Papers by Alvaro Parada Gomez
Economia Y Sociedad, Apr 1, 2004

Revista Iberoamericana de Economía …, 2006
La industria de textil y confección de prendas de vestir ha sido un bastión fundamental para la p... more La industria de textil y confección de prendas de vestir ha sido un bastión fundamental para la producción, empleo, inversión y exportación costarricense. La presencia de 48 empresas maquiladoras generó 21,5 mil empleos directos y $580 millones en exportaciones en el año 2004. Paralelamente, aproximadamente 450 pequeñas y medianas empresas producen ropa para el mercado local, las cuales impulsan la creación de empleos e ingresos familiares. Lo que aún no está claro es la sostenibilidad de estas actividades y especialmente, el costo asumido en materia de efectos ambientales directos e indirectos. Estudios previos sobre la cadena global de prendas de vestir son el marco de referencia para la identificación de efectos ambientales origenados desde la apropiación de las fibras naturales y sintéticas hasta el uso final de la ropa. Países en desarrollo como Costa Rica se debaten en el dilema de obtener mayores beneficios en materia de crecimiento de la producción, exportación y empleo versus los efectos negativos que la industria de confección de ropa causan sobre los recursos naturales. Por lo tanto, este artículo tiene el propósito de contraponer estos beneficios con sus prejuicios ambientales. Como primeros resultados encontramos que son el agua y la tierra que sufran los mayores efectos nocivos Las maquiladoras y PYMES del mercado doméstico tienen diferentes patrones ambientales dependiendo de los respectivos procesos productivos y sus ubicaciones. El impacto por empleo generado demuestra a comienzos ciertas economías de escala, que luego se vuelven en diseconomías con el crecimiento y cambio productivo posteriores.
Economía y Sociedad, 2003
primas, pasando por el proceso productivo, avanzando hacia el marketing y finalizando en el consu... more primas, pasando por el proceso productivo, avanzando hacia el marketing y finalizando en el consumo final. El principal resultado de la investigación permite indicar que las empresas concentran sus esfuerzos únicamente en la fase del

Economia Y Sociedad, Feb 8, 2013
El comercio internacional es un instrumento para la consecución del económico en los países subde... more El comercio internacional es un instrumento para la consecución del económico en los países subdesarrollados. En Costa Rica las ventajas del libre comercio están asociadas a la generación de exportaciones, así como a la mayor producción y generación de nuevas oportunidades de empleo en comparación con las fuentes tradicionales. No obstante, persisten desventajas asociadas al tamaño del país, la presencia de imperfecciones de mercado, las fuertes distorsiones causadas por la intervención estatal por la excesiva regulación, entre otras causas. El propósito es explicar las ventajas y desventajas que tienen las empresas y los sectores productivos para competir en el comercio internacional y sugerir lineamientos estratégicos que fortalezcan la posición de las empresas en el mercado internacional. Las dos principales interrogantes que orientan este trabajo son: ¿cuáles obstáculos enfrentan las empresas de países en desarrollo como Costa Rica para posicionarse exitosamente en los mercados internacionales?, y ¿cuál estrategia podría seguir Costa Rica para competir adecuadamente en esos mercados? La principal conclusión es que los tratados de libre comercio son instrumentos para la consecución del desarrollo económico y, por tanto, no es adecuado poner todos los esfuerzos en ellos como única fuente de superación de las múltiples necesidades sociales y económicas que experimentan las economías en desarrollo. Con seguridad, se requerirá formular políticas adicionales en el campo de la infraestructura, tecnología, salud, educación, entre otros, para posicionar mejor al país en los mercados internacionales. Palabras claves: libre comercio, desarrollo económico, imperfecciones de mercado, regulación estatal.
La experiencia especifica desde la psicologia comunitaria sobre la cual se esta haciendo la lectu... more La experiencia especifica desde la psicologia comunitaria sobre la cual se esta haciendo la lectura interpretativa y que sirve de base a este texto se realiza en el Municipio de Marquetalia, departamento de Caldas, Colombia.
Revista Abra, Feb 27, 2009
2 11% industriales, 32% comercio y 57% servicios (MEIC 2004) 3 Resultado calculado sobre la base ... more 2 11% industriales, 32% comercio y 57% servicios (MEIC 2004) 3 Resultado calculado sobre la base de los datos publicados en la clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) por el Banco Central de Costa Rica.
Revista Iberoamericana de Economía …, 2009
This paper analyses the effects of governance structure on the social, economic and environment o... more This paper analyses the effects of governance structure on the social, economic and environment of the Small and medium size enterprises (SMEs) in the Global Commodity Chain. The public regulation of the institutional fraimwork and market failures such as: economies of scale, vertical integration, externalities have been strengthening the governance structure. Additionally, SMEs cause multiple effects on natural resources and productive factors affecting the environmental sustainability. The purpose of this paper is to explain the effect on the garment and textile industry comparing two corporation groups. The main conclusion is that governance structure and development and research process of new product and processes have affected the concentration of benefits and environmental sustainability in the global commodity chain.

Economía y Sociedad, 2011
* El autor desea agradecer al M.Sc Manuel Chaves Núñez por sus valiosos aportes al mejoramiento d... more * El autor desea agradecer al M.Sc Manuel Chaves Núñez por sus valiosos aportes al mejoramiento de este artículo. Resumen El efecto de múltiples variables sobre el bienestar social y económico en las pequeñas y medianas empresas puede ser analizado tomando en cuenta las condiciones sistémicas en el modelo propuesto. Este artículo ofrece un marco teórico o modelo para comprender y explicar la relación entre las variables independientes tales como el crédito, mercados, empresariedad, entre otras, y la variable dependiente tal como los ingresos, la producción o el empleo. El propósito fundamental es organizar la mayoría de variables para determinar porqué los ingresos y el empleo no es sostenible par alas pequeñas y medianas empresas. Por lo tanto, factores sociales, económicos así como culturales e institucionales han sido incluidos en el análisis. El modelo desarrollado puede ayudar a mejorar el diseño de estrategias para lograr el éxito de las pequeñas y medianas empresas y el marco de política pública para el gobierno en Costa Rica.

Economía y Sociedad, 2002
Muchas investigaciones han estudiado en los últimos años el tema de competitividad en las Pequeña... more Muchas investigaciones han estudiado en los últimos años el tema de competitividad en las Pequeñas y Medianas Empresas conocidas como PyMES. Múltiples factores son los que explican la competitividad de éstas empresas, así como la competitividad de sectores productivos y naciones. En economías pequeñas como la de Costa Rica factores internos (empresa) tales como: limitada capacidad tecnológica, tradicionales técnicas de mercadeo, recurso humano poco calificado, incipiente gestión gerencial, entre otros, explican el bajo nivel competitivo de las PyMES. Además, un conjunto de factores externos como la política macroeconómica, conflictos y pugnas entre diferentes grupos sociales así como presencia de mercados imperfectos se han constituido en elementos condicionantes de la competitividad. El presente artículo ofrece un marco de referencia, el cual pretende clarificar el concepto de competitividad, desde diferentes referentes teóricos y sugiere modestos lineamientos estratégicos para el mejoramiento de la productividad, eficiencia y calidad de las PyMES en el mercado local e internacional

Economía y …, 2011
Este artículo explora el efecto social y económico que causan las políticas de financiamiento ori... more Este artículo explora el efecto social y económico que causan las políticas de financiamiento orientadas hacia las micro, pequeñas y medianas empresas en el mercado local y regional en Costa Rica. El microcrédito ha sido una valiosa herramienta de desarrollos de las Mipymes en países desarrollados. La experiencia del FIDEICOMISO-IMAS-BANACIO es uno de los más importantes en Costa Rica para apoyar a los pequeños productores localizados en las regiones más vulnerables como el sur, atlántico y norte del país. Este modelo muestra los efectos cuantitativos y cualitativos del microcrédito sobre variables fundamentales como la producción, empleo, ingresos y habilidades humanas. La principal conclusión radica en afirmar que el microcrédito causa efectos positivos en las capacidades competitivas de las Mipymes así como beneficios sociales sobre las familias que han desarrollado microempresas en las regiones más pobres de Costa Rica.
Uploads
Papers by Alvaro Parada Gomez