cerca con la comunidad y conocemos su realidad. Si bien nos falta experiencia financiera, es crucial seguir fortaleciendo estas organizaciones para que tengan el poder financiero necesario para transformar las realidades desde el territorio".El potencial transformador de mujeres migrantesLas mujeres y niñas migrantes son pilares fundamentales para el sostenimiento de comunidades y economías. Promover su potencial es estratégico para impulsar un desarrollo sostenible en los territorios colombianos y prevenir nuevas migraciones.Historias como las de Lucy, Genesis y Corina son solo un reflejo de las múltiples iniciativas de liderazgo que las mujeres migrantes y de comunidades de acogida están desarrollando en Colombia y el mundo gracias al apoyo de PRM y ONU Mujeres. Estas experiencias demuestran la capacidad de transformación social y el compromiso por mejorar la calidad de vida en los territorios.
1 / 5
Historia
29 noviembre 2024
Naturaleza, paz y cultura convergen en el Pacífico colombiano
En los manglares de Colombia, biodiversidad, alimentación, gastronomía y cambio climático se dan la mano en un proyecto de la agencia de la ONU para la alimentación que facilita medios de vida a las comunidades locales al tiempo que permite la protección de especies amenazadas.Apenas amanece cuando Magnolia Ordoñez zarpa en una pequeña embarcación junto a su esposo, el capitán, y sus compañeras, todas mujeres. Su misión: encontrar y recolectar pianguas, una especie de molusco que habita entre las raíces de los manglares en el Pacífico colombiano.Recolectar las pianguas no es tarea fácil. Antes que todo deben encontrar el lugar adecuado para anclar la embarcación, siempre diferente al de la última cosecha, para asegurar que el manglar se mantenga sano y siga produciendo. Al llegar, Magnolia brinca del bote con agilidad y escala una pared de lodo resbaladizo. Se adentra en el bosque, saltando y esquivando las largas raíces aéreas con la destreza de quien conoce bien el terreno. Una vez dentro, enciende una clase de incienso para ahuyentar a los mosquitos y concentrada se toma un momento para cantar a los manglares, en un ritual de profundo respeto para pedirles permiso antes de recolectar su alimento.Después de agradecerles por sus tesoros, se sumerge en el fango, que a veces llega hasta más arriba de las rodillas. Con paciencia y cuidado, desentierra una a una las pianguas que se cruzan por sus manos. Con cada concha que extrae, verifica su tamaño. "A las bebés hay que regresarlas”, dice Magnolia con firmeza, devolviendo al lodo las que aún no han madurado. Así continúa con su laboriosa tarea, consciente de su carrera contra el tiempo y la marea creciente que pronto cubrirá el manglar.Tras algunas horas de ardua recolección en un trabajo que podría fácilmente ser un deporte olímpico, regresa a la orilla. Es hora de limpiar las pianguas, guardar algunas para el mercado y para vender en su tienda en línea, y entregar el resto a sus hermanas en la cocina.Un manjarLas pianguas son conocidas por su sabor único y se utilizan en una variedad de recetas tradicionales, como ceviches, encocados (guisos con coco) y platos de arroz. Son consideradas un manjar en la región y apreciadas en el resto de Colombia. Nada se desperdicia: hasta sus conchas luego se convierten en artesanías.Una vez que las cocineras terminan, los platos se sirven en restaurantes comunales, formando una cadena de trabajo liderada por mujeres. Todas ellas forman parte de la asociación Raíces del Manglar, y todas son víctimas del conflicto que azotó a Colombia durante más de 50 años.“La piangua nace del mismo manglar. Es vitamina, tiene hierro, tiene calcio, pero también llora, canta, ríe, baila, es algo mágico y encantador que a la vez nos alimenta. Por eso queremos protegerla no solamente a ella, sino al manglar y al mar que son fuente de vida y todo ese alimento que nos trae nos cuida y nos conecta a todos” dice Magnolia.Raíces del Manglar es una de las 40 asociaciones e iniciativas verdes que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, SIRAP Pacífico y otros socios que apoyan a través del proyecto Pacífico Biocultural, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). El proyecto trabaja para conservar la biodiversidad y las prácticas únicas de la región del Pacífico colombiano, empoderando a las comunidades locales y apoyando la gobernanza ambiental en áreas protegidas. A través de la restauración, la capacitación y el desarrollo de capacidades, la provisión de recursos y el intercambio de conocimientos, la FAO y sus socios protegen el medio ambiente y construyen medios de vida resilientes, reconociendo la profunda conexión entre la naturaleza y la cultura en el Pacífico colombiano. Papel crucial en la lucha contra el cambio climáticoEsta conexión es especialmente vibrante en el litoral. Bosques esmeraldas se encuentran con playas de arena negra, y el cielo y el mar rebosan de vida, desde majestuosas aves hasta vibrantes estuarios. Intrincados laberintos de manglares alrededor de pequeñas islas albergan no solo pianguas, sino también diversas especies de fuentes de alimento de importancia comercial y nutricional, como peces, cangrejos y otros moluscos.Más allá de su belleza, esta costa salvaje juega un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. Los vastos bosques y manglares capturan carbono y protegen las costas de la erosión. También es una región con un patrimonio cultural excepcional, hogar de comunidades afrodescendientes e indígenas cuyas tradiciones reflejan una profunda conexión con la tierra. Sin embargo, estas comunidades enfrentan desafíos persistentes debido a la pobreza, el conflicto y las actividades ilegales, que amenazan sus modos de vida y la salud del ecosistema."Las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas están trabajando activamente con nosotros para proteger y restaurar el medio ambiente y fortalecer la gobernanza local", explica Feder Angulo, facilitador local del proyecto de la FAO en Tumaco, Departamento de Nariño. "Este trabajo es fundamental para la construcción de la paz que es uno de los principios básicos del proyecto. La paz no es solo dejar las armas. La paz significa que las personas se sientan seguras y que vean que sí se puede vivir bien en este territorio de una forma sostenible y responsable".Restauración comunitaria de manglaresCon el liderazgo del Consejo Comunitario de Bajo Mira y Frontera y el Resguardo Indígena El Gran Sábalo, el proyecto trabaja con estas comunidades para restaurar más de 240 hectáreas de bosques, en particular de manglares.Años de explotación y el creciente impacto del cambio climático están degradando a estos vitales guardianes costeros. Pacífico Biocultural fortalece la concienzación sobre estas amenazas, brinda capacitación y además ofrece incentivos para actividades de restauración de estos ecosistemas."Es el comienzo de un gran proceso autogestionado por las comunidades para restaurar los manglares utilizando especies nativas como el mangle rojo y el mangle nato. Esto contribuye a la seguridad alimentaria, la generación de ingresos y la conservación de la vida y la naturaleza", explica Angulo.Los manglares, además de almacenar grandes cantidades de dióxido de carbono, son reconocidos por su resistencia tanto a las inundaciones como a la variación de la salinidad en el agua, lo que los convierte también en una herramienta vital para la mitigación y adaptación al cambio climático.“La restauración beneficia enormemente a nuestra comunidad. Se han talado bosques enteros de mangle, y los animales de los cuales dependemos para sobrevivir han disminuido. Ya no se encuentran pianguas como antes”, explica Pamela Quiñones. “Cuanto más grandes sean los manglares, mejor sirven como escudo para evitar que el mar se lleve nuestras casas”. Paz a través de negocios verdesEl proyecto Pacífico Biocultural también impulsa la construcción de paz en las comunidades a través de negocios verdes y emprendimientos sostenibles como el avistamiento de aves y el turismo de naturaleza. Por ejemplo, el corredor de avistamiento de aves Bird-Mi Turismo que Conecta, en el cual participan seis comunidades multiculturales, previamente afectadas por el conflicto y que se extienden desde el piedemonte hasta la costa de Tumaco.Dentro de este corredor, el Resguardo Indígena Awá El Gran Sábalo ha fortalecido el monitoreo ambiental de su reserva natural "La Nutria". Ahí, más de 420 especies de aves atraen a visitantes y entusiastas de las aves, y el éxito de la reserva refuerza la rica biodiversidad del corredor.Unos kilómetros más en dirección a la costa, la comunidad multiétnica de El Pinde, compuesta en su mayoría por madres que perdieron a sus parejas en el conflicto, trabaja en la restauración de las riberas y senderos naturales. Su objetivo es atraer fauna diversa y enriquecer el corredor Bird-Mi. Esta labor no solo les brinda medios de vida alternativos, sino que también promueve la construcción de paz a través del turismo de naturaleza comunitario.Procacao Tumatay es otro ejemplo inspirador. Esta empresa verde está transformando antiguos terrenos de cultivo de coca, antes dedicados a actividades ilícitas, en campos de cacao. Ahora, los agricultores trabajan juntos para cultivar cacao y luego procesarlo para obtener productos de chocolate de alta calidad, impulsando la cadena de valor.El proyecto Pacífico Biocultural, a través de estas iniciativas, capacita, invierte y empodera a las comunidades. No solo fomenta la paz y construye estabilidad económica, sino que siembra las semillas de un futuro mejor para la región y el planeta.Las soluciones de los sistemas agroalimentarios son soluciones para el clima, la biodiversidad y la tierra.Esta historia es parte de una serie de tres partes sobre soluciones climáticas, de biodiversidad y de la tierra en Colombia. Desde los paisajes áridos de La Guajira, donde el programa SCALA de la FAO apoya la resiliencia climática y la seguridad alimentaria, nos trasladamos hasta la selva amazónica, donde un proyecto del Fondo Verde para el Clima de la FAO lucha contra la deforestación. Tomado de Noticias ONU.
1 / 5
Historia
26 noviembre 2024
Sigamos el camino de los derechos para acabar con el sida
En vísperas del Día Mundial del Sida (1 de diciembre), un nuevo informe de ONUSIDA muestra que el mundo puede alcanzar el objetivo acordado de acabar con el sida como amenaza para la salud pública para 2030, pero sólo si los líderes protegen los derechos humanos de todas las personas que viven con el VIH o corren el riesgo de contraerlo. El mensaje del informe se resume en su título: "Sigamos el camino de los derechos para acabar con el sida"."A pesar de los enormes progresos realizados en la respuesta al VIH, las violaciones de los derechos humanos siguen impidiendo que el mundo acabe con el sida", declaró Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. "Cuando a las niñas se les niega la educación; cuando existe impunidad para la violencia de género; cuando las personas pueden ser detenidas por lo que son o por lo que aman; cuando una visita a los servicios de salud es peligrosa para las personas debido a la comunidad de la que son - el resultado es que las personas se ven bloqueadas para poder acceder a los servicios del VIH que son esenciales para salvar sus vidas y para poner fin a la pandemia del SIDA. Para proteger la salud de todos, tenemos que proteger los derechos de todas y todos". De los 39,9 millones de personas que viven con el VIH, 9,3 millones aún no tienen acceso a un tratamiento que podría salvarles la vida. El año pasado, 630 000 personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida, y 1,3 millones de personas en todo el mundo contrajeron el VIH por primera vez. En al menos 28 países, el número de nuevas infecciones por VIH va en aumento. Para frenar la trayectoria de la pandemia, es imperativo que todos los que lo necesiten puedan acceder sin miedo a los programas que salvan vidas.Cada día de 2023, 570 mujeres jóvenes y niñas de entre 15 y 24 años contrajeron el VIH. En al menos 22 países de África oriental y meridional, las mujeres y niñas de este grupo de edad tienen tres veces más probabilidades de vivir con el VIH que sus compañeros varones."A ninguna niña se le debe negar la educación y la información que necesita para mantenerse a salvo. La discriminación y la violencia contra las niñas deben abordarse como una emergencia sanitaria y de derechos humanos", afirmó Nomonde Ngema, activista de 21 años contra el VIH.La criminalización y estigmatización de las comunidades marginadas está obstruyendo el acceso a servicios relacionados con el VIH que salvan vidas. En la Declaración Política para Poner Fin al VIH/SIDA de 2021, los países se comprometieron a garantizar que para 2025 menos del 10% de los países tengan marcos jurídicos y políticos restrictivos que lleven a denegar o limitar el acceso a los servicios relacionados con el VIH. Sin embargo, en 2023, 63 países siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo. Estas leyes están obstaculizando la respuesta al VIH: Entre los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, la prevalencia del VIH es cinco veces mayor en los países que penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo que en los que no lo hacen. que en los que no lo hacen."Las leyes y políticas punitivas alejan a las personas vulnerables de la ayuda que necesitan para prevenir el VIH, someterse a las pruebas del VIH y tratarse contra el VIH", ha declarado Axel Bautista, Community Engagement Manager de MPact Global Action for Gay Men's Health & Rights. "En lugar de castigar a las comunidades marginadas, los gobiernos deben defender sus derechos humanos".La ciencia sigue innovando contra el sida. Los medicamentos de acción prolongada que sólo necesitan inyectarse un par de veces al año podrían inclinar la balanza, pero sólo si se adopta un enfoque basado en los derechos humanos para compartir la tecnología con el fin de bajar los precios y permitir la producción en todas las partes del mundo."Las herramientas médicas que salvan vidas no pueden tratarse como meras mercancías", afirmó Alexandra Calmy, responsable de VIH de los Hospitales Universitarios de Ginebra. "Las revolucionarias opciones terapéuticas y preventivas que se están desarrollando actualmente deben ser accesibles sin demora para lograr un alcance universal"."Conocemos el camino para construir una sociedad en la que todos prosperemos", afirmó Jeanne Gapiya-Niyonzima, fundadora de la ANSS y primera persona de Burundi que anunció públicamente que vivía con el VIH. "Si el mundo quiere acabar con el sida como amenaza para la salud pública, tiene que proteger los derechos de todas las personas".El informe incluye diez ensayos invitados de líderes de la respuesta mundial al sida, entre ellos: Elton John; el arzobispo de Ciudad del Cabo, Thabo Makgoba; el presidente irlandés, Michael D. Higgins; el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk; y la ex presidenta de la Sociedad Internacional del Sida, Adeeba Kamarulzaman.Elton John, en su ensayo para el informe de ONUSIDA, escribe: “Conozco el sentimiento de vergüenza y lo que puede hacer. Mientras el VIH se considere una enfermedad para los 'otros', no para la llamada 'gente decente', no se vencerá al sida. La ciencia, la medicina y la tecnología pueden ser el 'qué' para acabar con el sida, pero la inclusión, la empatía y la compasión son el 'cómo'”.El Presidente Michael D. Higgins, en su ensayo, escribe: “Garantizar la plenitud de los derechos humanos es una necesidad práctica crucial si queremos librar al mundo de la epidemia del sida. Cumplir la promesa de acabar con el sida como amenaza para la salud pública es una elección política y financiera. Ha llegado el momento de elegir el camino correcto”.
1 / 5
Historia
26 noviembre 2024
Una mujer es asesinada cada 10 minutos por su pareja u otros familiares
Un total de 140 mujeres y niñas mueren cada día a manos de su pareja o de un familiar cercano, lo que supone una mujer asesinada cada 10 minutos, según el informe Femicidios en 2023: Estimaciones mundiales de los feminicidios cometidos por parejas íntimas o familiares.Elaborado por ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el documento revela que un total de 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas intencionadamente en 2023. El 60% de estos homicidios, 51.000, fueron cometidos por parejas íntimas u otros miembros de la familia.Publicado este 25 de noviembre con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el documento confirma que la violencia contra las mujeres sigue siendo generalizada, incluso en su manifestación más extrema, el feminicidio, que es universal y trasciende fronteras, estatus socioeconómicos y grupos de edad.En 2023, África registró las tasas más elevadas de feminicidios relacionados con la pareja y la familia, seguida de América y Oceanía. En Europa y América, la mayoría de las mujeres asesinadas en el ámbito doméstico (64% y 58%, respectivamente) fueron víctimas de sus parejas íntimas, mientras que, en el resto del mundo, los principales agresores fueron familiares.Justicia, tolerancia cero y mayor financiación“La violencia contra las mujeres y las niñas se puede prevenir, y sabemos lo que funciona. Necesitamos una legislación sólida, una mejor recopilación de datos, una mayor rendición de cuentas por parte de los gobiernos, una cultura de tolerancia cero y una mayor financiación para las organizaciones de derechos de las mujeres y los organismos institucionales”, declaró la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous.Por su parte, la directora ejecutiva de UNODC señaló que el informe pone de relieve la urgente necesidad de contar con sistemas de justicia penal sólidos que responsabilicen a los autores, a la vez que garantizan un apoyo adecuado a las supervivientes y el acceso a mecanismos de denuncia seguros y transparentes.“Al mismo tiempo, debemos hacer frente y desmantelar los prejuicios de género, los desequilibrios de poder y las normas nocivas que perpetúan la violencia contra las mujeres”, dijo Ghada Waly.Ambas agencias subrayaron que es necesario que los gobiernos y el sector privado tomen medidas y colaboren con las organizaciones de derechos de las mujeres para desarrollar estrategias eficaces y asignar la financiación necesaria para poner fin a la impunidad y prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas.El llamamiento tiene lugar un año antes del trigésimo aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing en 2025 y a cinco años de la fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Asimismo, a través de la campaña 16 días de activismo, ONU Mujeres pide revitalizar los compromisos, exigir la rendición de cuentas y la acción de los políticos.3897 asesinadas en América Latina y el CaribePor su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló que al menos 3897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 27 países de la región en 2023 de los que se tienen datos.El secretario ejecutivo del organismo detalló que, ese año, al menos 11 mujeres fueron asesinadas cada día por razones de género en la región.“Este número doloroso e inaceptable nos recuerda que, a pesar de los avances en leyes y protocolos, el feminicidio sigue presente en nuestra región y es la expresión extrema de los patrones patriarcales y violentos”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs.La CEPAL subrayó que todos los países y territorios de la región cuentan con leyes dirigidas a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Sin embargo, sigue siendo una realidad persistente y extendida.Más aún, las encuestas nacionales revelan que entre el 63% y el 76% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia por razón de género en algún ámbito de su vida. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro en la región ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de su pareja al menos una vez.Las niñas y adolescentes también se encuentran especialmente expuestas, con los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados, que afectan a una de cada cinco niñas en la región.El organismo insistió en la urgencia de desarrollar políticas que ayuden a las mujeres a acceder a servicios, y generen confianza para que las víctimas denuncien y busquen protección en las instancias públicas, que deben cumplir con su deber de garantizarles una vida libre de violencia.Colombia: Nuevo protocolo de evaluación de riesgoEl documento de ONU Mujeres incluye un apartado sobre nuevas iniciativas en distintos países, como Colombia, donde se ha establecido un nuevo protocolo para evaluar el riesgo de feminicidio.531 mujeres fueron asesinadas en ese país por su pareja íntima, incluida su expareja, entre 2014 y 2017, según datos de su Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.En el caso del 35,4% de esas mujeres, un médico forense había certificado previamente un historial de violencia de pareja, lo que significa que una autoridad competente conocía previamente la violencia que estaban sufriendo.En situaciones de violencia de pareja, puede resultar difícil evaluar el riesgo de violencia extrema o letal para las mujeres, señala el informe. La situación empeoró en 2020, cuando se percibió que las medidas para contener la pandemia del COVID-19 podrían conducir a un aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas.Así, el Instituto y la Fiscalía General elaboraron un protocolo para evaluar el riesgo de violencia de pareja letal integrando la información recopilada por ambos organismos. Esa herramienta permite realizar una autoevaluación para identificar el nivel de riesgo y, junto con las autoridades pertinentes, desarrollar un plan de seguridad para mitigar el riesgo de feminicidio. Tomado de Noticias ONU.
1 / 5
Comunicado de prensa
06 diciembre 2024
Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia reafirma su voluntad de apoyar al estado colombiano para hacer frente al crimen de las desapariciones forzadas y espera que el Comité contra la Desaparición Forzada precise las alegaciones contenidas en su
-El Comité contra la Desaparición Forzada es un órgano colegiado integrado por 10 expertos independientes, nombrados por los Estados parte de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, de la cual Colombia es parte, y su función es supervisar la aplicación de las disposiciones de dicho tratado. Dos de sus miembros visitaron Colombia a invitación del gobierno y presentaron ayer, 5 de diciembre, sus hallazgos preliminares.
-Las opiniones expresadas por los miembros del Comité son independientes y no reflejan los puntos de vista del Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia, quien respeta la autonomía de dicho Comité y no tiene un mandato de verificación de la información recabada por el mismo.
-El Equipo de País confía en que las autoridades nacionales estarán usando los canales de comunicación correspondientes para comunicar al Comité cualquier inquietud sobre sus hallazgos preliminares y espera que el Comité precise sus alegaciones y, si ha habido errores, ofrezca una rectificación.
-Las agencias, fondos y programas del Equipo de País reiteran su plena disposición de continuar apoyando al Estado colombiano para lograr el cumplimiento de las responsabilidades adquiridas en virtud de los tratados internacionales de los que es parte, y en particular de cualquier acción de seguimiento que el Estado desee priorizar a raíz de las recomendaciones preliminares del Comité.
-Las desapariciones forzadas en Colombia son un tema que preocupa y ocupa al sistema de Naciones Unidas en el país y por ello la organización continuará su labor de acompañamiento a los esfuerzos de prevención de la desaparición forzada y la restitución de derechos de todas sus víctimas
-Las opiniones expresadas por los miembros del Comité son independientes y no reflejan los puntos de vista del Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia, quien respeta la autonomía de dicho Comité y no tiene un mandato de verificación de la información recabada por el mismo.
-El Equipo de País confía en que las autoridades nacionales estarán usando los canales de comunicación correspondientes para comunicar al Comité cualquier inquietud sobre sus hallazgos preliminares y espera que el Comité precise sus alegaciones y, si ha habido errores, ofrezca una rectificación.
-Las agencias, fondos y programas del Equipo de País reiteran su plena disposición de continuar apoyando al Estado colombiano para lograr el cumplimiento de las responsabilidades adquiridas en virtud de los tratados internacionales de los que es parte, y en particular de cualquier acción de seguimiento que el Estado desee priorizar a raíz de las recomendaciones preliminares del Comité.
-Las desapariciones forzadas en Colombia son un tema que preocupa y ocupa al sistema de Naciones Unidas en el país y por ello la organización continuará su labor de acompañamiento a los esfuerzos de prevención de la desaparición forzada y la restitución de derechos de todas sus víctimas
1 / 5
Comunicado de prensa
26 noviembre 2024
Un informe de ONUSIDA muestra que la defensa de los derechos humanos es vital para acabar con la pandemia de sida
"A pesar de los enormes progresos realizados en la respuesta al VIH, las violaciones de los derechos humanos siguen impidiendo que el mundo acabe con el sida", declaró Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. "Cuando a las niñas se les niega la educación; cuando existe impunidad para la violencia de género; cuando las personas pueden ser detenidas por lo que son o por lo que aman; cuando una visita a los servicios de salud es peligrosa para las personas debido a la comunidad de la que son - el resultado es que las personas se ven bloqueadas para poder acceder a los servicios del VIH que son esenciales para salvar sus vidas y para poner fin a la pandemia del SIDA. Para proteger la salud de todos, tenemos que proteger los derechos de todas y todos". De los 39,9 millones de personas que viven con el VIH, 9,3 millones aún no tienen acceso a un tratamiento que podría salvarles la vida. El año pasado, 630 000 personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida, y 1,3 millones de personas en todo el mundo contrajeron el VIH por primera vez. En al menos 28 países, el número de nuevas infecciones por VIH va en aumento. Para frenar la trayectoria de la pandemia, es imperativo que todos los que lo necesiten puedan acceder sin miedo a los programas que salvan vidas.Cada día de 2023, 570 mujeres jóvenes y niñas de entre 15 y 24 años contrajeron el VIH. En al menos 22 países de África oriental y meridional, las mujeres y niñas de este grupo de edad tienen tres veces más probabilidades de vivir con el VIH que sus compañeros varones."A ninguna niña se le debe negar la educación y la información que necesita para mantenerse a salvo. La discriminación y la violencia contra las niñas deben abordarse como una emergencia sanitaria y de derechos humanos", afirmó Nomonde Ngema, activista de 21 años contra el VIH.La criminalización y estigmatización de las comunidades marginadas está obstruyendo el acceso a servicios relacionados con el VIH que salvan vidas. En la Declaración Política para Poner Fin al VIH/SIDA de 2021, los países se comprometieron a garantizar que para 2025 menos del 10% de los países tengan marcos jurídicos y políticos restrictivos que lleven a denegar o limitar el acceso a los servicios relacionados con el VIH. Sin embargo, en 2023, 63 países siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo. Estas leyes están obstaculizando la respuesta al VIH: Entre los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, la prevalencia del VIH es cinco veces mayor en los países que penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo que en los que no lo hacen. que en los que no lo hacen."Las leyes y políticas punitivas alejan a las personas vulnerables de la ayuda que necesitan para prevenir el VIH, someterse a las pruebas del VIH y tratarse contra el VIH", ha declarado Axel Bautista, Community Engagement Manager de MPact Global Action for Gay Men's Health & Rights. "En lugar de castigar a las comunidades marginadas, los gobiernos deben defender sus derechos humanos".La ciencia sigue innovando contra el sida. Los medicamentos de acción prolongada que sólo necesitan inyectarse un par de veces al año podrían inclinar la balanza, pero sólo si se adopta un enfoque basado en los derechos humanos para compartir la tecnología con el fin de bajar los precios y permitir la producción en todas las partes del mundo."Las herramientas médicas que salvan vidas no pueden tratarse como meras mercancías", afirmó Alexandra Calmy, responsable de VIH de los Hospitales Universitarios de Ginebra. "Las revolucionarias opciones terapéuticas y preventivas que se están desarrollando actualmente deben ser accesibles sin demora para lograr un alcance universal"."Conocemos el camino para construir una sociedad en la que todos prosperemos", afirmó Jeanne Gapiya-Niyonzima, fundadora de la ANSS y primera persona de Burundi que anunció públicamente que vivía con el VIH. "Si el mundo quiere acabar con el sida como amenaza para la salud pública, tiene que proteger los derechos de todas las personas".El informe incluye diez ensayos invitados de líderes de la respuesta mundial al sida, entre ellos: Elton John; el arzobispo de Ciudad del Cabo, Thabo Makgoba; el presidente irlandés, Michael D. Higgins; el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk; y la ex presidenta de la Sociedad Internacional del Sida, Adeeba Kamarulzaman.Elton John, en su ensayo para el informe de ONUSIDA, escribe: “Conozco el sentimiento de vergüenza y lo que puede hacer. Mientras el VIH se considere una enfermedad para los 'otros', no para la llamada 'gente decente', no se vencerá al sida. La ciencia, la medicina y la tecnología pueden ser el 'qué' para acabar con el sida, pero la inclusión, la empatía y la compasión son el 'cómo'”.El Presidente Michael D. Higgins, en su ensayo, escribe: “Garantizar la plenitud de los derechos humanos es una necesidad práctica crucial si queremos librar al mundo de la epidemia del sida. Cumplir la promesa de acabar con el sida como amenaza para la salud pública es una elección política y financiera. Ha llegado el momento de elegir el camino correcto”.ONUSIDAEl Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube. Encuentre una versión abreviada del informe en español aquí. Para consultar la versión completa del informe, en inglés, visite unaids.org.
1 / 5
Comunicado de prensa
19 diciembre 2024
La importancia de los datos para la toma de decisiones en política pública
Disponer de estadísticas fiables y actualizadas es fundamental para orientar las decisiones, políticas e inversiones. La información es la base para el desarrollo, y así ha sido reafirmado por los participantes del V Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas, realizado en Medellín del 12 al 15 de noviembre de 2024.“Para la FAO la data y la estadística siempre ha sido un tema vital. Desde su creación, la Organización ha tenido dentro de sus pilares el manejo de la información como un bien público, puesto a disposición de los Estados Miembro”, destaca José Rosero Moncayo, Estadístico Jefe y Director de la División de Estadística (ESS). Rosero resalta que este Foro es muy importante, pues reúne a las oficinas de estadísticas de gobiernos de más de 120 países, así como al sector privado, la academia y la comunidad de datos del mundo. Es un escenario en el que temas que nos conciernen a todos como la alimentación, la agricultura y el medioambiente no podía faltar.En el V Foro la FAO presentó el avance de datos y estadísticas en torno a la transformación de los sistemas agroalimentarios, un tema de gran relevancia para la FAO, y en el que la organización ha sido pionera en el registro y entrega de la información, en línea con las apuestas de la Agenda 2030.“A través de la iniciativa de Cuenta Regresiva para los Sistemas Alimentarios hasta 2030, la FAO, junto a otros organismos, está invitando a los países a que construyan y fortalezcan sus sistemas de monitoreo nacionales” resaltó Rosero.Durante el Foro Mundial de Datos 2024, que se realiza cada dos años, la FAO presentó diferentes iniciativas y plataformas, acordes a las cuatro áreas temáticas definidas en su quinta edición: 1) Innovación para unos datos mejores y más inclusivos, 2) Maximizar el uso y el valor de los datos para una mejor toma de decisiones, 3) Generar confianza, protección y ética en los datos, y 4) Alianzas eficaces para obtener mejores datos y un ecosistema de datos más equitativo.En su rol de Organismo especializado de la Naciones Unidas, FAO se constituye la principal fuente autorizada de datos fiables, normas y métodos sobre alimentación y agricultura, aportando información basada en datos objetivos para lograr un mundo sin hambre. En su mandato se destaca disponer de estadísticas fiables y actualizadas es fundamental para orientar las decisiones, políticas e inversiones que aborden cuestiones relacionadas con la alimentación y la agricultura, desde el hambre y la malnutrición hasta la pobreza rural, la productividad de los sistemas alimentarios, el uso sostenible de los recursos naturales o el cambio climático. Por este motivo, el desarrollo e implementación de metodologías y estándares que ayuden a los países a generar datos e información fiables es el objetivo fundamental del trabajo estadístico de la FAO.En tal sentido, la Organización apoya a los gobiernos de los Estados Miembro en el diseño, implementación y monitoreo de cumplimiento de la Agenda 2030 y los indicadores meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como ha sido el caso de Colombia. La FAO es el organismo de las Naciones Unidas custodio de 21 indicadores de los ODS y es un organismo contribuyente para otros cinco. Gracias a la alianza establecida con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), hemos construido una estrategia participativa para el cálculo y medición de ODS. “Desde hace tres años estamos trabajando en la medición de indicadores de la Agenda 2030 y que, en algunos casos, o estaban rezagados en el reporte o, en otros casos, no se habían medido nunca”, explicó Zohad Beltrán, especialista en relacionamiento interagencial y gestión de proyectos de la FAO en Colombia.Víctor Andres Arévalo, coordinador del Grupo Interno de Trabajo en Indicadores ODS del DANE, destacó las últimas mediciones realizadas en el marco de esta alianza, sobre la prevalencia de inseguridad alimentaria, la igualdad derechos mujeres sobre la propiedad de tierras, la eficiencia uso del agua en agricultura, industria y servicios, el estrés hídrico, y la superficie forestal.Como entidad custodia de los datos estratégicos para el país, el DANE ha adelantado diferentes proyectos e iniciativas para mejorar la producción de información social, económica y ambiental. Se espera que en los próximos meses se presenten los resultados de medición de indicadores de los ODS 2 y 12, en relación con la sostenibilidad de la agricultura y la productividad de los productores de alimentos en pequeña escala, y el índice de pérdidas de alimentos. Anunciaron los especialistas del DANE y la FAO, que ya se ha rediseñado la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) que permitirá recolectar y analizar la información necesaria para calcular estos indicadores clave para el país.Otra de las iniciativas presentadas en el Foro estuvo orientado a conocer los avances frente al catastro y la tenencia de tierras, enmarcado en el Punto 1 del Acuerdo de Paz: Reforma Rural Integral. Al respecto Alejandra Vega, especialista senior del área de Tenencia y Gobernanza de Tierras de la FAO en Colombia, y Enrique Sánchez, jefe en Antioquia de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.En el conversatorio ‘Tierras, paz y decisiones’, Sánchez manifestó la necesidad de continuar intensamente en la en la formalización de tierras, que entre 2017 y julio de este año reporta 2.957.235 hectáreas, lo que corresponde al 42% de la meta del Acuerdo (7 millones de ha).“La FAO, acompañante del Punto 1 del Acuerdo de Paz, ha apoyado al Gobierno nacional a través de la asesoría directa en el desarrollo de métodos colaborativos, sistemas de información y definición de políticas relacionas con el ordenamiento territorial, la formalización de tierras y el catastro multipropósito, entre otros temas”, explicó Alejandra Vega, destacando la importancia de los datos y la participación informada de las comunidades.Asimismo, presentó los avances que, de la mano con el Ministerio de Justicia y otras instituciones, se han dado en los últimos meses sobre la implementación de la Justicia Agraria y Rural, a partir del reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos, procesos en los que la FAO ha brindado su apoyo. En conexión con el derecho a la tierra y la productividad rural, Carlos Martínez, coordinador de Políticas de Desarrollo Rural de la FAO en Colombia, y Camilo Ardila, investigador del proyecto MESA desarrollado entre la Universidad de los Andes, la Universidad de Oxford y otras universidades en Europa y América, expusieron los avances y retos en materia de innovación y extensión agropecuaria.En este espacio fue presentado el sistema que busca transformar la gestión de la información en la extensión agropecuaria en Colombia y fomentar la sostenibilidad de este sector: El Campo Innova, una plataforma dispuesta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con apoyo del Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), de la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y la FAO, que busca facilitar el registro y la gestión de información del servicio público de extensión agropecuaria, de acuerdo con la Ley 1876 de 2017.Martínez presentó la funcionalidad de El Campo Innova, exponiendo que a la fecha cuenta con el registro de 344.934 productores de 800 municipios, 36,4% mujeres y 63,6% hombres; así como 2.600 extensionistas, convirtiéndose en un mecanismo de inclusión de pequeños y medianos productores, mejorar la toma de decisiones y optimizar la operatividad del Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA).“Con esta plataforma hemos logrado superar dificultades frecuentes en la ruralidad como la baja conectividad, pues funciona online y off line; asimismo, una de sus virtudes es la articulación con instituciones del sector a nivel departamental, para hacer llegar la extensión a todos los municipios”, agregó Martínez.La toma de decisiones, el acompañamiento y orientación técnica, y el intercambio digital fueron los componentes que Ardila destacó como de mayor relevancia para el funcionamiento de los sistemas de información para la extensión agropecuaria. Y es que la información es base fundamental para la toma de decisiones en materia de políticas públicas. Así lo expuso también Adriana Yepes, asesora técnica de la División Forestal de la FAO, al presentar las diferentes herramientas y mecanismos con las que la organización promueve la reducción y control de la deforestación.Como una herramienta clave para avanzar en esta apuesta, se encuentra la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA), que examina el estado y las tendencias de más de 60 variables relacionadas con los bosques en 236 países y territorios en el período 1990-2025.“Los datos se recopilan utilizando términos y definiciones comúnmente acordados mediante un proceso transparente y trazable y una red de corresponsales nacionales designados oficialmente que abarca 191 países y territorios”, explicó Yepes.Agregó que aunque, de acuerdo con las últimas cifras presentadas en el Informe de Estado de los Bosques del Mundo (SOFO 2024) la deforestación se ha reducido, el cambio climático está haciendo que los bosques sean más vulnerables a factores de estrés como los incendios forestales y las plagas.Casos como el de la Amazonía de Brasil, que disminuyó un 50% en 2023, en comparación con 2022, o el de Colombia, que redujo en todo en un 36% en 2023-2022, fueron expuestos en el V Foro de Datos, haciendo un llamado para seguir analizando los datos a la vez que se incluyen medidas innovadoras, dentro de estas el diseño de políticas públicas.Para cerrar el ciclo de funcionalidad de datos y estadísticas en diferentes niveles, Juan Zuluaga, coordinador territorial de la FAO en Antioquia, presentó dos casos: i) la caracterización rural de Medellín, y ii) SIMONAA, una plataforma para la toma de decisiones inteligentes en la cadena alimentaria del departamento.“Identificar a todos los actores y factores que hacen parte del sistema agroalimentario es el principio para el desarrollo de políticas efectivas que promuevan el desarrollo rural sostenible. Estos dos ejemplos, resaltan las conexiones urbano-rural inherentes a funcionamiento eficiente de la cadena agroalimentaria”, afirmó Zuluaga.La caracterización rural de Medellín fue desarrollada por la FAO en alianza con la Gerencia de Corregimientos de la Alcaldía municipal, con el objetivo de diagnosticar el estado integral de las condiciones de vida de los campesinos, sus familias y su producción en los cinco corregimientos de Medellín, valorando así su aporte a la seguridad y soberanía alimentaria.De otro lado, Simonaa se desarrolló gracias a la colaboración interinstitucional entre la FAO y la Gobernación de Antioquia, con apoyo de la Universidad EAFIT, como aliado en la creación de análisis e índices, utilizando datos del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) del DANE.“En los dos casos, se ha brindado información a los gobiernos locales para entender el abastecimiento agroalimentario, revelando dinámicas de distribución, consumo y economía, y a partir de estos ya se han diseñado programas que buscan mejorar la condición de vida de los productores y mejorar los canales de comercialización a nivel local con la visión de ciudad-región, a la vez que se mejore la seguridad alimentaria de la población”, agregó Zuluaga. Sobre el Foro Mundial de Datos y su relevancia para el planetaEl Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas es el evento más importante de la comunidad internacional de datos y estadística, con el objetivo de impulsar la innovación en datos, fomentar las alianzas, movilizar apoyo político y financiero de alto nivel hacia los datos, así como establecer una ruta hacia mejores datos para el desarrollo sostenible.Su quinta edición, celebrada en Medellín - Colombia, fue un espacio para socializar, difundir y analizar procesos, prácticas, desafíos y casos de uso liderados por productores y usuarios de estadísticas y datos, fortaleciendo con ello los Sistemas Estadísticos Nacionales y fomentando la comprensión de los ecosistemas ampliados de datos.Entre los resultados destacados, está la creación de un documento global que incluirá compromisos concretos de cada sector, con el objetivo de fortalecer la comunidad estadística y de datos. Estos compromisos, pretenden impulsar acciones colaborativas para abordar desafíos globales a través del uso de la información estadística y los datos abiertos.Al cierre del evento se anunció que la sexta edición del Foro Mundial de Datos será organizada por la Autoridad General de Estadísticas de Arabia Saudita en 2026, lo que subraya la creciente importancia de estos encuentros internacionales para el desarrollo de políticas basadas en datos en todo el mundo.Le invitamos a ver aquí las grabaciones de los conversatorios desarrollados por la FAO en el V Foro Mundial de Datos:Colombia: experiencia en el avance de medición de las metas de la Agenda 2030: https://youtu.be/sU7hKeJ7NHsTierras, paz y decisiones: https://youtu.be/YA_CcOiqbKYBosques: Innovaciones del sector forestal, más allá de los datos: https://youtu.be/3lWwEg1L_jQ Caracterización rural, una herramienta para la gestión y planificación del territorio rural: https://youtu.be/7_M1gNTyEbAAgroDatos: Innovación en la Extensión Agropecuaria con 'El Campo Innova', hacia un futuro sin hambre: https://youtu.be/t5UXJPcyES0SIMONAA, una plataforma para la toma de decisiones inteligentes en la cadena alimentaria de Antioquia, Colombia: https://youtu.be/j94XyRytbYYVisite la galería fotográfica de la FAO en el V Foro Mundial de DatosMás información:Iniciativa de Cuenta Regresiva para los Sistemas Alimentarios hasta 2030 (FSCI)La Comisión de Estadística de la ONU aprueba la creación de un dominio independiente sobre seguridad alimentaria y nutriciónV Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas 2024 Contactos de prensa:Damaris Castillo Romero, coordinadora Of. Comunicaciones
Ana Reyes Arias, enlace de medios y relacionamiento interinstitucional
Oficina de Comunicaciones
Representación de la FAO en Colombia
Ana Reyes Arias, enlace de medios y relacionamiento interinstitucional
Oficina de Comunicaciones
Representación de la FAO en Colombia
1 / 5
Comunicado de prensa
15 noviembre 2024
ACNUR alerta sobre la grave situación de las comunidades afectadas por las inundaciones en Colombia
ACNUR ya está contribuyendo artículos de primera necesidad para mitigar los efectos de las inundaciones, que han provocado la pérdida de viviendas, cultivos, animales domésticos, contaminación del agua potable y limitaciones en la movilidad de las personas, especialmente en áreas rurales dispersas y zonas con acceso restringido debido al conflicto.Entre los artículos esenciales se incluyen toldillos familiares, lámparas solares, kits de higiene y pastillas de desinfección para garantizar el acceso a agua potable. Los equipos de emergencia de ACNUR están en el terreno evaluando la situación para identificar otras necesidades humanitarias y coordinándose con las autoridades locales para asegurar que las personas más afectadas reciban asistencia, a pesar de las dificultades. Las necesidades sobrepasan la ayuda disponible a la fecha.Según datos oficiales, las recientes lluvias e inundaciones en el Chocó han afectado a 27 de 31 municipios del departamento y a más de 180.000 personas, en su mayoría pertenecientes a pueblos indígenas y afrocolombianos. Otras regiones del país también han sido afectadas, lo que llevó al Gobierno Nacional a declarar el estado de desastre en todo el territorio.“Expresamos nuestra profunda preocupación por el impacto devastador de las intensas lluvias y hacemos un llamado a la acción para proteger a las personas afectadas en su territorio o desplazadas por las inundaciones, así como a las comunidades que las acogen, fortaleciendo su resiliencia ante el cambio climático. La situación es aún más alarmante debido a que estas mismas comunidades y el territorio ya están fuertemente afectados por los conflictos armados. Tener que superar este nuevo desafío es pedir mucho. Necesitan toda la solidaridad que se pueda movilizar”, dijo Mireille Girard, Representante de ACNUR en Colombia.ACNUR ha estado presente en el Chocó durante décadas, brindando apoyo a las comunidades afectadas por el desplazamiento forzado y el confinamiento causado por el conflicto. Para estas comunidades, los efectos extremos de la crisis climática representan una vulneración adicional de sus derechos a la vida y a la dignidad, ya que se ven obligadas a desplazarse de manera reiterada, exponiéndose cada vez a mayores riesgos.Para más información, por favor contactar:En Colombia: Daniel Salgar, salgaran@unhcr.org +57 3154713919Em Ciudad de Panamá: Luiz Fernando Godinho, godinho@unhcr.org +507 6356 0074
1 / 5
Comunicado de prensa
30 octubre 2024
COP16: Minambiente, Canadá y el PMA unidos por la Amazonía
Cali, 30 de octubre de 2024. Con impacto directo en tres mil familias que habitan la Amazonía colombiana, el proyecto “Tejidos de sustento y vida”, lanzado hoy por la Embajadora de Canadá en Colombia, Elizabeth Williams, el Director del Programa Mundial de Alimentos en Colombia, Nils Grede, y la Jefe de Cooperación y Asuntos Internacionales de Minambiente, María Teresa Becerra, mejorará la resiliencia ante el cambio climático de los pueblos indígenas en la selva amazónica de Colombia.En cinco municipios de Putumayo, Caquetá y Amazonas, 12 mil personas serán beneficiarias directas y más de 22 mil beneficiarias indirectas de este proyecto a cinco años que busca salvaguardar el entorno y las comunidades en mayor riesgo por el cambio climático. El 70 % de la población intervenida pertenece a comunidades indígenas y el 30 % es población rural. A través de la implementación de medidas de adaptación, esta iniciativa que suma los esfuerzos del Gobierno de Canadá y del Gobierno de Colombia, fortalece la seguridad alimentaria y nutricional de ocho etnias que habitan el Amazonas colombiano, respondiendo a la urgencia de proteger a quienes se encuentran en la primera línea de la crisis climática. Entre otros factores, los bajos niveles del río Amazonas, fuente de alimento y transporte, sumergen por periodos de hasta seis meses de escasez a las comunidades. En ese sentido, el proyecto implementará soluciones adaptativas para la sequía y otros riesgos por medio de servicios de información climática, cadenas de valor agroalimentarias diversificadas y procesos de liderazgo femenino, ya que la participación y el empoderamiento de las mujeres en la gobernanza climática es clave para lograr impacto.De acuerdo a la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, “este proyecto es fundamental para empoderar el papel de las mujeres en la Amazonía. Además, les brindará a ellas y a sus comunidades las herramientas necesarias para enfrentar los efectos del cambio climático; promocionar los mercados locales basados en la biodiversidad; contribuir a la transformación económica del territorio; promover enfoques en materia de género; ser conscientes de la nutrición; tener conciencia ambiental y social y adaptar a las comunidades al cambio climático”.“Canadá está comprometido en mitigar los efectos del cambio climático, y en empoderar a las mujeres y jóvenes indígenas, y estamos muy complacidos de trabajar con Colombia en este objetivo común. Con este proyecto buscamos un mayor empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones hacia la mitigación y adaptación al cambio climático, la creación de resiliencia y la gestión sostenible de los recursos naturales”, destaca la Embajadora de Canadá, Elizabeth Williams. El Gobierno de Canadá aporta a este proyecto 7.3 millones de dólares (9.5 millones de dólares canadienses).“Apostamos conjuntamente por una acción de respuesta al cambio climático basada en las necesidades de las comunidades y en sus saberes tradicionales, que protege el valioso ecosistema de la selva amazónica y que garantiza el alimento para la población rural e indígena a pesar de las variaciones del clima”, explica Nils Grede, Director de País y Representante del Programa Mundial de Alimentos en Colombia. Enfrentar la deforestación con intervenciones que aumenten la cobertura arbórea, anticiparse a los efectos del cambio climático adecuando los calendarios agrícolas, integrar conocimientos científicos y ancestrales, impulsar la comercialización de alimentos entre comunidades que permita mejorar la nutrición, aplicar prácticas de ganadería sostenible, así como otras soluciones integrales basadas en la naturaleza, son las acciones concretas del proyecto “Tejidos de sustento y vida” para asegurar un futuro prometedor a las poblaciones de la Amazonía colombiana. Mayor información:Embajada de Canadá en Colombia:
Sharon Hernández, +57 320 660 7147Programa Mundial de Alimentos:
Mónica León, +57 320 254 8693
Sharon Hernández, +57 320 660 7147Programa Mundial de Alimentos:
Mónica León, +57 320 254 8693
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
11 junio 2024
Recursos
14 diciembre 2023
Recursos
13 septiembre 2023
1 / 11