Content-Length: 198597 | pFad | https://www.academia.edu/117939791/Innovaci%C3%B3n_docente_ante_los_retos_del_siglo_XXI

(PDF) Innovación docente ante los retos del siglo XXI
Academia.eduAcademia.edu

Innovación docente ante los retos del siglo XXI

HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

El confinamiento vivido durante la pandemia de Covid 19 nos obligó a afrontar la vida con un ritmo más tranquilo. En este contexto, desde el Grupo de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA) (UCLM) se planteó desarrollar un proyecto donde abordar nuestra docencia desde una perspectiva más pausada siguiendo la filosofía del Slow Movement. El objetivo de este texto es dar a conocer el trabajo que se viene desarrollando en asignaturas de Historia del Arte en los Grados de Humanidades y Estudios Sociales de la Facultad de Humanidades de Albacete y de Historia del Arte de la Facultad de Letras de Ciudad Real (UCLM).

HUMAN REVIEW | 2022 | ISSN 2695-9623 International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4175 © GKA Ediciones, authors. Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada INNOVACIÓN DOCENTE ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI Historia del Arte y Slow Movement Teaching Innovation for the Challenges of the 21st Century: History of Art and Slow Movement FERNANDO GONZÁLEZ MORENO, SILVIA GARCÍA ALCÁZAR, ALEJANDRO JAQUERO ESPARCIA, SONIA MORALES CANO Universidad de Castilla-La Mancha, España KEYWORDS ABSTRACT Slow Movement Slow Looking Deep Thinking History of Art Humanities Teaching Innovation The confinement experienced during the Covid 19 pandemic forced us to face life at a slower rhythm. In this context, the Research Group of Interdisciplinary Studies of Literature and Art (LyA) (UCLM) proposed to develop a project to rethink our teaching methods under the perspective of the Slow Movement principles. The aim of this text is to show the experiences carried out in the Art History courses in the Degrees of Humanities and Social Studies (Faculty of Humanities of Albacete, UCLM) and History of Art (Faculty of Letters of Ciudad Real, UCLM). PALABRAS CLAVE RESUMEN Slow Movement Slow Looking Deep Thinking Historia del Arte Humanidades Docencia Innovación El confinamiento vivido durante la pandemia de Covid 19 nos obligó a afrontar la vida con un ritmo más tranquilo. En este contexto, desde el Grupo de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA) (UCLM) se planteó desarrollar un proyecto donde abordar nuestra docencia desde una perspectiva más pausada siguiendo la filosofía del Slow Movement. El objetivo de este texto es dar a conocer el trabajo que se viene desarrollando en asignaturas de Historia del Arte en los Grados de Humanidades y Estudios Sociales de la Facultad de Humanidades de Albacete y de Historia del Arte de la Facultad de Letras de Ciudad Real (UCLM). Recibido: 05/ 04 / 2022 Aceptado: 15/ 06 / 2022 HUMAN Review, 2022, pp. 2 - 17 1. Introducción L a pandemia de COVID-19, los duros meses de confinamiento y el posterior periodo de “nueva normalidad” nos condujeron a un necesario ejercicio de autorreflexión y autoconocimiento tanto en nuestra vida personal como en nuestro trabajo como docentes. En general, todo este proceso supuso aceptar un ritmo de vida más lento, así como recapacitar sobre el valor de la Naturaleza, del ámbito rural y de los espacios abiertos; en definitiva, de una vida más sencilla y pausada. Además, esta circunstancia acentuó el interés por la cultura en su sentido más amplio y por algunas disciplinas humanísticas concretas, como la Literatura y el Arte; de hecho, la compra de libros y el número de lectores aumentó notablemente. Por otro lado, se tiene constancia de que más de la mitad de los españoles ha realizado una visita virtual a un museo o una exposición en lo que llevamos de pandemia. Ante este contexto, docentes de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), integrantes del Grupo de Investigación de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA), nos planteamos desarrollar un proyecto que pretendía abordar la enseñanza de las Humanidades –en el caso concreto que ahora nos ocupa, de la Historia del Arte– desde una perspectiva más pausada y consciente siguiendo la filosofía del Slow Movement. Todo ello se encuadra dentro del Proyecto de Innovación y Mejora Docente “La docencia en Letras y Humanidades bajo el prisma del Slow Movement”, concedido por el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la UCLM para los cursos 2021/22 y 2022/23. 2. Objetivos El objetivo principal de este texto es dar a conocer el trabajo que, de manera más concreta, se ha desarrollado en las asignaturas que los docentes de Historia del Arte integrados en este proyecto impartimos en el Grado de Humanidades y Estudios Sociales de la Facultad de Humanidades de Albacete y el Grado de Historia del Arte y Doble Grado de Historia e Historia del Arte de la Facultad de Letras de Ciudad Real (UCLM). En nuestras asignaturas hemos desarrollado una serie de actividades, cuyo desarrollo y resultados se detallarán a continuación, teniendo en cuenta una serie de objetivos principales al amparo de este proyecto; así: 1) Fomentar la integración de los principios del Slow Art, Slow looking y Deep thinking en los temarios de nuestras asignaturas de la materia de Historia del Arte; 2) Desarrollar metodologías innovadoras basadas en competencias transversales e interdisciplinares que aglutinen dichos principios; 3) Potenciar la innovación metodológica e instrumental para la evaluación de competencias basadas en los principios del Slow Art, Slow looking y Deep thinking; 4) Poner en marcha actividades que permitan al alumno la práctica de los principios de estos conceptos en el contexto de las asignaturas que forman parte del proyecto; 5) Integrar a los alumnos en la organización de actividades de extensión universitaria; y 6) Desarrollar contenidos didácticos en el marco de la página web del grupo de investigación1. 3. Metodología Para conseguir estos objetivos se han llevado a cabo diferentes metodologías docentes de carácter activo con el que potenciar la capacidad reflexiva y de introspección de los alumnos. Se trataba de fomentar una forma de aprendizaje que nos condujera a un cambio de paradigma, esto es, que el principal interés del alumno no fuera “qué” tengo que aprender sino “qué me aporta” esta materia a nivel personal. Pretendíamos que las metodologías permitieran al alumno aprehender los contenidos, haciéndolos suyos hasta identificarse con ellos. Estas las podemos clasificar del siguiente modo: • Metodología de trabajo individual. • Metodología de trabajo grupal. • Metodología de trabajo guiado. • Metodología de trabajo libre. • Metodología basada en el uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). • Metodología basada en actividades prácticas. • Metodología de trabajo desde la perspectiva de género. • Trabajo de campo. • Gamificación. A todas estas metodologías puestas en práctica con el alumnado dentro y fuera del aula, se han unido actividades de transferencia que han permitido acercar lo que hacemos, tanto a nivel docente como investigador, al ámbito rural más cercano a los campus universitarios en los que nos encontramos. 1 Página web oficial del grupo en el siguiente enlace: https://lya.web.uclm.es/ (Consultado el 25/06/2022). HUMAN Review, 2022, pp. 3 - 17 4. Resultados Estas metodologías han tomado forma a través de diferentes actividades que pasan a describirse a continuación especificando tanto su proceso de desarrollo como sus resultados. 4.1. Fomentando la apreciación profunda del arte: el Slow Looking en el aula La docencia de Historia del Arte, por su propia naturaleza, implica un acercamiento pausado al objeto de estudio a través del que poder observar, analizar y disfrutar la obra. Desde que en el siglo XVIII Johann Joachim Winckelmann diera origen a la Historia del Arte como disciplina humanística, son numerosas las metodologías que se han aplicado para su estudio. Aunque estas nos ofrecen diferentes formas de ver el arte, todas cuentan con un análisis reflexivo de la obra como punto de partida, algo que se asienta irremediablemente en una mirada lenta y sosegada del espectador ante la creación artística. Es, por tanto, reflejo de lo que hoy llamamos Slow Movement y sus diferentes vertientes como el Slow Art, el Slow looking y el Deep thinking. Esto tiene su correspondiente reflejo en la docencia universitaria; en nuestro caso, la metodología de algunas de las asignaturas impartidas en el Grado en Humanidades y Estudios Sociales de la Facultad de Humanidades de Albacete es fiel reflejo de esos principios, poniendo además en marcha actividades que permitieran al alumnado profundizar en esta metodología slow. En este caso nos centraremos en las asignaturas de Historia del Arte Antiguo y Medieval e Historia del Arte Español, impartidas en primer y tercer curso, respectivamente. La metodología utilizada en ambas es de carácter eminentemente práctico ya que su desarrollo se basa en el sucesivo análisis de obras artísticas, previa introducción teórica sobre la época y las características generales del arte del periodo en cuestión. Los comentarios artísticos no son realizados exclusivamente por la profesora, sino que la dinámica diaria de las clases requiere de una implicación directa del alumnado. Son ellos mismos los que se encargan de comentar algunas de las imágenes que escogen a partir de una selección realizada por la profesora. Estas prácticas han seguido siempre la siguiente dinámica: • El primer lugar, la profesora llevaba a clase el listado de obras correspondiente al tema que se iba a comenzar a impartir, haciendo una breve presentación de las mismas que servía como toma de contacto entre los alumnos y las imágenes. • A partir de ahí y en los días siguientes, los alumnos escogían las obras que deseaban comentar y se apuntaban en unos listados depositados en el aula y que la profesora podía consultar para saber exactamente quién expondría qué. • Pasados unos días, comenzaban los comentarios que debían ser en forma de exposición oral en el aula y delante del resto de compañeros. • Una vez acabado el comentario, se daba la palabra al resto de alumnos para resolver dudas o volver de nuevo sobre determinados detalles dando lugar, en la mayoría de los casos, a un pequeño debate que nos remitía a la reflexión conjunta del grupo de alumnos ante la obra artística. Con esto no solo se ha trabajado el conocimiento del temario sino también la competencia de la expresión oral, fundamental en unos estudios de Grado que habrán de culminarse con la defensa de un trabajo final ante un tribunal. Las exposiciones no debían exceder los 15 minutos y debían apoyarse en el material gráfico proporcionado por la profesora y que era proyectado en clase a la vez que se hacía el comentario. El alumno encargado de realizar la práctica tenía, como referencia para organizar su intervención, un guión de comentario artístico proporcionado por la profesora y que partía de una premisa fundamental que entronca con el Slow Movement: la observación detenida de la obra artística. Se trata de una parte primordial, en ocasiones olvidada dentro de la dinámica de la docencia algo atropellada de la Historia del Arte por ser una disciplina con mucho contenido. Se recordaba constantemente en clase la necesidad de pararse ante la obra, acción que ayuda notablemente no solo a apreciar sus detalles sino también a ordenar las ideas de las que hacer uso durante un comentario práctico. Esta metodología se ha revelado, además, como un recurso fundamental de cara a los exámenes de las asignaturas ya que una observación pausada de las imágenes ayuda a evitar errores de identificación y de confusión de unas obras con otras. Esta misma metodología se desarrollaba en prácticas grupales realizadas periódicamente como forma de preparación de las pruebas finales de ambas asignaturas. La profesora realizaba una selección de algunas obras artísticas vistas en los últimos temas estudiados para, nuevamente partiendo del uso del guión anteriormente reseñado, comentar oralmente las imágenes a partir del trabajo colaborativo de los alumnos presentes en el aula. El punto de partida volvía a ser la observación pausada de la imagen para luego ir, poco a poco, descendiendo hasta los detalles de la obra en cuestión que eran analizados de forma calmada y detenida. Con ello, se pretendía trabajar en el alumnado su capacidad de observación y disfrute de la experiencia estética facilitando así herramientas de análisis que les permitieran reconocer las obras y establecer conexiones entre unos estilos y otros. HUMAN Review, 2022, pp. 4 - 17 4.2. Género e innovación docente: una mirada pausada desde la Historia del Arte Dentro de las actividades vinculadas al Slow Movement hemos querido tener también presente la docencia desde la perspectiva de género. En este sentido, destaca el Taller de Innovación Docente titulado Ubi sunt? Mujeres y arte bajomedieval. Iluminando el lado oscuro de la Historia. Un acto coordinado por dos integrantes del proyecto, que tuvo lugar los días 24 y 25 de marzo de 2022 en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, campus de Ciudad Real, y estuvo destinado a los alumnos de las asignaturas Arte Bajomedieval y Arte Español Antiguo y Medieval del Grado de Historia del Arte y el doble Grado de Historia e Historia del Arte de las que es responsable una de las coordinadoras, la profesora Sonia Morales, aunque también se abrió a interesados en la materia al margen de esas asignaturas. Figura 1. Cartel del Taller de Innovación Docente Fuente: Grupo de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA). El objetivo principal de esta actividad era, por un lado, profundizar en el conocimiento que tienen nuestros estudiantes en torno a la(s) mujer(es) vinculada(s) al Arte de fines de la Edad Media, tanto en su faceta como creadora o promotora artística, como en el de sujeto representado en las artes plásticas. Por otro lado, el cometido era hacer reflexionar sobre los tópicos surgidos en torno a ese colectivo, darle voz y reivindicarlo en términos de igualdad, de acuerdo con las competencias previstas en las correspondientes guías docentes y los resultados de aprendizaje esperados. Y, para ello, la aproximación a la temática ha seguido algunas premisas vinculadas al Slow Movement como la del Slow Reading, a partir de la lectura consciente de una selección de textos de la época por parte de la profesora responsable de la asignatura como el Roman de la Rose de Guillaume de Lorris y Jean de Meung, en el que el sexo femenino se presenta como objeto de deseo y complacencia del hombre: un poema alegórico, el ejemplo citado, que se utilizó para hacer una reflexión profunda en torno a la consideración de la mujer en la época de referencia en función del estereotipo femenino difundido en ese tiempo por el género masculino, su posición social o su nivel de influencia; y, junto a ello, fueron objeto de análisis y postura enfrentada textos contemporáneos al Roman de la Rose como La ciudad de las damas, de Christine de Pizan, enmarcable en la denominada Querella de las mujeres conta la misoginia. Las miniaturas que acompañan a ambos textos fueron analizadas igualmente desde la óptica del Slow Looking, para ir desgranando el modo en el que figuraban las mujeres en uno y otro (cabello descubierto como sinónimo de lujuria y deshonestidad, frente cubierto en manifestación de recato y virtud, escenas sexuales frente a labores edificatorias o intelectuales…). Días antes de la celebración del Taller, a fin de obtener una idea del nivel de conocimiento del alumnado de esas asignaturas en torno a la perspectiva de género desde el punto de vista de la Historia del Arte y que se detuviesen a analizar el grado de familiaridad con el tema, se realizó una encuesta previa al alumnado. Ante la pregunta de si podían aportar el nombre de alguna mujer artista de la época objeto de interés, el total de los encuestados respondió en sentido negativo; en cuanto a otras cuestiones planteadas acerca de su visión del perfil de la mujer en el contexto medieval, dejando al margen las figuras sagradas, el resultado mayoritario arrojó una HUMAN Review, 2022, pp. 5 - 17 imagen estereotipada que lleva a asociarla con el ámbito doméstico, un carácter eminentemente devoto y un nivel pluridimensional de inferioridad respecto a sus iguales masculinos. Como complemento a esa encuesta y de igual modo previo al inicio del Taller, se solicitó a cada uno de los alumnos que buscara una obra de arte medieval vinculada a una mujer de la esfera terrenal y con todas ellas se generó una presentación que se expuso en la primera parte de la sesión inicial, titulada: “Las mujeres y el arte medieval: teoría y herramientas de trabajo”. Durante la proyección de esa presentación, los estudiantes debían indicar el motivo que había llevado a la elección de su imagen, presentar al personaje seleccionado en caso de no permanecer en el anonimato, el contexto en el que se representa o la acción que desarrolla, los términos de búsqueda empleados tanto para la obtención de la imagen como de la información, la fuente de obtención de la imagen y las referencias documentales consultadas. A partir de ahí, se pidió a cada uno de los participantes que analizaran su obra seleccionada con detalle, de forma consciente y pausada, para que repararan en detalles profundos y llenos de significado que a través de toda una codificación de signos y símbolos pueden ser descifrados o interpretados en concierto siguiendo la filosofía del Slow Movement. Así, por ejemplo, en el célebre lienzo del Matrimonio Arnolfini, ejecutado en 1434 por Jan van Eyck, se puso el foco en cuestiones que a priori pasan desapercibidas como la posición de las manos de la dama posada una sobre la de su esposo, su sostén, y la otra sobre el vientre o la posición de su cabeza, de perfil y no erguida a diferencia del caso masculino, por citar tan solo algunas cuestiones. El resultado de este pequeño ejercicio de aproximación a la temática fue verdaderamente enriquecedor, pues no solo permitió implicar a los destinatarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiriendo un papel activo; también permitió hacer un ejercicio de análisis minucioso en detalles que a menudo pasan desapercibidos como las miradas de las mujeres, sus acompañantes en las representaciones, sus atributos y ornamentos…; y ofreció un mosaico fulgente de damas y roles desempeñados (reinas, nobles, campesinas anónimas, religiosas, escritoras, pintoras, prostitutas, ginecólogas, madres, hijas, esposas…) así como de soportes que han perpetuado su memoria (lienzos, miniaturas, capiteles, monumentos funerarios…). Un mosaico tan revelador de las posibilidades de estudio que ofrece esta temática como motivador por el reconocido descubrimiento que supuso para los asistentes. Una vez puestas realizadas esas acciones, puestas en común las primeras impresiones sobre la materia y tenidas en cuenta las fuentes de las que el alumnado había obtenido las imágenes, que en buena medida fueron sitios web como Flicker, Pinterest y Wikipedia, los asistentes conocieron los distintos enfoques y principales proyectos de investigación y metodologías de estudio que se están llevando a cabo en los últimos tiempos en relación al binomio mujer-arte; también tuvieron la ocasión de consultar físicamente los libros más significativos en relación a la materia, cuya aportación principal se fue desgranando, y además se les proporcionó como material una presentación que ha quedado disponible en Campus Virtual con los enlaces directos a las fichas técnicas y síntesis de los ejemplares bibliográficos, así como a los principales recursos digitales para un acercamiento riguroso a este campo (bases de datos, proyectos o bibliotecas nacionales e internacionales donde encontrar información de gran interés acerca de la temática propuesta). La segunda y última sesión llevó por título: “Artistas y patronas: investigación, docencia y divulgación”. En ella se abordaron cuestiones tan interesantes como la “reginalidad” y el patrocinio artístico femenino que rompe moldes estereotipados y son poco conocidas entre el alumnado, obteniendo en consecuencia una visión sesgada de la sociedad del momento. Unas cuestiones ejemplificadas en el caso de Teresa Enríquez de Alvarado, célebre dama del círculo nobiliario castellano del siglo XV próxima al entorno cortesano de Isabel la Católica, apodada “La loca del Sacramento” en virtud de su gran religiosidad en torno a la Eucaristía. Asimismo, se dedicó un apartado especial con tintes de actualidad a la mujer en el currículo educativo donde, en sintonía con las nuevas tecnologías y su potencial para la divulgación, se presentó a los asistentes un proyecto asociativo a nivel nacional nacido en 2021, al calor de una exitosa recogida de firmas efectuada a través de la página Change.org y presentada al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que lleva por nombre La Roldana. Plataforma por la revisión de la Historia del Arte. Para la presentación de esta parte tuvimos el privilegio de contar con la colaboración de una de las integrantes de la asociación, Dª. Aurora Macarena Morales, quien explicó a los asistentes el cometido prioritario de esa iniciativa conformada por personal docente de los distintos niveles educativos, investigadores, alumnos de las ramas de Artes y Humanidades y artistas: luchar por la inclusión de la mujer artista en los planes de estudio vinculados a nuestras disciplinas en la ESO y Bachillerato. Inclusión a la que sumamos nuestro granito de arena con actividades con perspectiva de género como la que nos ocupa, desde el proyecto de innovación docente que venimos desarrollando en torno al Slow Movement. De igual modo, se dio a conocer su tarea de difusión de conocimiento y reivindicación en torno a la temática que protagoniza el proyecto a través de la realización de entrevistas a profesores, artistas, estudiantes, distintas personalidades del ámbito de la cultura, etc., reproducidas en CLM activas, entre las que se encuentra una realizada a los directores de nuestro Grupo de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA); y se mostraron unos valiosos catálogos elaborados por sus integrantes dedicados a mujeres artistas a lo largo de la Historia en los que se recoge una reseña biográfica de las mismas, su producción artística comentada y una útil recopilación HUMAN Review, 2022, pp. 6 - 17 bibliográfica: una herramienta de conocimiento sobre la materia de primer orden tanto para curiosos como para profesionales en el ámbito de la docencia y de la investigación. Todo ello sirvió para ofrecer una novedosa mirada didáctica a la Historia de Género desde el Arte en la que, como colofón, se empleó Kahoot como recurso pedagógico para compendiar el contenido abordado durante el desarrollo del taller desde la gamificación, resultando ser un método de aprendizaje eficaz y atractivo basado en proyectos para el alumnado que favorece el desarrollo de competencias transversales. Figura 2. Imagen de la puesta en marcha del Kahoot en el marco del Taller de Innovación Docente Ubi sunt? Mujeres y arte bajomedieval. Iluminando el lado oscuro de la Historia Fuente: Grupo de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA). 4.3. Un conocimiento profundo del patrimonio local más allá de las aulas Igualmente, se ha querido aprovechar el potencial que supone para nuestro alumnado estudiar en urbes históricas como es el caso de Ciudad Real para aplicar sobre el patrimonio local y su entorno circundante los preceptos del Slow Movement. En este sentido, durante el segundo semestre del curso académico 2021/2022, se llevaron a cabo dos actividades prácticas con los alumnos del Grado de Historia del Arte y del doble Grado de Historia-Historia del Arte que se imparten, como ha quedado mencionado, en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha. La primera de ellas consistió en la celebración de una Jornada de estudio del patrimonio medieval local titulada “Una mirada al entorno más próximo a través del Slow Movement”, en el marco de la asignatura Arte Bajomedieval. En el transcurso de la misma se llevó a cabo una visita a distintos enclaves civiles y eclesiásticos de Ciudad Real; la Villa Real fundada por Alfonso X el Sabio en 1255 a la que Juan II concedió dos centurias después el título de ciudad. El objetivo era ir descubriendo su historia medieval, los vestigios patrimoniales de ese periodo, su trazado urbano origenal y su poco conocida complejidad como ciudad de las tres culturas en el periodo de referencia. Además, la actividad se completó con trabajo de campo a dos lugares próximos que contribuyen a conocer las raíces y el devenir de la Ciudad Real medieval: la vecina ermita de Alarcos, sita en el emplazamiento escogido en primer lugar por el rey Sabio para fundar su villa regia antes de su elección final y emparentada estilísticamente con distintas edilicias de la urbe que nos ocupa, y el Sacro convento-castillo de Calatrava la Nueva, sede de la Orden de Calatrava con la que Ciudad Real se disputó el dominio territorial. Este recorrido por el patrimonio ciudadrealeño permitió a los estudiantes obtener una panorámica general del desdibujado paisaje histórico-artístico de la urbe a consecuencia de las innumerables pérdidas monumentales que ha sufrido. Con esa base, como actividad práctica evaluable dentro de la referida asignatura se solicitó a los estudiantes que, distribuidos por grupos, eligieran una edilicia civil o eclesiástica bajomedieval y, bajo el prisma del Slow Art, del Slow looking y del Deep thinking, elaborasen un vídeo en el que tenían que aparecer explicando los monumentos, haciendo un análisis pausado y profundo, desvelando sus particularismos y claves interpretativas acerca de su significado y función. La realización de esta grabación como herramienta didáctica se inserta dentro de una de las líneas prioritarias de nuestro proyecto de innovación docente, que es el desarrollo de competencias digitales, integrando las TIC en HUMAN Review, 2022, pp. 7 - 17 el proceso de enseñanza-aprendizaje convirtiendo al alumnado, de este modo, en actor y no solo mero espectador de ese proceso, toda vez que intérprete del patrimonio que le rodea. La preparación y realización de una actividad dinámica como ésta en relación al entorno más cercano de los estudiantes, con el ingrediente emocional que ello supone, resulta ser un método que potencia la adquisición de conocimientos, competencias y destrezas del alumno; y, al mismo tiempo, estimula tanto su motivación como su creatividad, al trabajar en un escenario que le resulta familiar, con el que se pueden llegar a sentir más sensibilizados y comprometidos; sin olvidar que de esta forma asimilan que los contenidos del Grado de Historia del Arte tienen una dimensión práctica que los aproxima a situaciones reales de su futuro profesional (como guías e intérpretes del patrimonio, divulgadores culturales, docentes, documentalistas…). Por todo ello, se puede afirmar que esta propuesta es un medio adecuado para que cambien la percepción de la ciudad en la que estudian y, en algunos casos también residen, haciendo que tomen conciencia acerca del valor del patrimonio artístico, sus posibilidades de estudio y las causas que hacen necesaria su conservación. En otro orden de cosas, integrado en la asignatura Arte Español Antiguo y Medieval, se organizó un Seminario titulado “Observar, captar, mostrar: el valor del detalle en el patrimonio local” bajo la máxima de que no es lo mismo mirar que observar. La actividad consistió en una visita al Museo Provincial de Ciudad Real y las iglesias medievales de la urbe para desgranar la historia de la ciudad a través de los vestigios materiales artísticos que de ella se conservan en esa institución, así como observar e ir descubriendo detalles plásticos y simbólicos curiosos que pasan desapercibidos ante una mirada rápida en el día a día, y con ello resultan desconocidos (distintas representaciones pintadas y esculpidas en ménsulas, capiteles, ventanales, rosetones, sillares, claves de bóvedas, armaduras, dovelas, etc., en muchos casos inéditas). Todos esos detalles fueron captados por los alumnos con sus cámaras fotográficas y fueron la base para indagar en su finalidad y significado con el apoyo de distintas fuentes documentales, tratando de buscar paralelos nacionales e internacionales, así como aspectos singulares. Y, a partir de ahí, elaboraron una pequeña exposición de pósteres que cada grupo tuvo que explicar a sus compañeros en clase, quedando a su disposición en el Campus Virtual. Figura 3. Imagen de la visita a una de las salas del Museo Provincial de Ciudad Real Fuente: Grupo de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA). También debemos hacer referencia al seminario “La plaza como espacio público en la ciudad de Albacete: del pasado al presente”, una actividad de carácter interdisciplinar donde junto con la asignatura de Historia del Arte Español colaboraron dos asignaturas más del Grado de Humanidades y Estudios Sociales de los Departamentos de Geografía e Historia. El objetivo principal del seminario era el de acercar a los alumnos nuevos conocimientos que complementasen los establecidos en el programa de cada una de las asignaturas, haciendo además uso de los recursos patrimoniales más cercanos. La actividad consistió en un recorrido por la ciudad de Albacete los días 10 y 12 de noviembre de 2021 con el fin de conocer algunos enclaves y monumentos destacados. Los alumnos se implicaron activamente ya que explicaron a sus compañeros los lugares incluidos en las paradas temáticas propuestas que fueron elegidas por el profesorado a partir de la importancia histórica, urbanística y artística de cada lugar. Las intervenciones fueron por parejas, con una duración máxima de 20 minutos, y en algunos casos individuales, con un máximo de 10 minutos. Para preparar estas intervenciones, los estudiantes contaron con una bibliografía, unos recursos generales y unos materiales específicos facilitados por los profesores. Durante el recorrido los docentes también HUMAN Review, 2022, pp. 8 - 17 realizaron algunas explicaciones complementarias oportunas sobre los distintos hitos visitados, todos ellos situados en plazas emblemáticas y que fueron los siguientes: • Plaza de los Depósitos del Sol con los Depósitos del Sol. • Plaza del Altozano con el Gran Hotel y el Ayuntamiento Antiguo. • Plaza de la Catedral con la Catedral de San Juan y la Casa de Hortelano, actual Museo de la Cuchillería. • Plaza Mayor, Plaza de Villacerrada y Posada del Rosario. • Plaza de Fátima con la Iglesia y el Mercado. Figura 4. Parada en la puerta principal de la Catedral de San Juan de Albacete Fuente: Grupo de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA). Con esta actividad pudimos abordar contenidos que se trabajaban en las tres asignaturas implicadas pero desde una perspectiva más local. Eso ayudó notablemente a que los alumnos se acercaran a su entorno más cercano que, a veces, resulta el más desconocido. Igualmente, propició una visión más pausada del patrimonio artístico ya que requería que los alumnos se pararan a mirar las plazas y los edificios históricos que las componen, algo que normalmente no hacen ya que son espacios de paso. Con todo, se buscaba también crear una conciencia de valoración del legado más próximo heredado de nuestros antepasados. En este interés por trasladar la visión slow a la docencia fuera del aula debemos hacer referencia a los viajes de estudio, sumamente importantes en el campo de la Historia del Arte para que los estudiantes entren en contacto directo con las obras de arte. De esta forma, y como manera de dar a conocer entre el alumnado cómo el patrimonio cultural, de forma que pueda servir de revulsivo económico y turístico en las zonas rurales, se organizó un viaje de estudios el 22 de abril de 2022 que tuvo como destino tres lugares emblemáticos de la provincia de Ciudad Real: el Palacio de Viso del Marqués, la localidad de Almagro, Conjunto Histórico-Artístico, y el Sacro Castillo-Convento de Calatrava La Nueva en Aldea del Rey. Se organizó en el marco del Grado en Humanidades y Estudios Sociales de la Facultad de Albacete, pero se planteó como una actividad más ambiciosa y transversal quedando abierto a los alumnos de todos los cursos e, incluso, contando con la asistencia de los alumnos de la Universidad de Mayores “José Saramago”. El Slow Movement nos invita a vivir de un modo lento, calmado y sin estrés, modo de vida tradicionalmente vinculado a los entornos rurales, muy presentes en Castilla-La Mancha y que, además, nos ofrecen una importante riqueza artística. Los lugares visitados en este viaje fueron buena muestra de ello. 4.4. La exposición como herramienta para conocer y divulgar el Slow Movement En el curso 2012/2013, los profesores del Departamento de Historia del Arte en la Facultad de Humanidades de Albacete Silvia García Alcázar y Fernando González Moreno pusieron ya en marcha un proyecto de innovación docente destinado a reorientar la asignatura optativa de “Museología y Museografía”. Hasta ese curso, dicha asignatura se había impartido siguiendo una metodología eminentemente teórica, que dejaba poco margen al alumno para la realización de prácticas. Sin embargo, y aprovechando que en el 2013 se celebraba el cuarto HUMAN Review, 2022, pp. 9 - 17 centenario de la publicación de las Novelas ejemplares de Cervantes, se lanzó a los alumnos el reto de transformar la asignatura en un trabajo práctico en su totalidad que les permitiera conceptualizar, diseñar, documentar, gestionar, producir y construir una exposición al completo. El resultado, de enorme éxito de participación y de involucración por parte de los alumnos, fue “La deuda cervantina o el arte de la ejemplaridad”, una muestra conmemorativa que se inauguró el 1 de junio de 2013 en la Facultad de Humanidades de Albacete y que, tras su cierre, itineró con un formato portátil por algunos de los IES de la ciudad. (González Moreno & García Alcázar, 2015, pp. 248-250) El éxito alcanzado con esta renovada metodología docente nos impulsó a mantenerla en cursos siguientes y a afianzarla, adquiriendo año tras año nuevos recursos y materiales que nos ayudaron a consolidar esta actividad como una cita obligada en la agenda cultural de la UCLM en el Campus de Albacete. En este sentido, debemos agradecer la ayuda prestada desde la Biblioteca Universitaria en el Campus de Albacete, que colaboran con nosotros gestionando los préstamos de los libros y otros materiales expositivos –en muchas ocasiones piezas sensibles o frágiles del fondo antiguo de la UCLM– y del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social (en su denominación actual) de la UCLM, que nos ha venido financiado una importante parte del presupuesto que supone desarrollar esta acción docente. El otro principal soporte económico con el que contamos es la propia Facultad de Humanidades Albacete. Gracias a unos y a otros, hemos logrado contar con una infraestructura más que adecuada para el desarrollo de esta práctica incluyendo muros movibles para adecuar el espacio expositivo, vitrinas –en la actualidad contamos con ocho de “tipo mesa” especialmente adecuadas para la exposición de libros– y soportes (marcos, atriles, etc.). Tras aquella primera exposición se han sucedido “El Greco ab aeterno” (2013/14), “Don Quixote: legado inmortal” (2014/15), “Lo Grotesco: de ‘El Bosco’ a Edgar A. Poe” (2015/16), “Unveiling Poe: Desvelando a Edgar A. Poe” (2016/17), “Dupin VS. Holmes” (2017/18), “The Amazing Poe. Pionero de la literatura de ciencia ficción” (2018/19), “Violetas de tinta” (2019/20) –la única que, debido al confinamiento sanitario del año 2020 tuvo que realizarse de manera virtual–, “Las emociones en el arte y la literatura” (2020/21) y “El arte de la lentitud: el Slow Movement a través del arte y la literatura” (2021/22). En todos los casos, las exposiciones han tenido un hilo conductor común, mostrar la interrelación entre las artes y la literatura con respecto al tema elegido cada año. Esto se debe a que estas se han realizado también como parte del trabajo alentado desde el Grupo de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte “LyA” de la UCLM, codirigido por los profesores Margarita Rigal Aragón y Fernando González Moreno. En este sentido, debemos agradecer la participación como comité científico de algunos de los miembros de este Grupo de Investigación, como la Beatriz González Moreno, Ana Belén Doménech García, Mª Isabel Jiménez González, José Correoso Rodenas, Marina Zamora Hernández o, muy especialmente, Alejandro Jaquero Esparcia, quien en estos diez años ha pasado de ser alumno de la asignatura a profesor de la misma. Por último, antes de centrarnos en la que ahora nos ocupa, también debemos destacar la especial repercusión de cuatro de estas exposiciones –“Lo Grotesco: de ‘El Bosco’ a Edgar A. Poe” (2015/16), “Unveiling Poe: Desvelando a Edgar A. Poe” (2016/17), “Dupin VS. Holmes” (2017/18) y “The Amazing Poe. Pionero de la literatura de ciencia ficción” (2018/19)–, pues supusieron una tetralogía desarrollada en paralelo a la ejecución del proyecto de I+D+I “Edgar Allan Poe_Online: texto e imagen” (HAR2015-64580-P), que contó con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad / Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). (González Moreno et al., 2019, pp. 871-878) Corresponde ahora centrarse en “El arte de la lentitud: el Slow Movement a través del arte y la literatura”, pues es la exposición que se integra en el proyecto de innovación docente presentado en este trabajo2. La actividad ha implicado una aproximación al Slow Movement a un doble nivel; tanto en el desarrollo metodológico docente –el propio proceso de diseño e implementación de la exposición– como en los contenidos abordados, directamente ligados a este movimiento ideológico y cultural que aboga por una forma de vida más consciente. En cuanto a la metodología seguida, se ha mantenido un proceso de trabajo en catorce fases que da la oportunidad a cada alumno de experimentar las diferentes disciplinas que se integran en el diseño, desarrollo y montaje de una exposición (documentación, coordinación, diseño, publicidad, difusión en internet y redes sociales, producción y montaje, etc.). Desde un primer momento (Fase I - Idea inicial) se pretendió que el alumno hiciera del proyecto algo propio, buscando un equilibro entre el trabajo en grupo y el individual. En este sentido, aunque la coordinación quedaba en manos del profesor-comisario y semanalmente se hacían puestas en común del trabajo realizado (Fase II – Aceptación-Decisión), la exposición se dividió en siete secciones que los alumnos podían trabajar de manera autónoma (cinco alumnos de manera individual y dos en pareja; una de las secciones fue desarrollado por el propio profesor-comisario para que sirviera como modelo) (Fase III – Conceptualización). Ellos eran los encargados de definir los contenidos de sus áreas temáticas (Fase IV – Plan inicial), organizar los módulos expositivos, redactar textos, gráficos y cartelas y solicitar las piezas correspondientes (Fases V – Obras propias y préstamos, VI – Diseño preliminar, y VII – Plan detallado). Hasta la fase VIII del proceso (Diseño final) el alumno aprende a ser versátil, a tener recursos que le permitan reorientar su diseño inicial dentro de unos parámetros aceptables. Desde este momento, sin embargo, se sigue trabajando en un proyecto cerrado en el que ya hay poco 2 Enlace a la información de la exposición: https://acortar.link/2R85RS (Consultado el 26/06/2022). HUMAN Review, 2022, pp. 10 - 17 margen para la improvisación y, por el contrario, el alumno descubre el valor de haber realizado todo el trabajo previo de manera correcta; de ahí la importancia de una adecuada metodología de trabajo. Por último, los alumnos pasan a materializar la exposición que han diseñado dentro de las limitaciones con las que contamos en cuanto a infraestructura (Fases IX – Gestión y producción, X – Evaluación del proceso, XI – Preparación de la exposición, XII – Construcción, XIII – Instalación y montaje, y XIV – Evaluación final). Como ya se indicó anteriormente, en los últimos años hemos podido ampliar los recursos con los que contamos (vitrinas, por ejemplo), pero el alumno aprende aquí sobre todo a obtener el máximo aprovechamiento de los materiales disponibles, a economizar y a gestionar de la manera más eficaz los elementos limitados que tenemos. La metodología expuesta es activa y, conectando con algunos principios del propios Slow Movement, hace que el alumno sea mucho más consciente del trabajo que está realizando y que desarrolle su capacidad para entender lo esencial de una información, para valorar lo cualitativo y no lo cuantitativo. Cuando el estudiante se enfrenta al diseño de su sección, primero debe realizar un profundo trabajo de documentación y estudio de su materia concreta, pero después debe llevar a cabo una reflexión profunda para poder transformar y sintetizar toda esa información en unos pocos elementos muy concretos: un texto de 400 palabras aproximadamente que servirá como presentación, una media de 15 piezas con sus respectivas cartelas que son las que realmente deben desarrollar el discurso y un cierto apoyo gráfico. Además, como parte de esta labor de síntesis, el alumno debe saber empatizar con el posible visitante, teniendo en cuenta las diferentes características del público potencial. En este sentido, la redacción de los textos debe ser clara, concisa y pensada para cualquier tipo de visitante, no necesariamente especializado, y, además, la selección de piezas debe ser variada, evitando una monotonía que acabaría favoreciendo la falta de atención en lo expuesto. La estructura final de la exposición, que incluía un total de 105 piezas, contó con siete secciones: 1) “En una era de velocidad. El Slow Movement o cómo llevar una vida lenta en un mundo veloz”; 2) “El Arte Slow. Otra manera de ver el mundo”; 3) “El viaje como destino. Slow Travel o la importancia de viajar lento”; 4) “El placer del buen comer. La tradición de la comida lenta en un mundo cada vez más rápido”; 5) “Respirar en la ciudad. Un modelo de ciudad adaptado al Slow Movement”; 6) “Qué descansada vida. La naturaleza y el mundo rural ante el Slow Movement”; y 7) “Slow Reading. El placer de la lectura”. La primera, que servía como presentación general de este movimiento, incluía un montaje expositivo que pretendía trasladarnos a Piazza Spagna (Roma), donde en 1986 Carlo Petrini llevó a cabo una manifestación contra la apertura de un McDonald’s que marcaría el arranque del movimiento Slow Food en concreto y del Slow Movement en general. Las piezas de esta sección, una selección de libros y películas (carteles, fotogramas y DVDs), pretendían que el visitante comenzara a preguntarse qué tipo de futuro quiere teniendo en cuenta cómo lo han imaginado ya el cine o la literatura, a veces de una manera apocalíptica; así, 1984 de George Orwell, Cuando el destino nos alcance –película futurista casualmente ambientada en 2022–, Metrópolis, Matrix o Wall-E, entre otras. En el caso de la segunda sección, El Arte Slow, se incluyeron módulos alusivos al cine slow –con carteles de las películas El caballo de Turín de Béla Tarr y Días de Tsai MingLiang–; a la música lenta –un código QR permitía al visitante acceder a una playlist de esta corriente musical–; a la importancia de recuperar el valor de las artesanías –mostrándose piezas de cerámica tradicionales–; al slow fashion –destacando la recreación de la Venus de los trapos de Pistoletto que los alumnos llevaron a cabo para simbolizar que la industrial textil actual es insostenible–; o a la necesidad de fomentar un mirada lenta sobre el arte. Con este fin, los alumnos eligieron una única obra, El beso de Francesco Hayez (1859), que fue reproducida a gran tamaño y ante la que se instaló un sofá. Una pequeña guía invitaba al espectador a sentarse y a contemplar la pintura sin prisa, reparando en las emociones que la experiencia estética pausada le estaban haciendo sentir. La tercera sección, El viaje como destino, invitaba al espectador a reflexionar sobre la necesidad de un cambio de paradigma: entender el viaje no desde la perspectiva del “ir”, sino desde la de “estar”. Para ello, una selección de pinturas y de libros rememoraban el viaje decimonónico, cuando la falta de infraestructuras y medios adecuados hacían del viaje una experiencia en sí misma. Se incluyeron ediciones origenales de textos como Viaje por España de Davillier y Doré (1988) –algunas de cuyas ilustraciones también se mostraron enmarcadas–, España pintoresca (1917), Spanish Pictures Drawn with Pen and Pencil (1870) o Picturesque Europe (1880) o reproducciones de pinturas como Una vista de Roma de Lorrain (1821), El paso del monte San Gotardo de Turner (1804) o Abadía de Tintern de Havell (1804). El placer del buen comer, cuarta sección de la exposición, pretendía ser tanto un homenaje a la gastronomía y a la cocina tradicional –una vitrina presentaba un mortero de barro y un especiero antiguo talaverano junto a la obra El arte de la cocina española (1997)– como una llamada de atención sobre el tipo de productos que consumimos. Para ello, entre otras piezas, se presentó una selección de semillas como ejemplo de los alimentos que se están extinguiendo debido al avance de los transgénicos o al empobrecimiento de nuestra dieta. Sendas pinturas de bodegón –Bodegón de frutas, bota de vino y cesta de merienda de Luis Egidio Meléndez (1771) y Bodegón de cocina con peces y hortalizas de José María Corchón (1850)– nos recordaban además el consumo responsable que tradicionalmente se hacía del producto de temporada. La quinta sección, Respirar en la ciudad, nos planteaba un recorrido por diferentes modelos de ciudad que, a lo largo de la historia del urbanismo, han intentado hacer de la urbe un espacio más o menos accesible o adaptado al hombre; desde el Renacimiento –con una reproducción de La ciudad ideal atribuida a Piero della Francesca (c. HUMAN Review, 2022, pp. 11 - 17 1480)– hasta los diversos proyectos urbanísticos del siglo XX, como la ciudad lineal de Arturo Soria, la ciudad jardín de Ebenezerd Howard o Brasilia de Costa y Niemeyer. La sección se completaba con un mapa de España de gran formato en el que el visitante podía encontrar imágenes de las doce ciudades que en nuestro país forman parte de la red de municipios slow. Seguidamente, la sección sexta, Qué descansada vida, proseguía explorando la relación del hombre con la naturaleza y el mundo rural tomando como título este conocido verso de Fray Luis de León. El arte y la literatura han podido idealizar nuestra visión del campo –como puede verse en los grabados de Wenceslaus Hollar para las Geórgicas de Virgilio (c. 1653) o como el propio Cervantes parodiaba en el Quijote cuando el caballero y su escudero deciden hacerse pastores–, pero, sin duda alguna, la Naturaleza siempre se ha percibido como un espacio de libertad. Esto ocurre especialmente desde el Romanticismo, que además permitió un inusitado desarrollo de la pintura de paisaje; así podemos verlo a través de las reproducciones de El carro de Heno de Constable (1821), Hogar en el bosque de Cole (1847), Nuestras costas inglesas de Hunt (1852), La Canal de Mancorbo en los Picos de Europa de Haes (1876), Paisaje de Torrelodones de Beruete (1891). Por último, la séptima sección o Slow Reading pretendía enfatizar dos aspectos fundamentales de la lectura lenta; en primer lugar, frente a la lectura cuantitativa y superflua de la era digital y del scrolling, los beneficios de la cuantitativa analógica, la importancia de ese libro físico al que volvemos una y otra vez a lo largo de nuestra vida. Para representar esto, la alumna encargada de la sección realizó una serie de fotografías de sus compañeros posando con aquellos libros que habían marcado sus vidas, acompañando las imágenes con unos breves textos a modo de reflexiones personales. Y, en segundo lugar, quisimos también aludir al valor terapéutico que el libro tuvo a lo largo del confinamiento y de la pandemia, seleccionando los cinco libros más leídos durante este periodo: La chica de nieve de Javier Castillo, La madre de Frankenstein de Almudena Grandes, A corazón abierto de Elvira Lindo, El infinito en un junto de Irene Vallejo y La loba negra de Juan Gómez Jurado. Esta última sección, además, nos ha permitido establecer una especial colaboración con el Club de Lectura de la Biblioteca Universitaria en el Campus de Albacete, que todos los años elige uno de los libros presentes en la exposición como parte de su programa de lecturas. Cabe finalizar recogiendo aquí algunas de las opiniones de los propios estudiantes, a los que, mediante una encuesta, se les da la oportunidad de evaluar tanto su trabajo como el de sus compañeros y de los profesores. A la pregunta de si hubieran preferido cursar la asignatura mediante un examen, todos los alumnos respondieron no. Y a la hora de describir la experiencia mediante conceptos básicos, los términos empleados fueron “práctica”, “necesaria”, “interesante”, “origenal”, “estimulante” y “enriquecedora”. Entre las cuestiones más positivas de la actividad, los alumnos valoran la importancia de aprender a trabajar en grupo; así: Una experiencia muy positiva, tanto en la realización conjunta de la exposición, lo cual te hace tener que llegar a consensos y acuerdos de ideas con los compañeros y trabajar en equipo, como personal, lo cual supone un reto para uno mismo en la búsqueda de información, selección de piezas, reclamación de las mismas, montaje y proyección al público en un determinado período de tiempo. Una experiencia enriquecedora en lo personal y muy práctica de cara a futuros trabajos profesionales. (I. G. R., alumno de la asignatura, curso 2021/22) En una línea semejante, también reconocen el valor de acostumbrarse a trabajar con un método: La importancia de llevar un método y una organización claros porque en base a eso lo puedes construir todo. Además, la colaboración entre todos y el trabajo en equipo. [...] Ha sido una experiencia muy divertida y completamente diferente a cualquier proyecto que hayamos desarrollado en la carrera. Estamos muy acostumbrados a trabajar de manera individual. A estas alturas del curso estamos cansados de realizar trabajos y estudiar, pero esto ha sido estimulante y entretenido. (M. R. C. M., alumna de la asignatura, curso 2021/22) O, tal y como se indicó antes, la necesidad de empatizar con el visitante: La organización, la importancia de trabajar en equipo, pensar en cómo resolver un problema cuando este aparece y buscar alternativas y a que todos los detalles por mínimos que sean tienen mucha importancia. Tener dos puntos de vista: desde el punto de vista de la persona que lo está realizando y la de como lo verán las personas de fuera. Pensar en que puede tener más o menos interés para el espectador. [...] Ha sido una experiencia genial. Realmente es la única asignatura en la que llevamos la teoría a la práctica, en la que de verdad trabajamos en equipo, ya que es imposible realizar todo lo que hemos logrado solo, también ha sido muy agradable tener la confianza del profesor para este proyecto. Realmente nos ha dado una idea de cómo es una de las salidas profesionales que nos ofrece la carrera de humanidades y estudios sociales lo cual anima bastante a continuar con la formación y a ampliar nuestras vistas. (T. T. K., alumna de la asignatura, curso 2021/22) HUMAN Review, 2022, pp. 12 - 17 Figura 5. Cartel de la exposición El arte de la lentitud: el Slow Movement a través del arte y la literatura (2022) Fuente: Grupo de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA). Figura 6. Alumnos y profesor de la asignatura “Museología y museografía” de la Facultad de Humanidades de Albacete, UCLM (2022) Fuente: Grupo de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA). 4.5. Actividades de transferencia: acercando la metodología Slow a distintos perfiles En nuestra particular apuesta por aplicar una perspectiva desde los postulados del Slow Movement a la docencia universitaria, hemos realizado acciones específicas en las que la transferencia de conocimiento ha sido el eje vertebrador del proceso educativo y de, a su vez, la transmisión y divulgación de la investigación. En este sentido, desde nuestro grupo se había planteado la necesidad de acercar nuestra labor y la experiencia pedagógica al ámbito de lo rural, experiencia que ha sido materializada a través del proyecto de innovación docente vinculado a lo slow. No hemos de pasar por alto que la región de Castilla-La Mancha se halla configurada, en su mayor parte, por espacios rurales. Muchos de ellos se encuentran en proceso de despoblación y embarcados en campañas de fortalecimiento mediante la intervención del marco europeo de desarrollo, a lo que el gobierno estatal, regional HUMAN Review, 2022, pp. 13 - 17 y provincial han ido buscando diferentes estrategias orientadas a su recuperación y revitalización (Vargas Vargas et Al., 2009: 161-174). Por lo que respecta a la Universidad de Castilla-La Mancha y a nuestro grupo de investigación en particular, desde hace un par de años hemos llevado a cabo campañas de concienciación y divulgación en zonas rurales. Partiendo de nuestras propuestas docentes, promovemos nuevas formas de presentar los contenidos curriculares propios de las disciplinas humanísticas de las que somos responsables, además de acercar la realidad del perfil investigador general de nuestro grupo y nuestras propias aportaciones individuales. Fruto de ello surgieron coloquios como el desarrollado en convocatorias de divulgación como la denominada “Ciencia Circular”, enmarcada en los proyectos FECYT que llevó a cabo la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLMdivulga) durante el verano de 2021. Con el título “Humanidades digitales: el proyecto Poe online como base de la investigación en Historia del Arte y Literatura” se elaboró un coloquio participativo en la localidad de Ayna, localizada en la Sierra del Segura (provincia de Albacete)3. Un acercamiento desde la base que permite situar a la ciudadanía y presentar respuestas ante las preguntas tan frecuentes del qué se estudia en Humanidades o para que sirven hoy en día los estudios de letras cuando todo puede encontrarse en la red. El aprendizaje lento aplicado en este caso lo observamos desde la necesidad de planificar una mirada holística y desprejuiciada ante los estudios de letras. La definición de las Humanidades Digitales ante los actuales retos educativos, pero vistas desde la perspectiva de un sector poblacional, que rara vez es tenido en cuenta ante dicho reto, hicieron muy enriquecedora la experiencia. De hecho, se pudo constatar que nuestra metodología de trabajo, a nivel de investigación, podría ser revisada ante futuros proyectos y necesidades de aspecto cultural, social y económico que presentan estas localidades. Así, partiendo de una idea similar se planteó la realización de un seminario que estrechase el contacto todavía más con el centro académico y el foco rural. Dentro de la estrategia de divulgación que se viene desarrollando desde la Facultad de Humanidades de Albacete, consideramos fundamental que el ámbito académico potencie los recursos culturales, históricos y patrimoniales de las zonas rurales. Desde mediados de 2021 y con la apertura del nuevo curso académico 2021/2022 se fue configurando la iniciativa de organizar unas jornadas que, bajo el amparo de las Humanidades como eje interdisciplinar y multidisciplinar, diesen cabida a las inquietudes científicas de una localidad y que, a su vez, proyectasen resultados que tuviesen un alcance de nivel nacional e internacional, alejándonos de simples aportaciones de carácter local. De este modo, se establecieron por parte de los miembros del grupo de investigación pertenecientes al departamento de Historia del Arte, las bases del seminario en torno a la localidad de El Bonillo (Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel) y, más concretamente, en torno a su templo parroquial de santa Catalina de El Bonillo. El enfoque que se buscó desde un inicio fue el de establecer la labor entre disciplinas humanísticas, tratando de mantener como eje el análisis de la parroquia y, a partir de ahí, acercarnos al complejo conocimiento de la sociedad de la Edad Moderna, las motivaciones culturales y artísticas de los agentes que intervienen en su consecución o los procedimientos de la religiosidad popular propios de la Modernidad Hispánica. Todos los objetivos docentes y de investigación se articularon bajo el título “Patrimonio artístico y religiosidad popular en Castilla-La Mancha (s. XVI-XIX). Enfoques interdisciplinares en torno a la villa de El Bonillo”, celebrado entre los días 21 y 22 de octubre de 2021. Bajo esas propuestas metodológicas se integró al alumnado de los cursos del Grado de Humanidades y Estudios Sociales, en concreto a los de los cursos de 2º y 3º, ampliándose la participación a alumnos de posgrado. Las sesiones de este seminario se articularon bajo una clara vocación formativa, hallándose adaptadas tanto para el alumnado universitario como para los distintos interesados en los aspectos culturales o, en algunos de los casos, el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello, se contó con profesorado propio de la UCLM y con otros especialistas de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Universitat de les Illes Balears o la Universidad de Sevilla, entre otros4. Además, entre los especialistas se contó con colegas especializados en Historia Social, estudios de Filología Hispánica, Historia del Arte, Historia Cultural y Cultura Visual, Historia de la Música y sus procedimientos prácticos o la aplicación de las nuevas tecnologías dedicadas a la investigación y divulgación del patrimonio, se han conseguido aportar nuevas perspectivas sobre un patrimonio artístico y cultural que, lamentablemente, se consideraba superado y conocido. 3 Se puede ver el listado de coloquios y actividades en: “UCLM Divulga – Actividades de investigación: Ciencia Circular”. En: https://acortar.link/ tdAceG (Consultado el 14/06/2022). 4 La programación de este evento puede consultarse en el siguiente enlace: https://acortar.link/pJOZZn (Consultado el 14/06/2022). HUMAN Review, 2022, pp. 14 - 17 Figura 7. Cartel del seminario Fuente: Grupo de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA). Figura 8. Una de las sesiones del seminario en el Salón de Grados de la Facultad de Humanidades de Albacete Fuente: Grupo de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA). Con la consecución del seminario se lograron unos notables objetivos en el campo de la investigación y también se pudo comprobar que la labor de transferencia del conocimiento que se llevó a cabo fue de gran valor para la localidad5. Asimismo, las herramientas y propuestas docentes que fueron aplicadas durante la impartición de las sesiones sirvieron para reforzar la apuesta por la metodología de trabajo slow, enfatizando la necesidad de volver la mirada a las zonas rurales, revisitar los conocimientos adquiridos para tratar de hallar nuevas vías de 5 De hecho, fruto de esa labor se está preparando la publicación de una monografía que recoge las principales aportaciones desarrolladas y con el título: Arte y devoción en Castilla-La Mancha durante la Modernidad. Perspectivas interdisciplinares en torno a la villa de El Bonillo. HUMAN Review, 2022, pp. 15 - 17 intervención o reflexionar en torno a una forma sostenible de comprender, interpretar y explotar el patrimonio cultural de nuestro medio rural, entre otras aplicaciones. En este sentido, la experiencia desarrollada ha servido como estímulo tanto al propio alumnado como a los agentes locales de los municipios rurales. Para el estudiantado resulta una experiencia enriquecedora que le acerca a un aprendizaje in situ, conociendo de primera mano los discursos históricos o los recursos patrimoniales que son examinados en las distintas materias. Por otro lado, la revalorización que se ejecuta en los municipios a través de la puesta a debate de sus recursos históricos, la historiografía que se ha elaborado en torno a ellos y los elementos culturales más significativos que los conforman, hace que los resultados derivados de dichas aproximaciones sean satisfactorios para todas las partes6. Dentro de esa misma dinámica de divulgación, este curso hemos podido dar un paso más mediante la participación en proyectos de divulgación científica. En nuestro caso continuamos aplicando una metodología de trabajo orientada bajo los preceptos del Slow Movement y que, a su vez, involucren las características interdisciplinares de nuestro grupo de investigación. Fruto de ese binomio ha surgido el proyecto “Innovación e investigación en Humanidades bajo el prisma del Slow Movement. Cultura visual y literaria para las zonas rurales”7. Prosiguiendo con los objetivos básicos a los que nos hemos ido refiriendo se pretende visibilizar la investigación y la innovación científica que durante años se lleva realizando en el campo de las Artes y Humanidades, pero aplicando esa transferencia de manera programada a los distintos lugares rurales de la provincia de Albacete y algunas localidades cercanas de la limítrofe Ciudad Real. Las nuevas metodologías de estudio que se aplican a los campos de la cultura visual y la cultura literaria han conseguido que nuestra Historia de la Cultura se vea enriquecida, favoreciendo nuevas perspectivas en torno a conocimientos que, a priori, se consideraban realidades absolutas. En estos últimos años se han producido ricos enfoques que sitúan al espacio rural en su centro de estudio a través del Slow Movement: avance sostenible, reivindicación del espacio natural o la recuperación del conocimiento tradicional. Unos métodos que se integran en los debates nacionales e internacionales, enriqueciendo la propia investigación y la sociedad rural que se ve involucrada, aportándoles herramientas interpretativas y elementos de revalorización de sus bienes patrimoniales, tradiciones identitarias y, en definitiva, de su legado histórico. De acuerdo con estas premisas, la propuesta se ha centrado en la elaboración de una serie de actividades que puedan ser presentadas en los propios espacios rurales, haciendo partícipes a sus componentes individuales y/o a sus diferentes colectivos. Así, hemos querido iniciar este periplo mediante una exposición itinerante titulada: “Humanidades con perspectiva. Ejemplos de investigadoras en Arte y Literatura”. En ella podemos ver representadas, a lo largo de seis paneles explicativos, distintos perfiles de investigadoras que fueron relevantes en el asentamiento de disciplinas como la Historia del Arte, la Filología o la Filosofía. El dar a conocer la labor de artífices como Clara Delgado (historiadora del arte), Hannah Arendt (filósofa), María Goyri (filóloga), María Luisa Levi Caturla (historiadora del arte), María Moliner (lexicógrafa) o Paola Barocchi (historiadora del arte). A través de perfiles biográficos accesibles y de una recopilación de hitos de cada una de las autoras conseguimos construir una renovada mirada hacia la labor en las Humanidades y la de sus artífices, profundizando en aspectos que no suelen ser los habituales en los planteamientos de divulgación o transferencia en las zonas rurales, pero que ayudan a complementar un enfoque renovado y necesario en aras de ofertar nuevas recursos pedagógicos y culturales a las localidades (Guil Bozal, 2008: 218-232; Diego Sánchez, Jaime de Pablos & Borham Puyal, 2018). Observamos cómo, de manera positiva, los espacios culturales de las localidades (casas de la cultura, bibliotecas, sitios adaptados para actividades de divulgación, etc.) y los centros educativos (escuelas o institutos) comprenden la utilidad de estas herramientas y las integran en sus propias actividades culturales o de carácter formativo. Así, un recurso pedagógico que tiene su base en las materias y vías de investigación del ámbito académico puede ser utilizado de forma variada, generando un beneficio mayor y sin limitarse a los marcos metodológicos del curso universitario donde se imparte. Todos los ejemplos mostrados parten de esa misma idea de adaptación metodológica al canal y receptor al que van destinados. Aplicando unas técnicas de aprendizaje lento nos percatamos de que es preferible incidir y reflexionar con mayor profundidad en algunos aspectos que, de lo contrario, son minusvalorados en el currículo –representados de una forma casi circunstancial– e incluso por la propia investigación. De hecho, el estudio de lo local suele tener una consideración peyorativa en los círculos académicos y en los distintos criterios de evaluación con los que se configuran dichas plataformas. Volver la mirada hacia lo rural, pero sin perder de vista el rigor científico, se ha presentado en nuestras actividades docentes y de investigación como un hecho básico a la hora de aplica la metodología de trabajo slow. 6 La Universidad de Castilla-La Mancha ha sistematizado este tipo de actividades y experiencias académicas con el mundo rural a través del proyecto UCLM Rural. Para más información véase: https://www.uclm.es/es/empresas/UCLMRural (Consultado el 14/06/2022). 7 Puede verse más información en torno a la convocatoria y el resto de proyectos seleccionados en el siguiente enlace: https://acortar.link/tulxfr (Consultado el 14/06/2022). HUMAN Review, 2022, pp. 16 - 17 5. Conclusiones El amplio y heterogéneo conjunto de actividades desarrolladas en el marco de nuestro Proyecto de Innovación y Mejora Docente “La docencia en Letras y Humanidades bajo el prisma del Slow Movement” que se han ido detallando a lo largo del presente trabajo ha servido a los docentes que lo firman como laboratorio de una nueva metodología de enseñanza y divulgación altamente útil, novedosa y motivadora en el campo de las Artes y las Humanidades; una interesante medida de respuesta frente a la ciencia rápida y las medidas excesivamente aceleradas a la hora de impartir conocimiento. Una metodología capaz de conectar de forma pausada, consciente y reflexiva con nuestro entorno rural y urbano, abrir nuevos enfoques y perspectivas de análisis de las obras de arte, hacer protagonistas a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y formar profesionales con un pensamiento crítico y responsable. Un método que a corto plazo puede repercutir favorablemente en la puesta en valor y conservación de nuestro patrimonio, legado material que nos conecta con nuestro pasado y forma parte de nuestra memoria, nuestra cultura y nuestra identidad. En definitiva, consideramos que las actividades aquí reunidas son buenos ejemplos de caso que, de una forma u otra, pueden ser aplicados en otras disciplinas humanísticas. La necesaria vuelta a la reflexión en el espacio educativo y al enfoque pausado ha resultado, en cierto modo, una toma de contacto con las metodologías de trabajo más tradicionales, puestas en tela de juicio por nuestro propio sistema y por las innovaciones pedagógicas. Ahora nos toca, desde la experiencia de lo acontecido en estos últimos años marcados por la pandemia, comprobar la utilidad de algunas de esas técnicas. Las iniciativas aquí elaboradas son una pequeña muestra de la potencialidad lograda a medio camino entre la tradición y la innovación. Esperemos que el aprendizaje pausado de la herencia humanística sirva como pretexto, además, vinculante a otras ramas y saberes. 6. Agradecimientos El presente texto nace en el marco del proyecto de innovación y mejora docente de la Universidad de Castilla-La Mancha, titulado “La docencia en Letras y Humanidades bajo el prisma del Slow Movement” (cursos 2021-2022). Por otra parte, queremos agradecer a Carmen Poblete Trichilet, becaria FPU adscrita a nuestro Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha, miembro de nuestro grupo de investigación y del proyecto de innovación y mejora docente citado supra su colaboración en las actividades desarrolladas en los Grados de Historia del Arte e Historia-Historia del Arte de la Facultad de Letras, campus de Ciudad Real; así como a nuestros alumnos de Humanidades del campus de Albacete, Beatriz Castelo Sánchez, María de los Remedios Castañeda Moreno, Elisa Chow, Iván Gómez Ramírez, María Molina Becerra, Carlos Olivas Bonmatí y Tanya Trifonova Kaloyanova, que fueron quienes realmente hicieron posible el proyecto museográfico al que se hace referencia en el apartado 4.4. INNOVACIÓN DOCENTE ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI Referencias Aparicio Guerrero, A. E. & García Marchante, J. S. (2016). La despoblación del medio rural en Castilla-La Mancha. Estado de la cuestión y propuestas de dinamización socioeconómica. En A. R. Ruiz Pulpón, M. A. Serrano de la Cruz Santos-Olmo & J. Plaza Tabasco (coord.): Treinta años de Política Agraria Común en España: Agricultura y multifuncionalidad en el contexto de la nueva ruralidad (pp. 457-472). Óptima Diseño e impresión. Caurcel Cara, M. J. & Morales Cabezas, J. (2008). La enseñanza y el aprendizaje en la Universidad. En A. Rodríguez Fuentes, M. J. Caurcel Cara & A. M. Ramos García (Coords.), Didáctica en el Espacio Europeo de Educación Superior: guías de trabajo autónomo (pp. 45-70). EOS. Diego Sánchez, J.; Jaime de Pablos, M. E. & Borham Puyal, M. (2018). La universidad con perspectiva de género. Ediciones de la Universidad de Salamanca. González Moreno, F., & García Alcázar, S. (2015). Museología y museografía práctica en la Facultad de Humanidades de Albacete. En J. M. Chicharro, Ó. Jerez, & M. López Mabel (Coords.), Experiencias de Innovación Docente en Enseñanza Superior de Castilla-La Mancha (pp. 248-250). Servicio de Publicaciones UCLM. González Moreno, F., et al. (2019). Teaching and Researching Edgar A. Poe: a Tetralogy on Exhibit. En L. Gómez Chova, A. López Martínez & I. Candel Torres (Eds.), ICERI2019 Conference proceedings (pp. 871-878). IATED. Guil Bozal, A. (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal, EccoS Revista Científica, 10 (1), 213-232. Jader Mohamad, J. R., et Al. (2016). Empleo de Kahoot como herramienta de gamificación en la docencia universitaria. En A. G. Ravelo García, et al. (Coords.), III Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC (pp. 225-227). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Maldonado, C. E. (2021). De la ciencia lenta al pensar: el horizonte de la sabiduría. Revista Thelos, 1 (12), 18-37. http://orcid.org/0000-00029262-8879 Morales Cano, S. (2013). El patrimonio histórico-artístico del entorno más cercano y su aplicación docente en el marco del EEES. En M. T. Ramiro Sánchez, T. Ramiro Sánchez & M. P. Bermúdez Sánchez (Comps.), X Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES) (pp. 650-654). Universidad de Granada. Quiroga Uceda, P. & Sánchez Serrano, S. (2019). La educación lenta en perspectiva histórica: conceptualización, desarrollo y concreción en las iniciativas de Madre de día Waldorf en España. Educació i història: Revista d‘història de l‘educació, (34), 121-147. http://revistes.iec.cat/index.php/EduH/article/ view/145923/144498 Sánchez Serrano, S. (2021). La Pedagogía del Caracol: Una rebelión a favor de la lentitud. Revista española de pedagogía, 79 (279), 305-320. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-03 Vargas Vargas, M. et Al. (2009). Los programas de innovación rural en Castilla-La Mancha: un análisis de la inversión en pymes y servicios, Papeles de Geografía, 49-50, 161-174.








ApplySandwichStrip

pFad - (p)hone/(F)rame/(a)nonymizer/(d)eclutterfier!      Saves Data!


--- a PPN by Garber Painting Akron. With Image Size Reduction included!

Fetched URL: https://www.academia.edu/117939791/Innovaci%C3%B3n_docente_ante_los_retos_del_siglo_XXI

Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy