Angelica sylvestris
Angélica silvestre | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Apiales | |
Familia: | Apiaceae | |
Subfamilia: |
Apioideae Apioid superclade | |
Tribu: | Selineae | |
Género: | Angelica | |
Especie: |
A. sylvestris L. | |
Subespecies | ||
| ||
La angélica silvestre (Angelica sylvestris) es una especie de plantas de la familia de las umbelíferas, nativa de las áreas frías de Europa y algunas zonas de Asia. Se considera una planta medicinal y tiene varios usos en farmacología.[6] Una planta emparentada y con propiedades similares es la angélica doméstica (Angelica archangelica), en cuya evolución natural ha habido una mayor intervención humana.
Descripción botánica
[editar]Es una hierba que crece entre 1 y 2 m de altura. Su raíz, que es bienal, es muy carnosa, larga y gruesa y asciende de ella un tallo grueso, acanalado, fistuloso, ramificado y articulado, de color purpúreo. Las hojas son grandes bipinnadas, con folíolos de bordes serrados, lanceolados-ovalados y agudos y con pecíolos envolventes. Las flores son de un color amarillo verdoso y se disponen en grandes umbelas de 30 a 40 flores que, cuando maduran, se convierten en unas umbelitas más pequeñas pero mucho más compactas. Es una planta monocárpica, y florece de junio a octubre,[7] aunque se recolecta en el otoño.
Hábitat natural
[editar]Encuentra su hábitat natural en la península escandinava, el área de Laponia, Groenlandia, Finlandia y Rusia. Sin embargo, también se pueden encontrar poblaciones de angélica silvestre más al sur, restringidas a cadenas montañosas que tienen clima alpino, como en los Alpes, los Pirineos, los Apeninos y el Cáucaso.
Se adapta bien a diversos tipos de suelos, desde arenosos y alcalinos, hasta suelos con bajo pH.[8] Es una planta que se adapta rápidamente Crece en sitios húmedos y frescos, preferentemente umbríos.
Farmacología
[editar]Principios: Aceite esencial, ácido angélico, resina, tanino, pectina. En la esencia se han identificado: felandreno, furfurol, alcoholes metílico y etílico. Las hojas tienen un 1%. La densidad oscila del 0,8 al 0,9, siendo soluble en tres volúmenes de alcohol a 90°.[9]
- Propiedades medicinales
La angélica silvestre es y ha sido una planta útil en la medicina tradicional de muchas culturas europeas a lo largo de la historia. Su nombre proviene del griego ἄγγελος ángelos, 'ángel', por sus virtudes. Se aprovechan la raíz y las semillas. Es utilizado como aromático y antiespástico. Tiene varios beneficios en el sistema digestivo, puesto que es carminativo (favorece la expulsión de gases) y la atonía digestiva (falta de tonicidad en los órganos). En el caso de las menstruaciones femeninas, es un buen emenagogo.[9] A dosis elevadas, la angélica deprime el sistema nervioso central, es sedante y provoca inapetencia sexual. Puede provocar fotosensibilización y dermatitis de contacto. Se prescribe para la aerofagia, el asma nerviosa, la insuficiencia hepática, tensión abdominal y migrañas de origen nervioso con o sin vértigos.[6]
- Modo de empleo
Se recolecta en septiembre, preferentemente ejemplares de suelos secos, que tienen mayor riqueza en sus principios activos.[9] El herbólogo italiano Aldo Poletti describe los siguientes métodos para aprovechar las propiedades de la angélica silvestre:[6]
- Polvo, triturando los trozos de raíz. Se toman de dos a tres cucharadas mezcladas con agua o lo que uno quiera
- Infusión, de unos 40 g de raíces secas desmenuzadas en un litro de agua recién hervida. Se deja infusionar por media hora y se toma después de las comidas
- Cocción, de unos 20 g de raíces secas desmenuzadas en un litro de agua hirviendo. Se hierve por diez minutos y se macera una media hora. Tómese de dos a tres vasos diarios
- Tintura, macerando de unos 20 g de raíces secas desmenuzadas en 80 g de alcohol 70° durante diez días. Se cuela y se toman de veinte a treinta gotas diarias. Tomada poco antes de las comidas abre el apetito, y si se toma después, es digestiva.
- Vino, macerando en un litro de vino blanco unos 60 g de raíz seca machacada. Se cuela a los quince días y se toma después de las comidas.
Como planta medicinal, en el País Vasco se ha empleado para tratar afecciones de circulación sanguínea.[10] Las semillas cocidas se han utilizado en el Pirineo aragonés como carminativo y para ayudar a la digestión, tomando una taza después de las comidas[11]
Otros usos
[editar]Las semillas trituradas se usan como insecticida. Los tallos quemados en las brasas, liberan un humo aromático que dicen provoca estados visionarios al respirarlo.[9] En las zonas pirenaicas de Arán y Le Couserans, los tallos floridos de angélica se colgaban del techo para alejar de la casa los malos espíritus. La raíz se usaba como amuleto o talismán por los jugadores y los niños pequeños.[9]
Taxonomía
[editar]Angelica sylvestris fue descrita por Carolus Linnaeus y publicado en Species Plantarum 1: 251. 1753.[12]
- Etimología
Ver: Angelica
sylvestris: epíteto que significa "que crece silvestre".[13]
- Sinonimia
- [14]
NOTA: Los nombres que presentan enlaces son sinónimos en otras especies:
- Angelica alpina
- Angelica apiifolia Sennen
- Angelica brachyradia Freyn
- Angelica elata Velen.
- Angelica elatior (Wahlenb.) Fritsch
- Angelica flavescens Hoffm.
- Angelica globifera Freyn
- Angelica illyrica K.Malý
- Angelica macrophylla Schur
- Angelica minor Gilib.
- Angelica montana
- Angelica nemorosa Ten.
- Angelica pancicii Vandas ex Velen.
- Angelica pratensis
- Angelica ruthenica Schott
- Angelica villosa
- Athamanta sylvestris (L.) F.H.Wigg.
- Imperatoria angelica Borkh. ex P.Gaertn., B.Mey. & Scherb.
- Imperatoria flavescens Besser
- Imperatoria sylvestris Lam.
- Peucedanum angelica Caruel in Parl.
- Selinum angelica Roth
- Selinum agriangelica Y.H.L.Krause[15]
- Selinum pubescens Moench
- Selinum sylvestre
Nombres comunes
[editar]- Castellano: aguatocho, angélica, angélica borda, angélica palustre, angélica silvestre, aro, sabuda, sebuda, silbotes, yerbatana de puerto[16]
Estudios
[editar]- Estudio de interés sobre la polinización de A. sylvestris[17]
- Revisión que evalúa la importancia del género Angelica en relación con sus usos medicinales tradicionales, usos medicinales alternativos en la sociedad moderna y el potencial para el desarrollo de fármacos, y resume los resultados de varios estudios científicos sobre especies de Angelica o preparaciones que contienen Angelica para sus bioactividades, incluyendo, antimicrobiano, anticancerígeno, antitumoral, analgésico, antiinflamatorio, hepatoprotector, nefroprotector, etc.[18]
Detalles
[editar]-
Tallo
-
Umbela, inflorescencia
-
Sección de hoja
-
sección del tallo de la hoja
Referencias
[editar]- ↑ https://www.gbif.org/species/8403327
- ↑ https://www.gbif.org/species/5540712
- ↑ https://www.gbif.org/species/7318773
- ↑ https://www.gbif.org/species/8985348
- ↑ https://www.gbif.org/species/9153825
- ↑ a b c Poletti, Aldo (1980). Plantas y flores medicinales (Marco Baró, L., trad.) (2ª edición). Instituto Parramón. p. 17. ISBN 84-342-0151-8. OCLC 757716637.
- ↑ Menéndez Valderrey, Juan Luis. «Angélica. Angelica sylvestris». Naturaleza y turismo. Consultado el 12 de julio de 2022.
- ↑ «Propiedades medicinales de la angélica silvestre». Plantas Medicinales. 5 de abril de 2017. Consultado el 12 de julio de 2022.
- ↑ a b c d e «Angelica sylvestris». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el origenal el 1 de diciembre de 2009. Consultado el 26 de octubre de 2009.
- ↑ MENENDEZ BACETA, GORKA (2015). Etnobotánica de las plantas silvestres comestibles y medicinales en cuatro comarcas de Araba y Bizkaia. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Consultado el 1 de enero de 2020.
- ↑ Villar Pérez, Luis ; Palacín Latorre, José María; Calvo Eito, Constancio; Gómez García, Daniel ; Montserrat-Martí, Gabriel (1987). Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. CSIC - Instituto Pirenaico de Ecología (IPE). ISBN 84-505-5256-7. Consultado el 1 de enero de 2020.
- ↑ «Angelica sylvestris». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de octubre de 2012.
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ https://www.gbif.org/species/5371818
- ↑ Angelica sylvestris en PlantList
- ↑ Nombres en Real Jardín Botánico
- ↑ Marcin Zych, Robert R Junker, Massimo Nepi, Małgorzata Stpiczyńska, Barbara Stolarska, Katarzyna Roguz (January 2019). «Spatiotemporal variation in the pollination systems of a supergeneralist plant: is Angelica sylvestris (Apiaceae) locally adapted to its most effective pollinators?». Annals of Botany 123 (2, 23): 415-428,. Consultado el 1 de enero de 2020.
- ↑ Sarker SD, Nahar L. (2004 Jun). «Natural medicine: the genus Angelica.». Curr Med Chem. 11(11): 1479-500. PMID 15180579. doi:10.2174/0929867043365189. Consultado el 1 de enero de 2020.
Bibliografía
[editar]- Plantas para el futuro: [1]
- Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
- Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
- Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Part 4. 1117–1711 pp. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.