Content-Length: 124118 | pFad | https://www.academia.edu/103672114/El_jaguar_en_la_arqueolog%C3%ADa_de_Oaxaca
Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, El Jaguar en Oaxaca
…
16 pages
1 file
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 2018
Sumario: I. Introducción. II. Importancia del jaguar en las culturas prehispánicas de México. III. Prácticas culturales asociadas al jaguar como patrimonio cultural inmaterial de México. IV. Derechos culturales y patrimonio cultural inmaterial en México. V. Derechos culturales y ambientales asociados al jaguar, un conflicto. VI. Conclusión. VII. Bibliografía.
Sabiduría, identidad y resistencia: el simbolismo del jaguar entre las tierras altas y bajas de la culturamayaCuicuilco, vol. 13, núm. 36, enero-abril, 2006, pp. 177-201, 2006
Desde un posicionamiento epistemológico acerca de la identidad y los sistemas mayas de clasificación social, nos interesa proponer una perspectiva relacional, interpersonal e interétnica del simbolismo del jaguar y de la naturaleza cultural que le rodea. Esta visión implica entender cierta lógica estructural en la unidad y la diferencia étnica que se da entre las tierras altas y bajas mayas. Mediante el análisis de la evidencia histórica relacional, cierta literatura, la tradición oral interétnica y otra evidencia contextual, resulta posible ver que el poder político en manos propias promueve una interpretación en la que el jaguar es creador y sabio. Sin embargo, cuando el poder político ha estado claramente en manos del otro (por una interpretación interétnica y autointerpretaciones), el jaguar es visto como un animal meramente destructivo y tonto. Resulta así un esquema práctico de relaciones simbólicas interétnicas que, además de cierta sumisión, posibilita un acto de resistencia interétnica; es decir, que estamos ante una estructura de alteridades complementarias e identidades excluyentes históricamente determinadas, en cambio constante.
Una montaña podía ser la palabra del dios, o un río o el imperio o la configuración de los astros.
Desde el año de 2005 se han realizado varias expediciones arqueológicas a la Sierra de Atoyac, en el estado mexicano de Guerrero, con lo que se ha podido registrar la riqueza cultural de diversas comunidades, destacando La Gloria por poseer gran cantidad de petrograbados que nos remiten a las sociedades prehispánicas de Guerrero, a su concepción del universo y sistemas de creencias. Este es el primer libro que se edita sobre la arqueología de Atoyac de Álvarez y tiene como objetivo difundir las raíces culturales de ese municipio mediante la descripción y estudio de los petrograbados de La Gloria, narrando la calidez de las personas que viven rodeados de vestigios prehispánicos, en un entorno cafetalero. El esfuerzo ha requerido la participación de diferentes órdenes de gobierno, así como voluntarios y comunidades de la sierra, lográndose tener una visión de los grupos que habitaron las estribaciones de la Sierra Madre del Sur, cuando el jaguar era un ser divino y el universo era representado como una gigantesca planta de maíz.
Culturas Musicales de México, Vol. 2, 2018
En el Posclásico Tardío aparecen en el registro arqueológico instrumentos flautas elaboradas con restos óseos humanos. Los manuscritos pictográficos (códices) y las fuentes documentales de la Mixteca sugieren que dichos instrumentos estuvieron relacionados con el culto a los ancestros. Este trabajo hace una aproximación a las flautas de hueso procedentes de la Mixteca a partir de las evidencias arqueológicas y se plantea una interpretación sobre su posible uso con base en el análisis de manuscritos pictográficos del periodo precolonial y documentos del siglo XVI.
La conferencia retoma las teorías de Viveiro Castro sobre la metafísica canibal para explorar la presencia del rasgo predatorio en el arte maya precolombino.
Arte en la América indígena, 2019
Obra última e inconclusa del historiador oaxaqueño Manuel Martínez Gracida y de alguna manera representa la culminación de su gran proyecto como estudioso y conocedor de la historia y culturas de su estado natal. Como parte de un número especial de la Revista Kaypunku dedicado al arte indígena del continente americano, la obra de Martínez Gracida, producida y concebida en México antes de la Revolución, es especialmente relevante por la visión de su autor que, en contra del paradigma indigenista que estaba a punto de imponerse en el país, consideró el patrimonio indígena oaxaqueño a lo largo de toda su historia, cruzando y mezclando la cultura material indígena desde la época prehispánica hasta el presente.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Mineralium Deposita, 1983
Revista Direito Tributário Atual, 2020
International Journal of Computer Applications, 2013
Pamiętnik Sztuk Pięknych/Fine Arts Diary; 1945/Polsh Art 1945-1970, Nowa Seria/New Series/No.9 Sztuka Polska , 2015
British Medical Journal, 2024
Archaeology, Ethnology and Anthropology of Eurasia (Russian-language), 2023
Computers & Mathematics with Applications, 1996
European Journal of Oncology Nursing, 2012
Okul Öncesi Dönemde İşitme Yetersizliği Olan Çocukların Erken Okuryazarlık Becerilerinin Geliştirilmesinde Kullanılan Materyallerin İncelenmesi, 2024
European Food Research and Technology, 2008
Fetched URL: https://www.academia.edu/103672114/El_jaguar_en_la_arqueolog%C3%ADa_de_Oaxaca
Alternative Proxies: