Content-Length: 259111 | pFad | https://www.academia.edu/127697043/N%C3%ADnive_Rom%C3%A1n_G%C3%B3mez
Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Influencia de la Actitud del Docente de Cursos Clínicos de Enfermería en el Desempeño Académico de sus Estudiantes
…
95 pages
1 file
En el estudio, se pretendió establecer la relación entre las actitudes del docente y el desempeño del estudiante de enfermería en el curso clínico, los factores o actitudes del docente que más influyen en el desempeño estudiantil, y establecer estrategias para una comunicación efectiva y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en dicho curso. La revisión de la literatura presenta el marco teórico, las bases legales de la profesión de enfermería, el proceso de enseñanza aprendizaje, actitudes del docente, y la comunicación. A 43 estudiantes de grado asociado y bachillerato quienes estaban cursando cursos clínicos, se les aplicó un cuestionario electrónico; con muestreo no probabilístico de tipo intencional. El estudio es cuantitativo no experimental de corte transversal y tipo correlacional; y análisis estadístico, luego de la recolección de datos. Los resultados muestran la influencia de los docentes al impactar positivamente en el desempeño académico de los estudiantes, a través de sus actitudes positivas en los cursos clínicos. Una implicación del estudio es el requerimiento de mayor capacitación y apoyo a los docentes en actitudes positivas que les permitan poder influenciar en el desempeño académico de sus estudiantes, para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y posiblemente aumentar el aprovechamiento académico e incorporar estrategias para reforzar las actitudes positivas de los docentes.
/ Etica y ontología en el filósofo del fuego o cómo filosofar desde las sombras-«^ice Aristóteles que los hombres comenzaron a filosofar cuando Jse sintieron maravillados ante algo. Fue su extrañeza o perple-V Jty' jidad el móvil de sus reflexiones postreras. El mismo autor sos tiene que el pasmo que sintieron aquellos hombres lo experimentaron al reconocer que sabían muy poco o, para decirlo como es, que ignoraban mucho. Se comenzó a filosofar entonces para huir de la ignorancia y, hasta nuestros días, quienes por ventura o desgracia nos dedicamos a esa labor, nos afanamos en hallar una verdad que. todavía y mal que nos pese, gusta de esconderse y ser perseguida.
Los estudios geográficos han planteado desde siempre la necesidad de observar y describir el territorio que habitamos, así como indagar acerca de los cambios y las relaciones entre sus componentes. El territorio es objeto de intervención y planificación permanente y las administraciones nacionales, provinciales, municipales, locales, conviven con toma de decisiones necesarias para encaminarse hacia un territorio sustentable y eficaz. En este contexto, disponer de información territorial actualizada y accesible es primordial, es un recurso que hace posible la planificación y la participación de actores sociales, políticos, económicos y académicos. El objetivo de esta contribución es generar evidencia, información y conocimiento sobre las
Diccionario filológico de literatura española. Siglos XVI y XVII, Pablo Jauralde, dir., 2011
Guillermo Gómez Peña es un artista del performance que nace en la Ciudad de México en 1955, estudia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1978 Gómez Peña emigra a Estados Unidos para estudiar en el Instituto de Artes de California (California Institute of Arts) al negarse al modelo establecido de educación y de la expresión artística en México en ese entonces. Desde ese momento y por 16 años Gómez Peña decide ser un artista y escritor independiente, su arte ésta catalogado como performancero, ya que por medio de video, la poesía, el periodismo, la política, la radio, etc., ha abordado de manera subversiva la temática migratoria y la identidad trans-cultural, mostrando así las relaciones entre los Latinos y los EEUU. Este es un texto sobre el performance, escrito por el. Partir de su experiencia, y de la necesidad de definir lo que es un performance artístico.
Resumen
Influencia de la Actitud del Docente de Cursos Clínicos de Enfermería en el Desempeño Académico de sus Estudiantes. Nínive Román Gómez, 2023: Disertación Aplicada de Nova Southeastern University, Abraham S. Fischler College of Education and School of Criminal Justice. Palabras claves: nursing, nursing clinical courses, nursing courses practice, student performance, attitude influence, nursing professor attitude.
El problema es que los estudiantes de enfermería obtienen baja calificación o no culminan el curso clínico durante el primer trimestre de la práctica clínica. Los datos estadísticos (Dpto. de Enfermería, agosto 2019-marzo 2020) mostraban que 20 -35% de estudiantes no obtenía la calificación mínima necesaria. Y, el desempeño clínico para un estudiante de enfermería es preámbulo a su ejecución como profesional de la salud; el apoyo recibido por parte del docente del curso es determinante. Por lo anterior, se pretendió establecer la relación entre las actitudes del docente y el desempeño del estudiante de enfermería en el curso clínico, los factores o actitudes del docente que más influyen en el desempeño estudiantil, y establecer estrategias para una comunicación efectiva y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en dicho curso.
La revisión de la literatura presenta el marco teórico, las bases legales de la profesión de enfermería, el proceso de enseñanza aprendizaje, actitudes del docente, y la comunicación. A 43 estudiantes de grado asociado y bachillerato quienes estaban cursando cursos clínicos, se les aplicó un cuestionario electrónico; con muestreo no probabilístico de tipo intencional. El estudio es cuantitativo no experimental de corte transversal y tipo correlacional; y análisis estadístico, luego de la recolección de datos.
Los resultados muestran la influencia de los docentes al impactar positivamente en el desempeño académico de los estudiantes, a través de sus actitudes positivas en los cursos clínicos. Una implicación del estudio es el requerimiento de mayor capacitación y apoyo a los docentes en actitudes positivas que les permitan poder influenciar en el desempeño académico de sus estudiantes, para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y posiblemente aumentar el aprovechamiento académico e incorporar estrategias para reforzar las actitudes positivas de los docentes.
Tabla de contenido
Planteamiento del Problema
Según la Ley 254 del año 2015 sobre la regulación de la práctica de la enfermería en Puerto Rico, el currículo académico en los programas de grado asociado y bachillerato de enfermería requieren el cumplimiento de unas horas de práctica clínica en escenario hospitalario. Éstas son realizadas a través de alianzas, en donde la institución hospitalaria permite la utilización de sus escenarios clínicos y la colaboración de su personal para el beneficio del estudiante.
Además, en la Ley 254 se ha establecido que los docentes de cursos de enfermería deben tener un grado de maestría en enfermería conferido con una especialización, que tenga experiencia en el área, así como destrezas para enseñar (Art.3). También, que las instituciones universitarias deben trabajar el desarrollo de destrezas en los cursos clínicos previo a iniciar las prácticas en el área hospitalaria (Cap.10,art.3). En ese sentido, dichas instituciones utilizan los laboratorios de simulación clínica, los cuales tienen simuladores de pacientes de mediana y alta fidelidad, a través de medios tecnológicos; prácticas que luego los estudiantes realizaran escenarios clínicos con pacientes reales.
Asimismo, la ley 254 en el artículo 3, busca asegurar que, en el escenario clínico, los estudiantes estén bajo la tutela de un profesor asignado por la institución universitaria.
Este debe estar al pendiente de los estudiantes, facilitar el desarrollo de las destrezas, establecer los objetivos a alcanzar por el estudiante y evaluarlos.
Al respecto, Rodríguez, Bardillo & Chacón, (2012) realizaron una investigación dirigida a evaluar la interacción del alumnado de enfermería en el escenario clínico y su tutor. Los autores encontraron que la falta de comunicación entre el tutor y el tutorado fomentaba una desconfianza que limitaba el alcance de los objetivos de aprendizajes esperados por los estudiantes en la experiencia clínica.
En ese sentido, los autores expresan que el escenario hospitalario puede causar ansiedad y temor al estudiante, por lo que la colaboración y apoyo ofrecido por parte del docente al estudiante podrían ser cruciales en el buen desempeño y realización de las destrezas adquiridas.
Problema de Investigación
El problema radica en que los estudiantes de enfermería obtienen una baja calificación o no culminan el curso clínico durante el primer trimestre de la práctica clínica. En los datos estadísticos provistos por el Departamento de Enfermería de la institución académica (periodo agosto 2019-marzo2020), se observa que un 20 a un 35% de estudiantes de enfermería no obtienen la calificación mínima necesaria para estos cursos.
La calificación establecida según el catálogo institucional del organismo objeto de estudio para aprobar los cursos es de un 70% mínimo, de lo contrario, el curso no se considera aprobado y el estudiante deberá repetir el mismo. Esto podría ser ocasionado por factores relacionados al docente como: la falta de comunicación efectiva según Solano & Siles (2013). Por su parte Torres, Menes & Risco (2017) recalcan que la falta de orientación y de atención, son actitudes que podrían limitar el desarrollo pleno del estudiante, en consecuencia, provocar desmotivación en el estudiante y esta a su vez, induzca el abandono de su meta académica.
Antecedentes y Justificación
En la investigación realizada por Torres et al. (2017) relacionada a la labor del tutor de enfermería en el desempeño del estudiante, se identificó la importancia de que el estudiante pueda ver en su tutor una guía, permitiendo la exposición de dudas y creando una receptividad en este. Los autores plantean que esto provoca una sensación de bienestar y autonomía que permite un fortalecimiento en el desarrollo del estudiante y como consecuencia, las ejecuciones de las destrezas clínicas requeridas al estudiante se desarrollan más fácilmente.
También, Murphy (2010) estableció que los docentes pueden mejorar la autosuficiencia percibida por los estudiantes y los resultados de su desempeño. El autor señala, que el docente puede ser una pieza fundamental para el fortalecimiento de las destrezas y habilidades del estudiante. Asimismo, podría afectar de manera negativa si no brinda el apoyo correcto al estudiantado, provocando en ellos frustración y malestar.
De acuerdo con esto, el ambiente de confianza y los vínculos creados por el profesor pueden afectar el desempeño del estudiante. Además, de que, si este vínculo no es propiciado de manera adecuada, el estudiante pudiera experimentar sentimientos de frustración e inseguridades. Al momento, en Puerto Rico no se han realizado investigaciones relacionadas directamente al tema a presentar.
Con esta investigación, se esperaba poder identificar áreas o estrategias a implementar para lograr nuevas técnicas de enseñanza en los cursos clínicos que favorezcan el establecimiento del vínculo de confianza entre el facultativo y el estudiante para que pueda darse aprendizaje efectivo del estudiante.
Deficiencias en la Evidencia
Aun cuando hay estudios realizados relacionados al tema de estudio, como los de Murphy (2010) realizado en un Colegio comunitario de enfermería ubicado en el área metropolitana de Las Vegas, Nevada donde el autor busco explorar como eran afectados y cuál era el impacto negativo en el desempeño de los estudiantes de enfermería de acuerdo con la forma en que se desempeñaba el facultativo. De igual forma, Rodríguez, Bardallo, & Chacón (2012) realizaron su estudio en la Universidad Internacional de Catalunya, España analizando la experiencia entre el alumno y el tutor de curso clínico.
En la búsqueda de descubrir cuáles eran las expectativas de los estudiantes respecto a la interacción con los tutores. Estos, aportan ideas, pero no están referidos al contexto de Puerto Rico.
Los estudios encontrados indagan sobre la evaluación e interacción de alumnado de enfermería en el escenario clínico y su tutor (Rodríguez et al., 2012), el desempeño del estudiante o la relación con la labor y función del tutor de enfermería (Torres et al., 2017) o la autosuficiencia del docente (Murphy, 2010). Estos proporcionan datos de referencia, pero no se evidencia en ellos, lo relativo a las actitudes del docente en los cursos clínicos.
Audiencia
Los participantes del estudio fueron los estudiantes de grado asociado y bachillerato quienes pertenecen a distintas clases sociales. Estos cuentan con el beneficio de beca brindada por el estado para el alcance de meta académica y préstamos estudiantiles y con dicha ayuda, la mayoría de los estudiantes cubren sus gastos estudiantiles. El rango de edad fluctúa entre los 18-45 años. La población estudiantil es una mixta entre estudiantes de primera experiencia estudiantil universitaria y estudiantes que han retomado o están explorando una segunda profesión. Éstos se beneficiarían de acciones orientadas al propiciar un ambiente con más empatía en la interacción estudiante-docente. También, los docentes de cursos clínicos quienes tienen un rango de edad entre 35-65 años. Todos cuentan con un grado de maestría en enfermería con especialización en diversas áreas y una experiencia docente mínima de tres años.
Escenario de Estudio
El estudio se llevó a cabo en una institución privada de Educación Superior de Puerto Rico. Dicha institución tiene seis recintos principales en distintas áreas del país, los cuales forman parte de la institución. El recinto del cual se tomó la muestra cuenta con una cantidad de 60 facultativos de todos los programas académicos. De estos, un total de 20 docentes son del área de enfermería. De ese total, 16 son empleados a tiempo completo y cuatro a tiempo parcial.
En este recinto, todo su personal posee un grado de maestría en su área de especialidad y enseñanza. La población estudiantil está conformada por estudiantes que están comenzando sus estudios universitarios, otras que han retomado sus estudios, estudiantes que trabajan, por tanto, cuenta con programación diurna y nocturna para aquellos que tienen compromisos laborales. De acuerdo con su catálogo institucional, tiene una oferta académica desde grados técnicos hasta maestrías en distintas especialidades, las cuales incluyen enfermería, seguridad, ciencias de la salud, administración de empresas entre otras.
Los programas de grado asociado y bachillerato en enfermería cuentan con una acreditación programática federal otorgada por la Acreditation Commission for Education in Nursing en octubre de 2016. Esto significa que los egresados de estos programas tienen la posibilidad de trabajar en cualquier estado de Estados Unidos.
También ofrecen maestrías en el área de enfermería. Es decir, la institución tiene desde grados técnicos hasta maestrías en el área de enfermería.
Rol del Investigador
En la actualidad la investigadora se desempeña como profesora a tiempo completo con funciones de enlace de coordinadora de cursos clínicos en uno de los recintos de la institución objeto de estudio de la investigación. Como investigadora se solicitó la autorización de la institución para informar y orientar a los estudiantes de cursos clínicos sobre el propósito del estudio. Hizo recopilación de la firma de los consentimientos informados de los interesados en participar, brindándoles acceso al formulario, recopiló la data, las analizo y elaboro el instrumento para recolectar los datos.
Propósito del Estudio
El propósito de este estudio fue establecer la relación entre las actitudes del docente y el desempeño del estudiante de enfermería en el curso clínico. Además, los factores o actitudes del docente que más influyen en el desempeño estudiantil, con el fin de establecer estrategias que faciliten una comunicación efectiva para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el curso clínico.
Definición de Términos
Actitudes
Es la manera particular de reaccionar a la vida ante diferentes situaciones (mental y emocional) y permite brindar una interpretación a la vida (Corona, 2012).
Desempeño Estudiantil
Lamas (2014) establece que es el resultado del aprendizaje suscitado por la actividad didáctica del profesor y producido en el alumno.
Curso Clínico
Curso en donde se desempeñan tareas y la resolución de problemas en un ambiente donde se reflejan las diferentes formas en que utilizará el estudiantado sus conocimientos, en la futura práctica profesional (Maroto, 2017).
Laboratorio de Simulación Clínica
Prácticas de laboratorio en ambientes ideales o aquellas experiencias en las que se utilizan simuladores que proveen al estudiantado, la oportunidad de practicar lo necesario para aprender la habilidad requerida, o desarrollar las destrezas, repitiendo los procedimientos tantas veces como sea necesario antes de ponerlas en práctica (Maroto, 2017).
Escenario Clínico
Según Maroto (2017), este espacio es donde cada estudiante se enfrenta a experiencias de aprendizaje que involucran el ejercicio supervisado de la profesión que se estudia y no las prácticas de simulación. En este caso, se relaciona con los hospitales, clínicas de servicio, entre otros.
Capítulo 2: Revisión de Literatura
Este capítulo expone la revisión de literatura relacionada a la Actitud del Docente de Cursos Clínicos de Enfermería para establecer la relación entre las actitudes del docente y el desempeño del estudiante de enfermería en el curso clínico. Así como también, abordar los factores que podrían influir en el desempeño académico estudiantil.
Se expone el marco teórico relacionado al estudio, las bases legales de la profesión, como también, información relacionada a los conceptos básicos de la profesión como los grados académicos y sus requerimientos.
De igual forma se presenta la definición de cursos clínicos, el proceso de enseñanza de estos, los requerimientos de la profesión, entre otros. Del mismo modo, se expone información relacionada a experiencias estudiantiles dentro de los cursos clínicos y los factores que pudieran influir en esta experiencia. Por su parte, el propósito de identificar los factores o actitudes del docente que más influyen en el desempeño estudiantil, con el fin de establecer estrategias que faciliten una comunicación efectiva para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el curso clínico.
Marco Teórico
La investigación propuesta se enmarca en la teoría de enfoque experiencial desarrollada por John Dewey. Este fue un filósofo considerado como uno de los más influyentes en el siglo XX. Sus aportaciones a la educación permitieron marcar la historia y establecer métodos de enseñanza que aún en la actualidad están vigentes y han sido propicios para el establecimiento de investigaciones y la creación de nuevos métodos pedagógicos (Ruíz, 2013).
Dewey establecía que el proceso de enseñanza es un método fundamental para el progreso del individuo. Pero, más allá de educar, durante el proceso de enseñanza se contribuye a la formación de la vida social justa del individuo (Ruíz, 2013). Por lo que, Dewey entendia que la educación debe fomentar la acción en el estudiante.
Ruiz (2013) sostiene, al igual que Dewey, que cada ser humano nace con impulsos especiales de acción los cuales deben ser estimulados y desarrollados. Es decir, que el ser humano lleva consigo cuatro impulsos innatos, los cuales son: comunicar, construir, indagar y expresarse.
El autor Ruiz (2013) señala además, que la labor del facultativo es refinar y orientar a sus estudiantes, guiandolos en el proceso de aprendizaje. Sustenta que al estimular el interés, estos impulsos se despiertan en el individuo, provocando que el proceso sea interesante, significativo y alentador. De esta forma, se puede lograr obtener la iniciativa del estudiante para desarrollar destrezas clinicas e identificar fortalezas y debilidades en ese proceso de aprendizaje.
De lo anterior, se deduce que el estudiante (practicante) adquirirá una experiencia que le permitirá continuar perfeccionando y fortaleciendo dicha experiencia. Por lo tanto, es importante que el tutor o profesor sepa llevar el proceso de ensenanza aprendizaje, con actitud positiva para provocar en sus estudiantes los mejores resultados.
Tambien, Rodríguez & Centeno (2020) indican que el desarrollo brindado en la formación del estudiante en los cursos clínicos es sustentado por la teoría de enfoque experiencial desarrollada. Los autores enfatizan, al igual que Ruiz (2013), el papel destacado del docente en el proceso de aprendizaje. Este se lleva a cabo a través del modelaje en la práctica clinica con el estudiantado, lo cual implica mostrar la destreza a a ser aprendida y adqurida para que el estudiante la visualice y realice una réplica del procedimiento enseñado, internalizándolo y perfeccionándolo.
Los autores Rodriguez & Centeno (2020) añaden que la forma en la cual el docente se comunica con los alumnos y la metodología utilizada, son claves en el establecimiento de vínculos de confianza entre el estudiante y el docente. Esto a su vez, facilita aumentar el grado de auto confianza del estudiante. Indican además, cuatro fases en el proceso de aprendizaje: atención, retención, reproducción motriz y motivación. Las mismas son necesarias para que el aprendizaje sea efectivo e internalizado y que en su momento pueda ser manifestado por el estudiante (Rodríguez & Centeno, 2020).
De acuerdo a lo indicado en los párrafos anteriores, se puede inferir que los facultativos (docentes) de cursos clínicos deberian implementar los modelajes de las destrezas clincias con actitud positiva e inspiradora, a fin de fomentar en los estudiantes la auto confianza y estimulo para alcanzar las destrezas requeridas en los cursos clínicos.
Bases Legales en la Profesión de Enfermería
La educación en el área de enfermería comenzó a desarrollarse en Puerto Rico desde el año 1512, donde las iglesias tenían la encomienda de dirigir las escuelas y preparar las aspirantes, brindándoles las destrezas mínimas para ofrecer cuidado al enfermo. Con el pasar del tiempo, la educación en esta disciplina fue evolucionando con la creación de currículos y diversas universidades. En sus comienzos, estos programas estaban bajo la supervisión y reglamentación de la Junta Examinadora de Médicos quienes determinaban reglamentaciones y materiales a ofrecer en exámenes de enfermería (Camacho, 2016).
La Junta Examinadora de Médicos dejó de tener injerencia y autoridad sobre la profesión de enfermería cuando se creó la Ley Núm. 121 del 1965, la cual elimina la posición del médico en la Junta de Enfermería y reglamenta tanto la práctica como la educación de la enfermería en Puerto Rico. Dicha ley es la que establece como la ley básica para reglamentar la profesión de enfermería en Puerto Rico a la luz de las nuevas necesidades sociales y de servicios resultantes del desarrollo económico y poblacional.
El artículo 21 de esta ley, está dirigido a la aprobación y supervisión de los programas educaciones en enfermería profesional. Para el cumplimiento de este mandato de la Ley, la institución académica utiliza en los cursos clínicos durante la formación de enfermeros, laboratorios de simulación clínica, con simuladores de baja, mediana y alta fidelidad para garantizar la práctica de las destrezas requeridas. El uso de los simuladores por parte de los estudiantes inicia el proceso de desarrollo de destrezas por parte de los estudiantes y el vínculo con el facultativo (docente) durante el proceso.
Simulación Clínica
El inicio de la vida universitaria trae consigo grandes retos, dentro de las expectativas de los estudiantes a juicio de Nolla (2019). Según la autora, la transformación de estudiante a profesional es una transición que, sin duda alguna, conlleva niveles de ansiedad. Plantea en el campo de la salud, que el compromiso y la vocación son vitales para alcanzar la transformación completa en el estudiante. Por tal razón, el inicio de esta experiencia se lleva a cabo con simulaciones clínicas, las cuales permiten que el estudiante experimente e implemente las destrezas adquiridas, permitiendole alcanzar seguridad en si mismo (Nolla, 2019).
Las simulaciones clínicas, según Maestre, Sancho, Rábago, Martínez, Rojo & del Moral (2013), son una estrategia pedagógica que permiten el entrenamiento en un área sumamente parecida al área hospitalaria, permitiendo una práctica segura y cercana a lo real. Esto fomenta el desarrollo del estudiante sin poner en riesgo al paciente. De acuerdo con los autores, el proceso de aprendizaje durante la simulación clínica debe ser guiado.
Los autores (Maestre at al., 2013) añaden que la elaboración de la situación de simulación clínica y escenario (laboratorio) debe ser estructurado, o sea, organizado como un hecho real. En este escenario, se le permite al estudiante accionar y tomar decisiones por sí mismo, y luego el docente hace la corrección y la discusión de cuán asertivas fueron estas. Ese proceso debe ser uno en donde el facultativo deberá llevar al estudiante a identificar sus acciones a mejorar y fortalecer aquellas que se realizaron correctamente.
Por otra parte, Ruiz (2015) sugiere que, en la formación profesional de enfermería, el 40-50 % de los créditos deberían ser de prácticas clínicas. Señala, que éstas fomentan el pensamiento crítico en los estudiantes y los puede orientar a la adquisición de un aprendizaje basado en problemas. Señala el autor, que el proceso de las prácticas comienza con la introducción del estudiante en la realización de destrezas y las simulaciones clínicas, permitiéndoles familiarizarse con los procedimientos y técnicas necesarias para ofrecer cuidados correctos al paciente.
Al respecto, Velasco (2013) indica que para fomentar el alcance de las destrezas requeridas y auto confianza en el estudiante se utilizan los laboratorios de simulación clínica. La simulación clínica ofrece al estudiante la oportunidad de realizar de manera segura y controlada una destreza requerida por la profesión.
El autor (Velasco, 2013) dice que, a través de la simulación, el estudiante puede interactuar en un entorno muy similar a la realidad hospitalaria, con el propósito de habilidades, pensamiento crítico, trabajo en equipo, promueve el liderazgo y la participación activa del estudiante, esto provoca que el cuidado brindado por el futuro profesional sea de calidad. El autor recalca que, en el proceso de la simulacion clinica, es de suma impportancia el vinculo de confianza y comunicación establecida entre el estudiante y su profesor de curso clinico.
De los párrafos anteriores se puede deducir que el estudiante, durante el desarrollo y utilización adecuada de las simulaciones clinicas, integra el conocimiento teorico adquirido, el pensamiento crítico y la seguridad en la toma de desiciones, al intervenir en el futuro con pacientes reales y realizacion de las destrezas de atencion al sujeto.
Experiencia Clínica en el Escenario Hospitalario
La experiencia clínica es definida por Ruiz (2014) como la metodología de enseñanza que permite aplicar y transformar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula en acciones de cuidado correctas. De este modo, el estudiante podría identificar, desarrollar e implementar los cuidados necesarios requeridos por el paciente de acuerdo con su cuadro clínico y las enseñanzas adquiridas.
El autor añade que, ante los escenarios reales, el estudiante deberá seleccionar cuál acción e intervención de enfermería es eficaz de acuerdo con el cuadro clínico presentado por el paciente. Asimismo, observará las especificaciones y órdenes médicas de cada paciente. De igual forma, la realización de destrezas específicas para cada caso, las cuales permiten desarrollar y fortalecer el pensamiento crítico necesario para la toma de decisiones acertadas en el cuidado del paciente (Ruiz, 2014). Galicia, Rodríguez & Cárdenas (2010) agregan que el entorno clínico constituye un amplio recurso educativo, permitiendo que se desarrollen las destrezas básicas adquiridas y así obtener el alcance de los objetivos educativos. A su vez, los autores indican que debe establecerse un vínculo de confianza, donde el estudiante pueda exponer sus miedos o limitaciones y a su vez explore la resolución de estos.
En ese mismo orden, Galicia et al. (2010) plantean que este vínculo de confianza debe ser establecido entre el estudiante y su profesor de curso clínico; de esa manera, el docente puede establecer las áreas a mejorar y el estudiante puede tomarlas con receptividad. Manifiestan los autores, la importancia de que el estudiante sienta la libertad de poder preguntar y aclarar cualquier situación que pueda provocar alguna duda o curiosidad y así adquirir de manera efectiva el conocimiento.
Nebot (2017) indica que las destrezas, para la atencion y cuidado del paciente, son fundamentales para que el estudiante alcance su nivel máximo de preparación. Añade, que las competencias clinicas requeridas por la profesión se alcanzan de manera paulatina durante las distinas experiencias y exposición del estudiante.
También, Nebot (2017) agrega que, el aprendizaje clínico alcanzado por el aspirante al título de enfermero es aquel que puede complementar el conocimiento teórico con las destrezas clínicas a realizar en el escenario de trabajo. Enfatiza que ambas, son fundamentales para el buen desempeño de un profesional en el campo de la salud, por lo tanto, el dominio de estas es imprescindible. Asimismo, que el pensamiento crítico permite una toma de decisiones correctas y la selección de las destrezas a realizar con el fin de brindar un manejo holístico adecuado del paciente. Rodríguez, Carrillo, Freixinet & Juliá (2017) reiteran que la experiencia directa con el paciente es fundamental en la adquisición de habilidades en razonamiento clínico.
De la misma, de acuerdo con los autores, el estudiante puede auscultar la información brindada por el paciente o de su expediente clínico y ver la realidad de los términos enseñados y como cada uno de estos es importante para el bienestar del paciente.
También, señalan que es durante la experiencia clínica, donde el estudiante puede observar la importancia de la teoría aprendida en los cursos teóricos y como ésta se complementa con las acciones ejecutadas en el centro de práctica.
Por su parte, Moreno, Prado & García (2013) exponen que las prácticas clínicas son ambientes de aprendizajes que permiten una manera diferente de organizar la enseñanza. Expresan, que debe fomentarse el auto aprendizaje y, por consiguiente, se ambiente de aprendizaje positivo, de respeto mutuo y fomentando el vínculo facultativoestudiante.
En ese sentido, Rodríguez et al. (2017) señalan que el objetivo principal del facultativo clínico debe estar dirigido a promover la capacidad de pensamiento crítico en sus estudiantes. Para alcanzarlo, el docente debe tener humildad, atención en cada situación particular del estudiante y una actitud positiva, propiciando de esta manera el aprendizaje. También, que debe establecerse un proceso de comunicación saludable para llevar al estudiante al desarrollo máximo de su pensamiento crítico y a la identificación de áreas a mejorar.
Por último, los autores Betancourt, Muñoz, Barbosa & Fernández (2011) dicen que, en la enseñanza de cursos clínicos, el docente debe estar preparado para afrontar y reconducir cualquier situación que pueda surgir en estos escenarios. Es decir, las situaciones que se pueden presentar a los estudiantes con el personal clínico o los pacientes. También, que el facultativo (docente) no debería limitarse a la evaluación del estudiante, sino a orientar la acción de este y llevarlo a que este alcance los objetivos de aprendizaje establecidos.
Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
El proceso de enseñanza y aprendizaje es un conjunto de decisiones que toma el docente para llevar a cabo la enseñanza al estudiante de manera organizada y dirigida. En el transcurso de ese proceso, se espera que la enseñanza guiada brindada al estudiante provoque un aprendizaje facilitándole la comprensión de los conceptos trabajados por el docente (Peralta, 2015).
Así mismo, para Montes & Machado (2011), el proceso de enseñanza y aprendizaje es un conjunto de acciones que permiten el desarrollo estudiantil ante situaciones donde se ven en la obligación de tomar decisiones. Se busca que el estudiante absorba la enseñanza y pueda convertirla en aprendizaje, con el fin de poder desenvolverse adecuadamente en su área laboral. Como consecuencia de esto, el estudiante debería desarrollar la necesidad de incrementar su conocimiento.
Del mismo modo, Gómez, Oviedo & Martínez (2011) establecen que el proceso de enseñanza aprendizaje es un conglomerado de elementos. Dentro de estos, se encuentran elementos sociales, sociodemográficos, pedagógicos, socioeconómicos, entre otros. El resultado del aprendizaje es el reflejo e internalización del proceso de enseñanza aprendizaje del docente, el cual produce el cambio intelectual en el estudiante. Aunque la responsabilidad no es exclusiva del docente, en ocasiones los elementos antes mencionados pueden ser limitadores del aprendizaje.
Los protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje de un curso clínico, sin duda alguna son los estudiantes y el profesor facilitador, por tal razón el mismo, debe ser organizado, y de calidad. En ese proceso, el docente clínico puede llevar al estudiante a identificar sus fortalezas, descubrir y rectificar sus debilidades. Es necesario, que el facultativo proponga recomendaciones que permitan guiar al estudiante para alcanzar las competencias requeridas por la profesión, como son el razonamiento científico, la planificación, la administración, el liderazgo, la empatía, entre otros (Sánchez, 2017).
Por su parte, Borgonovo (2013) indica que el resultado del proceso de enseñanza debería ser el aprendizaje del estudiante, el cual puede ser evaluado con distintos métodos. Por tanto, el aprendizaje en el estudiante debería facilitarle un aumento en su rendimiento académico. Añade que el rendimiento académico pudiera visualizarse como una tabla imaginaria de medida, donde se podría observar el crecimiento académico o la evolución del estudiante.
De acuerdo con lo anterior, Montes & Machado (2011) expresan que las estrategias de enseñanza aprendizaje deben estar centradas en el estudiante. Además, señalan que el aprendizaje debería ser el resultado de un vínculo entre lo afectivo, cognitivo, interacciones sociales y la comunicación entre el docente y el estudiante.
Añaden que ese proceso debe ser de orientación; de esta manera, los estudiantes pueden apropiarse de los conocimientos y a su vez desarrollar habilidades y estrategias que les permitan la resolución de problemas en su futuro profesional.
En esa misma línea, Peralta (2015) relaciona un proceso de enseñanza aprendizaje adecuado con la utilización correcta de las estrategias de enseñanza. Estas influyen en el estudiante de distintas formas, y permiten el desarrollo del carácter, conocimiento intelectual, inclusión de valores éticos, entre otros. Por tal razón, el autor añade la importancia la selección de la estrategia a ser aplicada, la cual facilite: dominio del contenido por parte del estudiante, intencionalidad o meta a ser alcanzada, actividades cognitivas o pedagógicas a utilizar por el alumno, vigilancia del proceso y la alineación de la estrategia con los requerimientos de la profesión; a fin de alcanzar mayor aprendizaje en el estudiante.
A su vez, Barcia & Carvajal (2015) afirman que, a nivel universitario, en los últimos años, el proceso de enseñanza aprendizaje ha sido muy estudiado, provocando conciencia de cuál debe ser la metodología a utilizar en la enseñanza de cursos universitarios. También, manifiestan que, a diferencia de los niveles primarios, en la educación superior se espera un estudiante más empoderado y consciente de ese proceso.
Asimismo, dicen que durante el proceso de enseñanza aprendizaje el profesor debe ser guía del estudiante, y el estudiantado el componente principal del proceso. Señalan también Cárdenas et al. (2015), que la profesión de enfermería es de alto nivel de complejidad, por lo que se debe ser asertivo al intervenir con pacientes, y tener en cuenta que son seres vivos, pues un error pudiera ser letal, por tanto, es necesario el desarrollo de un buen pensamiento crítico. Asimismo, este desarrollo permite al profesional la habilidad de seleccionar de manera adecuada los cuidados a ofrecer. Los autores dicen que para el desarrollo de un buen pensamiento crítico se requiere de la autoconciencia, percepción y la capacidad de analizar, interpretar y sintetizar.
Los autores (Cárdenas et al., 2015) enfatizan que el docente debería fomentar el desarrollo de este pensamiento crítico exponiendo al estudiantado a enfrentar situaciones de vida y resolverlas con asertividad. Esto podría permitir la adquisición de aprendizaje y la construcción del conocimiento de acuerdo con la experiencia vivida.
De los párrafos anteriores, se puede inferir que en la formación del enfermero es necesaria la congruencia entre la educación y la práctica laboral; la cual debe estar en constante actualización.
En ese sentido, Olivares & Heredia (2012) argumentan el cambio constante de la sociedad por lo que la evolución en las profesiones es inminente. En el área de la salud, los autores enfatizan que la evolución y el cambio no son opcionales sino obligatorios.
Por tanto, los estudiantes deben ser educados con estrategias que les permitan desarrollar competencias para la toma de decisiones rápidas y el fortalecimiento de estas a lo largo de la vida profesional. Expresan, además, que desarrollar el pensamiento crítico es sumamente importante a fin de lograr profesionales vanguardistas.
Según Carabaña (2011), la estrategia de aprendizaje basado en problemas es muy utilizada y recomendada en los cursos clínicos. Con la misma, se espera alcanzar una integración del conocimiento teórico y el práctico; y como consecuencia, el fortalecimiento del pensamiento crítico. De esta forma, el autor expresa que esta estrategia es la combinación adecuada de aprender.
Añade que, con esta estrategia se comprueba el conocimiento académico, es decir, identificar cuáles serían los pasos para seguir en el cumplimento o solución de complicaciones; pero también, saber cómo hacerlo. Es entonces, de acuerdo con el autor, donde se integra el conocimiento y la intervención. Esto permite desarrollar habilidades cognoscitivas y la solución de dificultades como resultado de la ejecución de la actividad derivada del problema.
Del mismo modo, Saiz & Rivas (2011) presentan que el aprendizaje basado en problemas fomenta el pensamiento crítico en los estudiantes. A través de la exposición a escenarios, el estudiante debe solucionar algún problema o situación y tomar en cuenta lo enseñado previamente, lo cual le permite realizar un proceso de análisis de datos e información. Como consecuencia, según los autores, el aprendizaje permanecerá en el estudiante, formando parte de este.
Además, los autores (Saiz & Rivas, 2011) enfatizan que los errores que pudo haber cometido el estudiante en la solución de problema, deben ser aclarados por el facultativo.
A través de ese proceso de clarificación, el estudiante podrá crear conciencia de estos y por consiguiente adquirir el aprendizaje. Según aumentan las exposiciones a las situaciones donde el estudiante debe identificar y trabajar la solución de problemas, se va desarrollando el pensamiento crítico y la toma de decisiones asertivas. Esas aparte de ser útiles para la profesión también lo serán para la vida cotidiana del estudiante.
Por su parte, Olivares y Heredia (2012) añaden que el aprendizaje basado en problemas fomenta el desarrollo del análisis, inferencia y evaluación. Cuando el estudiante realiza estos procesos en la toma de desiciones para la resolución de problemas y es capaz de accionar ante la situación, su pensamiento critico esta desarrollandose. La exposición contínua provee el control de emociones y la agilidad en toma de desiciones asertivas que proporcionan resultados favorables. Esto, es vital en el desarrollo de futuros profesionales de enfermeria. Donde su pensamiento critico será una de las virtudes principales para el manejo de situaciones de cuidado al paciente y la prevención de complicaciones.
Según Jiménez, Lagos & Jareño (2013), esta estrategia lleva al estudiante a solucionar problemas en los cuales se requiera la integración de conocimientos y la puesta en práctica de determinadas habilidades y competencias relacionadas a la profesión. Esto provoca que en los escenarios a los cuales es asignado, pueda desenvolverse, y permite al estudiante llevar a cabo la acción correcta ante la situación encontrada.
Por su parte, Benaglio, Bloomfield, Conget, Maturana, Repetto, Ronco, Santa & Valenzuela (2009) identifican como ventajas, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el uso de la estrategia de aprendizaje basado en problemas, la cual permite al estudiante empoderarse de su proceso de aprendizaje. Los autores acentúan, además, la función del profesor como tutor. Dentro del proceso de aprendizaje debe permitirse la exposición de inquietudes y la aclaración de estas por parte del tutor. Añaden que, al permitir esta exposición de inquietudes y la aclaración de ellas, se fomenta el progreso del estudiante en su desarrollo profesional y personal.
Para conseguir que este método de aprendizaje basado en la resolución de problemas sea efectivo, el tutor debe ofrecer apoyo e información sobre los diferentes servicios educativos disponibles para estos. También, deben identificar aspectos que limitan el aprendizaje del estudiante y exponerlo de manera proactiva para llevar al estudiante a su transformación (Benaglio & al., 2009).
Desde el punto de vista de Calderón & Mescua (2015), la labor del personal docente en áreas de enfermería incluye planificar, ejecutar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje al cual será expuesto el estudiante. Para esto, según los autores, los docentes deben desempeñar funciones que promuevan el aprendizaje y, a su vez, permita al estudiante culminar el curso preparado; con el propósito de contemplar las acciones de enfermería necesarias para brindar el mejor cuidado de salud al cliente.
Finalmente, se puede deducir de lo expresado por los diferentes autores, que el proceso de aprendizaje debe ir llevando al estudiante a ver el paciente como un todo, explorando distintas áreas de atención, y permitiendo al estudiante llegar a conclusiones asertivas. Al mismo tiempo, el aprendizaje será adquirido siempre y cuando el facultativo pueda establecer los vínculos saludables, es decir, interacciones, actitudes positivas con el estudiante.
Actidudes del Docente
Las Según el párrafo anterior, se puede deducir que el facultativo debe llevar un proceso de comunicación saludable, propiciando la interaccion de ideas e información entre los estudiantes y el docente.
A juicio de Calderón & Mescua (2015), para lograr una buena comunicación es necesario cumplir ciertos criterios. Dentro de estos, se encuentran entender el lenguaje empleado, y el lenguaje a utilizarse debe ser uno de acuerdo con la capacidad cognitiva de las personas involucradas en la comunicación. La utilización de las palabras adecuadas es significativa para que el contexto en la cual se emplee tenga sentido y sea efectiva la comunicación. También, los autores sostienen la importancia de permitir que se dé la interpretación del mensaje. Por tal razón, debe brindarse la oportunidad al receptor de escuchar y poder procesar la información brindada.
Otro aspecto importante, según los autores (Calderón et al., 2015) es el momento y tono en que se establece la comunicación; una mala utilización de estos componentes puede provocar la comunicación no efectiva. Si se utiliza un tono que para el receptor sea
Preguntas Preliminares de Investigación
Las preguntas de investigación del presente estudio fueron las siguientes:
1. ¿Cuáles son las actitudes del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante de enfermería en su curso clínico?
2. ¿Cuáles actitudes del docente tienen mayor influencia en el desempeño académico del estudiante de enfermería en su curso clínico?
3. ¿Cómo se relaciona las actitudes del docente y el desempeño académico del estudiante de enfermería en el curso clínico?
Capítulo 3: Metodología
El tema del estudio fue identificar como las actitudes del Docente de Cursos Clínicos de Enfermería pueden influenciar en el Desempeño Académico de sus Estudiantes. Con el propósito de establecer la relación entre las actitudes del docente y el desempeño del estudiante de enfermería en el curso clínico. Además, los factores o actitudes del docente que más influyen en el desempeño estudiantil, con el fin de establecer estrategias que faciliten una comunicación efectiva para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el curso clínico.
El estudio fue cuantitativo no experimental de corte transversal y tipo correlacional. Esto, porque utilizó el análisis estadístico para responder un cuestionario de investigación con el objetivo de responder las preguntas establecidas para el estudio.
No se realizó la manipulación de variables de investigación. Además, se tomó la muestra en una sola ocasión, de esta forma se buscó medir la relación entre variables.
Participantes
Población
Los participantes del estudio fueron estudiantes de grado asociado y bachillerato, quienes cursaban cursos clínicos en una Universidad Privada de Educación Superior de Puerto Rico. El rango de edad fluctúo entre los 18-45 años. La población estudiantil fue mixta entre estudiantes de primera experiencia estudiantil universitaria y estudiantes que han retomado o estaban explorando una segunda profesión. Éstos se beneficiaron de acciones orientadas al propiciar un ambiente con más empatía en la interacción estudiante-docente.
Muestra
La muestra fue de 43 estudiantes de enfermería de cursos clínicos. A través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Éste según Hernández, et al. (2010) es un método en el cual se establecen unos criterios de inclusión y características requeridas para que los posibles candidatos pudieran participar del estudio. Los estudiantes fueron seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios:
Ser mayor de 21 años.
Haber completado uno o más cursos clínicos de acuerdo con el currículo del programa en el cual este matriculado.
Estudiantes activos en sus cursos de concentración al momento de responder el cuestionario.
Participar del estudio de investigación de manera voluntaria.
Los criterios de exclusión fueron:
Ser menor de 21 años.
No estar activo en cursos de concentración.
Estudiantes que se negaron a participar en el estudio.
Instrumento
Para llevar a cabo esta investigación se utilizó un instrumento creado por el investigador, titulado Cuestionario sobre la Influencia de la actitud del Docente de cursos clínicos de Enfermería en el desempeño académico de sus estudiantes. El cuestionario fue dirigido a estudiantes que habían tomado cursos clínicos de enfermería e incluyó los datos sociodemográficos. Éste se utilizó para determinar la percepción, actitud, e influencia que ejercen las actitudes de los docentes sobre los estudiantes de cursos clínicos.
El cuestionario constó de una cantidad de reactivos (26) con una escala de respuesta tipo Likert, la cual fluctuó entre el número 1 (nada), 2 (Poco), 3 (Regular), 4 (Bastante) y 5 (Mucho). El cuestionario contuvo premisas mixtas, las cuales buscaban brindar respuesta a las preguntas de investigación. Las primeras 11 premisas daban respuesta a la primera pregunta de investigación. Para responder a la segunda pregunta de investigación se crearon las premisas 12 a la 26. La tercera pregunta de investigación fue evaluada con la sumatoria de las puntuaciones en las premisas de la primera pregunta con las de la segunda pregunta. Esto se realizó con el objetivo de establecer la relación entre las actitudes del docente y el desempeño del estudiante de enfermería en el curso clínico.
También, los participantes dejaron saber cuáles actitudes del docente tuvieron mayor influencia en el desempeño académico del estudiante de enfermería en cursos clínicos.
De la misma forma, los reactivos que buscaban medir las estrategias de enseñanza aprendizaje utilizadas por el docente de cursos clínicos de enfermería. En cada reactivo, los participantes hicieron una marca de cotejo [√] en la columna que mejor representaba su contestación.
Validación del Instrumento
El proceso de validación es apremiante para la credibilidad del estudio. Por tal razón, Hernández et al. (2010) enfatizan que el instrumento debe ser ratificado por un panel de expertos, que certifique el cumplimiento de los requisitos esenciales: objetividad, confiabilidad y validez. Asimismo, los autores establecen que la validación de expertos es el grado en que aparentemente un instrumento de medición mide la variable de un estudio. El instrumento fue evaluado por la prueba estadística Alfa de Cronbach, la cual, según los autores, permite validar el nivel de confiabilidad del instrumento midiendo la consistencia de este y estableciendo una correlación de los ítems que formaron la escala. El panel de expertos estuvo conformado por tres expertos, los cuales tienen preparación académica a nivel doctoral. La validación del instrumento se realizó con el objetivo de certificar que el cuestionario utilizado estaba alineado a las preguntas de investigación y podían brindar respuestas a las mismas.
Procedimiento de la Investigación
Diseño
El estudio siguió un diseño cuantitativo descriptivo porque, según Hernández et al. (2010), éstos se realizan con el fin de recopilar respuestas específicas. No posibilita la flexibilidad en la toma de muestra o en las respuestas. Es decir, no aprueba la manipulación de éstas o la inclusión de data externa. Es concisa, buscando una información clara que brinde respuestas contundentes a las premisas realizadas. Los estudios cuantitativos facilitan la medición de la data y poder contabilizar la misma matemáticamente. No favorece la inclusión de hipótesis, es decir, que las conclusiones se dan de acuerdo con las respuestas obtenidas.
Para esto, se llevó cabo una técnica de recopilación de datos a través de una encuesta. Según Hernández et al. (2010), un cuestionario es un conjunto de premisas que están relacionadas a una o más variables y la recopilación de esta información posibilita la respuesta a las preguntas de investigación. Este cuestionario fue aplicado a los estudiantes de enfermería de una Universidad Privada de Educación Superior de Puerto Rico. Se utilizó un cuestionario creado por la autora y validado por un panel de expertos.
Dicho cuestionario constó de dos partes. Una de ellas es la recopilación de los datos demográficos y la otra con los datos específicos para dar respuesta a las preguntas del estudio y presentar las conclusiones del estudio.
Procedimiento para la Recolección de los Datos
Con el objetivo de dar respuestas a las preguntas de investigación, se identificó una Institución Universitaria de Educación Superior que brindaba programas de enfermería. Para realizar el estudio formal, se obtuvo la autorización de la Junta de
Revisión Institucional (IRB) de Nova Southeastern University. Además, se solicitó el permiso de la institución Universitaria Privada para realizar e implementar la investigación. El procedimiento seguido para el estudio:
1. Una vez obtenida la autorización del IRB y de la Institución Académica, se llevó a cabo comunicación con el Recinto, el cual autorizó la implementación del cuestionario (Decana Académica del Recinto) para coordinar la realización del estudio.
2. De acuerdo con los criterios de inclusión, se envió a los estudiantes seleccionados la invitación a participar de la investigación a través de correo electrónico.
3. Aquellos estudiantes que participaron enviaron un correo al investigador, mostrando interés. A estos, el investigador envió un segundo correo, relacionado al consentimiento en línea, y el enlace del cuestionario.
4. Cada estudiante completó el consentimiento remoto, oprimiendo en las siguientes opciones: "Si", deseo y acepto participar en el estudio o un "No", no deseo participar en el estudio. Además, el enlace del cuestionario a través de la plataforma de Google Forms.
5. Se mantuvo la confidencialidad en el estudio. A los participantes se les informo que se custodian los resultados en Excel en la plataforma electrónica, en un archivo electrónico con código de acceso por un periodo de tres años. Ese código de acceso tiene la complejidad máxima y será modificado periódicamente para evitar la intrusión de piratas informáticos o hackers.
Procedimiento para el Análisis de los Datos
El análisis de los datos fue realizado con el programa Microsoft Excel 2013, y el programa estadístico SPSS para la frecuencia de los datos y la representación gráfica de los mismos. Se utilizó la estadística descriptiva, la cual, según Hernández, et al. (2010), sirve para describir los datos y permitió efectuar el análisis estadístico de los mismos; que incluyó el porcentaje, medidas de tendencia central, variabilidad, desviación estándar y correlación de los datos.
Luego de finalizar el proceso de recolección de datos fue realizada la tabulación de la data obtenida, y se elaboraron las tablas de frecuencia y gráficos sobre las actitudes y las estrategias utilizadas por los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se evaluaron las respuestas de cada una de las premisas.
También, se utilizó la Prueba de Correlación de Pearson, con el objetivo de relacionar la influencia de la actitud del docente en el desempeño del estudiante; corroborar la veracidad de las preguntas estadísticas, el investigador utilizo un nivel de significancia (α) de un cinco por ciento. Tres fueron las preguntas elaboradas para el estudio: una dirigida a las actitudes que presentan los docentes en los cursos clínicos de enfermería. Otra orientada a determinar las actitudes de mayor influencia en el desempeño académico del estudiante en dichos cursos. Por último, se creó una premisa dirigida a identificar cuáles fueron las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas por los docentes.
Capítulo 4: Resultados
En este capítulo se presentan los resultados de la investigación que tuvo como propósito establecer la relación entre las actitudes del docente y el desempeño del estudiante de enfermería en el curso clínico. Los hallazgos de esta investigación se basan en el análisis de las respuestas obtenidas de 43 estudiantes de grado asociado y bachillerato quienes se encontraban tomando cursos clínicos en una universidad privada de educación superior ubicada en la zona central de Puerto Rico. Cabe señalar, que el 100% de los estudiantes aseguró y manifestó haber tomado al menos un curso de práctica clínica en el momento de la investigación. Los análisis estadísticos que se realizaron contribuyeron a responder las preguntas de investigación. Para responder a dichas preguntas se utilizó la estadística descriptiva y un análisis de correlación con las respuestas de los participantes. Él análisis de frecuencias y porcentajes se basó en las respuestas a través de una escala Likert con las siguientes categorías: totalmente de acuerdo (5), de acuerdo (4), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), en desacuerdo (2) o totalmente en desacuerdo (1), las cuales se utilizaron en las tres preguntas de investigación. A continuación, se presentan los resultados:
Análisis de Datos
Resultados Relacionados con la Primera Pregunta de la Investigación
Esta pregunta consultó cuáles fueron las actitudes del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante de enfermería en su curso clínico. La misma fue respondida a través de 11 premisas de la primera sección del instrumento que mide la influencia de la actitud del docente de cursos clínicos de enfermería en los estudiantes. Se realizó un análisis de las frecuencias y porcentajes para cada premisa de la primera sección del instrumento. El análisis de frecuencias y porcentajes se basó en las respuestas a través de la escala Likert indicada. Además, para contestar esta pregunta se hizo una sumatoria de las puntuaciones en los participantes con el fin de obtener un promedio y su desviación estándar. El promedio osciló entre uno a cinco. Este análisis descriptivo se realizó para contestar la pregunta de investigación con mayor comparabilidad estadística.
En la Tabla 1, se presentan las puntuaciones con respecto a las actitudes del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante de enfermería en su curso clínico. Las premisas que mostraron mayor valor en un 100% de acuerdo de parte de los participantes fueron en relación con que el docente utiliza un tono de voz adecuado en el desarrollo de las prácticas clínicas y usa lenguaje gestual al interactuar con el alumno.
Cabe señalar, que otras premisas como crear una comunicación fluida con el alumno, aplicar terminología adecuada, en las prácticas clínicas con los alumnos y clarificar las dudas de los estudiantes para un mejor aprendizaje de las prácticas clínicas del alumno fueron evaluados por los estudiantes en un 98%.
Sin embargo, las premisas que mostraron una mayor percepción indecisa al sumar los porcentajes de totalmente en desacuerdo, en desacuerdo y ni de acuerdo ni en desacuerdo, cuando el docente aplica un lenguaje claro y apropiado y cuando explica un caso clínico con un 9%. También, se encontró indecisión en los estudiantes ante la respuesta: a las inquietudes propias del desarrollo de la asignatura (7%) y ofrecer información comprensible en cada sesión de trabajo práctico. En la misma Tabla 1, se observa que las dos premisas que tuvieron mayor percepción de positividad actitudinal hacia los docentes fueron las de mayor promedio, con puntuaciones de 4.95 y 4.84 respectivamente. A su vez, la pregunta de menor promedio fue la misma que obtuvo el porcentaje de mayor indecisión con un promedio de 4.67.
Tabla 1
Actitudes del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje 1. Aplica un lenguaje claro y apropiado, cuando explica un caso clínico
2. Responde inquietudes propias del desarrollo de la asignatura.
3. Utiliza un tono de voz adecuado en el desarrollo de las prácticas clínicas.
4.79 (0.5) 6. Aplica terminología adecuada, en las prácticas clínicas con los alumnos.
4.70 (0.7) 8. Clarifica las dudas de los estudiantes, para un mejor aprendizaje de las prácticas clínicas del alumno.
10. Facilita la atención a la opinión del alumno, durante el desarrollo de la práctica clínica. 74 (0.5) 11. El docente presta atención a la opinión del estudiante, durante el desarrollo de la práctica clínica.
f=frecuencia, DE= desviación estándar
Resultados Relacionados con la Segunda Pregunta de la Investigación
Esta pregunta auscultó, cuáles actitudes del docente tienen mayor influencia en el desempeño académico del estudiante de enfermería en su curso clínico. Esta pregunta fue respondida a través de 15 premisas de la segunda sección del instrumento que mide la influencia de los docentes en los cursos clínicos de enfermería y el desempeño académico de sus estudiantes. Se realizó un análisis de las frecuencias y porcentajes para cada premisa de la primera sección del instrumento. El análisis de frecuencias y porcentajes se basó en las respuestas a través de una escala Likert con cinco categorías. Este análisis descriptivo se realizó para contestar la pregunta de investigación con mayor comparabilidad estadística. Para propósitos de organización se realizaron dos tablas.
En la Tabla 2, se presentan las puntuaciones con respecto a las actitudes del docente en el desempeño académico del estudiante de enfermería en su curso clínico. Las premisas que mostraron mayor valor en un 100% de acuerdo de parte de los participantes fueron en relación con que el docente proporcona un clima de respeto, por parte de los alumnos, provee que el alumno pueda realizarse la autoevaluación, modela puntualidad en la asistencia en la práctica clínica y requiere puntualidad al estudiante en la asistencia en la práctica clínica.
Sin embargo, las premisas que mostraron una mayor percepción indecisa al sumar los porcentajes de totalmente en desacuerdo, en desacuerdo y ni de acuerdo ni en desacuerdo fueron de un 5%. Estas premisas de indecisión fueron vinculadas con el propiciar un ambiente positivo al interactuar, con el alumno y desarrollar un entorno de confianza, para una mejor relación con el alumno. En la misma Tabla 2 se observa que las dos premisas que tuvieron mayor percepción de positividad en el desempeño académico de los estudiantes fueron las de mayor promedio con puntuaciones de 4.88 y 4.86 respectivamente. 12. Propicia un ambiente positivo al interactuar, con el alumno.
13. Desarrolla un entorno de confianza, para una mejor relación con el alumno.
14. Provee un clima de respeto, por parte de los alumnos.
15. Muestra interés por el aprendizaje del alumno en la práctica clínica.
16. Provee que el alumno pueda realizarse la autoevaluación.
18. Modela puntualidad en la asistencia en la práctica clínica.
19. Requiere puntualidad al estudiante en la asistencia en la práctica clínica.
22. El docente integra diferentes estrategias de interacción para que el alumno asimile aprendizaje de su propio trabajo educativo, que interactúe con el propósito de lograr su labor y para que descubra nuevos conocimientos. 23. El docente explora el conocimiento en el alumno durante las actividades clínicas.
24. El docente demuestra destreza para aplicar conocimientos básicos en el área clínica con los alumnos.
25. Proporciona un entorno que le ofrece al alumno desarrollar las habilidades clínicas a ser aplicas en su ambiente profesional.
26. En el área clínica el docente identifica áreas a mejor y son reforzadas de manera respetuosa alumno a alumno.
Resultados Relacionados con la Tercera Pregunta de la Investigación
Esta pregunta buscó contestar cómo se relaciona las actitudes del docente y el desempeño académico del estudiante de enfermería en el curso clínico. Esta pregunta fue respondida a través de una prueba correlacional. Para calcular la relación entre los valores relacionados con la actitud del docente y el desempeño académico de los estudiantes se aplicó la prueba correlacional r de Pearson. Para propósitos de establecer la relación se transformaron las premisas de ambas variables en una puntuación basado en la escala Likert del 1 al 5. Por tanto, la sumatoria de las puntuaciones se trabajó mediante la correlación de Pearson.
Los resultados obtenidos de la prueba estadística, r de Pearson fueron (N = 43) = .917, p = .001. Este valor de p, si se compara a un nivel de significancia de 0.05 (p < 0.05) establece que los valores relacionados con la actitud del docente tienen una relación positiva y directa con el desempeño académico de los estudiantes (ver Tabla 4). En la Figura 1 se muestra el diagrama de dispersión con la relación positiva y lineal entre la variable actitudes del docente y la variable desempeño académico del estudiante. Este resultado determina que existe relación entre las actitudes del docente y el desempeño académico del estudiante de enfermería en el curso clínico. Esto, representa que en la medida que aumentan las actitudes positivas del docente, se incrementa el desempeño académico del estudiante de enfermería en el curso clínico. En este capítulo se hace la discusión y el análisis de los resultados encontrados en las preguntas de la investigación para establecer la influencia y relación entre las actitudes del docente y el desempeño del estudiante de enfermería en el curso clínico.
Tabla 4
Resultados Prueba de correlación de Pearson
Gráfica
Para responder las preguntas de investigación, se analizaron los resultados obtenidos de las respuestas de los estudiantes de grado asociado y bachillerato quienes se encontraban tomando cursos clínicos en una universidad privada de educación superior de Puerto Rico. En este capítulo se lleva a cabo la discusión de los hallazgos más importantes, las conclusiones, implicaciones, limitaciones y las recomendaciones para las futuras investigaciones de acuerdo con el tema abordado.
Resumen de los Resultados
Este estudio estuvo comprendido por una muestra de estudiantes de enfermería que aseguraron haber tomado al menos un curso de práctica clínica en el momento de la investigación. Estos participantes mencionaron que sus experiencias con los docentes son afirmativas en relación con un tono de voz adecuado en el desarrollo de las prácticas clínicas y el uso de un lenguaje gestual al interactuar con ellos. Además, mencionaron que el docente provee un clima de respeto, por parte de los alumnos, que el alumno pueda realizar la autoevaluación, modela puntualidad en la asistencia en la práctica clínica y requiere puntualidad al estudiante en la asistencia en la práctica clínica. En relación con el propósito de la investigación, se encontró que existe relación entre las actitudes del docente y el desempeño académico del estudiante de enfermería en el curso clínico lo que favorece a la muestra bajo estudio en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Interpretación de Resultados
La primera pregunta formulada para esta investigación fue: ¿cuáles son las actitudes del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante de enfermería en su curso clínico? Los resultados más significativos para contestar esta pregunta fueron que el docente utiliza un tono de voz adecuado en el desarrollo de las prácticas clínicas y usa lenguaje gestual al interactuar con el alumno; así como, aplicar terminología adecuada, y clarificación de las dudas, favorecen un mejor aprendizaje de las prácticas clínicas. Estos resultados implican que los docentes aparentan ofrecer y brindar actitudes positivas a los estudiantes para su formación académica y profesional. Esta interpretación se da porque solo un 9% manifestó indecisión, con relación a que el docente aplica un lenguaje claro y apropiado, cuando explica un caso clínico. Mostrando esto, que las actitudes de los docentes fueron evaluadas por los estudiantes en más de un 90% de positividad. Esto refleja la buena actitud de los docentes al impartir en los cursos clínicos de enfermería.
La segunda pregunta de investigación fue sobre las actitudes del docente con mayor influencia en el desempeño académico del estudiante. Según las respuestas, el docente proporciona un clima de respeto, facilita realizar la autoevaluación, modela puntualidad y requiere puntualidad al estudiante en la asistencia en la práctica clínica, demostrando que los docentes fomentan actitudes positivas, especialmente en la puntualidad y el respeto. Estas dos características actitudinales son muy necesarias para todas las profesiones.
La tercera pregunta de investigación fue: ¿cómo se relacionan las actitudes del docente y el desempeño académico del estudiante de enfermería en el curso clínico? Para contestar esta pregunta, se realizó un análisis de correlación. Como resultado significativo se encontró que los valores relacionados con la actitud del docente tienen una relación positiva y directa con el desempeño académico de los estudiantes. O sea, en la medida que aumentan las actitudes positivas del docente, se incrementa el desempeño académico del estudiante de enfermería en el curso clínico. Este resultado muestra un reto para los programas de enfermería, dado que en la medida que los programas se aseguren de mejorar las actitudes de los docentes, se está claro que tiene una influencia en el desempeño académico de los estudiantes. Por tanto, es imperativo para las instituciones de educación superior trabajar planes que aseguren incrementar las actitudes positivas de los docentes para que repercutan en un incremento del desempeño académico.
Contexto de Resultados
Pregunta de Investigación 1
Los hallazgos más relevantes de la primera preguntan concuerdan con lo mencionado por Rodríguez et al. (2012). Estos autores indicaron que la falta de comunicación entre el docente y el estudiante fomentan una desconfianza que limita el alcance de los objetivos de aprendizajes esperados por los estudiantes en la experiencia clínica. En esta investigación se comprueba que los docentes tienen una adecuada comunicación con los estudiantes. Esto es importante, porque estos autores expresaron que el escenario hospitalario puede causar ansiedad y temor al estudiante, por lo que la colaboración y apoyo ofrecido por parte del docente al estudiante son cruciales en la realización de las destrezas adquiridas. Otros autores que coinciden con estos hallazgos y planteamientos son Moreno et al. (2013). Los autores dan énfasis en que debe indicarse cuales son los aspectos por mejorar y fortalezas del estudiante a través de la comunicación para evitar crear un sentimiento negativo en el estudiante que pueda provocar frustración o desanimo.
Por una parte, es fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje estimular la reflexión del estudiante, a fin de provocar una confianza entre las partes, permitiendo la autorreflexión y corrección. Nebot (2017), señala que enfrentarse a un escenario clínico, conlleva un factor de ansiedad debido a que debe presentarse ante un paciente a realizar intervenciones propias de la profesión estudiada. Estos argumentos demuestran que la influencia que tiene el docente, y que esta investigación resalta es la comunicación fluida con el alumno y aplicación de terminología adecuada, en las prácticas clínicas con los alumnos. Nebot (2017) mencionó que el dominio de las destrezas clínicas no necesariamente es inmediato, pues para la competencia de éstas, se requiere de práctica y refuerzo. El autor añade que para minimizar los factores estresores que ocasionan la atención hospitalaria, en ese momento, el facultativo debería mostrar comprensión y colaboración para fomentar el desarrollo o fortalecimiento de la autoconfianza en el estudiante de cursos clínicos. Aspectos que pueden verse evidenciados con los resultados que indicaron los estudiantes hacia sus docentes.
Pregunta de Investigación 2
Los resultados concuerdan con la investigación de Nolla (2019). Este autor expone que el modelaje brindado por el docente influye en el perfil del futuro profesional. Indica que el modelaje puede fomentar el desarrollo de buenas actitudes, conductas y valores profesionales de los estudiantes. Por tal razón, se podría deducir que la enseñanza en estos cursos debe ir dirigida en mejorar el clima educativo. Esto es muy cierto, dado que en esta investigación se encontró que el docente provee un clima de respeto y modela puntualidad en la asistencia en la práctica clínica.
Para Borgonovo (2013), el resultado del proceso de enseñanza debería ser el aprendizaje del estudiante, el cual puede ser evaluado con distintos métodos. Incluyendo la autoevaluación, como fue uno de los resultados que manifestaron los estudiantes que el docente lleva a cabo en los cursos clínicos. Por tanto, el aprendizaje en el estudiante debe facilitarle un aumento en su rendimiento académico.
Un dato importante del estudio es que los docentes fomentan actitudes positivas, especialmente en la puntualidad y el respeto. Esto es contrario a la percepción negativa que muestran otros estudios. Ejemplo de ello es lo que ponen en perspectiva Torres et al.
(2017), quienes recalcan que la falta de orientación y de atención son actitudes que podrían limitar el desarrollo pleno del estudiante; en consecuencia, provocar desmotivación en el estudiante y ésta a su vez, induzca el abandono de su meta académica.
También, los resultados en esta investigación indican que se propicia un entorno favorable en los cursos clínicos. Al respecto, Velasco (2013) indica que para fomentar el alcance de las destrezas requeridas y auto confianza en el estudiante se utilizan los laboratorios de simulación clínica. La simulación clínica ofrece al estudiante la oportunidad de realizar de manera segura y controlada una destreza requerida por la profesión.
A través de la simulación, el estudiante puede interactuar en un entorno muy similar a la realidad hospitalaria, con el propósito de promover la resolución de situaciones o casos clínicos. Tiene como propósito desarrollar cuatro objetivos principales: educar, evaluar, investigar e integrar los conocimientos, y en consecuencia, brindar seguridad en el desempeño del estudiante. Sin embargo, todo esto se logra con una influencia positiva del docente como se demuestra en esta investigación.
Pregunta de Investigación 3
Los resultados alcanzados van acordes con lo mencionado por Calderón y Mescua De cualquier manera, tomando nota de lo opuesto a los hallazgos positivos, Galicia et al. (2010) argumentan que la presencia de actitudes autoritarias, juiciosas, inflexibles o paternalistas limitan el desarrollo del estudiante en el entorno clínico. Esto propicia un clima en donde el estudiante se inhibe de solicitar aclaración de dudas, por asumir o evitar ser amonestado o penalizado por la falta de conocimiento. Ante la ausencia de explicación, se pueden crear rezagos educativos que influyen directamente en el aprendizaje de manera negativa. En consecuencia, del planteamiento de los autores, se puede afirmar que, la experiencia de enseñanza y aprendizaje puede verse afectada.
Implicaciones de los Resultados
Esta investigación aporta información acerca de la influencia que tienen los docentes en su rol como facultativos de enfermería de impactar positivamente el desempeño académico de los estudiantes a través de sus actitudes positivas en los cursos clínicos. Una de las implicaciones de este estudio, es que se debe requerir mayor capacitación y apoyo a los docentes en actitudes positivas para que puedan incidir en el desempeño académico de los estudiantes de enfermería en los cursos clínicos. Esto ayudará a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y posiblemente al aumento del aprovechamiento académico de los estudiantes que impactan en los cursos clínicos.
Además, se demuestra la necesidad de incorporar estrategias para una mayor integración de actitudes positivas hacia los docentes que refuercen las que ya tienen con el fin de influir a los estudiantes. Esta investigación provee la oportunidad a los docentes de instituciones de educación superior a continuar líneas de investigación acerca de las variables estudiadas.
Estos hallazgos se alinean con lo establecido en la teoría utilizada para la investigación donde según Ruiz (2013), la labor del facultativo es imprescindible para el progreso académico del estudiante. También, que el facultativo tiene la capacidad de despertar el interés que llevará al estudiante al desarrollo de la iniciativa para el aprendizaje, y como consecuencia un buen desempeño académico.
La investigación pudo establecer que el desempeño académico en cursos clínicos tiene una relación directa con las actitudes del docente y la manera en que este pueda provocar la búsqueda de aprendizaje por parte del estudiante. En consecuencia, se deben reforzar las actitudes positivas en los docentes de dichos cursos, que permitan ir desarrollando los aprendizajes y competencias requeridas por la profesión.
Limitaciones del Estudio
Las limitaciones relacionadas al estudio se enfocaron en la limitada flexibilidad de respuesta al instrumento utilizado. Es decir, el encuestado se limitó a responder específicamente lo que estuvo estipulado en el cuestionario sin oportunidad de argumentar o abundar en ello. También, el no involucramiento de todas las intituciones de educación superior de Puerto Rico que ofertan la carrera de enfermería, por lo que los resultados no pueden ser generalizados. Estos aspectos crean la limitación de la validez externa basada en la selección de la muestra por conveniencia. Sin embargo, a pesar de la limitación en relación con la generalización de los resultados, no se puede descartar totalmente el valor de un estudio que utilice un muestreo por conveniencia.
Recomendaciones para Futuros Estudios
Los resultados y las implicaciones de esta investigación pueden ser utilizados por la institución de educación superior en la que se llevó a cabo la investigación. Los hallazgos de este estudio contribuyen a futuras investigaciones centradas en:
1. Utilizar los planes de formación o educación continua de los docentes para capacitar y reforzar en éstos, la integración de actitudes positivas en los cursos clínicos.
2. Incluir el manejo de actitudes positivas al proceso de instrucción y aprendizaje en los cursos clínicos, en donde se llevó a cabo la investigación. Con esta iniciativa los docentes de la institución pueden tener una mayor influencia en el desempeño académico de los estudiantes.
3. Compartir los resultados de este estudio con las instituciones de educación superior, a través de talleres, charlas y otras actividades.
4. Comprometer a los directores de los departamentos de enfermería para que redacten e informen las actitudes positivas que los docentes llevan a cabo en los cursos clínicos, con el fin de analizar el impacto en el desempeño académico de los estudiantes.
Apéndice INSTRUCCIONES GENERALES: Lea cuidadosamente cada una de las preguntas que se le plantean y por favor contestarlas encerrando con un círculo la respuesta según su opinión. En aquellos casos en que se requiera escribir una respuesta amplia, se le solicita escribir con letra clara y legible.
Primera Sección
Las siguientes preguntas indagan sobre la relación entre las actitudes del docente y el desempeño del estudiante de enfermería en curso clínico durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Por favor conteste las siguientes preguntas indicando su nivel de acuerdo. La escala que utilizará es la siguiente: En abril de 2022 se ha procedido a la evaluación del cuestionario titulado Instrumento Para Influencia de la Actitud del Docente de Cursos Clínicos de Enfermería en el Desempeño Académico de sus Estudiantes. El cuestionario consta de 26 ítems que tienen como objetivo establecer la relación entre las actitudes del docente y el desempeño del estudiante de enfermería en el curso clínico.
Con el propósito es establecer la relación entre las actitudes del docente y el desempeño del estudiante de enfermería en el curso clínico. Este proceso de evaluación se llevó a cabo a través de tres jueces. Cada juez emitió su opinión a través de una escala dicótoma. En donde el uno significaba el atributo que se estaba presente y el cero significaba que el atributo no estaba presente.
Una vez que cada juez emitió su opinión, se utilizó los fundamentos teóricos de Tristán-López (2008) para determinar si los ítems eran pertinentes para medir el constructo bajo estudio y la precisión de la sintaxis y ortografía de los ítems eran correctas. El autor postula que el criterio numérico para tres jueces es de .69 o más para que el ítem permanezca en el cuestionario.
Los datos indican que solo el ítem número 26 no era pertinente para medir el constructo bajo estudio. Al eliminar el ítem el índice de validez de contenido (CVI) fue de 99 centésimas. Los jueces expresaron que 20 ítems tienen una sintaxis correcta. Estos son: 1 al 7, 9 al 13, 16 al 18, 20 al 22, 24, 25 y 26. Por tal motivo, el índice de calidad de sintaxis fue de 37 centésimas el cuál se halla por debajo al criterio mínimo establecido. Con respecto a la ortografía, los jueces expresaron que se deben revisar seis ítems. Estos son: 8, 14, 15, 19 y 23. Por ende, el índice de calidad de la ortografía fue de 69 centésimas el cuál es igual al criterio mínimo establecido. ¿Por qué me piden que participe en esta investigación?
Atentamente
Validez de Contenido
Le pedimos que participe en esta investigación porque usted es mayor de edad. Actualmente se encuentra como estudiante activo de Grado Asociado o Bachillerato en Enfermería. También, ha cursado al menos un curso clínico del currículo establecido para su programa.
¿Por qué se realiza este estudio de investigación?
El propósito de esta investigación es establecer la relación entre las actitudes del docente y el desempeño del estudiante de enfermería en curso clínico. Además, los factores o inquietudes del docente que más influyen en el desempeño estudiantil.
Si acepto participar en la investigación, ¿qué debo hacer?
Si decide participar, completará un cuestionario anónimo una sola vez.
Completar el cuestionario le llevará aproximadamente treinta minutos.
¿La investigación me generará riesgos o daños?
Los riesgos y daños relacionados con esta investigación son mínimos. Las actividades en las que participará no le generarán más riesgo que lo que hace normalmente en su vida cotidiana.
¿Qué pasa si no quiero participar en la investigación?
Usted tiene el derecho a no participar en esta investigación y no se le aplicará ninguna sanción. Si no desea participar, cierre el cuestionario.
¿Me costará algo participar en el estudio de investigación?
No hay costos asociados con la participación en esta investigación.
¿Cómo se protegerá la privacidad de mi información?
Sus respuestas son anónimas. La información que usted comparta con el investigador se tratará en forma confidencial bajo los límites que establece la ley y será compartido exclusivamente con quienes deben revisar la información. Dicha información será custodiada por la investigadora y utilizada exclusivamente para la obtención de datos estadísticos requeridos para la investigación. Esta información estará disponible al investigador, los miembros de la Junta de Revisión Institucional y otros representantes de la institución, y cualquier agencia regulatoria (si es pertinente). Toda la información confidencial se archivará de manera segura. Permanecerá bajo el resguardo de la investigadora en un archivo con llave. Explique dónde y cómo se archivará la información. Todos los archivos se retendrán durante 36 meses después de finalizada la investigación y se eliminará después de ese lapso de tiempo, triturando los mismos.
¿A quién puedo contactar si tengo preguntas, dudas, comentarios, quejas o problemas relacionados con la investigación?
Si tiene preguntas comuníquese con el investigador. Contacto principal: Nínive Román Gómez MSN, teléfono 787-484-0822incluya números de teléfono con código de área] que estará disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Si el contacto principal no está disponible, comuníquese con Dra. Siullin Joa Leon, teléfono 809-863-6010 que estará disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m Si tiene más preguntas relacionadas con la investigación, sus derechos, o daños relacionados con la investigación, comuníquese con la Junta de Revisión Institucional (IRB) de Nova Southeastern University (954) 262-7838 ¿Entiende lo que ha leído y desea completar el cuestionario?
Si ha leído la información anterior y desea completar el cuestionario en forma voluntaria, por favor, notifique a la investigadora para que pueda proveerle el cuestionario a completar. ¿De qué trata este estudio de investigación? Este es un estudio de investigación diseñado para probar y crear nuevas ideas que otras personas pueden usar. El propósito de este estudio de investigación es establecer la relación entre las actitudes del docente y el desempeño del estudiante de enfermería en el curso clínico. Además, los factores o actitudes del docente que más influyen en el desempeño estudiantil, con el fin de establecer estrategias que faciliten una comunicación efectiva para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el curso clínico ¿Por qué me piden que participe en esta investigación? Se solicita su participación en este estudio de investigación porque se entiende que cumple con los criterios de inclusión establecidos para el estudio. De igual forma ha participado de cursos clínicos por lo que puede brindarnos su experiencia en los mismos y colaborar con la respuesta a las preguntas de investigación.
Este estudio incluirá aproximadamente 30 personas.
¿Qué debo hacer si acepto participar en esta investigación?
Mientras participa en este estudio de investigación, recibirá un correo electrónico con un formulario creado por Google Forms. Cuando le sea enviado, deberá responder el mismo en el tiempo que le sea necesario responder. Solo deberá completarlo en una sola ocasión.
¿La investigación me generará riesgos o daños menores? Los riesgos y daños relacionados con esta investigación son mínimos. Las actividades en las que participará no le generarán más riesgo que los que normalmente tiene en su vida cotidiana.
¿Qué pasa si no quiero participar en la investigación?
Usted tiene el derecho a retirarse de esta investigación en cualquier momento, o de negarse a participar desde el principio. Si decide retirarse de la investigación, no perderá el derecho a recibir ningún servicio que se le hubiera otorgado y no se le aplicará ninguna sanción. Si deja la investigación antes de su finalización, toda la información recabada antes de la fecha de su culminación se guardará en los archivos del estudio durante 36 meses desde el momento en que se termine la investigación, pero usted puede pedir que su información no sea usada.
¿Qué pasa si durante la investigación se descubre información que afecte mi decisión de permanecer en el estudio?
Si se produce información que pudiera afectar su decisión de permanecer en el estudio de investigación, el investigador se lo hará saber. Si dicha información se le proporciona después de que usted haya ingresado a la investigación, recibirá un formulario de consentimiento nuevo y se le pedirá que lo firme.
¿Hay beneficios por participar en este estudio de investigación?
No hay beneficios directos por la participación en este estudio. Sin embargo, esperamos que el conocimiento desarrollado en esta investigación brinde estrategias que puedan fortalecer el aprendizaje académico de los estudiantes en cursos clínicos.
¿Me pagarán por participar en el estudio de investigación?
Usted no recibirá ningún pago por su participación en esta investigación.
¿Me costará algo participar en el estudio de investigación?
No hay costos asociados con la participación en este estudio de investigación.
¿Cómo se protegerá la privacidad de mi información?
La información que usted comparta con el investigador será confidencial bajo los límites que establece la ley y será compartida exclusivamente con quienes deben revisar la información. Esta información estará disponible al investigador, los miembros de la Junta de Revisión Institucional y otros representantes de la institución, y cualquier agencia regulatoria (si corresponde). Si publicamos resultados de la investigación en una revista académica o libro, no se identificarán los participantes. Toda la información confidencial se archivará de manera segura en un disco duro, el cual requerirá código de acceso a la información recopilada. Todos los archivos se guardarán durante 36 meses después de finalizada la investigación y se eliminarán después de entonces realizando una limpieza al disco duro y eliminando la información de cualquier aparato electrónico.
¿Con quién me puedo comunicar si tengo preguntas, dudas, comentarios, quejas o problemas relacionados con la investigación?
Si tiene preguntas generales, comuníquese con el investigador. Si tiene preguntas relacionadas con la investigación, sus derechos, o daños relacionados con la investigación, comuníquese con las siguientes personas u organismos: Contacto principal:
Nínive Román Gómez RN, BSN, MSN, teléfono 787-484-0822 que estará disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Si el contacto principal no está disponible, comuníquese con Siulin Joa León, EdD teléfono 1-809-863-6010 que estará disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Derechos de los participantes en estudios de investigación
Para preguntas relacionadas con sus derechos, comuníquese con:
La Junta de Revisión Institucional (IRB) Nova Southeastern University (954) 262-7838 / llamada gratuita: 1-866-499-0790 IRB@nova.edu También puede visitar el sitio de internet de la Junta de Revisión Institucional (IRB) en www.nova.edu/irb/information-for-research-participants para obtener más información sobre sus derechos como participante.
Sección de Firma de Consentimiento y Autorización para la Investigación
Participación voluntaria. Su participación en este estudio de investigación no es obligatoria. Si decide participar, puede retirarse del estudio en cualquier momento. Si se retira de la investigación antes de que se termine, no se le impondrán sanciones y no perderá ningún beneficio que se le hubiera otorgado.
Si desea participar en esta investigación, firme esta sección del documento. Recibirá una copia del formulario firmado. Al firmar este documento usted no renuncia a ningún derecho legal.
FIRME ESTE FORMULARIO SÓLO SI LAS SIGUIENTES FRASES SON VERDADERAS:
• Ha leído la información incluida arriba.
• Sus preguntas han sido respondidas a su satisfacción sobre la investigación.
Sección de Firma del Adulto
He decidido participar en este estudio de investigación por voluntad propia.
Cursos Clínicos de Enfermería en el Desempeño Académico de sus Estudiantes
¿Quién realiza este estudio de investigación?
Calderón & Mescua (2015) postulan que la enfermería es un arte, una ciencia y una profesion. Esto es así, porque requiere de un conjunto de habilidades y conocimientos especificos de la disciplina (juicio clinico, cuidado del paciente, liderazgo, entre otros). A juicio de los autores, la enfermeria es una profesión dirigida principalmente a velar por la salud y bienestar del paciente o cliente a quien se le brindan los cuidados, con el fin de llevarlo a logar su máximo potencial rehabilitativo y el mantenimiento adecuado de su salud.Por ultimo, Lagoueyte (2015) señala a la enfermeria como una profesión que abarca el cuidado individualizado del prójimo, viendo al paciente desde el aspecto general e identificando sus necesidades de manera holística, a fin de garantizar su seguridad. En ocasiones, el profesional de enfermería es quien vela por los derechos del paciente y es su protector, en opinion del autor(Lagoueyte, 2015).En suma, la profesion de enfermeria puede considerarse como un acto dirigido más allá de una intervención, porque es salvaguardar el paciente y alertar sobre posibles necesidades que sean manifestadas en el transcurso de la intervención en la practica de
desarrollará la concretización del conocimiento teórico. Los autores señalan que esto, a su vez, permite el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Al mismo tiempo, denota la importancia de la transmisión de conocimientos a través del modelaje, y el docente es el demostrador de esos conocimientos para ese estudiante. Además, debe ser la persona de apoyo que pueda minimizar los estresores e inseguridades del estudiante.Sin embargo, paraMisrachi, Ríos, Manríquez, Burgos & Ponce (2015), el escenario de práctica clínica podría ser un agente estresor para el estudiante, el cual inhiba sus habilidades y conocimientos. Los autores exponen que el desarrollo de la práctica clínica dentro del hospital es una fuente principal de estrés para los estudiantes.Indican que solo con una buena introducción y supervisión, el estudiante podría fortalecer sus conocimientos y canalizar las emociones negativas que puedan surgir.Los mismos autores dicen que, a través del desarrollo de su práctica, los estudiantes comienzan a experimentar cómo pueden influir de manera positiva en el cuidado del paciente. Y, los temores que pueden tener al intervenir o realizar una destreza clínica, al ser acompañados por el facultativo, disminuyen los niveles de ansiedad y los prepara para adquirir un mayor aprendizaje. En este proceso, el apoyo del facultativo es esencial(Misrachi & et al., 2015).Además, de acuerdo conUriarte, Ponce & Bernal (2016) durante la práctica clínica, los estudiantes frecuentemente se sienten vulnerables al estar en un escenario desconocido. Al llegar a los centros de práctica clínica sienten temor de realizar intervenciones erróneas. Por esta razón, la influencia del profesor, ante los temores y dificultades del estudiante, le guía a sobrepasar los temores y alcanzar la satisfacción al desempeñarse adecuadamente en el escenario. Para lograrlo, es imprescindible un
Konštantínove listy/Constantine's Letters, 2017
Estudios de Cultura Maya, 2024
Workshop MURST 2004-2006 “Sicurezza e conservazione degli edifici storici in funzione delle tipologie edilizie, della concezione costruttiva e dei materiali”, 2006
Environmental Progress & Sustainable Energy, 2009
Proceedings of the National Academy of Sciences, 2001
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA, v. 21, p. 6851-6876, 2023, 2023
Journal of the Acoustical Society of America, 1986
International Cancer Conference Journal, 2017
Annals of Intensive Care, 2011
Cell death discovery, 2023
Crime & Delinquency, 1995
Frontiers in Cell and Developmental Biology, 2021
Fetched URL: https://www.academia.edu/127697043/N%C3%ADnive_Rom%C3%A1n_G%C3%B3mez
Alternative Proxies: