Se presenta una evaluación nutricional de los aceites extraídos de la semilla de palqui (Acacia f... more Se presenta una evaluación nutricional de los aceites extraídos de la semilla de palqui (Acacia feddeana Harms), una planta leguminosa de origen silvestre, que crece en zonas semi-desérticas templadas de la región sud de Bolivia y es consumida tradicionalmente por los campesinos productores, como semilla cocida o tostada. El aceite extraído de las semillas de palqui contiene, mayoritariamente, ácido oleico, 43,4%, un ácido graso monoinsaturado (AGMI) y ácido linoleico (AL), 35,8%.Tambien contiene pequeñas cantidades (1,46%) de ácido linolénico (AAL). El ácido linoleico y el linolénico, ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), son esenciales en la alimentación, como precursores de las familias de ácidos grasos de cadenas más largas, -6 y -3, respectivamente. Entre los ácidos grasos saturados (AGS), que constituyen el 18,3% restante, el ácido palmítico (10,3%) y el ácido esteárico (7,3%) son los mayoritarios. Los aportes energéticos, %E, de las proteínas, carbohidratos y la materia grasa, son: 37,4%E, 34,8%E y 27,7E%, respectivamente. El aporte calórico de la materia grasa, está por debajo de las recomendaciones de la FAO/OMS, siendo 5,08%E el de los AGS (< 10%E), 12,03%E el de los AGMI y 10,3%E el de los poliinsaturados, AGPI (< 11%E). Sin embargo, el aporte energético del AL, es mayor al máximo recomendado (9,9 > 9%E) y el del AAL, es menor al mínimo recomendado (0,4 < 0,5%E). Estos datos indican que existe un desbalance entre estos dos ácidos esenciales, haciendo necesaria la combinación en la dieta, con aceites ricos en AAL y otros -3 AGPI, como el de pescado. Tomando en cuenta los resultados de esta evaluación, se puede concluir que el consumo de semillas de palqui y su aceite, son beneficiosos y no riesgosos para la salud. Por consiguiente, la semilla de palqui puede ser industrializada como aceite comestible.
Se han construido y caracterizado cuatro foto-reactores tubulares de sección semi-circular, y se ... more Se han construido y caracterizado cuatro foto-reactores tubulares de sección semi-circular, y se aplicaron al tratamiento de aguas subterráneas contaminadas con As(V), utilizando las técnica de la Remoción de Arsénico por Oxidación Solar (RAOS). Los concentradores solares fueron construidos reciclando materiales desechados: tubos de vidrio proveniente de lámparas de Ne, tubos de desagüe sanitario de 6" (PVC) y láminas de hojalata comercial, recubiertos por láminas de aluminio. Los diámetros de los foto-reactores fueron de 15 cm, 31,7 cm, 47,6 cm y 70,7 cm. Poseen una capacidad de radiación equivalente a 2,47, 4,73, 6,88 y 10,02 soles, respectivamente. Pruebas simultáneas sin agitación, en los cuatro foto-reactores, demostraron que la remoción de As en el foto-reactor de mayor diámetro es más rápida, logrando remociones mayores al 80% en todos los casos. Los tiempos crecimiento de-3 min, 3-4 min, 4-5 min y 6-8 min para los foto-reactores de 71, 48, 32 y 15 cm de diámetro, respectivamente, para intensidades de radiación UVA integral incidente (290-390 nm) entre 56,8 y 59,5 Wm-2. Pruebas de irradiación seguidas de agitación controlada a 18-22 s-1 de gradiente de velocidad, demostraron que el fotoreactor de diámetro mayor acelera el proceso de formación de flóculos fácilmente sedimentables (0,5-1,0 mm de tamaño e índices de Willcomb de 6-8). Los tiempos de irradiación para los foto-reactores de 15 cm de diámetro (intensidad de radiación UVA efectiva de 141 Wm-2), 32 cm de diámetro (274 Wm-2), 48 cm de diámetro (409 Wm-2) y 71 cm de diámetro (569 Wm-2) fueron 15, 7,5, 5 y 3 min respectivamente. Los tiempos de aparición del flóculo durante la agitación fueron inmediatos en todos los casos. La relación empírica entre las velocidades de crecimiento de flóculos hasta 0,5 mm y las intensidades de radiación UVA efectiva es lineal (r = 0,990), en el intervalo experimental estudiado. Esto significa que la generación de radicales libres en la solución, propiciada por la cantidad de fotones de diapasón UVA, es todavía la etapa limitante del proceso global de formación de precipitados de Fe(OH) 3. Cálculos de capacidad de tratamiento, en régimen continuo (considerando tiempos de residencia hidráulica iguales a los tiempos de irradiación), demuestran la mayor capacidad del foto-reactor de 71 cm de diámetro, logrando un flujo diario de 190 Lm-2 para una operación de 5 h por día. Desde el punto de vista económico y de su construcción, este fotoreactor es más práctico que los reactores de menor diámetro, por la menor cantidad de accesorios y materiales involucrados.
Resumen es: Durante las campanas 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008 se plantaron el 12, el 15 y el ... more Resumen es: Durante las campanas 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008 se plantaron el 12, el 15 y el 18 de diciembre respectivamente tres experimentos para estudiar la f...
Se presenta una evaluación nutricional de los aceites extraídos de la semilla de palqui (Acacia f... more Se presenta una evaluación nutricional de los aceites extraídos de la semilla de palqui (Acacia feddeana Harms), una planta leguminosa de origen silvestre, que crece en zonas semi-desérticas templadas de la región sud de Bolivia y es consumida tradicionalmente por los campesinos productores, como semilla cocida o tostada. El aceite extraído de las semillas de palqui contiene, mayoritariamente, ácido oleico, 43,4%, un ácido graso monoinsaturado (AGMI) y ácido linoleico (AL), 35,8%.Tambien contiene pequeñas cantidades (1,46%) de ácido linolénico (AAL). El ácido linoleico y el linolénico, ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), son esenciales en la alimentación, como precursores de las familias de ácidos grasos de cadenas más largas, -6 y -3, respectivamente. Entre los ácidos grasos saturados (AGS), que constituyen el 18,3% restante, el ácido palmítico (10,3%) y el ácido esteárico (7,3%) son los mayoritarios. Los aportes energéticos, %E, de las proteínas, carbohidratos y la materia grasa, son: 37,4%E, 34,8%E y 27,7E%, respectivamente. El aporte calórico de la materia grasa, está por debajo de las recomendaciones de la FAO/OMS, siendo 5,08%E el de los AGS (< 10%E), 12,03%E el de los AGMI y 10,3%E el de los poliinsaturados, AGPI (< 11%E). Sin embargo, el aporte energético del AL, es mayor al máximo recomendado (9,9 > 9%E) y el del AAL, es menor al mínimo recomendado (0,4 < 0,5%E). Estos datos indican que existe un desbalance entre estos dos ácidos esenciales, haciendo necesaria la combinación en la dieta, con aceites ricos en AAL y otros -3 AGPI, como el de pescado. Tomando en cuenta los resultados de esta evaluación, se puede concluir que el consumo de semillas de palqui y su aceite, son beneficiosos y no riesgosos para la salud. Por consiguiente, la semilla de palqui puede ser industrializada como aceite comestible.
Se han construido y caracterizado cuatro foto-reactores tubulares de sección semi-circular, y se ... more Se han construido y caracterizado cuatro foto-reactores tubulares de sección semi-circular, y se aplicaron al tratamiento de aguas subterráneas contaminadas con As(V), utilizando las técnica de la Remoción de Arsénico por Oxidación Solar (RAOS). Los concentradores solares fueron construidos reciclando materiales desechados: tubos de vidrio proveniente de lámparas de Ne, tubos de desagüe sanitario de 6" (PVC) y láminas de hojalata comercial, recubiertos por láminas de aluminio. Los diámetros de los foto-reactores fueron de 15 cm, 31,7 cm, 47,6 cm y 70,7 cm. Poseen una capacidad de radiación equivalente a 2,47, 4,73, 6,88 y 10,02 soles, respectivamente. Pruebas simultáneas sin agitación, en los cuatro foto-reactores, demostraron que la remoción de As en el foto-reactor de mayor diámetro es más rápida, logrando remociones mayores al 80% en todos los casos. Los tiempos crecimiento de-3 min, 3-4 min, 4-5 min y 6-8 min para los foto-reactores de 71, 48, 32 y 15 cm de diámetro, respectivamente, para intensidades de radiación UVA integral incidente (290-390 nm) entre 56,8 y 59,5 Wm-2. Pruebas de irradiación seguidas de agitación controlada a 18-22 s-1 de gradiente de velocidad, demostraron que el fotoreactor de diámetro mayor acelera el proceso de formación de flóculos fácilmente sedimentables (0,5-1,0 mm de tamaño e índices de Willcomb de 6-8). Los tiempos de irradiación para los foto-reactores de 15 cm de diámetro (intensidad de radiación UVA efectiva de 141 Wm-2), 32 cm de diámetro (274 Wm-2), 48 cm de diámetro (409 Wm-2) y 71 cm de diámetro (569 Wm-2) fueron 15, 7,5, 5 y 3 min respectivamente. Los tiempos de aparición del flóculo durante la agitación fueron inmediatos en todos los casos. La relación empírica entre las velocidades de crecimiento de flóculos hasta 0,5 mm y las intensidades de radiación UVA efectiva es lineal (r = 0,990), en el intervalo experimental estudiado. Esto significa que la generación de radicales libres en la solución, propiciada por la cantidad de fotones de diapasón UVA, es todavía la etapa limitante del proceso global de formación de precipitados de Fe(OH) 3. Cálculos de capacidad de tratamiento, en régimen continuo (considerando tiempos de residencia hidráulica iguales a los tiempos de irradiación), demuestran la mayor capacidad del foto-reactor de 71 cm de diámetro, logrando un flujo diario de 190 Lm-2 para una operación de 5 h por día. Desde el punto de vista económico y de su construcción, este fotoreactor es más práctico que los reactores de menor diámetro, por la menor cantidad de accesorios y materiales involucrados.
Resumen es: Durante las campanas 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008 se plantaron el 12, el 15 y el ... more Resumen es: Durante las campanas 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008 se plantaron el 12, el 15 y el 18 de diciembre respectivamente tres experimentos para estudiar la f...
Uploads
Papers by Ramiro Vasquez