Libros by Omar Tobío

"Territorios de la incertidumbre propone una sistematización, a modo introductorio, de las princi... more "Territorios de la incertidumbre propone una sistematización, a modo introductorio, de las principales perspectivas teóricas que nutren y constituyen al pensamiento en Geografía Social. El enfoque asumido considera al espacio como parte constitutiva de la totalidad compleja y contradictoria que es lo social, la cual se despliega históricamente expresándose en configuraciones geográficas concretas. Se aborda el cambio social y geográfico actual centrando la mirada en las mutaciones experimentadas a nivel mundial, desde los años setenta, en diversos planos simultáneos, las cuales crearon el marco para la instalación y la naturalización del término “incertidumbre”, que es aquí problematizado. La obra se estructura a partir de tres líneas: la emergencia de reafiliaciones territoriales en relación a las protecciones sociales, las concepciones sobre la competencia entre territorios en vinculación al modelo de producción vigente y el surgimiento de los movimientos socioterritoriales en correspondencia con las modificaciones en la producción de identidades."
Tesis by Omar Tobío
Informes de resultados de investigación by Omar Tobío

"Este libro es el resultado de una investigación dirigida por Omar Tobío en el marco del Convenio... more "Este libro es el resultado de una investigación dirigida por Omar Tobío en el marco del Convenio celebrado entre el Centro de Estudios Geográficos de la Universidad Nacionla de San Martín y la Fundación Carolina de España en los años 2010 y 2011. El objetivo principal de este trabajo consiste en aportar elementos conceptuales para la elaboración de una posible futura agenda de intervención estatal orientada a la promoción del desarrollo efectivo de la cultura ciudadana de jóvenes que asisten a escuelas en el Conurbano Bonaerense y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, articulando lo local con los lineamientos de la matriz social propulsora de metas de desarrollo. Se expone un primer diagnóstico cuantitativo y cualitativo referido a cuáles son los problemas que obstaculizan el desarrollo del capital social en las escuelas seleccionadas en zonas seleccionadas del Conurbano Bonaerense. También se identifican las fortalezas y debilidades de los nexos existentes entre la cultura cotidiana en los territorios en los que se encuentran enclavadas las escuelas y las propuestas de desarrollo económico y social de la matriz social general. Asimismo se delinea el nuevo papel que le puede caber a las instituciones educativas del área de estudio en relación a la recomposición y fortalecimiento del vínculo vertical entre la cultura local y la cultura provincial y nacional, desde una perspectiva vertical. Por último se apunta a la identificación de los obstáculos para el atemperamiento de la segregación social y geográfica evidenciada horizontalmente en las escuelas. El libro se cierra con veintiocho ítemes a modo de conclusiones generales y nueve recomendaciones orientadas al diseño e implementación de políticas por parte de los actores involucrados."
Artículos y ponencias sobre Geografía Social by Omar Tobío

Actas del 7º Congreso de Geografía de Universidades Públicas, Oct 2019
La enorme heterogeneidad con la que se expresan territorialmente las demandas de diverso orden en... more La enorme heterogeneidad con la que se expresan territorialmente las demandas de diverso orden en la Argentina contemporánea habilita a realizar un análisis cuya perspectiva se centra en distinguir dos tipos de territorialidades: una dominante (expresada a través del Estado, que tiende a estar unificada) y una subalterna (caracterizada por la heterogeneidad de situaciones inscriptas en el seno de sociedad civil). Estas precisiones son necesarias para poder dar cuenta del carácter de las territorialidades subalternas en la medida en que las mismas pueden formar parte de las acciones del bloque hegemonizado, que otorga su apoyo al hegemónico. A su vez las territorialidades subalternas pueden expresarse en el intersticio entre los bloques hegemonizado y hegemónico. En todos los casos se torna importante entender la importancia del papel de lo territorial para la formación política de sus integrantes, la cual no es tan evidente a primera vista, dado que, en general, las acciones son relatadas por sus dirigentes, más que por sus participantes de base. Se ensaya, de este modo, en esta ponencia la posibilidad de alejarse de la perspectiva del discurso heroico sobre la clase obrera que termina tiñendo a la dirigencia de movimientos sociales de extracción no obrera, sin que esto implique considerar que la lucha de la clase obrera haya perdido relevancia.

Actas del VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas - República Argentina, Oct 2017
Tomando como punto de partida conceptualizaciones anteriores sobre territorialidad de los movimie... more Tomando como punto de partida conceptualizaciones anteriores sobre territorialidad de los movimientos sociales en general y de los trabajadores desocupados de la Argentina en particular (Tobío 2010, 2012, 2014,) se considera aquí que la esfera de la territorialidad de carácter contenciosa hunde sus raíces en los ámbitos de producción de territorialidad no contenciosa, los cuales, a su vez, en muchas ocasiones, están inscriptos en entramados territoriales signados por prácticas y representaciones identificadas en la literatura especializada como parte de las llamadas redes clientelares (Auyero, 2000, 2001; Merklen, 2005). Se parte de entender en esta ponencia que la acción colectiva contenciosa y el clientelismo político no sólo no son esferas separadas y contrapuestas sino pueden, en ocasiones, establecer relaciones de retroalimentación independientemente de las duras disputas observables en el campo entre punteros políticos y dirigentes de organizaciones sociales. El objetivo de esta ponencia se orienta a explorar la intersección entre ambos mundos, entendiendo que dicha intersección da lugar a una tercera esfera de carácter territorial: la referida al despliegue de la vida cotidiana, en la que se producen y sedimentan experiencias (Thompson, 1989) de distinto orden, pero articuladas precisamente por estar sostenidas territorialmente: dichas experiencias son las de explotación, de conflicto y las asociadas a la cultura política. Esta referenciación conceptual, con los cuidados del caso, nos habilita explorar la noción de geograficidad (Dardel, 2013) para dar cuenta de lo terrestre como parte inherente a la vida cotidiana de los individuos a partir de lo cual pueden condensarse los gérmenes de participación que impulsan a la acción más allá de los límites de la vida privada.
Actas del XIII Coloquio Internacional de Geocrítica, May 2014
La acción territorial contenciosa y la acción territorial no contenciosa correspondientes a la ex... more La acción territorial contenciosa y la acción territorial no contenciosa correspondientes a la experiencia del movimiento piquetero deberían ser estudiadas como procesos dinámicos que, con frecuencia, establecen relaciones recursivas. Mediante una serie de estudios llevados a cabo en el norte de Argentina contemporánea, examinamos su confrontación con la territorialidad dominante. Las tres territorialidades demuestran que más que ser esferas de acción o modos diferentes de sociabilidad, pueden estar imbricadas. El entramado existente entre todas ellas en el que discurre la recreación de lo público entre las instancias institucionales y las demandas del movimiento social es central en este contexto.
XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Independencias y construcción de estados nacionales: territorialización y socialización, May 2012
El problema central de este trabajo se centra en análisis de la vinculación entre, por un lado, l... more El problema central de este trabajo se centra en análisis de la vinculación entre, por un lado, las distintas formas de acción colectiva -desde una perspectiva cercana a la de Fernades (2005)-en espacios urbanos y rurales y, por el otro, los grandes cambios territoriales experimentados en América Latina en los últimos dos siglos. La referencia empírica con la que se trabajará son los movimientos de trabajadores desocupados del norte de Salta quienes, desde áreas urbanas articulan con organizaciones de pueblos origenarios de zonas rurales.

Revista Geográfica de Amércia Central, Vol 2 N° 47, 2011
Para los movimientos sociales de la Argentina iniciados en el ciclo de protestas abierto en 1996 ... more Para los movimientos sociales de la Argentina iniciados en el ciclo de protestas abierto en 1996 lo territorial pasó a constituirse en un objeto de disputa evidenciable en la elaboración de narrativas en torno al desarrollo además de continuar siendo, según el caso, un escenario, un instrumento, o un ámbito de inscripción de los colectivos tras las mutaciones institucionales de fines del siglo XX. De esta manera, los procesos de acumulación por desposesión, característicos de esta fase de expansión del capitalismoexpresados en la Argentina a través de la consolidación de un modelo económico centrado en la extracción de materias primas para su exportación-instalan nuevamente la centralidad de la reflexión sobre la dificultad para efectivizar la mutación de las herramientas de los repertorios de acción directa territorializada -piquetes, cortes de ruta, ocupación de puentes-en "piedras de papel" -según la expresión acuñada por Adam Przeworski-utilizables para disputar significados en el marco de la democracia representativa. El objetivo de esta ponencia es detallar el carácter de esta centralidad tomando como referencia empírica los resultados del trabajo de investigación con trabajadores desocupados del norte Salta realizado en los últimos nueve años.
Eje temático 3: Procesos económicos, políticos y demográficos en las redefiniciones territoriales.
Actas del XI Seminario Internacional RII, Oct 2010
El objeto de trabajo de esta ponencia se elabora en torno al análisis de la recreación del espaci... more El objeto de trabajo de esta ponencia se elabora en torno al análisis de la recreación del espacio público en tanto ámbito de generación de derechos a partir de la segunda mitad de la década de 1990 en Argentina. Dicha recreación se encuentra inscripta en el devenir de un proceso histórico de constitución de heterogeneidad estructural característico de economías periféricas.

Scripta Nova - Geocrítica, Aug 2010
El proceso de desmantelamiento de las instituciones del desarrollismo junto al de restricción de ... more El proceso de desmantelamiento de las instituciones del desarrollismo junto al de restricción de la ciudadanía social dio lugar a un mayor protagonismo de la sociedad civil desde fines de la década del setenta en Argentina. La participación civil se expresó por distintos canales, siendo uno de ellos el de los movimientos sociales, en especial una vez reabierto el ciclo constitucional. El objeto de este trabajo se centra en analizar cómo se recrea lo público entre las instancias institucionales y las demandas de los movimientos sociales en este contexto. El objetivo de dicho análisis se orienta hacia proponer caminos posibles para una planificación territorial participativa. La pregunta central orientadora de la argumentación consiste en cómo poder pensar el paso de formas de acción típicas de una democracia territorial y directa hacia una instancia participativa que pueda ser inscripta en el Estado entendido éste como una comunidad de derechos.
Actas del 2º Congreso de Geografía de las Universidades Nacionales,, Sep 2009
Eje temático: transformaciones socioterritoriales
Memoria del XXVII Congreso Alas 2009, Sep 2009

Actas 12º Encuentro de Geógrafos de América Latina, 2009
Tras la conjugación de, por un lado, factores internacionales derivados la modificación del régim... more Tras la conjugación de, por un lado, factores internacionales derivados la modificación del régimen de acumulación vigente hasta mediados de los años setenta y de, por el otro, las reestructuraciones en el plano de la economía y del Estado impulsadas por la última dictadura militar de la Argentina (1976Argentina ( -1983 y acentuada por las políticas implementadas en los años 90, se produjo en este país el pasaje a un nuevo modelo societal expresado en una fuerte transformación de las pautas de integración y exclusión social. Este tránsito implicó un ingreso a la precariedad y a una inestabilidad creciente en el empleo para vastos contingentes poblacionales. No obstante, dichas mutaciones no suponen que los desfavorecidos por estos procesos sean arrojados fuera de la sociedad, ni mucho menos considerarlos como un fenómeno secundario o pasajero como suele escucharse y leerse por una parte importante del arco político 1 . Muy por el contrario: en este trabajo se afirma que la generación población excedentaria es una producción social. Y más aún: una producción estructural del sistema socioeconómico. Esta definición, por lo tanto, reactualiza las tesis sobre marginalidad desarrolladas en los años sesenta en América Latina. En términos más generales, desde la conceptualización de la marginalidad, se entendía que los individuos de las sociedades latinoamericanas dependían mucho más de las redes de sobrevivencia que la sociedad iba generando desde sus propios contextos de pobreza, que de los mecanismos de integración a través del mercado formal de trabajo o las políticas sociales del Estado.
Actas Pre-Alas Buenos Aires, May 2007
Actas del I Congreso de Geografía de Universidades Nacionales, “Pensando la Geografía en Red", 2007
El departamento de General San Martín, provincia de Salta, se caracteriza por presentar histórica... more El departamento de General San Martín, provincia de Salta, se caracteriza por presentar históricamente excedentes de población 1 de carácter estructural 2 . Esto significa que gran parte de la población excedía y excede el "tamaño" de lo que se puede considerar adecuado para la economía regional. Lo señalado forma parte de una dinámica que es inherente a esta área desde mucho antes de que comenzaran los procesos de privatización de YPF a comienzos de la década de 1990.
Artículos y ponencias sobre enseñanza geográfica by Omar Tobío

IX Congreso de Geografía de Universidades Públicas, 2023
El objeto de este trabajo refiere a las dimensiones implicadas en la falta de centralidad del pro... more El objeto de este trabajo refiere a las dimensiones implicadas en la falta de centralidad del profesor de Geografía en el escenario cultural escolar contemporáneo. El objetivo aquí buscado es el de delinear la importancia del carácter de profesor de Geografía como sujeto que interrogue, entendido esto como condición para la recuperación de dicha centralidad. A tal efecto es necesario atender a la formación inicial en el profesorado: para eso se trabaja con cuatro variables problemáticas convergentes y entrelazadas. La primera de ellas es la del sujeto de aprendizaje, estudiante de escuela secundaria y del nivel superior de la enseñanza, quien, acompañando al ritmo general del entorno digital de la sociedad, es receptor y productor de información; la segunda, los problemas de la implementación de la propuesta pedagógica centrada en el constructivismo; la tercera, la predominancia de la enseñanza de una Geografía con escasa potencia interrogativa; y, por último, la emergencia de la discursividad de las nuevas derechas políticas en Argentina, que interpelan especialmente a los sectores más jóvenes, que son quienes asisten a la escuela y toman contacto con los temas de la Geografía.

Actas del 7º Congreso de Geografía de Universidades Públicas, 2019
A partir de la descripción de la sedimentación de prácticas de la enseñanza de la Geografía Socia... more A partir de la descripción de la sedimentación de prácticas de la enseñanza de la Geografía Social con enfoque crítico ya realizada en otro trabajo apelando a la noción de estructura de sentimiento de Williams, se apunta aquí a bosquejar dos modos de configuración de ámbitos de producción y circulación de saberes en Geografía. Ambos atraviesan transversalmente a la Universidad y a los distintos niveles del sistema educativo, y, asimismo, tanto a quienes intentan enseñar Geografía como a quienes intentan aprenderla. El primero de ellos, que denominamos ámbito de la "Geografía a", alude a ese entramado de relaciones sociales que habilita y estimula el deseo de aprender expresado en la curiosidad, la indagación y la vocación por cohesionar el pensamiento en torno a esta disciplina. El marco de la sociedad contemporánea con sus entrampamientos burocratizantes y la proliferación del sinsentido contribuye a la neutralización de dicho deseo, instalando a los sujetos como objetos, y ubicándolos en el ámbito anquilosado de prácticas y saberes de una Geografía conceptualizada aquí como dominante. Este ámbito, la "Geografía b", resignó progresivamente desde los años ochenta la pedagogía autoritaria que le era inherente, tornándose en un espacio de buenas pero fallidas intenciones. Se propone aquí, en consecuencia, la operación política y pedagógica de proceder a una desindentificación con la "Geografía b", habilitando, la posibilidad de desplegar al sentido del humor como instancia emancipadora a través del ejercicio consistente en resignificarla. PALABRAS CLAVE Estructura de sentimiento-Enseñanza de la Geografía-Política emancipatoria 1. GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA EN LA ARGENTINA: CAMBIOS Y CONTINUIDADES DESDE 1983 El conjunto de procesos sociales y políticos asociados a la restauración constitucional del año 1983 en la República Argentina habilitaron una nueva organización de sentidos y valores dentro del conjunto social: la democratización institucional, la fuerte impronta de la resignificación del Preámbulo de la Constitución de la República Argentina en el marco de la post dictadura, y la rearticulación del poder civil frente al militar incidieron en la reinstalación y profundización de los derechos de ciudadanía civil y política, lo VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP
inédito, Sep 2016
Omar Tobío Grupo San Martín de Enseñanza de la Geografía Universidad Nacional de San Martín Argen... more Omar Tobío Grupo San Martín de Enseñanza de la Geografía Universidad Nacional de San Martín Argentina
Los cambios en el escenario de la cultura política de la Argentina y América Latina experimentado... more Los cambios en el escenario de la cultura política de la Argentina y América Latina experimentados en los últimos años requieren ser observados con atención por la influencia que pueden ejercer sobre los procesos de enseñanza de la Geografía Social en los Institutos de Formación Docente y en las escuelas medias. Este texto, a partir de la concepción de " estructura de sentimiento " de Raymond Williams, se orienta a recorrer las distintas esferas por las que circulan los discursos asociados a la enseñanza de esta disciplina para concluir enumerando algunos rasgos del nuevo tiempo que se abre y algunos caminos posibles a seguir para esta práctica profesional.
Uploads
Libros by Omar Tobío
Tesis by Omar Tobío
Informes de resultados de investigación by Omar Tobío
Artículos y ponencias sobre Geografía Social by Omar Tobío
Artículos y ponencias sobre enseñanza geográfica by Omar Tobío
Por esa razón, la renovación de la enseñanza de los conocimientos geográficos que propongan los adolescentes requiere la selección de nuevos contenidos que resulten significativos para entender la realidad social, pero esto también implica que el modo de enseñanza de esos contenidos genere en los alumnos actitudes de compromiso crítico. Los autores no sólo ofrecen una selección de nuevos ejes temáticos para renovar la organización de contenidos sino que también sugieren estrategias de reflexión y debate para tratar cada uno de estos temas en el aula."
Los temas abordados versaron sobre el carácter de la Geografía actual y los cambios en la enseñanza (en particular en la formación docente) en las últimas décadas.
Se trató, en realidad, de una carta abierta que escribí para su circulación entre las cuentas de correos electrónicos de amigos, colegas y discípulos de los espacios en los cuales Alberto estuvo trabajando durante sus últimos años de vida.
Esta carta trascendió los destinatarios iniciales y fue pocas semanas después publicada en la Revista Litorales del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires."
En la obra, inscripta en las coordenadas de la Economía Política clásica, se considera a lo económico como una dimensión inherente a lo social. De este modo se estudian los procesos que posibilitan los mecanismos de reproducción material de la sociedad atendiendo a sus especificidades geográficas e históricas. Interesa especialmente la perspectiva geográfica por la cual se concibe que el devenir de lo social se plasma en la emergencia de una multiplicidad de objetos físicos tales como la dotación de infraestructuras y equipamientos como también la generación de mercancías. Las infraestructuras (en su totalidad), los equipamientos y mercancías (parcialmente) se "fijan" geográficamente de diversa manera a lo largo del tiempo. El papel de la política, la cultura o las mentalidades, codeterminantes de los procesos económicos y geográficos, varían según los distintos períodos históricos de los cuales se trate con incidencias diferenciales sobre la porción de la superficie terrestre afectada. En este sentido, el eje central del libro, sobre el que se estructuran sus argumentaciones, consiste en entender a la globalización como el resultado de sucesivas reestructuraciones del capitalismo a lo largo de su desarrollo histórico, caracterizado por su mundialización y necesidad de expansión geográfica desde el siglo XVI."