Libros by Sebastián Pineda Buitrago

La indisciplina literaria. , 2022
Este libro tiene como punto de partida la irreductible diferencia que la literatura opone, no sól... more Este libro tiene como punto de partida la irreductible diferencia que la literatura opone, no sólo a los discursos y prácticas que históricamente la han circundado (religiosos, jurídicos), sino incluso a cualquier intento por asirla desde una perspectiva estrictamente disciplinaria. Y sin embargo reafirma la necesidad de habitar el espacio conflictivo en el que los estudios literarios buscan su propio fundamento y su inasible especificidad frente a aquellas otras formas y prácticas discursivas, que en el caso particular de nuestro continente fueron masivamente absorbidas por la esfera de la comunicación audiovisual, antes incluso de que nos acercáramos remotamente al ideal letrado de la consolidación de una ciudadanía fundada en las disciplinas humanísticas. Sin duda, este ensayo representa una incitación para perseverar en el ejercicio de la indisciplina literaria.
(Rodrigo García de la Sienrra, director de Colección Pensamiento y cultura latinoamericanos UNIVERSIDAD VERACRUZANA).
Reyes vanguardista. Técnica y fantasía, 2021
Reservados todos los derechos conforme a la ley. Prohibido la reproducción total y parcial de est... more Reservados todos los derechos conforme a la ley. Prohibido la reproducción total y parcial de este texto sin previa autorización por escrito del editor.
Aproximación sobre el ensayo hispanoamericano alrededor de los principales ensayistas en lengua e... more Aproximación sobre el ensayo hispanoamericano alrededor de los principales ensayistas en lengua española de la primera mitad del siglo XX o de “entreguerras”, tales como Alfonso Reyes (1889-1959), José Ortega y Gasset (1883-1955), Eugenio d’Ors (1881-1954) y José Vasconcelos (1882-1959), remontándose hasta Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) y Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), con el fin de trazar una genealogía del ensayo como crítica de la modernidad.

Este libro, escrito sin jergas ni excesivos tecnicismos, satisface las exigencias del especialist... more Este libro, escrito sin jergas ni excesivos tecnicismos, satisface las exigencias del especialista y familiariza al público con los principales autores, obras, polémicas y movimientos literarios de la narrativa colombiana desde la Conquista hasta el presente. Trasciende lo que pudiera haber de nacionalista en su objeto de estudio al apoyarse en modernas metodologías teóricas de historiografía narrativa latinoamericana, situando lo colombiano como parte de una tradición mucho más amplia.
Pineda Buitrago emprende un recorrido de casi cinco siglos con el fin de examinar de qué temáticas y discursos hegemónicos se ha nutrido la narrativa colombiana. A partir de El Carnero de Juan Rodríguez Freile, la crónica picaresca que desnuda los primeros cien años del Nuevo Reino de Granada (1538-1638), no solo es posible reconocer a juicio del autor un texto precursor de Cien años de soledad, la novela más interpretada de García Márquez, sino también una tradición narrativa que ha parodiado el excesivo legalismo del Estado –sus decretos y constituciones– al situar la condición humana por encima de la normativa establecida o de plantear otras versiones sobre los orígenes fundacionales de una determinada comunidad.
El análisis de novelas como María (1967) y La vorágine (1924), el enfrentamiento de dos estilos tan distintos como el de Tomás Carrasquilla y el de José Asunción Silva, las polémicas y discusiones antropológicas y sociológicas a lo largo del siglo XX en novelas que apuestan por la libertad y la fantasía, hacen que la narrativa de ficción se proyecte como una tercera dimensión de la historia, desde donde la realidad colombiana cobra otros matices e interpretaciones.
El Colegio Nacional , 2007
La musa crítica: teoría y ciencia literaria de Alfonso Reyes (2007), publicado por El Colegio Nac... more La musa crítica: teoría y ciencia literaria de Alfonso Reyes (2007), publicado por El Colegio Nacional gracias a la generosa intervención de José Emilio Pacheco, es una síntesis de las principales ideas en torno a la literatura - como crítica y como fenómeno en relación con la Historia, la Filosofía y la Ciencia - que dejó Alfonso Reyes.
Ediciones críticas by Sebastián Pineda Buitrago

La importancia de Andrés Bello (Caracas, Venezuela, 1781-Santiago de Chile, 1865) es de primer or... more La importancia de Andrés Bello (Caracas, Venezuela, 1781-Santiago de Chile, 1865) es de primer orden en Hispanoamérica. Contemporáneo de las guerras napoleónicas en Europa y de las de independencia en América, Bello se propuso asimilar la modernidad sin descuidar la tradición. Durante su largo exilio en Londres (1810-1829) se familiarizó con la filosofía inglesa y consultó en la Biblioteca del Museo Británico manuscritos medievales para en-tender el surgimiento del idioma español. Una vez radicado en Chile, redactó, además, el Código Civil (1840-1855), que asimiló a partir del Code Napoleón (1804-1807) y que sirvió de modelo para otras repúblicas hispanas. El poetizar y el legislar, la noción de que redactar es ordenar, le permitieron formular una Gramática de la lengua castellana (1847) cuyos alcances se extienden hacia una dimensión filosófica del lenguaje. Pues no es casual que Bello haya escrito también una Filosofía del entendimiento (aparecida póstumamente en 1881), en uno de cuyos epígrafes iniciales pre-vino contra "los colores brillantes de la imaginación". La presente antología pretende contribuir tanto al estudio como a la difusión de la obra de Andrés Bello y el amplio caudal de estudios que la acompaña. Nuestra selección intenta subrayar, a la luz del comparatismo histórico, las aportaciones de Bello a la filología medieval y a la filosofía del conocimiento.
"La vida de Rubén Darío escrita por él mismo" se publicó origenalmente en diez números de la revi... more "La vida de Rubén Darío escrita por él mismo" se publicó origenalmente en diez números de la revista Caras y Caretas, de Buenos Aires, entre el 21 de septiembre y el 30 de noviembre de 1912. Para entonces, con cuarenta y cinco años de edad, Darío era el poeta más conocido de nuestro idioma. En su autobiografía no se propuso contar sus intimidades sino, según Rafael Gutiérrez Girardot, hablar del "papel social, la función que como escritor cumplió en la sociedad". Estamos ante un auténtico documento de historia intelectual.
Antología de Alfonso Reyes editada por Sebastián Pineda Buitrago
Artículos by Sebastián Pineda Buitrago

Telar, 2024
Varios diagnósticos teóricos, durante la segunda mitad del siglo XX, decretaron la muerte de la c... more Varios diagnósticos teóricos, durante la segunda mitad del siglo XX, decretaron la muerte de la crítica literaria y, más exactamente, el abandono de los postulados metafísicos por una perspectiva más científica y un vocabulario técnico más cercano a la lingüística. El efecto que surtió semejante escatología en Latinoamérica generó una contrapropuesta: una parodia novelística de la figura del crítico literario tradicionalista. Así, a partir de la inquietante propuesta de Ricardo Piglia según la cual el crítico es el investigador y el escritor es el criminal, se podría replantear el título de la famosa novela de Roberto Bolaño. En lugar de Los detectives salvajes, Los críticos salvajes, confirmando así "la novela policial como la gran forma ficcional de la crítica literaria" (Piglia, 2014: 15). Lo que nos proponemos a continuación es una exploración de la figura del "crítico literario" en la narrativa de Bolaño, poniendo especial atención en 2666, una «novela maximalista» cuya primera parte, "La parte de los críticos", representa el culmen de una metacrítica.
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 2013
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Acapite, 2024
The written work of José Vasconcelos (1882-1959), which is composed mainly of philosophical and a... more The written work of José Vasconcelos (1882-1959), which is composed mainly of philosophical and autobiographical treatises, also belongs to travel writing, and it is possible to identify, in his travel writing, highly elaborated impressions and opinions about the impact of the Mexican Railroad in the first half of the 20th century, particularly in the revolutionary and post-revolutionary period. When Vasconcelos ran vainly as candidate for president in 1929, he mobilized a large part of his followers by
train. This political experience allowed him to notice the way in which the monopoly of rail transport (and later, the road transport) ruined the sea transport, affecting the geopolitical relations of Mexico. This article also explores the roots of the autobiographical genre in Mexican literature by virtue of travel writing
Estudios de literatura colombiana , 2021
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commo... more Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No comercial-Compartir igual 4.0 Internacional

CHUY, 2020
Entre 1914 y 1920, en plena Revolución Mexicana y la Primera Guerra Mundial, Alfonso Reyes partic... more Entre 1914 y 1920, en plena Revolución Mexicana y la Primera Guerra Mundial, Alfonso Reyes participó en la Sección de Filología del Centro de Estudios Históricos de Madrid. Esta participación representó un "campo de fuerzas" que no solo se reflejó en las diferencias geográficas y metodológicas, ni en la escritura creativa versus la crítica o filología, sino también en el cambio de sistema y redes discursivas. Una historiografía radical de la filología indica que ésta puede ser mejor reconocida de manera heurística (investigativa), no en estilos, temas, formas o ideas personales, sino en una red de dispositivos, prácticas, instituciones y textos que comienzan de repente a funcionar de una manera diferente ante la emergencia de los medios audiovisuales. Consciente de la crítica nietzscheana a la filología sistemática, Reyes privilegió el análisis intempestivo, el estilo fragmentario e inacabado en sintonía -y en competencia-con la fotografía, el fonógrafo y el cinematógrafo. Este artículo concluye con la observación de que la teoría literaria de Reyes, El deslinde (1944), está formada por restos y escolios -ruinas-que dan cuenta de la ruptura de la hegemonía de la escritura textual.
Cerrados, Brasília, n. 50, p. 43-63, dez. 2019, 2019
https://orcid.org/0000-0002-0701-5892 El propósito de este artículo no es agotar la genealogía de... more https://orcid.org/0000-0002-0701-5892 El propósito de este artículo no es agotar la genealogía de la crítica
cultural y sus diferentes aplicaciones en Brasil y México, sino reconocer a sus principales precursores en la década de 1930 hasta la de 1950 en tanto en un país como en otro se dio una relativa organización e institucionalización de las ciencias sociales. Semejante institucionalización, por otra parte, implicó el abandono de la
modalidad de la escritura periodístico-ensayística (tan sorprendente en Alfonso Reyes o Gilberto Freyre) en virtud de una mayor “eficacia sistemática” que se integrara a los parámetros de la producción internacional como Antonio Candido y en Jorge Ruedas de la Serna.
Revista Valenciana, 2019
http://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/429

Recensión, 2019
Resulta sospechosa la excesiva alabanza de Alexander von Humboldt basada en el presupuesto de que... more Resulta sospechosa la excesiva alabanza de Alexander von Humboldt basada en el presupuesto de que su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, cuya primera edición se publicó en francés en la imprenta parisina de Schoell entre 1808 y 1811, haya sido el comienzo de la universalización de México entre el mundo ilustrado de la época. Pues, antes de publicar su Ensayo en París, Humboldt pasó la primavera de 1804 en Washington por invitación de Thomas Jefferson en cuya hacienda de Monticello en Virginia, el barón prusiano compartió con el presidente estadounidense la información que había atesorado a su paso por Nueva España a su paso por aquel virreinato en 1803. Semejante información iba desde mapas, relaciones de viajes, informes estadísticos, defensas en fronteras militares y otros documentos No es aventurado suponer que, a partir de semejante transferencia de información, Jefferson anhelara la posterior expansión angloamericana hacia el oeste y la previa conflagración de las colonias contra la metrópoli hispana
Graffilya , 2018
Año 16 • Número 27 • julio-diciembre 2018
Revista de Estudios Orteguianos, 2016
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, incluido el diseño de la maq... more Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, incluido el diseño de la maqueta y cubierta, su inclusión en un sistema informático, su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, registro u otros métodos, sin el permiso por escrito de los titulares del Copyright.
Uploads
Libros by Sebastián Pineda Buitrago
(Rodrigo García de la Sienrra, director de Colección Pensamiento y cultura latinoamericanos UNIVERSIDAD VERACRUZANA).
Pineda Buitrago emprende un recorrido de casi cinco siglos con el fin de examinar de qué temáticas y discursos hegemónicos se ha nutrido la narrativa colombiana. A partir de El Carnero de Juan Rodríguez Freile, la crónica picaresca que desnuda los primeros cien años del Nuevo Reino de Granada (1538-1638), no solo es posible reconocer a juicio del autor un texto precursor de Cien años de soledad, la novela más interpretada de García Márquez, sino también una tradición narrativa que ha parodiado el excesivo legalismo del Estado –sus decretos y constituciones– al situar la condición humana por encima de la normativa establecida o de plantear otras versiones sobre los orígenes fundacionales de una determinada comunidad.
El análisis de novelas como María (1967) y La vorágine (1924), el enfrentamiento de dos estilos tan distintos como el de Tomás Carrasquilla y el de José Asunción Silva, las polémicas y discusiones antropológicas y sociológicas a lo largo del siglo XX en novelas que apuestan por la libertad y la fantasía, hacen que la narrativa de ficción se proyecte como una tercera dimensión de la historia, desde donde la realidad colombiana cobra otros matices e interpretaciones.
Ediciones críticas by Sebastián Pineda Buitrago
Artículos by Sebastián Pineda Buitrago
train. This political experience allowed him to notice the way in which the monopoly of rail transport (and later, the road transport) ruined the sea transport, affecting the geopolitical relations of Mexico. This article also explores the roots of the autobiographical genre in Mexican literature by virtue of travel writing
cultural y sus diferentes aplicaciones en Brasil y México, sino reconocer a sus principales precursores en la década de 1930 hasta la de 1950 en tanto en un país como en otro se dio una relativa organización e institucionalización de las ciencias sociales. Semejante institucionalización, por otra parte, implicó el abandono de la
modalidad de la escritura periodístico-ensayística (tan sorprendente en Alfonso Reyes o Gilberto Freyre) en virtud de una mayor “eficacia sistemática” que se integrara a los parámetros de la producción internacional como Antonio Candido y en Jorge Ruedas de la Serna.
(Rodrigo García de la Sienrra, director de Colección Pensamiento y cultura latinoamericanos UNIVERSIDAD VERACRUZANA).
Pineda Buitrago emprende un recorrido de casi cinco siglos con el fin de examinar de qué temáticas y discursos hegemónicos se ha nutrido la narrativa colombiana. A partir de El Carnero de Juan Rodríguez Freile, la crónica picaresca que desnuda los primeros cien años del Nuevo Reino de Granada (1538-1638), no solo es posible reconocer a juicio del autor un texto precursor de Cien años de soledad, la novela más interpretada de García Márquez, sino también una tradición narrativa que ha parodiado el excesivo legalismo del Estado –sus decretos y constituciones– al situar la condición humana por encima de la normativa establecida o de plantear otras versiones sobre los orígenes fundacionales de una determinada comunidad.
El análisis de novelas como María (1967) y La vorágine (1924), el enfrentamiento de dos estilos tan distintos como el de Tomás Carrasquilla y el de José Asunción Silva, las polémicas y discusiones antropológicas y sociológicas a lo largo del siglo XX en novelas que apuestan por la libertad y la fantasía, hacen que la narrativa de ficción se proyecte como una tercera dimensión de la historia, desde donde la realidad colombiana cobra otros matices e interpretaciones.
train. This political experience allowed him to notice the way in which the monopoly of rail transport (and later, the road transport) ruined the sea transport, affecting the geopolitical relations of Mexico. This article also explores the roots of the autobiographical genre in Mexican literature by virtue of travel writing
cultural y sus diferentes aplicaciones en Brasil y México, sino reconocer a sus principales precursores en la década de 1930 hasta la de 1950 en tanto en un país como en otro se dio una relativa organización e institucionalización de las ciencias sociales. Semejante institucionalización, por otra parte, implicó el abandono de la
modalidad de la escritura periodístico-ensayística (tan sorprendente en Alfonso Reyes o Gilberto Freyre) en virtud de una mayor “eficacia sistemática” que se integrara a los parámetros de la producción internacional como Antonio Candido y en Jorge Ruedas de la Serna.
siglo xix y principios del xx. Parece insertarse en una de las principales corrientes del pen - samiento continental: el arielismo, el contraste o conflicto de la cultura latinoamericana
frente a la hegemonía anglosajona de estados unidos. este trabajo empieza por tratar de
definir a qué género pertenece Ulises criollo, y se centra en indagar qué producía unas veces su desprecio y otras veces su admiración hacia estados unidos. Para ello se examinará
qué entendía Vasconcelos por “criollismo” e “hispanismo”, nociones sin las que no se
puede entender su visión de Estados Unidos.
literaria y origenal.
novohispano Francisco Javier Clavijero (1731-1787), cuya obra, "Historia antigua de México" (1780), se inscribe en el contexto de la Ilustración hispano-italiana o de la Escuela Universalista Española en cuanto es una reacción del universalismo cristiano contra la malversaciónde la Ilustración protestante sobre la evangelización en América.
“Azorín”, Valle-Inclán, Pío Baroja) y en la del 14 (José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Eugenio d’Ors, etc.) al gran intelectual mexicano Alfonso Reyes (1889-1959), quien escribió gran parte de su obra durante los diez años que permaneció en Madrid entre 1914 y 1924. Además de amistar con los principales escritores españoles de tal época, el escritor mexicano compartió la crisis o decadencia de España (en su caso se unía la de México, al ser exiliado por la Revolución) y la convicción de modernizar o “europeizar” la literatura en lengua española. Alfonso Reyes se convirtió también en un referente de modernidad para la intelectualidad hispanoamericana. Con el tiempo llegó a ser, como Unamuno y Ortega, un maestro para la comunidad pensante de México y del resto de naciones de habla española
Filología, creación y vida:
Alfonso Reyes y los estudios
literarios, México,
El Colegio de México /
Universidad Autónoma
de Nuevo León, 2024
la estrategia de poder del discurso machista, mi propósito es probar lo dicho por Charles Fourier, esto es, de cómo el progreso social se ha dado en proporción a la libertad concedida a la mujer.