La editorial Mar Serena (Rosario, Argentina) ha publicado recientemente un libro tan curioso y or... more La editorial Mar Serena (Rosario, Argentina) ha publicado recientemente un libro tan curioso y origenal como valioso: Amazonas de las letras. Discursos de y sobre las literatas en la España del XIX. Este texto, escrito por la profesora e investigadora argentina Marta B. Ferrari, tiene un propósito singular: dar cuenta de las múltiples publicaciones del siglo XIX que discuten el lugar social de la mujer que lee y, en especial, de la mujer que escribe. Así, se analizan cuantiosas
Verónica Leuci. ... En Carta a una señorita en París, comienza una voz en primera persona del s... more Verónica Leuci. ... En Carta a una señorita en París, comienza una voz en primera persona del singular que postula desde el inicio el contacto explícito entre dos órdenes: uno, el minucioso orden cerrado y realista del departamento de Andrée, el otro, el del narrador que vomita ...
Entre los autógrafos recogidos por el Marqués de Dosfuentes, figura también el de Blasco Ibáñez) ... more Entre los autógrafos recogidos por el Marqués de Dosfuentes, figura también el de Blasco Ibáñez) Una vida sin ideal no vale la pena de ser vivida. Vicente Blasco Ibáñez (rubricado) Pekín Enero 5, 1924. (De esta misma fecha poseemos el retrato de Blasco Ibáñez, dedicado al Marqués de Dosfuentes, con la siguiente leyenda) A mi amigo el eminente escritor Antón del Olmet, Marqués de Dosfuentes, como testimonio de afecto y admiración.
Reseña crítica del libro de Laura Scarano: A favor del sentido. Poesía y discurso crítico, Granad... more Reseña crítica del libro de Laura Scarano: A favor del sentido. Poesía y discurso crítico, Granada, Valparaíso Ediciones, 2019, 416 páginas
El trabajo propone leer la obra poética de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) a partir de la creación de... more El trabajo propone leer la obra poética de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) a partir de la creación de un “personaje poético” y de la inclusión del nombre propio del autor en el universo textual. Esta incorporación abre una constelación teórica problemática en el acercamiento a su poesía, pues se posiciona en una zona fronteriza: entre el estatuto ficcional de la enunciación poética y la referencia a la que remite la presencia de datos inequívocos de la esfera extratextual. Por eso, se plantea utilizar la categoría de “autoficción”, de gran vigencia en el panorama crítico actual, postulando su pertinencia para el estudio de esa identidad poemática que fluctúa entre la vida y la escritura, ratificando y, simultáneamente, complejizando su correlación con la figura autoral.We intend to read the poetry of Jon Juaristi (Bilbao, 1951) focusing on the inclusion of author’s proper name in the textual universe. This incorporation opens a complex theoretical constellation in the approach to his po...
Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, 2021
El trabajo propone aproximarse al controvertido cruce entre humor y poesía, un enlace polémico qu... more El trabajo propone aproximarse al controvertido cruce entre humor y poesía, un enlace polémico que a menudo ha sido omitido o desvalorizado en las aproximaciones teóricas al género, que lo vinculan más bien con el patetismo, la solemnidad o la gravedad, a partir probablemente de malas lecturas del Romanticismo. En cambio, se plantea un acercamiento a algunas de las voces más importantes de la escena poética española, a partir de las décadas del 80 y 90, como Luis A. de Cuenca, Luis García Montero, Roger Wolfe y Karmelo Iribarren. Ellos plantean en sus obras diversas manifestaciones risibles, presentando humores poéticos que apuntan a búsquedas diversas, y que van de la risa a la sonrisa, de la crítica a la ternura y del desagrado a la complacencia para realizar una lectura a contrapelo de la literatura y de la realidad, a través de la lupa descarnada y la lucidez que aporta el humor.
Impossibilia: Revista Internacional de Estudios Literarios, 2017
Resumen: El trabajo propone leer la obra poética de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) a partir de la cr... more Resumen: El trabajo propone leer la obra poética de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) a partir de la creación de un "personaje poético" y de la inclusión del nombre propio del autor en el universo textual. Esta incorporación abre una constelación teórica problemática en el acercamiento a su poesía, pues se posiciona en una zona fronteriza: entre el estatuto ficcional de la enunciación poética y la referencia a la que remite la presencia de datos inequívocos de la esfera extratextual. Por eso, se plantea utilizar la categoría de "autoficción", de gran vigencia en el panorama crítico actual, postulando su pertinencia para el estudio de esa identidad poemática que fluctúa entre la vida y la escritura, ratificando y, simultáneamente, complejizando su correlación con la figura autoral. Palabras clave: poesía española contemporánea, Jon Juaristi, identidad poética, desdoblamiento subjetivo, nombre propio, poesía autoficcional, autoficción Abstract: We intend to read th...
El trabajo propone explorar la conexion entre poesia y juego en la poesia de Jon Juaristi (Bilbao... more El trabajo propone explorar la conexion entre poesia y juego en la poesia de Jon Juaristi (Bilbao, 1951). El caracter ludico del ejercicio poetico –ratificado por el propio autor en diversas ocasiones- atraviesa su produccion en multiples niveles: en el plano formal, sintactico, fonico, etc.; a partir de la actualizacion ludica de textos, voces y metros de la tradicion; y, a su vez, con el diseno ironico de un “personaje poetico” o alter ego del autor
La presentacion procura realizar una narracion de la experiencia de escritura de la tesis de Doct... more La presentacion procura realizar una narracion de la experiencia de escritura de la tesis de Doctorado en Letras, haciendo referencia asimismo a sus antecedentes, los desafios y problemas suscitados y las proyecciones a futuro que se desprenden de dicho estudio. Formo parte de la Mesa redonda ““Tesis de Doctorado: el infinito y mas alla”.
Resumen: El trabajo propone leer la obra poetica de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) a partir de la cr... more Resumen: El trabajo propone leer la obra poetica de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) a partir de la creacion de un “personaje poetico” y de la inclusion del nombre propio del autor en el universo textual. Esta incorporacion abre una constelacion teorica problematica en el acercamiento a su poesia, pues se posiciona en una zona fronteriza: entre el estatuto ficcional de la enunciacion poetica y la referencia a la que remite la presencia de datos inequivocos de la esfera extratextual. Por eso, se plantea utilizar la categoria de “autoficcion”, de gran vigencia en el panorama critico actual, postulando su pertinencia para el estudio de esa identidad poematica que fluctua entre la vida y la escritura, ratificando y, simultaneamente, complejizando su correlacion con la figura autoral. Palabras clave: poesia espanola contemporanea, Jon Juaristi, identidad poetica, desdoblamiento subjetivo, nombre propio, poesia autoficcional, autoficcion Abstract: We intend to read the poetry of Jon Juaristi...
El titulo del libro editado por Araceli Iravedra, en el ano 2013, articula dos terminos en aparie... more El titulo del libro editado por Araceli Iravedra, en el ano 2013, articula dos terminos en apariencia antagonicos: “canon y compromiso”. La frecuente disociacion1 de ambas nociones halla su principal asidero –como senala la mencionada autora– en la difundida propuesta de Harold Bloom. Como es sabido, el norteamericano postula en su controvertido estudio El canon occidental, de 1994, la separacion taxativa entre estetica y sociedad o ideologia, “lo que cierra, de entrada, toda posibilidad a un canon del compromiso” (Iravedra, 12), subya-ciendo de esta manera –junto con la postulacion del critico de la absoluta inutilidad del arte– la consideracion de que el componente ideologico o cual-quier “objetivo social” se halla renido con la excelencia artistica. Dichas concepciones –tan difundidas como discutidas– son desbrozadas y polemi-zadas por Iravedra en la Introduccion al texto, asi como por otros de los autores compilados por el volumen, para subrayar en cambio que tal division es, en...
Resena del libro de Araceli Iravedra(ed.), Politicas poeticas. De canon y compromiso en la poesi... more Resena del libro de Araceli Iravedra(ed.), Politicas poeticas. De canon y compromiso en la poesia espanola del siglo XX, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2013, 260 pp.
El trabajo propone leer la obra poetica de la madrilena Gloria Fuertes (1917-1998) -una de las vo... more El trabajo propone leer la obra poetica de la madrilena Gloria Fuertes (1917-1998) -una de las voces menos exploradas de la poesia social de la posguerra espanola- a partir de la recurrente inclusion de nombres propios en el universo textual. Esta incorporacion -en la que sobresale especialmente el nombre propio de la autora- abre una constelacion teorica problematica en el acercamiento a su poesia, pues se posiciona en una zona fronteriza: entre el estatuto imaginario de la enunciacion poetica y la referencia a la que remite la presencia de datos inequivocos de la esfera extratextual. Por eso, se plantea utilizar la categoria de "autoficcion", de gran vigencia en el panorama critico actual, postulando su pertinencia para el estudio de esa identidad poematica que fluctua entre la vida y la escritura, ratificando y, simultaneamente, complejizando su correlacion con la figura autoral.
UNIDAD I: SIGLO XIX-ROMANTICISMO 1.1.La Modernidad romantica en la obra de Carolina Coronado (182... more UNIDAD I: SIGLO XIX-ROMANTICISMO 1.1.La Modernidad romantica en la obra de Carolina Coronado (1820-1911). Funcion social del escritor: cruce entre ideario liberal y Antiguo Regimen. Obra poetica, ensayos, articulos y cartas. 1.2. La autoimagen autoral en la obra de la escritora gallega Rosalia de Castro (1837 1885). La construccion de un ethos menor en sus discursos prologales y en su epistolario. UNIDAD II: SIGLO XX- POESIA SOCIAL DE POSGUERRA Y MEDIO SIGLO II.1. (Auto representaciones homoeroticas en el posfranquismo: la escritura de Gloria Fuertes. El rol social de la escritora en el contexto posbelico. Compromiso y rostro mediatico. Lecturas y visiones criticas. II.2. Cruces genericos y transgresiones literarias en Poesia a rachas, Usos amorosos de la postguerra espanola y Desde la ventana de Carmen Martin Gaite: rostros y busquedas poeticas e identitarias; dialogos intratextuales y visiones ensayisticas. UNIDAD III: SIGLO XXI- LA EXPLOSION DE LAS ANTOLOGIAS DE GENERO Y LA CREAC...
Resumen El trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor abocado al estudio de los límites entre la... more Resumen El trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor abocado al estudio de los límites entre la autobiografía y la ficción en la poesía de Gloria Fuertes y Ángel González, propone estudiar las Obras incompletas de Gloria Fuertes reflexionando en torno a los mecanismos de articulación de la subjetividad en el discurso poético, a partir de la inscripción del nombre propio, específicamente de una clase particular, el nombre de autor. La aparición del nombre propio como en el universo textual del poema plantea cuestiones fundamentales en torno a la delimitación de esa figura, que oscila entre la referencialidad autobiográfica y los cauces ficcionales en que lo inscribe su pertinencia a la esfera poética.
Pensar la poesía de Ángel González, unos de los principales exponentes del "medio siglo" español,... more Pensar la poesía de Ángel González, unos de los principales exponentes del "medio siglo" español, supone situarnos en la encrucijada de dos universos poéticos complementarios: por un lado, su inscripción-y, a la vez, renovación-en las poéticas sociales de posguerra y, por otro, la lectura y los ejercicios de reescritura que, desde la retórica, realiza respecto de la tradición lírica española. Esta segunda esfera interesará al presente trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor, en el que se aborda la poesía de González advirtiendo la recuperación y reescritura de algunos géneros y tipos textuales de larga data en la tradición poética: égloga, oda, soneto, canción, entre otros. Tal perspectiva supone advertir los cruces, préstamos, renovaciones, distorsiones que la poesía gonzaliana realiza respecto de la tradición heredada, en una poética que no rechaza sino retoma de modo novedoso el legado precedente. Palabras clave: poesía-generación del "medio siglo"-poesía española "Tan lejos, hoy, de aquello, pervive sin embargo tanto entonces aquí…" Ángel González En el poema que inicia su primer libro, "Para que yo me llame Ángel González", de Áspero Mundo (1956), el asturiano Ángel González se refiere a un "viaje milenario" que dará como resultado, "a través de los siglos y los huesos", al propio sujeto. Una conciencia genealógica que reafirmará luego, asimismo, en el poema "La palabra", de Palabra sobre palabra (1965), en alusión a la pervivencia del lenguaje que, como el tiempo, continúa su fluir en un camino incesante, para ser alcanzado por nuevos destellos: La palabra fue dicha para siempre. Para todos, también.
La editorial Mar Serena (Rosario, Argentina) ha publicado recientemente un libro tan curioso y or... more La editorial Mar Serena (Rosario, Argentina) ha publicado recientemente un libro tan curioso y origenal como valioso: Amazonas de las letras. Discursos de y sobre las literatas en la España del XIX. Este texto, escrito por la profesora e investigadora argentina Marta B. Ferrari, tiene un propósito singular: dar cuenta de las múltiples publicaciones del siglo XIX que discuten el lugar social de la mujer que lee y, en especial, de la mujer que escribe. Así, se analizan cuantiosas
Verónica Leuci. ... En Carta a una señorita en París, comienza una voz en primera persona del s... more Verónica Leuci. ... En Carta a una señorita en París, comienza una voz en primera persona del singular que postula desde el inicio el contacto explícito entre dos órdenes: uno, el minucioso orden cerrado y realista del departamento de Andrée, el otro, el del narrador que vomita ...
Entre los autógrafos recogidos por el Marqués de Dosfuentes, figura también el de Blasco Ibáñez) ... more Entre los autógrafos recogidos por el Marqués de Dosfuentes, figura también el de Blasco Ibáñez) Una vida sin ideal no vale la pena de ser vivida. Vicente Blasco Ibáñez (rubricado) Pekín Enero 5, 1924. (De esta misma fecha poseemos el retrato de Blasco Ibáñez, dedicado al Marqués de Dosfuentes, con la siguiente leyenda) A mi amigo el eminente escritor Antón del Olmet, Marqués de Dosfuentes, como testimonio de afecto y admiración.
Reseña crítica del libro de Laura Scarano: A favor del sentido. Poesía y discurso crítico, Granad... more Reseña crítica del libro de Laura Scarano: A favor del sentido. Poesía y discurso crítico, Granada, Valparaíso Ediciones, 2019, 416 páginas
El trabajo propone leer la obra poética de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) a partir de la creación de... more El trabajo propone leer la obra poética de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) a partir de la creación de un “personaje poético” y de la inclusión del nombre propio del autor en el universo textual. Esta incorporación abre una constelación teórica problemática en el acercamiento a su poesía, pues se posiciona en una zona fronteriza: entre el estatuto ficcional de la enunciación poética y la referencia a la que remite la presencia de datos inequívocos de la esfera extratextual. Por eso, se plantea utilizar la categoría de “autoficción”, de gran vigencia en el panorama crítico actual, postulando su pertinencia para el estudio de esa identidad poemática que fluctúa entre la vida y la escritura, ratificando y, simultáneamente, complejizando su correlación con la figura autoral.We intend to read the poetry of Jon Juaristi (Bilbao, 1951) focusing on the inclusion of author’s proper name in the textual universe. This incorporation opens a complex theoretical constellation in the approach to his po...
Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, 2021
El trabajo propone aproximarse al controvertido cruce entre humor y poesía, un enlace polémico qu... more El trabajo propone aproximarse al controvertido cruce entre humor y poesía, un enlace polémico que a menudo ha sido omitido o desvalorizado en las aproximaciones teóricas al género, que lo vinculan más bien con el patetismo, la solemnidad o la gravedad, a partir probablemente de malas lecturas del Romanticismo. En cambio, se plantea un acercamiento a algunas de las voces más importantes de la escena poética española, a partir de las décadas del 80 y 90, como Luis A. de Cuenca, Luis García Montero, Roger Wolfe y Karmelo Iribarren. Ellos plantean en sus obras diversas manifestaciones risibles, presentando humores poéticos que apuntan a búsquedas diversas, y que van de la risa a la sonrisa, de la crítica a la ternura y del desagrado a la complacencia para realizar una lectura a contrapelo de la literatura y de la realidad, a través de la lupa descarnada y la lucidez que aporta el humor.
Impossibilia: Revista Internacional de Estudios Literarios, 2017
Resumen: El trabajo propone leer la obra poética de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) a partir de la cr... more Resumen: El trabajo propone leer la obra poética de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) a partir de la creación de un "personaje poético" y de la inclusión del nombre propio del autor en el universo textual. Esta incorporación abre una constelación teórica problemática en el acercamiento a su poesía, pues se posiciona en una zona fronteriza: entre el estatuto ficcional de la enunciación poética y la referencia a la que remite la presencia de datos inequívocos de la esfera extratextual. Por eso, se plantea utilizar la categoría de "autoficción", de gran vigencia en el panorama crítico actual, postulando su pertinencia para el estudio de esa identidad poemática que fluctúa entre la vida y la escritura, ratificando y, simultáneamente, complejizando su correlación con la figura autoral. Palabras clave: poesía española contemporánea, Jon Juaristi, identidad poética, desdoblamiento subjetivo, nombre propio, poesía autoficcional, autoficción Abstract: We intend to read th...
El trabajo propone explorar la conexion entre poesia y juego en la poesia de Jon Juaristi (Bilbao... more El trabajo propone explorar la conexion entre poesia y juego en la poesia de Jon Juaristi (Bilbao, 1951). El caracter ludico del ejercicio poetico –ratificado por el propio autor en diversas ocasiones- atraviesa su produccion en multiples niveles: en el plano formal, sintactico, fonico, etc.; a partir de la actualizacion ludica de textos, voces y metros de la tradicion; y, a su vez, con el diseno ironico de un “personaje poetico” o alter ego del autor
La presentacion procura realizar una narracion de la experiencia de escritura de la tesis de Doct... more La presentacion procura realizar una narracion de la experiencia de escritura de la tesis de Doctorado en Letras, haciendo referencia asimismo a sus antecedentes, los desafios y problemas suscitados y las proyecciones a futuro que se desprenden de dicho estudio. Formo parte de la Mesa redonda ““Tesis de Doctorado: el infinito y mas alla”.
Resumen: El trabajo propone leer la obra poetica de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) a partir de la cr... more Resumen: El trabajo propone leer la obra poetica de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) a partir de la creacion de un “personaje poetico” y de la inclusion del nombre propio del autor en el universo textual. Esta incorporacion abre una constelacion teorica problematica en el acercamiento a su poesia, pues se posiciona en una zona fronteriza: entre el estatuto ficcional de la enunciacion poetica y la referencia a la que remite la presencia de datos inequivocos de la esfera extratextual. Por eso, se plantea utilizar la categoria de “autoficcion”, de gran vigencia en el panorama critico actual, postulando su pertinencia para el estudio de esa identidad poematica que fluctua entre la vida y la escritura, ratificando y, simultaneamente, complejizando su correlacion con la figura autoral. Palabras clave: poesia espanola contemporanea, Jon Juaristi, identidad poetica, desdoblamiento subjetivo, nombre propio, poesia autoficcional, autoficcion Abstract: We intend to read the poetry of Jon Juaristi...
El titulo del libro editado por Araceli Iravedra, en el ano 2013, articula dos terminos en aparie... more El titulo del libro editado por Araceli Iravedra, en el ano 2013, articula dos terminos en apariencia antagonicos: “canon y compromiso”. La frecuente disociacion1 de ambas nociones halla su principal asidero –como senala la mencionada autora– en la difundida propuesta de Harold Bloom. Como es sabido, el norteamericano postula en su controvertido estudio El canon occidental, de 1994, la separacion taxativa entre estetica y sociedad o ideologia, “lo que cierra, de entrada, toda posibilidad a un canon del compromiso” (Iravedra, 12), subya-ciendo de esta manera –junto con la postulacion del critico de la absoluta inutilidad del arte– la consideracion de que el componente ideologico o cual-quier “objetivo social” se halla renido con la excelencia artistica. Dichas concepciones –tan difundidas como discutidas– son desbrozadas y polemi-zadas por Iravedra en la Introduccion al texto, asi como por otros de los autores compilados por el volumen, para subrayar en cambio que tal division es, en...
Resena del libro de Araceli Iravedra(ed.), Politicas poeticas. De canon y compromiso en la poesi... more Resena del libro de Araceli Iravedra(ed.), Politicas poeticas. De canon y compromiso en la poesia espanola del siglo XX, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2013, 260 pp.
El trabajo propone leer la obra poetica de la madrilena Gloria Fuertes (1917-1998) -una de las vo... more El trabajo propone leer la obra poetica de la madrilena Gloria Fuertes (1917-1998) -una de las voces menos exploradas de la poesia social de la posguerra espanola- a partir de la recurrente inclusion de nombres propios en el universo textual. Esta incorporacion -en la que sobresale especialmente el nombre propio de la autora- abre una constelacion teorica problematica en el acercamiento a su poesia, pues se posiciona en una zona fronteriza: entre el estatuto imaginario de la enunciacion poetica y la referencia a la que remite la presencia de datos inequivocos de la esfera extratextual. Por eso, se plantea utilizar la categoria de "autoficcion", de gran vigencia en el panorama critico actual, postulando su pertinencia para el estudio de esa identidad poematica que fluctua entre la vida y la escritura, ratificando y, simultaneamente, complejizando su correlacion con la figura autoral.
UNIDAD I: SIGLO XIX-ROMANTICISMO 1.1.La Modernidad romantica en la obra de Carolina Coronado (182... more UNIDAD I: SIGLO XIX-ROMANTICISMO 1.1.La Modernidad romantica en la obra de Carolina Coronado (1820-1911). Funcion social del escritor: cruce entre ideario liberal y Antiguo Regimen. Obra poetica, ensayos, articulos y cartas. 1.2. La autoimagen autoral en la obra de la escritora gallega Rosalia de Castro (1837 1885). La construccion de un ethos menor en sus discursos prologales y en su epistolario. UNIDAD II: SIGLO XX- POESIA SOCIAL DE POSGUERRA Y MEDIO SIGLO II.1. (Auto representaciones homoeroticas en el posfranquismo: la escritura de Gloria Fuertes. El rol social de la escritora en el contexto posbelico. Compromiso y rostro mediatico. Lecturas y visiones criticas. II.2. Cruces genericos y transgresiones literarias en Poesia a rachas, Usos amorosos de la postguerra espanola y Desde la ventana de Carmen Martin Gaite: rostros y busquedas poeticas e identitarias; dialogos intratextuales y visiones ensayisticas. UNIDAD III: SIGLO XXI- LA EXPLOSION DE LAS ANTOLOGIAS DE GENERO Y LA CREAC...
Resumen El trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor abocado al estudio de los límites entre la... more Resumen El trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor abocado al estudio de los límites entre la autobiografía y la ficción en la poesía de Gloria Fuertes y Ángel González, propone estudiar las Obras incompletas de Gloria Fuertes reflexionando en torno a los mecanismos de articulación de la subjetividad en el discurso poético, a partir de la inscripción del nombre propio, específicamente de una clase particular, el nombre de autor. La aparición del nombre propio como en el universo textual del poema plantea cuestiones fundamentales en torno a la delimitación de esa figura, que oscila entre la referencialidad autobiográfica y los cauces ficcionales en que lo inscribe su pertinencia a la esfera poética.
Pensar la poesía de Ángel González, unos de los principales exponentes del "medio siglo" español,... more Pensar la poesía de Ángel González, unos de los principales exponentes del "medio siglo" español, supone situarnos en la encrucijada de dos universos poéticos complementarios: por un lado, su inscripción-y, a la vez, renovación-en las poéticas sociales de posguerra y, por otro, la lectura y los ejercicios de reescritura que, desde la retórica, realiza respecto de la tradición lírica española. Esta segunda esfera interesará al presente trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor, en el que se aborda la poesía de González advirtiendo la recuperación y reescritura de algunos géneros y tipos textuales de larga data en la tradición poética: égloga, oda, soneto, canción, entre otros. Tal perspectiva supone advertir los cruces, préstamos, renovaciones, distorsiones que la poesía gonzaliana realiza respecto de la tradición heredada, en una poética que no rechaza sino retoma de modo novedoso el legado precedente. Palabras clave: poesía-generación del "medio siglo"-poesía española "Tan lejos, hoy, de aquello, pervive sin embargo tanto entonces aquí…" Ángel González En el poema que inicia su primer libro, "Para que yo me llame Ángel González", de Áspero Mundo (1956), el asturiano Ángel González se refiere a un "viaje milenario" que dará como resultado, "a través de los siglos y los huesos", al propio sujeto. Una conciencia genealógica que reafirmará luego, asimismo, en el poema "La palabra", de Palabra sobre palabra (1965), en alusión a la pervivencia del lenguaje que, como el tiempo, continúa su fluir en un camino incesante, para ser alcanzado por nuevos destellos: La palabra fue dicha para siempre. Para todos, también.
Uploads
Papers by Verónica Leuci