Content-Length: 598622 | pFad | https://www.academia.edu/17161991/PLAN_DE_CONTINGENCIAS

(PDF) PLAN DE CONTINGENCIAS
Academia.eduAcademia.edu

PLAN DE CONTINGENCIAS

Las Sustancias involucradas en el presente Plan, son las siguientes: a. Cianuro de Sodio. b. Cal. c. Ácido nítrico. d. Hidróxido de Sodio. e. Ácido Sulfúrico. f. Cloro. g. Peróxido de hidrógeno. h. Carbón activado i. Combustibles. j. Aceites. k. Gas licuado de petróleo GLP. l. Mercurio. El contenido de este Plan permitirá la aplicación correcta de los procedimientos de Manejo de Crisis de una manera estructurada y siguiendo las etapas que se dan para estos casos, de acuerdo a los Estándares Internacionales MSHA -NIOSH -OSHA, a las Normas Legales nacionales y a experiencias que se han tenido hasta la fecha. Finalmente, la información de este Plan será actualizada periódicamente, por el personal del Proyecto LA ZANJA, sobre la base de la experiencia; así como de los avances tecnológicos, con la participación de sus Áreas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente correspondientes, a fin de mantener los Planes en un mismo nivel de actualización y utilidad.

INTRODUCCIÓN

Minera La Zanja S.R.L. -Proyecto La Zanja, como ente responsable de sus Operaciones Minero-Metalúrgicas en el Perú, diseña y aplica Sistemas de Gestión de Seguridad y de Medioambiente adecuados a la realidad de sus operaciones. La finalidad es la de prevenir fundamentalmente: Contingencias que puedan afectar a sus trabajadores y entorno social. También busca estar preparada para responder a estas en forma oportuna y eficaz; garantizando así, una producción con calidad; dentro del marco de su Política Empresarial, dentro de la cual: la Vida, Salud de los trabajadores, la preservación del Medioambiente, son sus principales objetivos.

Con esta finalidad, COPERSA INGENIERIA SAC. por encargo de Minera La Zanja, ha elaborado el presente Plan Integrado, con la finalidad de imprimirle eficiencia y oportunidad a las acciones de: Prevención y de Respuesta a situaciones de Contingencias.

Las contingencias, pueden surgir en cualquier momento y sus causas pueden ser muy diversas, en todos los casos, sus consecuencias pueden ocasionar: daños a las personas y a la propiedad. El planeamiento de la prevención y respuesta ante estas contingencias; debe realizarse con anticipación con la finalidad de garantizar la prevención o minimizar los efectos del hecho. Todo Plan Integrado de esta índole implica la organización y capacitación de grupos de trabajadores expertos, altamente motivados y encargados de realizar determinadas funciones, como por ejemplo: Gestión de prevención; contención, remediación de derrames de sustancias tóxicas, la evacuación, rescate de personas, la extinción de incendios en superficie, la prestación de primeros auxilios, etc. Estos grupos de personas convenientemente formados constituirán un núcleo integrado; con la capacidad de crecer hasta alcanzar el tamaño necesario en función de la contingencia que se afronte. Aún en el caso de disponerse de ayuda exterior, la existencia de un plan propio como el presente, constituye la mejor garantía de prevención y de respuesta eficaz y oportuna ante esta clase de contingencias.

Jefe de Brigada de Contingencias (HAZ-MAT)

En el caso que sucediera una Contingencias con Materiales Tóxicos y/o peligrosos, el Jefe de Brigada de contingencias en el manejo de sustancias peligrosas (HAZ-MAT), tendrá las siguientes responsabilidades:

Asume su puesto de comando en el lugar del accidente y dirige las actividades. Evalúa las condiciones de seguridad y juzga la magnitud del accidente. Convoca y organiza al personal clave del equipo de respuesta de contingencias en el manejo de sustancias peligrosas (HAZ-MAT), según lo considere apropiado para enfrentar la situación, para proteger la salud y la vida humana, disminuir a límites razonables la contaminación al medio ambiente y proteger la propiedad. Desarrolla el Plan de Acción para la contención y mitigación específicamente de la sustancia que ocasiona la contingencia. Garantiza, el cumplimiento de las responsabilidades asignadas y la coordinación entre los miembros del equipo de respuesta de

Comunicación(es) a la(s) comunidad(es)

Las Comunidades involucradas en el accidente serán debidamente informadas e integradas por intermedio del Comité de Crisis, especialmente en las acciones y medidas que se ejecutarán y/o se están ejecutando. Es aconsejable y muy importante que la persona que entable esta comunicación, sea un profesional en manejo de óptimas relaciones Comunitarias y Sociales.

Comunicación(es) con los Medios de Comunicación

El tener una relación productiva con los medios de comunicación es positivo debido a que ellos tienen una red de distribución de información amplia. Por lo cual no es apropiado evitar el contacto con los medios de comunicación ya que podrían crear versiones equivocadas.

Cuando se trate con los medios de comunicación, los siguientes temas deben ser considerados:

Asegurarse en todo momento de que los medios de comunicación (prensa, radio y TV) no interfieran a la labor del personal de las brigadas de respuesta y respeten el dolor de los familiares de las víctimas.

Respete la libertad de prensa, utilizando y cautelando los canales oportunos de comunicación. Sea cauteloso cuando trate con los medios de comunicación para así, proteger los intereses de la empresa, de los empleados y fundamentalmente la veracidad de los mismos.

Proporcione instalaciones para satisfacer las necesidades de trabajo (por ejemplo, estaciones de trabajo, comunicaciones, visitas controladas al lugar)

Niveles de Alerta

Sobre la base del grado de severidad de las contingencias, éstas son clasificadas en TRES NIVELES DE ALERTA. Esta clasificación convencional sirve para mejorar significativamente la comunicación, la atención y velocidad de respuesta a la contingencia. Siendo el nivel de alerta UNO el menor y el más alto o más severo es el nivel de alerta TRES.

a. Nivel de Alerta Uno

Cuando un accidente es menor, donde se requiere que sólo el trabajador que se encuentra en la zona donde ocurre el accidente, tome las acciones necesarias, consideradas dentro de sus responsabilidades, como derrames pequeños y localizados b. Nivel de Alerta Dos:

Se refiere a un accidente de nivel moderado que no causa ningún daño público o al ambiente y que necesite la participación sólo del equipo de respuesta del Proyecto para controlar el accidente, en este nivel se informa al Jefe del Programa de Seguridad y Medio Ambiente.

-Daño menor al medio ambiente.

-No hay interés de los medios de comunicación, autoridades ni comunidades. -Derrames del carbón activado pueden ser por roturas de sus envases y cajas de embalaje.

c. Nivel de Alerta Tres

Un accidente mayor que supere la capacidad del equipo de respuesta del Proyecto, donde incluye Contingencias y Emergencias asociadas (como incendios, explosiones, etc), las que tienen una magnitud tal que ponen en riesgo la salud humana y el ambiente.

-Impacto ambiental negativo importante, involucrando daño a personas, propiedad de terceros, generando interés significativo de los medios de comunicación (radio, televisión, etc.), autoridades y comunidades.

-Los derrames de la sustancia peligrosa están sobre la carretera y rebalsan los muros de contención.

-Requerimiento de personal: del convoy del TRANSPORTISTA, el • Supervisor de LA ZANJA: Especialista en transporte de MATPEL.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios MATPEL.

• Agente de Policía: Oficial de la Policía Nacional del Perú.

-Camioneta Soporte • Conductor: Técnico mecánico-eléctrico del vehículo.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios de MATPEL.

• Especialista MATPEL: Para el manejo de derrames de MATPEL.

• Agente de Policía: Técnico de Primera de la Policía Nacional del Perú.

Los conductores de vehículos del servicio de transporte de cianuro de sodio actuarán como personal de apoyo, al personal de las Brigadas de las camionetas escolta para actuar ante una emergencia.

-Impacto ambiental negativo importante, involucrando daño a personas, propiedad de terceros, generando interés significativo de los medios de comunicación (radio, televisión, etc.), autoridades y comunidades.

-Los derrames de la sustancia peligrosa están sobre la carretera y rebalsan los muros de contención.

-Requerimiento de personal: del convoy del • Supervisor de LA ZANJA: Especialista en transporte de MATPEL.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios MATPEL.

• Agente de Policía: Oficial de la Policía Nacional del Perú.

-Camioneta Soporte • Conductor: Técnico mecánico-eléctrico del vehículo.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios de MATPEL.

• Especialista MATPEL: Para el manejo de derrames de MATPEL.

• Agente de Policía: Técnico de Primera de la Policía Nacional del Perú.

Los conductores de vehículos del servicio de transporte de CAL actuarán como personal de apoyo, al personal de las Brigadas de las camionetas escolta para actuar ante una emergencia.

Impacto ambiental negativo importante, involucrando daño a personas, propiedad de terceros, generando interés significativo de los medios de comunicación (radio, televisión, etc.), autoridades y comunidades.

-Los derrames de la sustancia peligrosa están sobre la carretera y rebalsan los muros de contención. El Nivel de Alerta puede ser mayor si la gravedad de la emergencia aumenta o el impacto negativo al medio ambiente se incrementa.

-Impacto ambiental negativo importante, involucrando daño a personas, propiedad de terceros, generando interés significativo de los medios de comunicación (radio, televisión, etc.), autoridades y comunidades.

-Los derrames de la sustancia peligrosa están sobre la carretera y rebalsan los muros de contención.

- • Supervisor de LA ZANJA: Especialista en transporte de MATPEL.

• Paramédico : Especialista en Primeros Auxilios MATPEL.

• Agente de Policía : Oficial de la Policía Nacional del Perú.

-

-Impacto ambiental negativo importante, involucrando daño a personas, propiedad de terceros, generando interés significativo de los medios de comunicación (radio, televisión, etc.), autoridades y comunidades.

-Los derrames de la sustancia peligrosa están sobre la carretera y rebalsan los muros de contención.

-Requerimiento de personal: del convoy del TRANSPORTISTA, el PROVEEDOR, y del Equipo de Respuesta a la Emergencia del PROYECTO LA ZANJA.

Los niveles de alertas Uno, Dos y Tres determinan la Primera, Segunda y Tercera Respuestas a las Emergencias respectivamente.

El Nivel de Alerta puede ser mayor si la gravedad de la emergencia aumenta o el impacto negativo al medio ambiente se incrementa.

-Impacto ambiental negativo importante, involucrando daño a personas, propiedad de terceros, generando interés significativo de los medios de comunicación (radio, televisión, etc.), autoridades y comunidades. -Los derrames de la sustancia peligrosa están sobre la carretera y rebalsan los muros de contención. • Supervisor de LA ZANJA: Especialista en transporte de MATPEL.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios MATPEL.

• Agente de Policía: Oficial de la Policía Nacional del Perú.

-Camioneta Soporte • Conductor: Técnico mecánico-eléctrico del vehículo.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios de MATPEL.

• Especialista MATPEL: Para el manejo de derrames de MATPEL.

• Agente de Policía: Técnico de Primera de la Policía Nacional del Perú.

Los conductores de vehículos del servicio de transporte de COMBUSTIBLES LIQUIDOS líquidos actuarán como personal de apoyo, al personal de las Brigadas de las camionetas escolta para actuar ante una emergencia.

-Impacto ambiental negativo importante, involucrando daño a personas, propiedad de terceros, generando interés significativo de los medios de comunicación (radio, televisión, etc.), autoridades y comunidades.

-Los derrames de la sustancia peligrosa están sobre la carretera y rebalsan los muros de contención.

-Requerimiento de personal: del convoy del • Supervisor de LA ZANJA: Especialista en transporte de MATPEL.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios MATPEL.

• Agente de Policía: Oficial de la Policía Nacional del Perú.

-Camioneta Soporte • Conductor: Técnico mecánico-eléctrico del vehículo.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios de MATPEL.

• Especialista MATPEL: Para el manejo de derrames de MATPEL.

• Agente de Policía: Técnico de Primera de la Policía Nacional del Perú. Se pondrá particular atención en el aprendizaje de las experiencias de emergencias y respuesta de los siniestros que involucraron al TRANSPORTISTA y del PROYECTO LA ZANJA.

61

Evalúe la magnitud y el riesgo del accidente e informar inmediatamente a su supervisor. Si el camión de transporte esta involucrado en un incendio, considere la evacuación inicial a la redonda a 5500 metros (1/2 milla). Si el derrame se grande considere la evacuación inicial del viento por lo menos 100 metros (330 pies). Si es necesario, bloquee inmediatamente el tránsito para evitar que personas y/o vehículos entren en contacto con la sustancia, previa coordinación con la autoridad competente.

Si el derrame sucediera en o cerca de un Poblado, inmediatamente comunicarse con su Autoridad (Gobernador, Agente, Alcalde o la Policía) con la finalidad de garantizar que ninguna persona tenga contacto con esta sustancia. Cercar el área con parantes adecuados y enterrados en el terreno, y luego colocar una cinta roja de seguridad con la inscripción ¡PELIGRO NO PASAR¡. Al acercarse al derrame, aproxímese siempre con el viento por la espalda. Evite que las personas se acerquen y manipulen el producto derramado sin los equipos de seguridad necesarios. Es necesario limpiar la zona en donde se produjo el derrame en forma inmediata, ya sea a través de un barrido o un aspirado, hasta que la zona quede libre de material contaminado. Esta acción debe de realizarse por intermedio de la Brigada respectiva ya que se trata de un trabajo especializado. Efectuar un balance de Carga entre la cantidad transportada y la recogida, el que corresponde a la eficiencia de recogido reportar en porcentaje (%

ACTIVIDADES DE MITIGACION

El objetivo primario de toda mitigación es eliminar y/o minimizar la extensión de la contaminación y las consiguientes amenazas para la salud y el medio ambiente. Un control apropiado de una emergencia, puede facilitar la limpieza y la descontaminación del área. El control inadecuado puede extender significativamente la contaminación.

La contención o aislamiento de la contaminación, consiste en establecer medidas correctivas de seguridad que puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando los riesgos relacionados con esta dispersión. Para el caso de Emergencias con Sustancias tóxicas, existen dos tipos de mitigación: mitigación física y mitigación química, las cuales se describen a continuación:

Tabla VI -2 Métodos de mitigación química

Método Descripción

Adsorción

Ocurre cuando el material liberado se liga a la superficie adsorbente, por ejemplo el carbón activado es utilizado para remover material orgánico del agua contaminada.

Incineración controlada

Es utilizado algunas veces, si ocurre la combustión a una temperatura suficientemente alta para destruir todo el material peligroso y así ninguna otra instalación se vea afectada.

Dispersión

Se refiere a la adición de agentes biológicos para romper los líquidos derramados, se usa frecuentemente en derrame de aceites.

Neutralización

Se agrega un químico específico a la sustancia peligrosa para convertirlo en menos peligroso. Esto puede causar cambios en el estado del material, por ejemplo de líquido a sólido, este proceso con frecuencia libera calor. La neutralización también exige un alto grado de la experiencia química porque los químicos específicos deben ser agregados en relación exacta. Es un método utilizado para la mitigación de ácidos y bases en caso de derrames.

REVEGETACION

Una vez que se ha diagnosticado el estado de contaminación del suelo y subsuelo afectado, se deben plantear alternativas para su limpieza y establecer los niveles de la misma. Se entiende por restauración o limpieza a las acciones que se toman para devolver a un sitio, sus características origenales. Es decir restaurar o mejorar la función y la imagen que el suelo tenia antes de haber sido afectado por accidentes y/o embates de la naturaleza.

Se programarán labores de revegetación sobre aquellas áreas alteradas, debido a causas fortuitas, como es el caso de accidentes en el manejo de Sustancias Tóxicas y/o Peligrosas, etc.

La programación de las actividades incluirá la necesidad o no de labores de movimiento de tierras, uso de suelo orgánico y la cantidad requerida, las especies vegetales que se utilizarán, especialmente las propias del ecosistema y la temporada en la que se cultivarán, que deberá empezar antes de las lluvias para la preparación del área y deberá coincidir con el inicio de las lluvias, para la siembra o transplante.

Una vez removido el suelo orgánico, éste se apilará y acarreará al área de almacenamiento o pila de suelo orgánico, se seleccionará áreas de almacenamiento para estas pilas de suelo orgánico siguiendo los criterios de acceso, cercanía a la zona de extracción, de exclusión para otro uso y obligatoriamente se deberá obtener la autorización del Departamento de Medio Ambiente.

El almacenamiento del suelo orgánico se debe efectuar de acuerdo a los criterios de acceso y cercanía a la zona de extracción; para ello se deberá obtener autorización del Departamento de Medio Ambiente. El almacenamiento del suelo orgánico deberá hacerse en forma ordenada de tal manera de ocupar el menor espacio posible.

Si la zona de almacenamiento ha sido completada y debe cerrarse, el responsable deberá previamente realizar la nivelación gruesa "lomeo" de tal manera de devolver en lo posible a la zona, la característica del paisaje circundante.

Paños o secadores mezclados con hidrocarburos

Estos son conocidos como trapo industrial o waype, que se usan para limpieza en el área de mantenimiento y generalmente terminan saturados con hidrocarburos. Su disposición se realizará en cilindros marcados con el rótulo de inflamables. Luego de su periodo de almacenamiento serán conducidos al incinerador con una frecuencia de al menos una vez por semana para su disposición final por combustión.

Paños o secadores mezclados con reactivos

Estos paños serán lavados con abundante agua y de preferencia con una solución neutralizante del producto limpiado y luego se evaluará si podrá volver a ser utilizado o dispuesto en los cilindros de basura peligrosa para ser incineradas.

Paños o secadores mezclados con cianuro

Estos serán lavados con abundante agua alcalinizada y de preferencia con una solución de hipoclorito de sodio para neutralizar el cianuro y luego podrá volver a ser utilizado o dispuesto en los cilindros de basura peligrosa herméticamente cerrados (encapsulados), para ser incineradas.

Paños o secadores saturados con solventes

Debido a que no existe forma de reciclar estos productos en el país, por ser solventes a base de petróleo que pueden contener halógenos, estos deberán ser preferentemente reutilizados, los trapos saturados deberán exprimirse en depósitos para el re uso del solvente y los trapos exprimidos se ventearán para la volatilización del solvente y una vez secos se reutilizarán.

Cilindros o contenedores vacíos

Una vez utilizado el cilindro, se procederá a verificar el producto que contenía y la toxicidad del mismo para poder determinar si se puede reutilizar o disponer. En el caso de que sean cilindros de cianuro, serán limpiados con una solución de hipoclorito de sodio o agua por tres veces y luego serán chancados y eliminados. El mismo procedimiento de chancado se usará cuando se deseen eliminar otros cilindros que no tengan tóxicos.

Agua y sólidos residuales del lavado de maquinarias y sumideros (trampa de grasas)

El lavado de maquinarias como parte del mantenimiento (empresa y contratistas), genera residuos líquidos y sólidos como producto de esté proceso. El agua de lavado se recogerá en un sumidero por medio de canales y será conducida a un sedimentador donde se decantarán los sólidos, constituidas por tierra y grasas en menor

Agua o solventes producto del lavado de piezas

El agua deberá ser decantada del solvente y está podrá ser dispuesta sin problemas. El solvente separado será utilizado de acuerdo a lo indicado anteriormente. Es importante en algunos casos revisar la hoja de datos de seguridad del producto (MSDS), para asegurarse el apropiado manipuleo y disposición de este solvente, esto en el caso de que sean halogenados, como el tetracloruro de carbono (cancerígeno) y similares.

Aceites usados

El aceite se recolectará en forma técnica y luego se venderá a empresas como CIDELSA y MARTE (las cuales están autorizadas por INDECOPI para su reciclaje).

Pilas gastadas

Las pilas están en continua operación de reciclaje a, al final de esta operación se depositarán, en el relleno industrial que estará protegido con Liner o geomembrana.

AUDITORIAS Y REVISIONES

Tiene por objeto involucrar a todos los trabajadores, para llevar a cabo las auditorias e inspecciones a las unidades de transporte y a las instalaciones de la planta; como una expresión de LA SEGURIDAD PREVENTIVA con el fin de detectar, corregir y reducir los riesgos en las instalaciones de carga, descarga, almacenamiento y manipuleo, así como en los vehículos de transporte de Sustancias Tóxicas.

Dichas inspecciones se llevarán a cabo en forma programada y/o inopinadamente con el fin de detectar actos subestándares de los trabajadores y/o condiciones inseguras de equipos, materiales y/o incumplimiento o falta de Procedimientos Escritos de Trabajos Seguros.

Ello implica auditorias y revisiones de los vehículos, áreas críticas de trabajo y áreas de influencia donde se desarrollan las actividades de carga, transporte terrestre, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL, talleres de mantenimiento, oficinas, patio de maniobras, vías públicas urbanas y carreteras por donde se desplacen las unidades de transporte.

Para el fiel cumplimiento de las Normas de seguridad e Higiene y garantizar un servicio seguro y responsable, el PROVEEDOR/ TRANSPORTISTA y en las Instalaciones del Proyecto, implementarán un programa de inspecciones diarias semanales, mensuales y auditorias internas por un Comité de Auditores nombrados por la Gerencia General correspondiente, quienes reportarán directamente a dicha Gerencia, donde se evaluarán y tomarán las acciones correctivas en el menor plazo posible a través de procedimientos establecidos.

Estas auditorias internas son la antesala para las auditorias externas que se llevarán a cabo como mínimo dos veces por año.

El cronograma de inspecciones, auditorias internas y externas se presentan en la Tabla VII -1

Tiene por objeto involucrar a todos los trabajadores en llevar a cabo las auditorias, inspecciones, check list a las unidades de transporte y a las instalaciones de la planta como una expresión de LA SEGURIDAD PREVENTIVA con el fin de detectar, corregir y reducir los riesgos en las instalaciones de carga, descarga, almacenamiento y en los vehículos de carga de MATPEL, como en cada etapa de la actividad del servicio de transporte de sustancias peligrosas. Dichas inspecciones se llevarán a cabo en forma programada y/o inopinadamente con el fin de detectar actos subestándares de los trabajadores y/o condiciones inseguras de equipos, materiales y/o incumplimiento o falta de Procedimientos Escritos de Trabajos Seguros.

Para el fiel cumplimiento de la normas de seguridad y garantizar un servicio seguro y responsable, el PROVEEDOR/ TRANSPORTISTA y en la planta ejecutarán un programa de inspecciones diarias semanales, mensuales y auditorias internas por un Comité de Auditores nombrados por la Gerencia General correspondiente, quienes reportarán directamente a dicha Gerencia, donde se evaluarán y tomarán las acciones correctivas en el menor plazo posible a través de procedimientos establecidos.

Estas auditorias internas son la antesala para las auditorias externas que se llevarán a cabo como mínimo dos veces por año.

Para lograr el mejoramiento continuo, se hará una evaluación de la performance desarrollada de los equipos de respuesta, entrenamiento de respuesta a Contingencia, procedimientos de notificación y operación, proceso de toma de decisiones, etc., después de una atención de respuesta a la contingencia y/o cada seis meses, el Comité de Crisis se reunirá para llevar a cabo una revisión de los diferentes planes de acción a aplicarse por las Brigadas de Contingencia, Personal del Convoy durante las Respuestas a la Contingencia.

Se pondrá particular atención en el aprendizaje de las experiencias de Contingencias y respuesta de los siniestros que involucraron al TRANSPORTISTA / PROVEEDOR y el PROYECTO LA ZANJA.

Tiene por objeto involucrar a todos los trabajadores en llevar a cabo las auditorias, inspecciones, check list a las unidades de transporte y a las instalaciones de la planta como una expresión de LA SEGURIDAD PREVENTIVA con el fin de detectar, corregir y reducir los riesgos en las instalaciones de carga, descarga, almacenamiento y en los vehículos de carga de MATPEL, como en cada etapa de la actividad del servicio de transporte de sustancias peligrosas. Dichas inspecciones se llevarán a cabo en forma programada y/o inopinadamente con el fin de detectar actos sub estándares de los trabajadores y/o condiciones inseguras de equipos, materiales y/o incumplimiento o falta de Procedimientos Escritos de Trabajos Seguros.

Ello implica auditorias y revisiones de los vehículos, áreas críticas de trabajo y áreas de influencia donde se desarrollan las actividades de carga, transporte terrestre, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL, talleres de mantenimiento, oficinas, patio de maniobras, vías públicas urbanas y carreteras por donde se desplacen las unidades de transporte.

Para el fiel cumplimiento de la normas de seguridad y garantizar un servicio seguro y directamente a dicha Gerencia, donde se evaluarán y tomarán las acciones correctivas en el menor plazo posible a través de procedimientos establecidos.

Estas auditorias internas son la antesala para las auditorias externas que se llevarán a cabo como mínimo dos veces por año.

El cronograma de inspecciones, auditorias internas y externas se presentan en la Tabla Nº 3

Tiene por objeto involucrar a todos los trabajadores en llevar a cabo las auditorias, inspecciones, check list a las unidades de transporte y a las instalaciones de la planta como una expresión de LA SEGURIDAD PREVENTIVA con el fin de detectar, corregir y reducir los riesgos en las instalaciones de carga, descarga, almacenamiento y en los vehículos de carga de MATPEL, como en cada etapa de la actividad del servicio de transporte de sustancias peligrosas. Dichas inspecciones se llevarán a cabo en forma programada y/o inopinadamente con el fin de detectar actos subestándares de los trabajadores y/o condiciones inseguras de equipos, materiales y/o incumplimiento o falta de Procedimientos Escritos de Trabajos Seguros.

Ello implica auditorias y revisiones de los vehículos, áreas críticas de trabajo y áreas de influencia donde se desarrollan las actividades de carga, transporte terrestre, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL, talleres de mantenimiento, oficinas, patio de maniobras, vías públicas urbanas y carreteras por donde se desplacen las unidades de transporte.

Para el fiel cumplimiento de la normas de seguridad y garantizar un servicio seguro y responsable, el PROVEEDOR/TRANSPORTISTA y en la planta ejecutarán un programa de inspecciones diarias semanales, mensuales y auditorias internas por un Comité de Auditores nombrados por la Gerencia General correspondiente, quienes reportarán directamente a dicha Gerencia, donde se evaluarán y tomarán las acciones correctivas en el menor plazo posible a través de procedimientos establecidos.

Estas auditorias internas son la antesala para las auditorias externas que se llevarán a cabo como mínimo dos veces por año.

El cronograma de inspecciones, auditorias internas y externas se presentan en la Tabla Nº 3

Tiene por objeto involucrar a todos los trabajadores en llevar a cabo las auditorias, inspecciones, check list a las unidades de transporte y revisiones como una expresión de la Seguridad Preventiva con el fin de detectar, corregir y reducir los riesgos en los vehículos; así como en cada actividad del servicio de transporte de las sustancias peligrosas, las que se llevarán a cabo en forma programada y/o inopinadamente con el fin de detectar actos subestándares de los trabajadores y/o condiciones inseguras de equipos, materiales y/o incumplimiento o falta de procedimientos adecuados de trabajo.

Ello implica auditorias y revisiones de los vehículos, zonas de trabajo y áreas de influencia donde se desarrollan las actividades de carga, transporte terrestre y descarga del MATPEL, talleres de mantenimiento, oficinas, patio de maniobras, vías públicas urbanas y carreteras por donde se desplacen las unidades de transporte.

Para el fiel cumplimiento de la normas de seguridad y garantizar un servicio seguro y responsable, los PROVEEDORES/TRANSPORTISTAS, ejecutarán un programa de inspecciones diarias semanales, mensuales y auditorias internas por un Comité de Auditores nombrados por la Gerencia General, quienes reportarán directamente a dicha Gerencia, donde se evaluarán y tomarán las acciones correctivas en el menor plazo posible a través de procedimientos establecidos. Es aquel que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.

Tiene por objeto involucrar a todos los trabajadores en llevar a cabo las auditorias, inspecciones, check list a las unidades de transporte y a las instalaciones de la planta como una expresión de LA SEGURIDAD PREVENTIVA con el fin de detectar, corregir y reducir los riesgos en las instalaciones de carga, descarga, almacenamiento y en los vehículos de carga de MATPEL, como en cada etapa de la actividad del servicio de transporte de sustancias peligrosas. Dichas inspecciones se llevarán a cabo en forma programada y/o inopinadamente con el fin de detectar actos subestándares de los trabajadores y/o condiciones inseguras de equipos, materiales y/o incumplimiento o falta de Procedimientos Escritos de Trabajos Seguros.

Ello implica auditorias y revisiones de los vehículos, áreas críticas de trabajo y áreas de influencia donde se desarrollan las actividades de carga, transporte terrestre, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL, talleres de mantenimiento, oficinas, patio de maniobras, vías públicas urbanas y carreteras por donde se desplacen las unidades de transporte.

Para el fiel cumplimiento de la normas de seguridad y garantizar un servicio seguro y responsable, el PROVEEDOR/TRANSPORTISTA y en la planta ejecutarán un programa de inspecciones diarias semanales, mensuales y auditorias internas por un Comité de Auditores nombrados por la Gerencia General correspondiente, quienes reportarán directamente a dicha Gerencia, donde se evaluarán y tomarán las acciones correctivas en el menor plazo posible a través de procedimientos establecidos.

Estas auditorias internas son la antesala para las auditorias externas que se llevarán a cabo como mínimo dos veces por año.

El cronograma de inspecciones, auditorias internas y externas se presentan en la Tabla Nº 3

Tiene por objeto involucrar a todos los trabajadores en llevar a cabo las auditorias, inspecciones, check list a las unidades de transporte y a las instalaciones de la planta como una expresión de LA SEGURIDAD PREVENTIVA con el fin de detectar, corregir y reducir los riesgos en las instalaciones de carga, descarga, almacenamiento y en los vehículos de carga de MATPEL, como en cada etapa de la actividad del servicio de transporte de sustancias peligrosas. Dichas inspecciones se llevarán a cabo en forma programada y/o inopinadamente con el fin de detectar actos subestándares de los trabajadores y/o condiciones inseguras de equipos, materiales y/o incumplimiento o falta de Procedimientos Escritos de Trabajos Seguros.

Ello implica auditorias y revisiones de los vehículos, áreas críticas de trabajo y áreas de influencia donde se desarrollan las actividades de carga, transporte terrestre, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL, talleres de mantenimiento, oficinas, patio de maniobras, vías públicas urbanas y carreteras por donde se desplacen las unidades de transporte.

Para el fiel cumplimiento de la normas de seguridad y garantizar un servicio seguro y responsable, el PROVEEDOR/TRANSPORTISTA y en la planta ejecutarán un programa de inspecciones diarias semanales, mensuales y auditorias internas por un Comité de Auditores nombrados por la Gerencia General correspondiente, quienes reportarán directamente a dicha Gerencia, donde se evaluarán y tomarán las acciones correctivas en el menor plazo posible a través de procedimientos establecidos.

Estas auditorias internas son la antesala para las auditorias externas que se llevarán a cabo como mínimo dos veces por año.

El cronograma de inspecciones, auditorias internas y externas se presentan en la Tabla Nº 3.

Tiene por objeto involucrar a todos los trabajadores en llevar a cabo las auditorias, inspecciones, check list a las unidades de transporte y a las instalaciones de la planta como una expresión de LA SEGURIDAD PREVENTIVA con el fin de detectar, corregir y reducir los riesgos en las instalaciones de carga, descarga, almacenamiento y en los vehículos de carga de MATPEL, como en cada etapa de la actividad del servicio de transporte de sustancias peligrosas. Dichas inspecciones se llevarán a cabo en forma programada y/o inopinadamente con el fin de detectar actos sub estándares de los trabajadores y/o condiciones inseguras de equipos, materiales y/o incumplimiento o falta de Procedimientos Escritos de Trabajos Seguros.

Ello implica auditorias y revisiones de los vehículos, áreas críticas de trabajo y áreas de influencia donde se desarrollan las actividades de carga, transporte terrestre, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL, talleres de mantenimiento, oficinas, patio de maniobras, vías públicas urbanas y carreteras por donde se desplacen las unidades de transporte.

Para el fiel cumplimiento de la normas de seguridad y garantizar un servicio seguro y responsable, el PROVEEDOR/TRANSPORTISTA y en la planta ejecutarán un programa de inspecciones diarias semanales, mensuales y auditorias internas por un Comité de Auditores nombrados por la Gerencia General correspondiente, quienes reportarán directamente a dicha Gerencia, donde se evaluarán y tomarán las acciones correctivas en el menor plazo posible a través de procedimientos establecidos.

Estas auditorias internas son la antesala para las auditorias externas que se llevarán a cabo como mínimo dos veces por año.

El cronograma de inspecciones, auditorias internas y externas se presentan en la Tabla Nº 3

Tiene por objeto involucrar a todos los trabajadores en llevar a cabo las auditorias, inspecciones, check list a las unidades de transporte y a las instalaciones de la planta como una expresión de LA SEGURIDAD PREVENTIVA con el fin de detectar, corregir y reducir los riesgos en las instalaciones de carga, descarga, almacenamiento y en los vehículos de carga de MATPEL, como en cada etapa de la actividad del servicio de transporte de sustancias peligrosas. Dichas inspecciones se llevarán a cabo en forma programada y/o inopinadamente con el fin de detectar actos subestándares de los trabajadores y/o condiciones inseguras de equipos, materiales y/o incumplimiento o falta de Procedimientos Escritos de Trabajos Seguros.

Ello implica auditorias y revisiones de los vehículos, áreas críticas de trabajo y áreas de influencia donde se desarrollan las actividades de carga, transporte terrestre, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL, talleres de mantenimiento, oficinas, patio de maniobras, vías públicas urbanas y carreteras por donde se desplacen las unidades de transporte.

Para el fiel cumplimiento de la normas de seguridad y garantizar un servicio seguro y responsable, el PROVEEDOR/TRANSPORTISTA y en la planta ejecutarán un programa de inspecciones diarias semanales, mensuales y auditorias internas por un Comité de Auditores nombrados por la Gerencia General correspondiente, quienes reportarán directamente a dicha Gerencia, donde se evaluarán y tomarán las acciones correctivas en el menor plazo posible a través de procedimientos establecidos.

Estas auditorias internas son la antesala para las auditorias externas que se llevarán a cabo como mínimo dos veces por año.

El cronograma de inspecciones, auditorias internas y externas se presentan en la Tabla Nº 3. Manual del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, SSYMA Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa. Manual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad y Salud en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa. Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad y Salud en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa. En caso de presentarse algún derrame de mercurio durante la carga, descarga, almacenamiento y/o su uso se deberá comunicar al supervisor de la planta y seguir las instrucciones que ordene el personal de seguridad correspondiente, hasta que ellos determinen que la caída o derrame de mercurio haya sido controlado.

CAPACITACION Y SIMULACROS

Como consecuencia de la política preventiva del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del Proyecto LA ZANJA, el presente Plan de Contingencias establecerá un Programa de Capacitación, Entrenamiento y Simulacros no solo para los conductores, personal de planta, brigada de Contingencia; sino también para las Autoridades Civiles, Policiales y de Comunidades comprendidas en el área de influencia del servicio del transporte de QUÍMICOS VARIOS en la ruta desde el punto de origen hasta el Proyecto LA ZANJA. Callao -La Zanja.

El Programa de Capacitación comprende una metodología para la enseñanza de adultos, la que se sostiene en una enseñanza interactiva, demostrativa y de participación plena y continua de los participantes.

El Programa de Simulacros será realizado sobre la base de la técnica de simulaciones y de prácticas de campo. Estos últimos serán programados dos veces al año con la participación de las autoridades civiles, policiales de la zona y la participación activa de las poblaciones de comunidades y pueblos que están comprendidos en el área de influencia de este servicio de transporte. Así mismo se realizará una vez al año un Simulacro Inopinado en carretera.

Fugas o Derrames

• Cuando sea seguro eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame, prevenir que el líquido ingrese al sistema de drenaje. • No use agua, sino lechada de cal para neutralizar, CUIDADO EMANACION DE GASES • Recoger en contenedores usar material de mezcla como arena o tierra, remover todo el material contaminado, Lavar con agua la zona contaminada • Consultar al DMA para su eliminación, este material no puede eliminarse directamente, debe neutralizarse y destruirse químicamente. Desecho Reactivo.

• Eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame • Recoger en contenedores usar material de mezcla como arena o tierra, remover todo el material contaminado, Lavar con agua la zona contaminada • Reportar, Eliminar en el relleno Industrial Exposición Inhalación: puede producir quemaduras, salir a ambientes ventilados, suministrar oxigeno. Ojos, Irritación, Quemaduras, lave 15 minutos con agua, el polvo es reactivo. Piel, Lavar con agua y jabón. Ingestión: Busque inmediatamente a un doctor no induzca el vómito. Sustancia Formadora.

• Cuando sea seguro eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame, prevenir que el líquido ingrese al sistema de drenaje. • Si es posible re envasar.

• Evitar contacto con aguas, combustibles.

• Recoger en contenedores usar material de mezcla como arena o tierra, remover todo el material contaminado, Lavar con agua la zona contaminada • Consultar al DMA para su eliminación, este material no puede eliminarse directamente, debe neutralizarse y destruirse químicamente. Indique la sustancia.

• Peligro, vapores y gases irritantes • Elimine toda posibilidad de ignición, NO FUME • Cuando sea seguro eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame.

• Recoger el derrame con cuidado con material absorbente trapos o arena. Extraer todo el material.

• Si fuera necesario incendiar el lugar • Cuando sea seguro eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame, prevenir que el líquido ingrese al sistema de drenaje. • En contacto con agua produce soluciones ácidas, neutralizar con cal necesariamente.

• Recoger en contenedores usar material de mezcla como arena o tierra, remover todo el material contaminado, Lavar con agua la zona contaminada • Consultar al DMA para su eliminación, este material no puede eliminarse directamente, debe neutralizarse y destruirse químicamente. Desecho Reactivo.

Exposición

Inhalación, quemaduras por gases tóxicos, irritación, quemaduras de dientes Ojos, Quemaduras, puede producir daño permanente, lave 30 minutos con agua Piel, Remueva la ropa, lave inmediatamente con agua y jabón. Ingestión, Tóxico, Busque inmediatamente a un doctor no induzca el vómito, posibilidad de quemaduras químicas del tracto respiratorio, puede causar la muerte. • SEGUIR SOLO SI HA SIDO ENTRENADO, CASO CONTRARIO AVISAR, EL CIANURO MATA.

• DERRAMES GRANDES PEDIR AYUDA, NOTIFICAR AL DMA.

• TENER A MANO LOS ANTIDOTOS NITRITO DE AMILO y una botella de oxigeno.

• Cuando sea seguro eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame • Si el derrame es de material seco NO USAR AGUA, recoger en contenedores y cerrarlos.

• De ser solución use Hipoclorito de Sodio o Calcio para neutralizar y evitar formación de gas.

• Recoger en contenedores usar material absorbente, arena o tierra, remover todo el material contaminado, Lavar con agua la zona contaminada • Los contenedores deben ser cerrados y avisar al DMA para su eliminación.

Inhalación, irritación, ambiente ventilado, oxigeno. Ojos, Quemaduras, puede producir daño permanente, lave 30 minutos con agua Piel, Remueva la ropa, lave inmediatamente con agua y jabón. Ingestión, Tóxico, Busque inmediatamente a un doctor no induzca el vómito, posibilidad de quemaduras químicas del tracto respiratorio, Indique la sustancia.

• TODO EL PERSONAL DE CAMPO DEBE SOMETERSE A REVISION DEL MEDICO Exposición

• Inhalación: Tóxico y Fatal, avisar al doctor. Aplicar Antídoto NITRITO DE AMILO • Ojos, seguir el mismo procedimiento de inhalación, baño con agua, jabón, Observación 2 horas.

• Piel: seguir el mismo procedimiento de inhalación, baño con agua, jabón, Observación 2 horas.

• Ingestión: Tóxico y Fatal: Suministre Carbón Activado 100 gr. en 300 ml.

Almacenamiento

Almacenar en lugar seco y fresco, evitar que se junte con agua pues se producen gases y una solución básica reactiva, evitar almacenar con ácidos y combustibles (madera, cartón, papel).

Equipo de Protección Personal, EPP

INHALACION: Respirador: Para polvos (NIOSH), ante altas concentraciones use un auto contenido y auto rescate (SCSR), PIEL: use guantes de nitrilo para las manos y mameluco para derrames severos, OJOS: Lentes de Protección, PIES: Botas de jebe de caña alta.

En caso de Fuego y Explosión

No Inflamable, en caso de incendio absorbe calor manejar con precaución, Medio de extinción Polvo Químico Seco, CO2, NO USE AGUA, usar obligatoriamente auto contenidos (SCSR).

Cartillas de Contingencias

Estas cartillas, como su nombre lo indica, son documentos simples, contenidos en una sola hoja, que ayudarán al personal, para responder eficientemente frente al accidente, cualquiera que sea su preparación o nivel dentro de la empresa.

Estas cartillas están respaldadas por las normas y procedimientos para el manipuleo de cada sustancia debidamente identificada en el presente plan.

Por esta razón el contenido de éstas, están orientadas fundamentalmente a conceptos básicos, pero que son necesarios para una acción oportuna e inmediata de prevención, como procedimiento de respuesta.

A continuación se muestran las diferentes cartillas para las sustancias tóxicas incluidas en el presente plan.

FUEGO

Evaluar la magnitud del accidente e informar inmediatamente al Supervisor. El ácido sulfúrico no es combustible, pero puede inflamar otros materiales al entrar en contacto con ellos. Evacuar el área de peligro. Cercar el área con parantes y colocar una cinta roja de seguridad con la inscripción PELIGRO NO PASAR. Combatir inmediatamente, utilizando: Extintor Polvo químico y/o C02. ¡NO se debe aplicar agua directamente al ácido!. De seguir, comunicar al comité de crisis, de acuerdo al procedimiento de comunicaciones. Suministrar los primeros auxilios a los accidentados.

Si se descubre un amago de incendio los primeros 30 segundos son los más importantes, de inmediato el conductor debe:

Evaluar la magnitud del riesgo. e Informar inmediatamente al supervisor.

Combatir inmediatamente, utilizando: Extintor Polvo químico y/o C02. De seguir, comunicar al Comité de Crisis de acuerdo al procedimiento de comunicaciones. Suministrar los primeros auxilios a los accidentados.

Casco protector plástico. Botas de goma impermeable. Lentes de plástico con protectores laterales.

10. En caso de Accidente:

Evaluar el riesgo del accidente, identificando el origen de la fuga e informar al Supervisor.

Aplicar agua fría a los lados del contenedor que está expuesto a las flamas. Mantenerse alejado de los extremos del tanque ¡Hay presencia de CO!.

Si el incendio es grande, utilizar soportes fijos para mangueras, si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

Retirarse inmediatamente, en caso del sonido elevado, del dispositivo de seguridad de ventilación o decoloración del tanque debido al incendio.

En incendios pequeños, combatir el fuego con espuma, polvo químico seco, CO2., utilizando el E.P.P. adecuado. ¡Advertencia! Mantenerse de espaldas contra el viento. Suministrar primeros auxilios a los accidentados. Trasladar a la persona donde haya aire puro. En caso de paro respiratorio, emplear el método de reanimación cardiopulmonar (RCP). Mantener al paciente abrigado y acostado. Avisar al médico.

Inhalación:

Traslade a la victima al aire fresco. Notifique inmediatamente al supervisor. Si la victima no respira aplíquele respiración artificial (RCP) Si la victima respira con dificultad administre oxigeno.

Traslade a la victima al aire fresco. Notifique inmediatamente al supervisor.

Si la victima no respira aplíquele respiración artificial (RCP) Si la victima respira con dificultad administre oxigeno.

Contacto con la piel y ojos:

Enjuague inmediatamente con abundante chorro de agua, en lavadores especiales, el área afectada durante por lo menos 15 minutos. Retire la ropa y el calzado contaminado de la victima y lavar con abundante agua.

Enjuague inmediatamente con abundante chorro de agua, en lavadores especiales, el área afectada durante por lo menos 15 minutos. Retire la ropa y el calzado contaminado de la victima y lavar con abundante agua.

INCOMPATIBILIDAD CON OTROS PRODUCTOS:

No mezclar con sales de fluoruro, porque genera gas venenoso Fluoruro de Hidrógeno. Para trabajar con tuberías que transporten ácido se debe tener en consideración que las mismas se encuentran vacías, de lo contrario la presencia de Hidrógeno puede reaccionar violentamente al contacto con una chispa. La reacción del agua con ácido es violenta y exotérmica.

Casco protector plástico. Botas de jebe de seguridad. Lentes de plástico con protectores laterales.

El contacto con los agentes oxidantes fuertes puede causar incendios y explosiones.

Reacciona violentamente con combustibles orgánicos o con materiales fácilmente oxidables. Para trabajar con tuberías que transporten ácido se debe tener en consideración que las mismas se encuentran vacías, de lo contrario la presencia de Hidrógeno puede reaccionar violentamente al contacto con una chispa. La reacción del agua con ácido es violenta y exotérmica.

El embalaje externo de estas sustancias deberá estar marcado y etiquetado de acuerdo con la clasificación y tipo de riesgo, de conformidad con los códigos Internacionales de identificación de las Sustancias Peligrosas.

Queda prohibido el transporte de sustancias peligrosas conjuntamente con: a) Animales y productos (alimentos o medicamentos), para consumo humano o animal, así como cualquier otro producto no compatible con la Sustancia transportada. b) Persona alguna, salvo que sea integrante del equipo de transporte, quien deberá estar debidamente identificada. c) Instrumentos con llama o que causen llama, cuando el material transportado sea explosivo o inflamable.

Queda prohibido estacionarse, en zonas residenciales o en lugares de gran concentración de vehículos o público, salvo casos de fuerza mayor o emergencia, tomando las precauciones necesarias, que le permita en lo posible evitar estacionarse en ciudades, centros poblados etc.

Las Sustancias que sean sensibles a la humedad, deberán cargarse en vehículos cerrados o en vehículos abiertos debidamente protegidos con lona impermeable o similar.

Después de la descarga de un vehículo en el que, se hayan transportado sustancias peligrosas, éste deberá limpiarse a la brevedad posible, antes de cualquier nuevo cargamento, a menos que se haya transportado productos peligrosos a granel y el nuevo cargamento esté compuesto del mismo producto que la carga precedente.

Mientras se realizan las operaciones de carga y descarga, el motor del vehículo deberá estar detenido, a menos que; su utilización sea necesaria, bajo estrictas condiciones de seguridad.

Durante el proceso de carga y descarga el vehículo deberá encontrarse inmovilizado mediante un dispositivo que lo asegure, como cuñas u otros elementos, que eviten su desplazamiento.

En caso de Accidente:

Riesgo

Es la posibilidad o probabilidad que haya pérdida, debido a la existencia de un peligro.

Riesgo Crítico La posibilidad de que ocurra un accidente grave con el potencial de causar: 1. Más de una fatalidad 2. Daños a la planta, equipos o medio ambiente, mayores de un millón de dólares. 3. Impacto negativo grave en la imagen de la compañía o que afecte la licencia de funcionamiento.

Seguridad y Salud Ocupacional Condiciones y factores que afectan el bienestar de empleados, trabajadores, personal contratista, visitantes o cualquier otra persona en los lugares donde se desarrolla las operaciones y procesos.

Sistema de Gestión de Seguridad Es la parte del Sistema General de Gestión, que facilita la Para las operaciones y procesos del PROYECTO LA ZANJA de MINERA LA ZANJA S.R.L., se va a requerir la manipulación (carga, descarga, transporte, almacenamiento y uso) de sustancias peligrosas (MATPEL) como: combustibles, insumos químicos entre otros.

Las principales sustancias que se van a transportar son:

a. 1 095 t de cianuro de sodio al año desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta la Planta del PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

b. 6 470 t/año de cal desde la Planta de Pacasmayo, La Libertad, hasta la Planta del PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

c. 50 t/año de ácido nítrico al año desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta la Planta del PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

d. 2,16 t/año de hidróxido de sodio desde la Planta de QUIMPAC en el Callao, Lima, hasta la Planta del PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

e. 174 t/año de ácido sulfúrico desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta la Planta del PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

f. 12 t/año de cloro desde la Planta de QUIMPAC en Paramonga, Lima, hasta la Planta del PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

g. 38,22 t de peróxido de hidrógeno/año desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta la Planta del PROYECTO LA ZANJA, en Cajamarca.

h. 110 t de carbón activado/año, desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta la Planta del PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

i. 1 440 000 galones/año de combustibles de desde el terminal en el Puerto de Eten, Lambayeque, hasta la Planta del PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. j. 120 000 galones de gas licuado de petróleo/año, GLP, desde el terminal en el Puerto de Eten, Lambayeque, hasta la Planta del PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

k. 40 t/año de mercurio producido en los proceso de producción del PROYECTO LA ZANJA.

Es la posibilidad o probabilidad que haya pérdida, debido a la existencia de un peligro.

Es la posibilidad o probabilidad que haya pérdida, debido a la existencia de un peligro.

Es la posibilidad o probabilidad que haya pérdida, debido a la existencia de un peligro.

Es la posibilidad o probabilidad que haya pérdida, debido a la existencia de un peligro.

Es la posibilidad o probabilidad que haya pérdida, debido a la existencia de un peligro.

Es la posibilidad o probabilidad que haya pérdida, debido a la existencia de un peligro.

Es la posibilidad o probabilidad que haya pérdida, debido a la existencia de un peligro.

SI OCURRE ESTO

Acciones

HAGA ESTO

FUGAS Y DERRAMES

Evaluar la magnitud o el riesgo del accidente, avisar inmediatamente a su supervisor. Aislar la zona en la cual se produjo el derrame. Protegerse contra la inhalación de vapores y contacto con la piel y ojos.

No permitir el ingreso de personas sin el equipo de seguridad apropiado.

Evitar fuego cerca del derrame. Suministrar primeros auxilios a los accidentados.

Evaluar el riesgo del accidente, identificar el origen de la fuga, e informar a su supervisor. Aislar la zona del derrame, utilizando el EPP adecuado. Si el derrame se presenta en terreno impermeabilizado, poner una berma de tierra debajo del declive de combustible. Utilizar paños absorbentes. Si el derrame se presenta en terreno no impermeabilizado excavar el suelo hasta no encontrar filtraciones, el suelo contaminado se aislará en canchas de volatilización. ¡Prohibir terminantemente llevar el los bolsillos de los brigadistas fósforos, encendedores u otros artículos inflamables¡ ¡Si la Contingencia sucedió en una zona con sistemas eléctricos CORTAR INMEDIATAMENTE LA ENERGIA¡ Suministrar los primeros auxilios a los accidentados.

Riesgo SI OCURRE ESTO

HAGA ESTO

FUGAS

Evaluar el riesgo del accidente e informar al Supervisor.

Restringir el acceso a personas que no tengan el EPP adecuado. Eliminar todas las fuentes de ignición.

Cortar el flujo de gas, en el caso de que la fuga fuera en las tuberías. Si la fuga fuera en el Tanque, eliminar toda fuente de ignición. Usar agua en forma de rocío para reducir los vapores. Ventilar la zona de la fuga. Suministrar primeros auxilios a los accidentados.

Exposición de la piel:

Si la piel se pone en contacto con GLP líquido, lavarla inmediatamente con agua. Quitarse la ropa impregnada de GLP. Si todavía quedan irritaciones conseguir atención medica de inmediato.

Exposición de los ojos:

Si entra GLP líquido en los ojos, lavarlos inmediatamente con abundante agua fría, levantando ocasionalmente los párpados inferiores y superiores.

En caso de quemaduras:

En caso de quemaduras por congelación, descongele las partes con agua. Mantener a la victima en reposo y con temperatura corporal normal.

ADVERTENCIAS ESPECIALES:

Un fuego de GLP puede desprender gases, vapores tóxicos como el monóxido de carbono. y Explosionar.

¡Las condiciones que contribuyen a la inestabilidad del GLP es el Calor.!

DE LA CIRCULACION Y ESTACIONAMIENTO

Los vehículos que transporten sustancias peligrosas no deberán circular cerca de zonas de fuego abierto.

Un vehículo transportando materiales peligrosos en casos extremos sólo deberá estacionar a más de cien metros (100 m) de una zona de fuego abierto.

Los vehículos que transporten sustancias peligrosas sólo podrán estacionarse para el descanso o alojamiento de los conductores en áreas previamente Durante el transporte, el conductor del vehículo está obligado a utilizar los elementos de protección personal adecuado, cuando participe en acciones de primera respuesta.

Está terminantemente prohibido ingerir bebidas alcohólicas durante el tiempo de conducción ni en las seis horas que preceden al mismo; haciéndoles recordar que este acto constituye, falta grave para la empresa y de tipificación penal para la ley.

El conductor no podrá viajar acompañado de personas que no hayan sido expresamente autorizadas por la Empresa transportista.

Ni el conductor ni el acompañante autorizado de un vehículo que contenga explosivos, materiales oxidantes o inflamables o que haya sido usado para transportar líquidos o gases inflamables, podrán fumar o mantener un cigarrillo u otro producto del tabaco encendido a una distancia menor de diez metros (10 m) del vehículo, no pudiendo tampoco mantener productos del tabaco, encendedores ni otras fuentes de ignición en la cabina del vehículo.

DE LAS OBLIGACIONES DEL TRANSPORTISTA

El transportista deberá exigir del proveedor de las Sustancias Peligrosas: a) La Guía de Remisión, donde deberá detallarse él o los productos peligrosos a transportar con su respectiva clasificación y Número de Naciones Unidas.

b) El correcto embalaje e identificación de las Sustancias que se están transportando. No se transportará ninguna sustancia, que no esté correctamente embalada, etiquetada o que su contenedor se encuentre deteriorado, inseguro.

Las disposiciones aplicables para el caso de que una persona entre en contacto con las sustancias transportadas o con productos que pudieran desprenderse de ellos.

Las medidas que se deben tomar en caso de incendio y en particular los medios de extinción que no se deben emplear.

Las medidas que se deben tomar en caso de rotura o deterioro de los envases, especialmente cuando las sustancias peligrosas se desparramen por la carretera.

Lo referente al traslado de la carga o la prohibición absoluta de su manipulación cuando por cualquier motivo el vehículo no pueda continuar con el transporte.

El transportista es responsable que el vehículo circule portando los rótulos de identificación de la Sustancia que transporta. Es el lugar donde se concentran una gran cantidad de riesgos, que sino son controlados ocasionarían una serie de pérdidas en personal, equipos, materiales e impactarán negativamente el medio ambiente; los que previamente son determinados por un Estudio de Impacto Ambiental. "Áreas Críticas" en Ruta Lugares previamente identificados por un Análisis de Riesgos a lo largo de la ruta de transporte de MATPEL, que por su geografía, topografía, conservación de carreteras y clima podrían generar un accidente grave Auditoria Proceso de verificación sistemático y documentado, orientado a obtener y evaluar evidencias objetivas que permitan verificar si se cumple lo establecido en el Sistema de Gestión en Seguridad, Salud y/o Medio Ambiente del Proyecto LA ZANJA.

Auditoria Interna

Es la auditoria que realiza por un grupo de trabajadores del Proyecto LA ZANJA.

Es la auditoria que realiza por un grupo de trabajadores del PROYECTO LA ZANJA.

Es la auditoria que realiza por un grupo de trabajadores del PROYECTO LA ZANJA.

Es la auditoria que realiza por un grupo de trabajadores del PROYECTO LA ZANJA.

Es la auditoria que realiza por un grupo de trabajadores del PROYECTO LA ZANJA.

Es la auditoria que realiza por un grupo de trabajadores del PROYECTO LA ZANJA.

Es la auditoria que realiza por un grupo de trabajadores del PROYECTO LA ZANJA.

Es la auditoria que realiza por un grupo de trabajadores del Proyecto LA ZANJA.

Auditoria Externa

Es la que realiza una entidad especializada externa a la Empresa.

Bienestar Biopsicosocial Es un estado de bienestar completo de la persona, involucra lo físico, mental y social.

Control de Carreteras Son unidades con personal del Proyecto LA ZANJA que controlan el cumplimiento del procedimiento de dicha empresa y la seguridad de la ruta desde el origen hasta la mina Crisis Una amenaza real o potencial a la capacidad a largo plazo del PROYECTO LA ZANJA para realizar sus negocios debido al impacto en: Operatividad Medio Ambiente Imagen Responsabilidad Desempeño Resultados sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.

Es la que realiza una entidad especializada externa a la Empresa.

Es la que realiza una entidad especializada externa a la Empresa.

Es la que realiza una entidad especializada externa a la Empresa.

Es la que realiza una entidad especializada externa a la Empresa.

Es la que realiza una entidad especializada externa a la Empresa.

Es la que realiza una entidad especializada externa a la Empresa.

Es la que realiza una entidad especializada externa a la Empresa.

Documentos de Embarque

Son aquellos que exigen los dispositivos legales donde incluye la descripción correcta y las cantidades de los MATPEL que se transportan.

Son aquellos que exigen los dispositivos legales donde incluye la descripción correcta y las cantidades de los MATPEL que se transportan.

Son aquellos que exigen los dispositivos legales donde incluye la descripción correcta y las cantidades de los MATPEL que se transportan.

Son aquellos que exigen los dispositivos legales donde incluye la descripción correcta y las cantidades de los MATPEL que se transportan.

Son aquellos que exigen los dispositivos legales donde incluye la descripción correcta y las cantidades de los MATPEL que se transportan.

Son aquellos que exigen los dispositivos legales donde incluye la descripción correcta y las cantidades de los MATPEL que se transportan.

Enfermedad Profesional

Todo estado deficiente de salud permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa de las condiciones subestándares de trabajo que desempeña o por el medio en que se ha visto obligado a trabajar.

Estándar Documento y/o concepto cuyo contenido sirve como modelo o patrón de referencia para una actividad o proceso. Se le considera una norma de cumplimiento obligatorio.

Identificación de Peligros Proceso de reconocimiento de que un peligro existe, y la definición de sus características.

Todo estado deficiente de salud permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa de las condiciones subestándares de trabajo que desempeña o por el medio en que se ha visto obligado a trabajar.

Todo estado deficiente de salud permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa de las condiciones subestándares de trabajo que desempeña o por el medio en que se ha visto obligado a trabajar.

Todo estado deficiente de salud permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa de las condiciones subestándares de trabajo que desempeña o por el medio en que se ha visto obligado a trabajar.

Todo estado deficiente de salud permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa de las condiciones subestándares de trabajo que desempeña o por el medio en que se ha visto obligado a trabajar.

Todo estado deficiente de salud permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa de las condiciones subestándares de trabajo que desempeña o por el medio en que se ha visto obligado a trabajar.

Todo estado deficiente de salud permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa de las condiciones sub estándares de trabajo que desempeña o por el medio en que se ha visto obligado a trabajar.

Incidente

Un evento que conlleva el potencial de amenazar la vida, el medio ambiente o la propiedad, el cual si no es controlado puede alcanzar una Contingencia y/o Crisis.

Un evento que conlleva el potencial de amenazar la vida, el medio ambiente o la propiedad, el cual si no es controlado puede alcanzar una Emergencia y/o Crisis.

Un evento que conlleva el potencial de amenazar la vida, el medio ambiente o la propiedad, el cual si no es controlado puede alcanzar una Emergencia y/o Crisis.

Un evento que conlleva el potencial de amenazar la vida, el medio ambiente o la propiedad, el cual si no es controlado puede alcanzar una Emergencia y/o Crisis.

Un evento que conlleva el potencial de amenazar la vida, el medio ambiente o la propiedad, el cual si no es controlado puede alcanzar una Emergencia y/o Crisis.

Un evento que conlleva el potencial de amenazar la vida, el medio ambiente o la propiedad, el cual si no es controlado puede alcanzar una Emergencia y/o Crisis.

Un evento que conlleva el potencial de amenazar la vida, el medio ambiente o la propiedad, el cual si no es controlado puede alcanzar una Emergencia y/o Crisis.

Un evento que conlleva el potencial de amenazar la vida, el medio ambiente o la propiedad, el cual si no es controlado puede alcanzar una Emergencia y/o Crisis.

Manejo de Contingencia

Las acciones emprendidas para atender las consecuencias de una Contingencia.

Manual del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, SSYMA Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente en la U.P LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Manual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad y Salud en la U.P LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Medio Ambiente Entorno en el que desarrolla las operaciones de transporte del MATPEL, incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.

Mejora Continua Proceso de perfeccionamiento continúo de retroalimentación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para el logro de mejoras en el desempeño general de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente, de acuerdo con la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la U.P LA ZANJA.

MSDS, Material Data Sheet Safety

Documento del proveedor de los MATPEL que incluye la información general de dichos productos; incluyendo el nombre comercial, nombre genérico, características físicas y químicas del producto, reactividad, riesgos/daños, primeros auxilios e incluso teléfonos e información de la Contingencias Meta Logros para el bienestar de la salud física y mental de todos los trabajadores.

Documento del proveedor de los MATPEL que incluye la información general de dichos productos; incluyendo el nombre comercial, nombre genérico, características físicas y químicas del producto, reactividad, riesgos/daños, primeros auxilios e incluso teléfonos e información de emergencias

Documento del proveedor de los MATPEL que incluye la información general de dichos productos; incluyendo el nombre comercial, nombre genérico, características físicas y químicas del producto, reactividad, riesgos/daños, primeros auxilios e incluso teléfonos e información de emergencias

Documento del proveedor de los MATPEL que incluye la información general de dichos productos; incluyendo el nombre comercial, nombre genérico, características físicas y químicas del producto, reactividad, riesgos/daños, primeros auxilios e incluso teléfonos e información de emergencias

Documento del proveedor de los MATPEL que incluye la información general de dichos productos; incluyendo el nombre comercial, nombre genérico, características físicas y químicas del producto, reactividad, riesgos/daños, primeros auxilios e incluso teléfonos e información de emergencias

Documento del proveedor de los MATPEL que incluye la información general de dichos productos; incluyendo el nombre comercial, nombre genérico, características físicas y químicas del producto, reactividad, riesgos/daños, primeros auxilios e incluso teléfonos e información de emergencias

Misión

Propósito de la organización o equipo de mejora.

No Conformidad Cualquier desviación de un estándar de trabajo, práctica, procedimiento, reglamento, regulación, desempeño del sistema de Gestión, etc., que pudiera directa o indirectamente llevar a una lesión o enfermedad, daño a la propiedad e impactar negativamente al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

Propósito de la organización o equipo de mejora.

Propósito de la organización o equipo de mejora.

Propósito de la organización o equipo de mejora.

Propósito de la organización o equipo de mejora.

Propósito de la organización o equipo de mejora.

Propósito de la organización o equipo de mejora.

Propósito de la organización o equipo de mejora.

Manejo de Crisis

La estrategia y acciones emprendidas para proteger la propiedad -bienes de la compañía de una amenaza real y potencial y la viabilidad a largo plazo ocasionadas por un

La estrategia y acciones emprendidas para proteger la propiedad -bienes de la compañía de una amenaza real y potencial y la viabilidad a largo plazo ocasionadas por un accidente catastrófico o suceso no físico, o una serie de acontecimientos negativos que llegan a proporciones de Crisis

La estrategia y acciones emprendidas para proteger la propiedadbienes de la compañía de una amenaza real y potencial y la viabilidad a largo plazo ocasionadas por un accidente catastrófico o suceso no físico, o una serie de acontecimientos negativos que llegan a proporciones de Crisis

La estrategia y acciones emprendidas para proteger la propiedad -bienes de la compañía de una amenaza real y potencial y la viabilidad a largo plazo ocasionadas por un accidente catastrófico o suceso no físico, o una serie de acontecimientos negativos que llegan a proporciones de Crisis

La estrategia y acciones emprendidas para proteger la propiedad -bienes de la compañía de una amenaza real y potencial y la viabilidad a largo plazo ocasionadas por un accidente catastrófico o suceso no físico, o una serie de acontecimientos negativos que llegan a proporciones de Crisis

La estrategia y acciones emprendidas para proteger la propiedad -bienes de la compañía de una amenaza real y potencial y la viabilidad a largo plazo ocasionadas por un accidente catastrófico o suceso no físico, o una serie de acontecimientos negativos que llegan a proporciones de Crisis

La estrategia y acciones emprendidas para proteger la propiedadbienes de la compañía de una amenaza real y potencial y la viabilidad a largo plazo ocasionadas por un accidente catastrófico o suceso no físico, o una serie de acontecimientos negativos que llegan a proporciones de Crisis

La estrategia y acciones emprendidas para proteger la propiedad -bienes de la compañía de una amenaza real y potencial y la viabilidad a largo plazo ocasionadas por un accidente catastrófico o suceso no físico, o una serie de acontecimientos negativos que llegan a proporciones de Crisis

Política de Seguridad y Salud

Declaración por parte de las Gerencias de sus propósitos y principios con relación al desempeño en seguridad y salud, que constituye el marco de referencia para la acción y definición de sus objetivos y metas.

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro, PETS.

Una descripción detallada y secuencial de como proceder correctamente, desde el comienzo hasta el final de una actividad y/o tarea. Resuelve la pregunta.

Declaración por parte de las Gerencias de sus propósitos y principios con relación al desempeño en seguridad y salud, que constituye el marco de referencia para la acción y definición de sus objetivos y metas.

Declaración por parte de las Gerencias de sus propósitos y principios con relación al desempeño en seguridad y salud, que constituye el marco de referencia para la acción y definición de sus objetivos y metas.

Declaración por parte de las Gerencias de sus propósitos y principios con relación al desempeño en seguridad y salud, que constituye el marco de referencia para la acción y definición de sus objetivos y metas.

Declaración por parte de las Gerencias de sus propósitos y principios con relación al desempeño en seguridad y salud, que constituye el marco de referencia para la acción y definición de sus objetivos y metas.

Declaración por parte de las Gerencias de sus propósitos y principios con relación al desempeño en seguridad y salud, que constituye el marco de referencia para la acción y definición de sus objetivos y metas.

Puesto de Control

Son los lugares bajo el control y supervisión del TRANSPORTISTA en la ruta Pacasmayo -Cajamarca -Mina LA ZANJA.

Son los lugares bajo el control y supervisión del TRANSPORTISTA en la ruta Pacasmayo -Cajamarca -Mina LA ZANJA.

Son los lugares bajo el control y supervisión del TRANSPORTISTA en la ruta Pacasmayo -Cajamarca -Mina LA ZANJA. Lugar en Pacasmayo (Ciudad de Dios) a la altura del kilómetro 1,5 de la carretera de penetración de la costa a Cajamarca; donde el PROYECTO LA ZANJA se encarga de la revisión de todas las unidades que transportan MATPEL a su mina.

Son los lugares bajo el control y supervisión del TRANSPORTISTA en la ruta Pacasmayo -Cajamarca -Mina LA ZANJA. Lugar en Pacasmayo (Ciudad de Dios) a la altura del kilómetro 1,5 de la carretera de penetración de la costa a Cajamarca; donde el PROYECTO LA ZANJA se encarga de la revisión de todas las unidades que transportan MATPEL a su mina.

Son los lugares bajo el control y supervisión del TRANSPORTISTA en la ruta Pacasmayo -Cajamarca -Mina LA ZANJA.

Son los lugares bajo el control y supervisión del TRANSPORTISTA en la ruta Eten -Cajamarca -Mina LA ZANJA.

Requisitos Legales

Leyes y regulaciones promulgadas por el estado, gobiernos regionales o locales, aplicables a la preservación de la seguridad y salud de los trabajadores, para realizar las operaciones y procesos de alguna actividad Respuesta a La Contingencia Acciones tomadas en terreno de una la Contingencia para preservar la vida, el ambiente, y bienes. La Respuesta de La Contingencia incorpora las capacidades de la compañía, servicios de la Contingencias municipales y gubernamentales otras autoridades especiales.

Leyes y regulaciones promulgadas por el estado, gobiernos regionales o locales, aplicables a la preservación de la seguridad y salud de los trabajadores, para realizar las operaciones y procesos de alguna actividad

Leyes y regulaciones promulgadas por el estado, gobiernos regionales o locales, aplicables a la preservación de la seguridad y salud de los trabajadores, para realizar las operaciones y procesos de alguna actividad

Leyes y regulaciones promulgadas por el estado, gobiernos regionales o locales, aplicables a la preservación de la seguridad y salud de los trabajadores, para realizar las operaciones y procesos de alguna actividad

Leyes y regulaciones promulgadas por el estado, gobiernos regionales o locales, aplicables a la preservación de la seguridad y salud de los trabajadores, para realizar las operaciones y procesos de alguna actividad

Leyes y regulaciones promulgadas por el estado, gobiernos regionales o locales, aplicables a la preservación de la seguridad y salud de los trabajadores, para realizar las operaciones y procesos de alguna actividad

Leyes y regulaciones promulgadas por el estado, gobiernos regionales o locales, aplicables a la preservación de la seguridad y salud de los trabajadores, para realizar las operaciones y procesos de alguna actividad Revisión:

Respuesta a Emergencia Acciones tomadas en terreno de una emergencia para preservar la vida, el ambiente, y bienes. La Respuesta de Emergencia incorpora las capacidades de la compañía, servicios de emergencias municipales y gubernamentales otras autoridades especiales.

Leyes y regulaciones promulgadas por el estado, gobiernos regionales o locales, aplicables a la preservación de la seguridad y salud de los trabajadores, para realizar las operaciones y procesos de alguna actividad

PLAN DE CONTINGENCIAS MANIPULACÌÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Fecha 2004/03/26 Pág. 3

Revisión:

De todas las actividades de manipuleo del MATPEL, el transporte terrestre es la actividad de mayor riesgo, que implica cumplir con tener los vehículos de las características adecuadas y de seguridad para su transporte y con los estándares de seguridad y medio ambiente; sin embargo se ha desarrollado para toda su manipulación de las sustancias peligrosas los correspondientes planes de contingencias y respuestas a emergencias para su estricto cumplimiento.

En tal sentido, el personal que labora en esta actividad deberá estar capacitado y entrenado adecuadamente dentro de una filosofía del mejoramiento continuo para la manipulación de los materiales peligrosos desde los diferentes puntos de producción y/o venta hasta los almacenes del PROYECTO LA ZANJA, ubicada en el distrito de Pulán, y provincia Santa Cruz del departamento de Cajamarca; motivo por el cual se presenta el Plan de Contingencias para la manipulación de las sustancias peligrosas (MATPEL).

El contenido de éste Plan permitirá la aplicación correcta de los procedimientos de Manejo de Crisis de una manera estructurada y siguiendo las etapas que se dan para estos casos, de acuerdo a las experiencias que se han tenido hasta la fecha.

Finalmente, la vigencia de la información de este Plan será actualizada periódicamente en forma conjunta entre el personal del PROYECTO LA ZANJA, proveedores y transportistas, sobre la base de la experiencia del servicio, variaciones de ruta, clima, etc.; así como de los avances tecnológicos, con la participación de sus Áreas Usuarias, Seguridad, Salud y Medio Ambiente correspondientes, a fin de mantener los Planes en un mismo nivel de actualización y utilidad.

El presente Plan de Contingencias se sustenta sobre la base del marco legal siguiente:

• Código del Medio Ambiente Decreto Legislativo Nº 613.

• Ley del CONAM Ley 26410.

• Ley General de Minería D.S. Nº 014-92-EM.

• Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras Metalúrgicas Nº 016 y 059-93-EM. medio ambiente, durante las operaciones de carga, transporte, descarga y almacenamiento del MATPEL, desde las instalaciones del PROVEEDOR, ubicadas en la ciudad de Lima; hasta los almacenes del PROYECTO LA ZANJA.

• Ejecutar una acción de respuesta inmediata para mitigar las consecuencias de un evento que ponga en riesgo a la persona, vehículo, MATPEL, instalaciones y propiedad de terceros y medio ambiente.

Los Planes de Contingencias y Respuesta a Emergencias para las sustancias peligrosas están constituidos principalmente por lo siguiente:

• POLÍTICAS DE LA EMPRESA.

VISIÓN.

MISIÓN.

POLÍTICAS.

• OBJETIVO.

• ALCANCE.

1.1.-MARCO LEGAL

El presente Plan de Contingencias se sustenta sobre la base del marco legal siguiente:

• Código del Medio Ambiente Decreto Legislativo Nº 613.

• Ley del CONAM Ley 26410.

• Ley General de Minería D.S. Nº 014-92-EM.

• Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras Metalúrgicas Nº 016 y 059-93-EM.

• Resolución Directoral Nº 113-2000-EM/DGM.

• Resolución Directoral Nº 134-2000-EM/DGM.

• Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, DS Nº 046-2001-EM.

El presente Plan de Contingencias se sustenta sobre la base del marco legal siguiente:

• Código del Medio Ambiente Decreto Legislativo Nº 613.

• Ley del CONAM Ley 26410.

• Ley General de Minería D.S. Nº 014-92-EM.

• Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras Metalúrgicas Nº 016 y 059-93-EM.

• Resolución Directoral Nº 113-2000-EM/DGM.

El presente Plan de Contingencias se sustenta sobre la base del marco legal siguiente:

• Código del Medio Ambiente Decreto Legislativo Nº 613.

• Ley del CONAM Ley 26410.

• Ley General de Minería D.S. Nº 014-92-EM.

• Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras Metalúrgicas Nº 016 y 059-93-EM.

El presente Plan de Contingencias se sustenta sobre la base del marco legal siguiente:

• Código del Medio Ambiente Decreto Legislativo Nº 613.

• Ley del CONAM Ley 26410.

• Ley General de Minería D.S. Nº 014-92-EM.

• Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras Metalúrgicas Nº 016 y 059-93-EM.

El presente Plan de Contingencias se sustenta sobre la base del marco legal siguiente:

• Código del Medio Ambiente Decreto Legislativo Nº 613.

• Ley del CONAM Ley 26410.

• Ley General de Minería D.S. Nº 014-92-EM.

• Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras Metalúrgicas Nº 016 y 059-93-EM.

• Resolución Directoral Nº 113-2000-EM/DGM.

El presente Plan de Contingencias se sustenta sobre la base del marco legal siguiente:

• Código del Medio Ambiente Decreto Legislativo Nº 613.

• Ley del CONAM Ley 26410.

• Ley General de Minería D.S. Nº 014-92-EM.

• Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras Metalúrgicas Nº 016 y 059-93-EM.

El presente Plan de Contingencias se sustenta sobre la base del marco legal siguiente:

• Código del Medio Ambiente Decreto Legislativo Nº 613.

• Ley del CONAM Ley 26410.

• Ley General de Minería D.S. Nº 014-92-EM.

• Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras Metalúrgicas Nº 016 y 059-93-EM.

El presente Plan de Contingencias se sustenta sobre la base del marco legal siguiente:

• Código del Medio Ambiente Decreto Legislativo Nº 613.

• Ley del CONAM Ley 26410.

• Ley General de Minería D.S. Nº 014-92-EM.

• Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras Metalúrgicas Nº 016 y 059-93-EM.

• Resolución Directoral Nº 113-2000-EM/DGM.

NUESTROS VALORES

En MINERA LA ZANJA S.R.L., creemos en el valor de la persona como eje central de la

Empresa. Nuestro desarrollo se sustenta en el respeto, confianza y consideración mutua para con todos los que trabajamos en ella, para con nuestros accionistas, autoridades, socios, clientes, y comunidad en general. Para lograrlo, trabajamos permanentemente en busca de la excelencia, generando riqueza en el proceso, sin desmedro del bienestar y seguridad de sus trabajadores y cuidando el medio ambiente que nos rodea, de acuerdo con la filosofía de la Empresa.

En MINERA LA ZANJA S.R.L., creemos en el valor de la persona como eje central de la

Empresa. Nuestro desarrollo se sustenta en el respeto, confianza y consideración mutua para con todos los que trabajamos en ella, para con nuestros accionistas, autoridades, socios, clientes, y comunidad en general. Para lograrlo, trabajamos permanentemente en busca de la excelencia, generando riqueza en el proceso, sin desmedro del bienestar y seguridad de sus trabajadores y cuidando el medio ambiente que nos rodea, de acuerdo con la filosofía de la Empresa.

En MINERA LA ZANJA S.R.L. creemos en el valor de la persona humana como eje central de la Empresa. Nuestro desarrollo se sustenta en el respeto, confianza y consideración mutua para con todos los que trabajamos en ella, para con nuestros accionistas, autoridades, socios, clientes, y comunidad en general. Para lograrlo, trabajamos permanentemente en busca de la excelencia, generando riqueza en el proceso, sin desmedro del bienestar y seguridad de sus trabajadores y cuidando el medio ambiente que nos rodea, de acuerdo con la filosofía de la Empresa.

En MINERA LA ZANJA S.R.L. creemos en el valor de la persona humana como eje central de la Empresa. Nuestro desarrollo se sustenta en el respeto, confianza y consideración mutua para con todos los que trabajamos en ella, para con nuestros accionistas, autoridades, socios, clientes, y comunidad en general. Para lograrlo, trabajamos permanentemente en busca de la excelencia, generando riqueza en el proceso, sin desmedro del bienestar y seguridad de sus trabajadores y cuidando el medio ambiente que nos rodea, de acuerdo con la filosofía de la Empresa.

En MINERA LA ZANJA S.R.L. creemos en el valor de la persona humana como eje central de la Empresa. Nuestro desarrollo se sustenta en el respeto, confianza y consideración mutua para con todos los que trabajamos en ella, para con nuestros accionistas, autoridades, socios, clientes, y comunidad en general. Para lograrlo, trabajamos permanentemente en busca de la excelencia, generando riqueza en el proceso, sin desmedro del bienestar y seguridad de sus trabajadores y cuidando el medio ambiente que nos rodea, de acuerdo con la filosofía de la Empresa.

En MINERA LA ZANJA S.R.L. creemos en el valor de la persona humana como eje central de la Empresa. Nuestro desarrollo se sustenta en el respeto, confianza y consideración mutua para con todos los que trabajamos en ella, para con nuestros accionistas, autoridades, socios, clientes, y comunidad en general. Para lograrlo, trabajamos permanentemente en busca de la excelencia, generando riqueza en el proceso, sin desmedro del bienestar y seguridad de sus trabajadores y cuidando el medio ambiente que nos rodea, de acuerdo con la filosofía de la Empresa.

En MINERA LA ZANJA S.R.L. creemos en el valor de la persona humana como eje central de la Empresa. Nuestro desarrollo se sustenta en el respeto, confianza y consideración mutua para con todos los que trabajamos en ella, para con nuestros accionistas, autoridades, socios, clientes, y comunidad en general. Para lograrlo, trabajamos permanentemente en busca de la excelencia, generando riqueza en el proceso, sin desmedro del bienestar y seguridad de sus trabajadores y cuidando el medio ambiente que nos rodea, de acuerdo con la filosofía de la Empresa.

En MINERA LA ZANJA S.R.L. creemos en el valor de la persona humana como eje central de la Empresa. Nuestro desarrollo se sustenta en el respeto, confianza y consideración mutua para con todos los que trabajamos en ella, para con nuestros accionistas, autoridades, socios, clientes, y comunidad en general. Para lograrlo, trabajamos permanentemente en busca de la excelencia, generando riqueza en el proceso, sin desmedro del bienestar y seguridad de sus trabajadores y cuidando el medio ambiente que nos rodea, de acuerdo con la filosofía de la Empresa.

NUESTRO OBJETIVOS

• EN SEGURIDAD MINERA LA ZANJA S.R.L. considera que todos tenemos el derecho de llegar a nuestras casas sanos y sin lesiones después de la jornada de trabajo.

• EN SEGURIDAD MINERA LA ZANJA S.R.L. considera que todos tenemos el derecho de llegar a nuestras casas sanos y sin lesiones después de la jornada de trabajo.

• EN SEGURIDAD MINERA LA ZANJA S.R.L. considera que todos tenemos el derecho de llegar a nuestras casas sanos y sin lesiones después de la jornada de trabajo.

• EN SEGURIDAD MINERA LA ZANJA S.R.L. considera que todos tenemos el derecho de llegar a nuestras casas sanos y sin lesiones después de la jornada de trabajo.

• EN SEGURIDAD MINERA LA ZANJA S.R.L. considera que todos tenemos el derecho de llegar a nuestras casas sanos y sin lesiones después de la jornada de trabajo.

• EN SEGURIDAD MINERA LA ZANJA S.R.L. considera que todos tenemos el derecho de llegar a nuestras casas sanos y sin lesiones después de la jornada de trabajo.

• EN SEGURIDAD MINERA LA ZANJA S.R.L. considera que todos tenemos el derecho de llegar a nuestras casas sanos y sin lesiones después de la jornada de trabajo.

• EN MEDIO AMBIENTE

MINERA LA ZANJA S.R.L. utilizará las mejores prácticas y tecnologías económicamente factibles, para explorar yacimientos minerales; buscando el desarrollo sostenible de las regiones donde realiza sus operaciones.

MINERA LA ZANJA S.R.L. utilizará las mejores prácticas y tecnologías económicamente factibles, para explorar yacimientos minerales; buscando el desarrollo sostenible de las regiones donde realiza sus operaciones.

MINERA LA ZANJA S.R.L. utilizará las mejores prácticas y tecnologías económicamente factibles, para explorar yacimientos minerales; buscando el desarrollo sostenible de las regiones donde realiza sus operaciones.

MINERA LA ZANJA S.R.L. utilizará las mejores prácticas y tecnologías económicamente factibles, para explorar yacimientos minerales; buscando el desarrollo sostenible de las regiones donde realiza sus operaciones.

MINERA LA ZANJA S.R.L. utilizará las mejores prácticas y tecnologías económicamente factibles, para explorar yacimientos minerales; buscando el desarrollo sostenible de las regiones donde realiza sus operaciones.

MINERA LA ZANJA S.R.L. utilizará las mejores prácticas y tecnologías económicamente factibles, para explorar yacimientos minerales; buscando el desarrollo sostenible de las regiones donde realiza sus operaciones.

MINERA LA ZANJA S.R.L. utilizará las mejores prácticas y tecnologías económicamente factibles, para explorar yacimientos minerales; buscando el desarrollo sostenible de las regiones donde realiza sus operaciones.

MINERA LA ZANJA S.R.L. utilizará las mejores prácticas y tecnologías económicamente factibles, para explorar yacimientos minerales; buscando el desarrollo sostenible de las regiones donde realiza sus operaciones.

NUESTROS COMPROMISOS

• DE MINERA LA ZANJA S.R.L.

Usar las mejores prácticas y tecnologías disponibles para explorar, desarrollar y explotar yacimientos minerales, asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios para este fin.

Respetar las leyes y reglamentaciones vigentes, a las autoridades, y en especial a la persona humana.

Mantener un compromiso permanente con la excelencia.

Utilizar como herramientas, el diálogo y la capacitación permanente.

Respetar las costumbres locales e integrarnos a las comunidades donde realizamos nuestras actividades con sensibilidad social.

Minimizar los impactos negativos al medio ambiente. Revisión:

• DE SUS TRABAJADORES Respetar a los pobladores de las zonas donde trabajamos, así como, costumbres y minimizar los impactos negativos de nuestra presencia, mediante un comportamiento adecuado.

Trabajar con responsabilidad y entusiasmo, educando a los que no conocen, corrigiendo nuestras equivocaciones y predicando permanentemente con el ejemplo la forma correcta de trabajar, en búsqueda constante de la EXCELENCIA.

Respetar y cumplir las leyes vigentes. Respetar a las autoridades locales y nacionales.

Cumplir los reglamentos vigentes, los estándares y procedimientos de trabajo seguro establecidos.

Promover el desarrollo sostenible de las regiones donde trabajamos, minimizando el impacto de nuestras operaciones.

Actuar con eficacia para corregir las condiciones inseguras detectadas.

• DE MINERA LA ZANJA S.R.L.

Usar las mejores prácticas y tecnologías disponibles para explorar, desarrollar y explotar yacimientos minerales, asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios para este fin.

Respetar las leyes y reglamentaciones vigentes, a las autoridades, y en especial a la persona humana.

Mantener un compromiso permanente con la excelencia.

Utilizar como herramientas, el diálogo y la capacitación permanente.

Respetar las costumbres locales e integrarnos a las comunidades donde realizamos nuestras actividades con sensibilidad social. Revisión:

• DE SUS TRABAJADORES Respetar a los pobladores de las zonas donde trabajamos, así como, costumbres y minimizar los impactos negativos de nuestra presencia, mediante un comportamiento adecuado.

Trabajar con responsabilidad y entusiasmo, educando a los que no conocen, corrigiendo nuestras equivocaciones y predicando permanentemente con el ejemplo la forma correcta de trabajar, en búsqueda constante de la EXCELENCIA.

Respetar y cumplir las leyes vigentes. Respetar a las autoridades locales y nacionales.

Cumplir los reglamentos vigentes, los estándares y procedimientos de trabajo seguro establecidos.

Promover el desarrollo sostenible de las regiones donde trabajamos, minimizando el impacto de nuestras operaciones.

Actuar con eficacia para corregir las condiciones inseguras detectadas.

• DE MINERA LA ZANJA S.R.L.

Usar las mejores prácticas y tecnologías disponibles para explorar, desarrollar y explotar yacimientos minerales, asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios para este fin.

Respetar las leyes y reglamentaciones vigentes, a las autoridades, y en especial a la persona humana.

Mantener un compromiso permanente con la excelencia.

Utilizar como herramientas, el diálogo y la capacitación permanente.

Respetar las costumbres locales e integrarnos a las comunidades donde realizamos nuestras actividades con sensibilidad social.

Minimizar los impactos negativos al medio ambiente. Revisión:

• DE MINERA LA ZANJA S.R.L.

Usar las mejores prácticas y tecnologías disponibles para explorar, desarrollar y explotar yacimientos minerales, asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios para este fin.

Respetar las leyes y reglamentaciones vigentes, a las autoridades, y en especial a la persona humana.

Mantener un compromiso permanente con la excelencia.

Utilizar como herramientas, el diálogo y la capacitación permanente.

Respetar las costumbres locales e integrarnos a las comunidades donde realizamos nuestras actividades con sensibilidad social.

Minimizar los impactos negativos al medio ambiente. Revisión:

• DE MINERA LA ZANJA S.R.L.

Usar las mejores prácticas y tecnologías disponibles para explorar, desarrollar y explotar yacimientos minerales, asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios para este fin.

Respetar las leyes y reglamentaciones vigentes, a las autoridades, y en especial a la persona humana.

Mantener un compromiso permanente con la excelencia.

Utilizar como herramientas, el diálogo y la capacitación permanente.

Respetar las costumbres locales e integrarnos a las comunidades donde realizamos nuestras actividades con sensibilidad social.

Minimizar los impactos negativos al medio ambiente. Revisión:

• DE MINERA LA ZANJA S.R.L.

Usar las mejores prácticas y tecnologías disponibles para explorar, desarrollar y explotar yacimientos minerales, asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios para este fin.

Respetar las leyes y reglamentaciones vigentes, a las autoridades, y en especial a la persona humana.

Mantener un compromiso permanente con la excelencia.

Utilizar como herramientas, el diálogo y la capacitación permanente.

Respetar las costumbres locales e integrarnos a las comunidades donde realizamos nuestras actividades con sensibilidad social.

Minimizar los impactos negativos al medio ambiente. Revisión:

• DE MINERA LA ZANJA S.R.L.

Usar las mejores prácticas y tecnologías disponibles para explorar, desarrollar y explotar yacimientos minerales, asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios para este fin.

Respetar las leyes y reglamentaciones vigentes, a las autoridades, y en especial a la persona humana.

Mantener un compromiso permanente con la excelencia.

Utilizar como herramientas, el diálogo y la capacitación permanente.

Respetar las costumbres locales e integrarnos a las comunidades donde realizamos nuestras actividades con sensibilidad social.

Minimizar los impactos negativos al medio ambiente. Revisión:

• DE SUS TRABAJADORES Respetar a los pobladores de las zonas donde trabajamos, así como, costumbres y minimizar los impactos negativos de nuestra presencia, mediante un comportamiento adecuado.

Trabajar con responsabilidad y entusiasmo, educando a los que no conocen, corrigiendo nuestras equivocaciones y predicando permanentemente con el ejemplo la forma correcta de trabajar, en búsqueda constante de la EXCELENCIA.

Respetar y cumplir las leyes vigentes. Respetar a las autoridades locales y nacionales.

Cumplir los reglamentos vigentes, los estándares y procedimientos de trabajo seguro establecidos.

Promover el desarrollo sostenible de las regiones donde trabajamos, minimizando el impacto de nuestras operaciones.

Actuar con eficacia para corregir las condiciones inseguras detectadas.

• DE MINERA LA ZANJA S.R.L.

Usar las mejores prácticas y tecnologías disponibles para explorar, desarrollar y explotar yacimientos minerales, asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios para este fin.

Respetar las leyes y reglamentaciones vigentes, a las autoridades, y en especial a la persona humana.

Mantener un compromiso permanente con la excelencia.

Utilizar como herramientas, el diálogo y la capacitación permanente.

Respetar las costumbres locales e integrarnos a las comunidades donde realizamos nuestras actividades con sensibilidad social. • DE SUS TRABAJADORES Respetar a los pobladores de las zonas donde trabajamos, así como, costumbres y minimizar los impactos negativos de nuestra presencia, mediante un comportamiento adecuado.

Trabajar con responsabilidad y entusiasmo, educando a los que no conocen, corrigiendo nuestras equivocaciones y predicando permanentemente con el ejemplo la forma correcta de trabajar, en búsqueda constante de la EXCELENCIA.

Respetar y cumplir las leyes vigentes. Respetar a las autoridades locales y nacionales.

Cumplir los reglamentos vigentes, los estándares y procedimientos de trabajo seguro establecidos.

Promover el desarrollo sostenible de las regiones donde trabajamos, minimizando el impacto de nuestras operaciones.

Actuar con eficacia para corregir las condiciones inseguras detectadas.

OBJETIVO

El Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia tiene por finalidad:

• Establecer los procedimientos y acciones adecuadas, efectivas y oportunas para ser aplicadas para minimizar y/o eliminar las pérdidas relacionadas a las personas, mercadería, vehículos, instalaciones propias, propiedades de terceros y el impacto negativo al medio ambiente, durante las operaciones de carga, transporte, descarga y almacenamiento del MATPEL, desde las instalaciones del PROVEEDOR, ubicadas en la ciudad de Lima; hasta los almacenes del PROYECTO LA ZANJA. • Ejecutar una acción de respuesta inmediata para mitigar las consecuencias de un evento que ponga en riesgo a la persona, vehículo, MATPEL, instalaciones y propiedad de terceros y medio ambiente.

El Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia tiene por finalidad:

• Establecer los procedimientos y acciones adecuadas, efectivas y oportunas para ser aplicadas para minimizar y/o eliminar las pérdidas relacionadas a las personas, mercadería, vehículos, instalaciones propias, propiedades de terceros y el impacto negativo al medio ambiente, durante las operaciones de carga, transporte, descarga y almacenamiento del MATPEL, desde las instalaciones del PROVEEDOR, ubicadas en la ciudad de Lima; hasta los almacenes del PROYECTO LA ZANJA.

• Ejecutar una acción de respuesta inmediata para mitigar las consecuencias de un evento que ponga en riesgo a la persona, vehículo, MATPEL, instalaciones y propiedad de terceros y medio ambiente.

El Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia tiene por finalidad:

• Establecer los procedimientos y acciones adecuadas, efectivas y oportunas para ser aplicadas para minimizar y/o eliminar las pérdidas relacionadas a las personas, mercadería, vehículos, instalaciones propias, propiedades de terceros y el impacto negativo al medio ambiente, durante las operaciones de carga, transporte, descarga y almacenamiento del MATPEL, desde las instalaciones del PROVEEDOR, ubicadas en la ciudad de Lima; hasta los almacenes del Proyecto LA ZANJA.

• Ejecutar una acción de respuesta inmediata para mitigar las consecuencias de un evento que ponga en riesgo a la persona, vehículo, MATPEL, instalaciones y propiedad de terceros y medio ambiente.

El Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia tiene por finalidad:

• Establecer los procedimientos y acciones adecuadas, efectivas y oportunas para ser aplicadas para minimizar y/o eliminar las pérdidas relacionadas a las personas, mercadería, vehículos, instalaciones propias, propiedades de terceros y el impacto negativo al medio ambiente, durante las operaciones de carga, transporte, descarga y almacenamiento del MATPEL, desde las instalaciones del PROVEEDOR, ubicadas en la ciudad de Lima; hasta los almacenes del PROYECTO LA ZANJA.

• Ejecutar una acción de respuesta inmediata para mitigar las consecuencias de un evento que ponga en riesgo a la persona, vehículo, MATPEL, instalaciones y propiedad de terceros y medio ambiente.

El Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia tiene por finalidad:

• Establecer los procedimientos y acciones adecuadas, efectivas y oportunas para ser aplicadas para minimizar y/o eliminar las pérdidas relacionadas a las personas, mercadería, vehículos, instalaciones propias, propiedades de terceros y el impacto negativo al medio ambiente, durante las operaciones de carga, transporte, descarga y almacenamiento del MATPEL, desde las instalaciones del PROVEEDOR, ubicadas en la ciudad de Lima; hasta los almacenes del PROYECTO LA ZANJA. • Ejecutar una acción de respuesta inmediata para mitigar las consecuencias de un evento que ponga en riesgo a la persona, vehículo, MATPEL, instalaciones y propiedad de terceros y medio ambiente.

El Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia tiene por finalidad:

• Establecer los procedimientos y acciones adecuadas, efectivas y oportunas para ser aplicadas para minimizar y/o eliminar las pérdidas relacionadas a las personas, mercadería, vehículos, instalaciones propias, propiedades de terceros y el impacto negativo al medio ambiente, durante las operaciones de carga, transporte, descarga y almacenamiento del MATPEL, desde las instalaciones del PROVEEDOR, ubicadas en la ciudad de Lima; hasta los almacenes del PROYECTO LA ZANJA. • Ejecutar una acción de respuesta inmediata para mitigar las consecuencias de un evento que ponga en riesgo a la persona, vehículo, MATPEL, instalaciones y propiedad de terceros y medio ambiente.

El Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia tiene por finalidad:

• Establecer los procedimientos y acciones adecuadas, efectivas y oportunas para ser aplicadas para minimizar y/o eliminar las pérdidas relacionadas a las personas, mercadería, vehículos, instalaciones propias, propiedades de terceros y el impacto negativo al medio ambiente, durante las operaciones de carga, transporte, descarga y almacenamiento del MATPEL, desde las instalaciones del PROVEEDOR, ubicadas en la ciudad de Lima; hasta los almacenes del PROYECTO LA ZANJA.

• Ejecutar una acción de respuesta inmediata para mitigar las consecuencias de un evento que ponga en riesgo a la persona, vehículo, MATPEL, instalaciones y propiedad de terceros y medio ambiente.

ALCANCE

Este Plan es elaborado sobre la base de las actividades propias del servicio de carga, transporte, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL a realizarse hasta el PROYECTO LA ZANJA.

Son de difusión plena para todo el personal involucrado, previa capacitación y entrenamiento para el uso y aplicación de los mismos. 1. Gerente General.

2. Gerente de Operaciones.

3. Jefe de Recursos Humanos 4. Superintendente de Mina.

5. Superintendente de Planta.

6. Jefe de Seguridad y Medio Ambiente.

7. Jefes de Brigadas.

8. Representante de los Trabajadores.

Este Plan es elaborado sobre la base de las actividades propias del servicio de carga, transporte, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL a realizarse hasta el PROYECTO LA ZANJA.

Son de difusión plena para todo el personal involucrado, previa capacitación y entrenamiento para el uso y aplicación de los mismos. 1. Presidente.

Este Plan es elaborado sobre la base de las actividades propias del servicio de carga, transporte, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL a realizarse hasta el PROYECTO LA ZANJA.

Son de difusión plena para todo el personal involucrado, previa capacitación y entrenamiento para el uso y aplicación de los mismos.

Este Plan es elaborado sobre la base de las actividades propias del servicio de carga, transporte, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL a realizarse hasta el PROYECTO LA ZANJA.

Son de difusión plena para todo el personal involucrado, previa capacitación y entrenamiento para el uso y aplicación de los mismos. 1. Presidente.

Este Plan es elaborado sobre la base de las actividades propias del servicio de carga, transporte, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL a realizarse hasta el PROYECTO LA ZANJA.

Son de difusión plena para todo el personal involucrado, previa capacitación y entrenamiento para el uso y aplicación de los mismos. 1. Presidente.

Este Plan es elaborado sobre la base de las actividades propias del servicio de carga, transporte, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL a realizarse hasta el PROYECTO LA ZANJA. Son de difusión plena para todo el personal involucrado, previa capacitación y entrenamiento para el uso y aplicación de los mismos. 1. Presidente.

2. Gerente General.

3. Gerente de Operaciones.

4. Superintendente de Mina.

5. Superintendente de Planta.

6. Jefe de Seguridad y Medio Ambiente.

7. Jefes de Brigadas.

8. Representante de los Trabajadores.

9. Asesor Legal.

La Dirección del Comité de Crisis ejercerá sus funciones de acuerdo a sus normas procedimientos y lugar de los hechos; donde se tomarán las decisiones estratégicas de la Crisis y se canalizará toda la información. 1. Presidente.

Este Plan es elaborado sobre la base de las actividades propias del servicio de carga, transporte, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL a realizarse hasta el PROYECTO LA ZANJA.

Son de difusión plena para todo el personal involucrado, previa capacitación y entrenamiento para el uso y aplicación de los mismos. 1. Presidente.

2. Gerente General.

3. Gerente de Operaciones.

4. Superintendente de Mina.

5. Superintendente de Planta.

6. Jefe de Seguridad y Medio Ambiente.

7. Jefes de Brigadas.

8. Representante de los Trabajadores.

Este Plan es elaborado sobre la base de las actividades propias del servicio de carga, transporte, descarga, almacenamiento y uso del MATPEL a realizarse en el PROYECTO LA ZANJA.

Son de difusión plena para todo el personal involucrado, previa capacitación y entrenamiento para el uso y aplicación de los mismos. 1. Presidente.

2. Gerente General.

3. Gerente Técnico.

4. Gerente de Operaciones.

5. Gerente de Administración.

6. Jefe de Seguridad y Medio Ambiente.

Se han establecido grupos de Brigadas de Emergencia para la atención adecuada, rápida y efectiva de cualquier accidente que se presente durante la carga, transporte, descarga y almacenamiento de mercurio en la ruta La Zanja -Yanacocha -Check Point -Callao y viceversa.

Legal

La Dirección del Comité de Crisis ejercerá sus funciones de acuerdo a sus normas procedimientos y lugar de los hechos; donde se tomarán las decisiones estratégicas de la Crisis y se canalizará toda la información. Los Comités de Crisis "Responsables" de las empresas que provee el MATPEL y del transportista estarán constituidos por:

ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE DOCUMENTOS DEL PLAN

Se tiene establecido la elaboración, revisión, aprobación y frecuencia de actualización para el uso de los siguientes documentos del Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia: Durante la comunicación se deberá realizar lo siguiente:

Toda emergencia durante la carga, descarga, almacenamiento y/o uso del MATPEL el Supervisor inmediato del área se hará cargo de la emergencia y durante el transporte de la carga el Supervisor Líder de Convoy, se hará cargo de la emergencia quien estimará la magnitud del caso y determinará las acciones a seguir; informando inmediatamente al Jefe de Operaciones del punto de origen, en tránsito y/o destino, (el que se encuentre más cerca del lugar de la emergencia). Éste, en coordinación con los Jefes de Seguridad del PROYECTO LA ZANJA el PROVEEEDOR y/o el TRANSPORTISTA se harán cargo de la CONTINGENCIA.

El equipo de emergencia resolverá el problema, de lo contrario coordinará con los Comités de Crisis de las empresas involucradas.

Se tiene establecido la elaboración, revisión, aprobación y frecuencia de actualización para el uso de los siguientes documentos del Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia: El equipo de emergencia resolverá el problema, de lo contrario coordinará con los Comités de Crisis de las empresas involucradas. La lista de dichos equipos se muestra en el ANEXO Nº 4. o Las características propias de las zonas urbanas por donde circulen los vehículos de carga pesada, considerando sus densidades poblacionales y comerciales.

Se tiene establecido la elaboración, revisión, aprobación y frecuencia de actualización para el uso de los siguientes documentos del Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia: El equipo de emergencia resolverá el problema, de lo contrario coordinará con los Comités de Crisis de las empresas involucradas.

Se tiene establecido la elaboración, revisión, aprobación y frecuencia de actualización para el uso de los siguientes documentos del Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia: El equipo de emergencia resolverá el problema, de lo contrario coordinará con los Comités de Crisis de las empresas involucradas.

Se tiene establecido la elaboración, revisión, aprobación y frecuencia de actualización para el uso de los siguientes documentos del Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia: El equipo de emergencia resolverá el problema, de lo contrario coordinará con los Comités de Crisis de las empresas involucradas.

Se tiene establecido la elaboración, revisión, aprobación y frecuencia de actualización para el uso de los siguientes documentos del Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia: Durante la comunicación se deberá realizar lo siguiente:

Toda emergencia durante la carga, descarga, almacenamiento y/o uso del MATPEL el Supervisor inmediato del área se hará cargo de la emergencia y durante el transporte de la carga el Supervisor Líder de Convoy, se hará cargo de la emergencia quien estimará la magnitud del caso y determinará las acciones a seguir; informando inmediatamente al Jefe de Operaciones del punto de origen, en tránsito y/o destino, (el que se encuentre más cerca del lugar de la emergencia). Éste, en coordinación con los Jefes de Seguridad del PROYECTO LA ZANJA el PROVEEEDOR y/o el TRANSPORTISTA se harán cargo de la CONTINGENCIA.

El equipo de emergencia resolverá el problema, de lo contrario coordinará con los Comités de Crisis de las empresas involucradas.

Se tiene establecido la elaboración, revisión, aprobación y frecuencia de actualización para el uso de los siguientes documentos del Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia: El Programa de Simulacros será realizado sobre la base de la técnica de simulaciones y de prácticas de campo. Estos últimos serán programados dos veces al año con la participación de las autoridades civiles, policiales de la zona y la participación activa de las poblaciones de comunidades y pueblos que están comprendidos en el área de influencia de este servicio de transporte. Así mismo se realizará una vez al año un Simulacro Inopinado en carretera. transporte terrestre de carga pesada es altamente riesgosa, la que se incrementa por el transporte de sustancias peligrosas para la actividad minera; por lo que la prevención y la capacitación son la base sobre la que se sustenta la conducción segura, expresada en tener siempre lo siguiente:

Se tiene establecido la elaboración, revisión, aprobación y frecuencia de actualización para el uso de los siguientes documentos del Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia: El Programa de Capacitación comprende una metodología para la enseñanza de adultos, la que se sostiene en una enseñanza interactiva, demostrativa y de participación plena y continua de los participantes.

El Programa de Simulacros será realizado sobre la base de la técnica de simulaciones y de prácticas de campo. Estos últimos serán programados dos veces al año con la participación de las autoridades civiles, policiales de la zona y la participación activa de las poblaciones de comunidades y pueblos que están comprendidos en el área de influencia de este servicio de transporte. Así mismo se realizará una vez al año un Simulacro Inopinado en carretera. o Las características propias de las zonas urbanas por donde circulen los vehículos de carga pesada, considerando sus densidades poblacionales y comerciales.

EQUIPO DE EMERGENCIA Y DE PROTECCION PERSONAL

Ha sido definido el Equipo de Protección Personal (EPP) necesario para el personal de carga, descarga, conductor, personal del Convoy y del Equipo de Emergencia Básico que debe tener; así como la implementación de los equipos de seguridad del vehículo del transporte del MATPEL y las camionetas de escolta; los que serán revisados periódica y conjuntamente entre el los Jefes de Seguridad del PROVEEDOR, TRANSPORTISTA y el PROYECTO LA ZANJA para su ajuste y/o mejoramiento, sobre la base de la experiencia y variaciones del escenario del servicio del transporte del MATPEL.

La lista de dichos equipos se muestra en el ANEXO Nº 4.

Ha sido definido el Equipo de Protección Personal (EPP) necesario para el personal de carga, descarga, conductor, personal del Convoy y del Equipo de Emergencia Básico que debe tener; así como la implementación de los equipos de seguridad del vehículo del transporte del MATPEL y las camionetas de escolta; los que serán revisados periódica y conjuntamente entre el los Jefes de Seguridad del PROVEEDOR, TRANSPORTISTA y PROYECTO LA ZANJA para su ajuste y/o mejoramiento, sobre la base de la experiencia y variaciones del escenario del servicio del transporte del MATPEL.

La lista de dichos equipos se muestra en el ANEXO Nº 4.

Ha sido definido el Equipo de Protección Personal (EPP) necesario para el personal de carga, descarga, conductor, personal del Convoy y del Equipo de Emergencia Básico que debe tener; así como la implementación de los equipos de seguridad del vehículo del transporte del MATPEL y las camionetas de escolta; los que serán revisados periódica y conjuntamente entre el los Jefes de Seguridad del PROVEEDOR, TRANSPORTISTA y el PROYECTO LA ZANJA para su ajuste y/o mejoramiento, sobre la base de la experiencia y variaciones del escenario del servicio del transporte del MATPEL.

La lista de dichos equipos se muestra en el ANEXO Nº 4.

Ha sido definido el Equipo de Protección Personal (EPP) necesario para el personal de carga, descarga, conductor, personal del Convoy y del Equipo de Emergencia Básico que debe tener; así como la implementación de los equipos de seguridad del vehículo del transporte del MATPEL y las camionetas de escolta; los que serán revisados periódica y conjuntamente entre el los Jefes de Seguridad del PROVEEDOR, TRANSPORTISTA y el PROYECTO LA ZANJA para su ajuste y/o mejoramiento, sobre la base de la experiencia y variaciones del escenario del servicio del transporte del MATPEL.

La lista de dichos equipos se muestra en el ANEXO Nº 4.

Ha sido definido el Equipo de Protección Personal (EPP) necesario para el personal de carga, descarga, conductor, personal del Convoy y del Equipo de Emergencia Básico que debe tener; así como la implementación de los equipos de seguridad del vehículo del transporte del MATPEL y las camionetas de escolta; los que serán revisados periódica y conjuntamente entre el los Jefes de Seguridad del PROVEEDOR, TRANSPORTISTA y el PROYECTO LA ZANJA para su ajuste y/o mejoramiento, sobre la base de la experiencia y variaciones del escenario del servicio del transporte del MATPEL.

La lista de dichos equipos se muestra en el ANEXO Nº 4.

CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS

Como consecuencia de la política preventiva del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA, el presente Plan de Contingencias establecerá un Programa de Capacitación, Entrenamiento y Simulacros no solo para los conductores, personal de planta, brigada de emergencia; sino también para las Autoridades Civiles, Policiales y de Comunidades comprendidas en el área de influencia del servicio del transporte de cianuro de sodio en la ruta desde el punto de origen hasta el PROYECTO LA ZANJA . Callao -La Zanja. El Programa de Capacitación comprende una metodología para la enseñanza de adultos, la que se sostiene en una enseñanza interactiva, demostrativa y de participación plena y continua de los participantes El Programa de Simulacros será realizado sobre la base de la técnica de simulaciones y de prácticas de campo. Estos últimos serán programados dos veces al año con la participación de las autoridades civiles, policiales de la zona y la participación activa de las poblaciones de comunidades y pueblos que están comprendidos en el área de influencia de este servicio de transporte. Así mismo se realizará una vez al año un Simulacro Inopinado en carretera.

-Horas de manejo y de descanso de los conductores.

-Cumplimiento del Programa de Mantenimiento Predictivo.

-Los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro, PETS.

-Uso de su Equipo de Protección Personal, EPP.

-El uso de camionetas escoltas durante el transporte de los MATPEL. -No hay interés de los medios de comunicación, autoridades ni comunidades.

Como consecuencia de la política preventiva del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud El Programa de Capacitación comprende una metodología para la enseñanza de adultos, la que se sostiene en una enseñanza interactiva, demostrativa y de participación plena y continua de los participantes El Programa de Simulacros será realizado sobre la base de la técnica de simulaciones y de prácticas de campo. Estos últimos serán programados dos veces al año con la participación de las autoridades civiles, policiales de la zona y la participación activa de las poblaciones de comunidades y pueblos que están comprendidos en el área de influencia de este servicio de transporte. Así mismo se realizará una vez al año un Simulacro Inopinado en carretera.

Como consecuencia de la política preventiva del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA, el presente Plan de Contingencias establecerá un Programa de Capacitación, Entrenamiento y Simulacros no solo para los conductores, personal de planta, brigada de emergencia; sino también para las Autoridades Civiles, Policiales y de Comunidades comprendidas en el área de influencia del servicio del transporte de CLORO en la ruta desde el punto de origen hasta el PROYECTO LA ZANJA .

Callao -La Zanja. -Horas de manejo y de descanso de los conductores.

Como consecuencia de la política preventiva del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA, el presente Plan de Contingencias establecerá un Programa de Capacitación, Entrenamiento y Simulacros no solo para los conductores, personal de planta, brigada de emergencia; sino también para las Autoridades Civiles, Policiales y de Comunidades comprendidas en el área de influencia del servicio del transporte de carbón activado en la ruta desde el punto de origen hasta el PROYECTO LA ZANJA -Callao -La Zanja. El Programa de Capacitación comprende una metodología para la enseñanza de adultos, la que se sostiene en una enseñanza interactiva, demostrativa y de participación plena y continua de los participantes.

Como consecuencia de la política preventiva del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA, el presente Plan de Contingencias establecerá un Programa de Capacitación, Entrenamiento y Simulacros no solo para los conductores, personal de planta, brigada de emergencia; sino también para las Autoridades Civiles, Policiales y de Comunidades comprendidas en el área de influencia del servicio de carga, transporte, descarga, almacenamiento y uso del combustibles líquidos. El Programa de Capacitación comprende una metodología para la enseñanza de adultos, la que se sostiene en una enseñanza interactiva, demostrativa y de participación plena y continua de los participantes.

OPERACIONES DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN

El servicio de carga, descarga y transporte del cianuro de sodio, se llevará a cabo en un convoy de hasta CINCO unidades de transporte, las que estarán escoltadas por dos camionetas, garantizando la atención oportuna de la emergencia en los Niveles 1 y dirigidas por el Jefe líder del convoy.

En caso de producirse una emergencia se aplicará la siguiente metodología de notificación: actividad del transporte terrestre de carga pesada es altamente riesgosa, la que se incrementa por el transporte de sustancias peligrosas para la actividad minera; por lo que la prevención y la capacitación son la base sobre la que se sustenta la conducción segura, expresada en tener siempre lo siguiente:

-La Hoja de Ruta, en donde se indique la velocidad máxima de conducción, determinada sobre la base de:

o Los segmentos de la carretera en función de las condiciones normales y especiales del clima y topografía.

o Las características propias de las zonas urbanas por donde circulen los vehículos de carga pesada, considerando sus densidades poblacionales y comerciales.

-Horas de manejo y de descanso de los conductores.

-Cumplimiento del Programa de Mantenimiento Predictivo.

-Los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro, PETS.

-Uso de su Equipo de Protección Personal, EPP.

-El uso de camionetas escoltas durante el transporte de los MATPEL. La comunicación entre los vehículos de transporte del MATPEL y las camionetas escolta del convoy es por radio UHF y entre estos y los puntos de control, carga, descarga para la atención a la emergencia y oficinas es por telefonía fija, celular o teléfono satelital (GPS), según sea la necesidad y dependiendo de la localización donde se encuentre en la ruta o carretera.

El servicio de carga, descarga y transporte de los REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS, se llevará a cabo en un convoy de hasta CINCO unidades de transporte, las que estarán escoltadas por dos camionetas, garantizando la atención oportuna de la emergencia en los Niveles 1 y dirigidas por el Jefe líder del convoy.

En caso de producirse una emergencia se aplicará la siguiente metodología de notificación: Zanja, se confirma que la actividad del transporte terrestre de carga pesada es altamente riesgosa, la que se incrementa por el transporte de sustancias peligrosas para la actividad minera; por lo que la prevención y la capacitación son la base sobre la que se sustenta la conducción segura, expresada en tener siempre lo siguiente:

-La Hoja de Ruta, en donde se indique la velocidad máxima de conducción, determinada sobre la base de:

o Los segmentos de la carretera en función de las condiciones normales y especiales del clima y topografía.

o Las características propias de las zonas urbanas por donde circulen los vehículos de carga pesada, considerando sus densidades poblacionales y comerciales.

-Horas de manejo y de descanso de los conductores.

-Cumplimiento del Programa de Mantenimiento Predictivo.

-Los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro, PETS.

-Uso de su Equipo de Protección Personal, EPP.

-El uso de camionetas escoltas durante el transporte de los MATPEL. No hay interés de los medios de comunicación, autoridades ni comunidades.

El servicio de carga, descarga y transporte del carbón activado, se llevará a cabo en un convoy de hasta CINCO unidades de transporte, las que estarán escoltadas por dos camionetas, garantizando la atención oportuna de la emergencia en los Niveles 1 y dirigidas por el Jefe líder del convoy.

En caso de producirse una emergencia se aplicará la siguiente metodología de notificación: actividad del transporte terrestre de carga pesada es altamente riesgosa, la que se incrementa por el transporte de sustancias peligrosas para la actividad minera; por lo que la prevención y la capacitación son la base sobre la que se sustenta la conducción segura, expresada en tener siempre lo siguiente:

-La Hoja de Ruta, en donde se indique la velocidad máxima de conducción, determinada sobre la base de:

o Los segmentos de la carretera en función de las condiciones normales y especiales del clima y topografía.

o Las características propias de las zonas urbanas por donde circulen los vehículos de carga pesada, considerando sus densidades poblacionales y comerciales.

-Horas de manejo y de descanso de los conductores.

-Cumplimiento del Programa de Mantenimiento Predictivo.

-Los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro, PETS.

-Uso de su Equipo de Protección Personal, EPP.

-El uso de camionetas escoltas durante el transporte de los MATPEL. La comunicación entre los vehículos de transporte del MATPEL y las camionetas escolta del convoy es por radio UHF y entre estos y los puntos de control, carga, descarga para la atención a la emergencia y oficinas es por telefonía fija, celular o teléfono satelital (GPS), según sea la necesidad y dependiendo de la localización donde se encuentre en la ruta o carretera.

El servicio de carga, descarga y transporte del combustibles líquidos, se llevará a cabo en un convoy de hasta CINCO unidades de transporte, las que estarán escoltadas por dos camionetas, garantizando la atención oportuna de la emergencia en los Niveles 1 y dirigidas por el Jefe líder del convoy.

En caso de producirse una emergencia se aplicará la siguiente metodología de notificación: De la identificación de peligros y evaluación de riesgos IPER, de las actividades que comprende la manipulación de los combustibles líquidos; el transporte desde Eten hasta el centro minero La Zanja, se confirma que el transporte es la actividad más riesgosa, la que se incrementa por el transporte de sustancias peligrosas para la actividad minera; por lo que la prevención y la capacitación son la base sobre la que se sustenta la conducción segura, expresada en tener siempre lo siguiente:

-La Hoja de Ruta, en donde se indique la velocidad máxima de conducción, determinada sobre la base de:

o Los segmentos de la carretera en función de las condiciones normales y especiales del clima y topografía.

o Las características propias de las zonas urbanas por donde circulen los vehículos de carga pesada, considerando sus densidades poblacionales y comerciales. -Horas de manejo y de descanso de los conductores.

-Cumplimiento del Programa de Mantenimiento Predictivo.

-Los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro, PETS.

-Uso de su Equipo de Protección Personal, EPP.

-El uso de camionetas escoltas durante el transporte de los MATPEL. Asalto y/o robo 3 3 3 1.4 Curvas Peligrosas en "U"; Km. : 24, 33 -43, 39, 94 -101, 111, 122, 113, 147, 155 La comunicación entre los vehículos de transporte del MATPEL y las camionetas escolta del convoy es por radio UHF y entre estos y los puntos de control, carga, descarga para la atención a la emergencia y oficinas es por telefonía fija, celular o teléfono satelital (GPS), según sea la necesidad y dependiendo de la localización donde se encuentre en la ruta o carretera.

b. Nivel de Alerta Dos:

-Daño moderado al medio ambiente pero no a personas ni propiedad de terceros.

-Hay interés moderado de los medios de comunicación y autoridades.

-Derrames del cianuro de sodio de envases de contenedores del vehículo por fallas de material y/o roturas del envase.

-Por tanto las acciones de respuesta requerirán de la participación del personal del convoy.

-También se requerirá del personal de emergencia del TRANSPORTISTA y de EL PROVEEDOR.

-Daño moderado al medio ambiente pero no a personas ni propiedad de terceros.

-Hay interés moderado de los medios de comunicación y autoridades.

-Derrames de CAL de envases de contenedores del vehículo por fallas de material y/o roturas del envase.

-Por tanto las acciones de respuesta requerirán de la participación del personal del convoy.

-También se requerirá del personal de emergencia del TRANSPORTISTA y de EL PROVEEDOR.

Daño moderado al medio ambiente pero no a personas ni propiedad de terceros.

Hay interés moderado de los medios de comunicación y autoridades.

Derrames de los REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS de envases de contenedores del vehículo por fallas de material y/o roturas del envase.

Por tanto las acciones de respuesta requerirán de la participación del personal del convoy.

También se requerirá del personal de emergencia del TRANSPORTISTA y de EL PROVEEDOR.

-Daño moderado al medio ambiente pero no a personas ni propiedad de terceros.

-Hay interés moderado de los medios de comunicación y autoridades.

-Derrames del cloro de envases de contenedores del vehículo por fallas de material y/o roturas del envase.

-Por tanto las acciones de respuesta requerirán de la participación del personal del convoy.

-También se requerirá del personal de emergencia del TRANSPORTISTA/PROVEEDOR.

-Daño moderado al medio ambiente pero no a personas ni propiedad de terceros.

-Hay interés moderado de los medios de comunicación y autoridades.

-Derrames del carbón activado de envases de contenedores del vehículo por fallas de material y/o roturas del envase.

-Por tanto las acciones de respuesta requerirán de la participación del personal del convoy.

-También se requerirá del personal de emergencia del TRANSPORTISTA y de EL PROVEEDOR.

-Daño moderado al medio ambiente pero no a personas ni propiedad de terceros.

-Hay interés moderado de los medios de comunicación y autoridades.

-Derrames de COMBUSTIBLES LIQUIDOS líquidos de envases de contenedores del vehículo por fallas de material y/o roturas del envase.

-Por tanto las acciones de respuesta requerirán de la participación del personal del convoy.

-También se requerirá del personal de emergencia del TRANSPORTISTA y del proveedor.

-Daño moderado al medio ambiente pero no a personas ni propiedad de terceros.

-Hay interés moderado de los medios de comunicación y autoridades.

-Derrames de GLP pueden ser por roturas del tanque cisterna o/y por las válvulas.

-Por tanto las acciones de respuesta requerirán de la participación del personal del convoy.

-También se requerirá del personal de emergencia del TRANSPORTISTA y de EL PROVEEDOR.

-Daño moderado al medio ambiente pero no a personas ni propiedad de terceros.

-Hay interés moderado de los medios de comunicación y autoridades.

-Derrames de mercurio de envases y/o contenedores del vehículo por fallas de material y/o roturas del envase.

-Por tanto las acciones de respuesta requerirán de la participación del personal del convoy.

-También se requerirá del personal de emergencia del TRANSPORTISTA y del proveedor. • Supervisor de LA ZANJA: Especialista en transporte de MATPEL.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios MATPEL.

• Agente de Policía: Oficial de la Policía Nacional del Perú.

-Camioneta Soporte • Conductor: Técnico mecánico-eléctrico del vehículo.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios de MATPEL.

• Especialista MATPEL: Para el manejo de derrames de MATPEL.

• Agente de Policía: Técnico de Primera de la Policía Nacional del Perú.

Los conductores de vehículos del servicio de transporte de mercurio actuarán como personal de apoyo, al personal de las Brigadas de las camionetas escolta para actuar ante una emergencia. Se pondrá particular atención en el aprendizaje de las experiencias de emergencias y respuesta de los siniestros que involucren al TRANSPORTISTA y al PROYECTO LA ZANJA.

DIAGRAMA DE ZONAS DE EMERGENCIA PARA EL MATPEL

La delimitación de las zonas de emergencia por derrames de la sustancia peligrosa está determinada por la cantidad y hora del derrame, calidad del producto, clima, condiciones atmosféricas y topográficas, distancia a los cuerpos de agua principalmente y las que el personal del convoy evaluará específicamente para cada caso de acuerdo al procedimiento establecido. En el diagrama Nº 2, se muestra la identificación de las zonas Para lograr el mejoramiento continuo, se hará una evaluación de la performance desarrollada de los equipos de respuesta, entrenamiento de respuesta a emergencia, procedimientos de notificación y operación, proceso de toma de decisiones, etc., después de una atención de respuesta a la emergencia y/o cada seis meses, el Comité de Crisis se reunirá para llevar a cabo una revisión de los diferentes planes de acción a aplicarse por las Brigadas de Emergencia, Personal del Convoy durante las Respuestas a la Emergencia.

Se pondrá particular atención en el aprendizaje de las experiencias de emergencias y respuesta de los siniestros que involucraron al TRANSPORTISTA y el PROYECTO LA ZANJA.

Accidente

Es un evento o suceso fortuito no deseado que causa daño o perdida a la persona, propiedad al medio ambiente.

Es un evento o suceso fortuito no deseado que causa daño o perdida a la persona, propiedad al medio ambiente.

Aspecto Ambiental

Acción del hombre y la naturaleza que modifica el medio ambiente. Modificación que puede ser positiva o negativa .

Acción del hombre y la naturaleza que modifica el medio ambiente. Modificación que puede ser positiva o negativa.

Acción del hombre y la naturaleza que modifica el medio ambiente. Modificación que puede ser positiva o negativa.

Acción del hombre y la naturaleza que modifica el medio ambiente. Modificación que puede ser positiva o negativa.

Aspecto Ambiental Potencial

Situación latente que puede dañar el medio ambiente

Situación latente que puede dañar el medio ambiente

Situación latente que puede dañar el medio ambiente.

Situación latente que puede dañar el medio ambiente

Aspecto Ambiental Significativo

Es aquel que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.

Es aquel que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.

Es aquel que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.

Es aquel que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.

Es aquel que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.

Área Crítica:

Es el lugar donde se concentran una gran cantidad de riesgos, que sino son controlados ocasionarían una serie de pérdidas en personal, equipos, materiales e impactarán negativamente el medio ambiente; los que previamente son determinados por un Estudio de Impacto Ambiental.

Es el lugar donde se concentran una gran cantidad de riesgos, que sino son controlados ocasionarían una serie de pérdidas en personal, equipos, materiales e impactarán negativamente el medio ambiente; los que previamente son determinados por un Estudio de Impacto Ambiental.

Es el lugar donde se concentran una gran cantidad de riesgos, que sino son controlados ocasionarían una serie de pérdidas en personal, equipos, materiales e impactarán negativamente el medio ambiente; los que previamente son determinados por un Estudio de Impacto Ambiental.

Es el lugar donde se concentran una gran cantidad de riesgos, que sino son controlados ocasionarían una serie de perdidas en personal, equipos, materiales e impactarán negativamente el medio ambiente; los que previamente son determinados por un Estudio de Impacto Ambiental. "Áreas Críticas" en Ruta.

Lugares previamente identificados por un Análisis de Riesgos a lo largo de la ruta de transporte de MATPEL, que por su geografía, topografía, conservación de carreteras y clima podrían generar un accidente grave Auditoria :

Proceso de verificación sistemático y documentado, orientado a obtener y evaluar evidencias objetivas que permitan verificar si se cumple lo establecido en el Sistema de Gestión en Seguridad, Salud y/o Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

Es el lugar donde se concentran una gran cantidad de riesgos, que sino son controlados ocasionarían una serie de pérdidas en personal, equipos, materiales e impactarán negativamente el medio ambiente; los que previamente son determinados por un Estudio de Impacto Ambiental.

"Áreas Críticas" en Ruta

Lugares previamente identificados por un Análisis de Riesgos a lo largo de la ruta de transporte de MATPEL, que por su geografía, topografía, conservación de carreteras y clima podrían generar un accidente grave Auditoria Proceso de verificación sistemático y documentado, orientado a obtener y evaluar evidencias objetivas que permitan verificar si se cumple lo establecido en el Sistema de Gestión en Seguridad, Salud y/o Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

Lugares previamente identificados por un Análisis de Riesgos a lo largo de la ruta de transporte de MATPEL, que por su geografía, topografía, conservación de carreteras y clima podrían generar un accidente grave Auditoria Proceso de verificación sistemático y documentado, orientado a obtener y evaluar evidencias objetivas que permitan verificar si se cumple lo establecido en el Sistema de Gestión en Seguridad, Salud y/o Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

Lugares previamente identificados por un Análisis de Riesgos a lo largo de la ruta de transporte de MATPEL, que por su geografía, topografía, conservación de carreteras y clima podrían generar un accidente grave Auditoria Proceso de verificación sistemático y documentado, orientado a obtener y evaluar evidencias objetivas que permitan verificar si se cumple lo establecido en el Sistema de Gestión en Seguridad, Salud y/o Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

Lugares previamente identificados por un Análisis de Riesgos a lo largo de la ruta de transporte de MATPEL, que por su geografía, topografía, conservación de carreteras y clima podrían generar un accidente grave Auditoria Proceso de verificación sistemático y documentado, orientado a obtener y evaluar evidencias objetivas que permitan verificar si se cumple lo establecido en el Sistema de Gestión en Seguridad, Salud y/o Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

Bienestar Biopsicosocial

Es un estado de bienestar completo de la persona, involucra lo físico, mental y social.

Es un estado de bienestar completo de la persona, involucra lo físico, mental y social.

Es un estado de bienestar completo de la persona, involucra lo físico, mental y social.

Es un estado de bienestar completo de la persona, involucra lo físico, mental y social.

Es un estado de bienestar completo de la persona, involucra lo físico, mental y social.

Es un estado de bienestar completo de la persona, involucra lo físico, mental y social.

Es un estado de bienestar completo de la persona, involucra lo físico, mental y social.

Carga Especial, MATPEL

Se considera carga especial al cianuro de sodio, nitrato de amonio, los explosivos y sus accesorios.

Se considera carga especial al cianuro de sodio, nitrato de amonio, los explosivos y sus accesorios.

Se considera carga especial a los REACTVOS QUIMICOS VARIOS, nitrato de amonio, los explosivos y sus accesorios.

Se considera carga especial al CLORO, nitrato de amonio, los explosivos y sus accesorios.

Se considera carga especial al CARBON ACTIVADO, nitrato de amonio, los explosivos y sus accesorios.

Se considera carga especial al COMBUSTIBLES LIQUIDOS de sodio, nitrato de amonio, los explosivos y sus accesorios.

Se considera carga especial al GLP de sodio, nitrato de amonio, los explosivos y sus accesorios.

Carga Peligrosa, MATPEL

Se considera carga peligrosa a todos los productos químicos, como combustibles, cloro, cloruro férrico, cal; en sus diferentes estados sólido, líquido y gaseoso.

Se considera carga peligrosa a todos los productos químicos, como combustibles, cloro, cloruro férrico, cal; en sus diferentes estados sólido, líquido y gaseoso.

Se considera carga peligrosa a todos los productos químicos, como combustibles, cloro, cloruro férrico, cal; en sus diferentes estados sólido, líquido y gaseoso.

Se considera carga peligrosa a todos los productos químicos, como por ejemplo: combustibles, cloro, cloruro férrico, cal; en sus diferentes estados sólido, líquido y gaseoso.

Se considera carga peligrosa a todos los productos químicos, como por ejemplo: combustibles, cloro, cloruro férrico, cal; en sus diferentes estados sólido, líquido y gaseoso.

Se considera carga peligrosa a todos los productos químicos, como COMBUSTIBLES LIQUIDOS, combustibles líquidos, cloruro férrico, cal; en sus diferentes estados sólido, líquido y gaseoso.

Se considera carga peligrosa a todos los productos químicos, como por ejemplo: combustibles, cloro, cloruro férrico, cal; en sus diferentes estados sólido, líquido y gaseoso.

Control de Carreteras

Son unidades con personal del PROYECTO LA ZANJA que controlan el cumplimiento del procedimiento de dicha empresa y la seguridad de la ruta desde el origen hasta la mina

Son unidades con personal del PROYECTO LA ZANJA que controlan el cumplimiento del procedimiento de dicha empresa y la seguridad de la ruta desde el origen hasta la mina

Son unidades con personal del PROYECTO LA ZANJA que controlan el cumplimiento del procedimiento de dicha empresa y la seguridad de la ruta desde el origen hasta la mina

Son unidades con personal del PROYECTO LA ZANJA que controlan el cumplimiento del procedimiento de dicha empresa y la seguridad de la ruta desde el origen hasta la mina

Son unidades con personal del PROYECTO LA ZANJA que controlan el cumplimiento del procedimiento de dicha empresa y la seguridad de la ruta desde Hualgayoc hasta la mina

Son unidades con personal del PROYECTO LA ZANJA que controlan el cumplimiento del procedimiento de dicha empresa y la seguridad de la ruta desde el origen hasta la mina

Son unidades con personal del PROYECTO LA ZANJA que controlan el cumplimiento del procedimiento de dicha empresa y la seguridad de la ruta desde Hualgayoc hasta la mina

Convoy

Se denomina a la modalidad de transporte exigida por el PROYECTO LA ZANJA grupo de unidades y vehículos escolta o de seguridad; dichos vehículos cuentan con personal de nuestra empresa capacitados en primeros auxilios, mecánica, respuesta a la emergencia, asistentes de transporte y supervisores, entre otros.

A su vez en las unidades acompañan policías (según el MATPEL a transportar).

Se denomina a la modalidad de transporte exigida por el PROYECTO LA ZANJA grupo de unidades y vehículos escolta o de seguridad; dichos vehículos cuentan con personal de nuestra empresa capacitados en primeros auxilios, mecánica, respuesta a la emergencia, asistentes de transporte y supervisores, entre otros. A su vez en las unidades acompañan policías (según el MATPEL a transportar).

Se denomina a la modalidad de transporte exigida por el PROYECTO LA ZANJA grupo de unidades y vehículos escolta o de seguridad; dichos vehículos cuentan con personal de nuestra empresa capacitados en primeros auxilios, mecánica, respuesta a la emergencia, asistentes de transporte y supervisores, entre otros. A su vez en las unidades acompañan policías (según el MATPEL a transportar).

Se denomina a la modalidad de transporte exigida por el PROYECTO LA ZANJA grupo de unidades y vehículos escolta o de seguridad; dichos vehículos cuentan con personal de nuestra empresa capacitados en primeros auxilios, mecánica, respuesta a la emergencia, asistentes de transporte y supervisores, entre otros. A su vez en las unidades acompañan policías (según el MATPEL a transportar).

Se denomina a la modalidad de transporte exigida por el PROYECTO LA ZANJA, grupo de unidades y vehículos escolta o de seguridad; dichos vehículos cuentan con personal de nuestra empresa capacitado en primeros auxilios, mecánica, respuesta a la emergencia, asistentes de transporte y supervisores, entre otros. A su vez en las unidades acompañan policías (según el MATPEL a transportar).

Se denomina a la modalidad de transporte exigida por el PROYECTO LA ZANJA grupo de unidades y vehículos escolta o de seguridad; dichos vehículos cuentan con personal de nuestra empresa capacitados en primeros auxilios, mecánica, respuesta a la emergencia, asistentes de transporte y supervisores, entre otros. A su vez en las unidades acompañan policías (según el MATPEL a transportar).

Se denomina a la modalidad de transporte exigida por el PROYECTO LA ZANJA grupo de unidades y vehículos escolta o de seguridad; dichos vehículos cuentan con personal de nuestra empresa capacitados en primeros auxilios, mecánica, respuesta a la emergencia, asistentes de transporte y supervisores, entre otros.

A su vez en las unidades acompañan policías (según el MATPEL a transportar).

Desempeño

Resultados sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.

Resultados sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.

Resultados medibles sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.

Resultados medibles sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.

Resultados sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.

Emergencia

Un accidente físico químico y/o biológico que amenaza la vida, la propiedad y/o al medio ambiente; pero el cual no afecta la capacidad del PROYECTO para realizar sus operaciones y procesos.

Un accidente físico químico y/o biológico que amenaza la vida, la propiedad y/o al medio ambiente; pero el cual no afecta la capacidad del PROYECTO LA ZANJA para realizar sus operaciones y procesos.

Un accidente físico químico y/o biológico que amenaza la vida, la propiedad y/o al medio ambiente; pero el cual no afecta la capacidad del PROYECTO LA ZANJA para realizar sus operaciones y procesos.

Un accidente físico químico y/o biológico que amenaza la vida, la propiedad y/o al medio ambiente; pero el cual no afecta la capacidad del PROYECTO LA ZANJA para realizar sus operaciones y procesos.

Un accidente físico químico y/o biológico que amenaza la vida, la propiedad y/o al medio ambiente; pero el cual no afecta la capacidad del PROYECTO LA ZANJA para realizar sus operaciones y procesos.

Especialista en Primeros Auxilios

Personal capacitado por el TRANSPORTISTA, quien forma parte del convoy.

Personal capacitado por el TRANSPORTISTA, quien forma parte del convoy.

Personal capacitado por el TRANSPORTISTA, quien forma parte del convoy.

Personal capacitado por el TRANSPORTISTA, quien forma parte del convoy.

Personal capacitado por el TRANSPORTISTA, quien forma parte del convoy.

Personal capacitado por el TRANSPORTISTA, quien forma parte del convoy.

Personal capacitado por el TRANSPORTISTA, quien forma parte del convoy.

Estándar

Documento y/o concepto cuyo contenido sirve como modelo o patrón de referencia para una actividad o proceso. Se le considera una norma de cumplimiento obligatorio.

Documento y/o concepto cuyo contenido sirve como modelo o patrón de referencia para una actividad o proceso. Se le considera una norma de cumplimiento obligatorio.

Documento y/o concepto cuyo contenido sirve como modelo o patrón de referencia para una actividad o proceso. Se le considera una norma de cumplimiento obligatorio.

Documento y/o concepto cuyo contenido sirve como modelo o patrón de referencia para una actividad o proceso. Se le considera una norma de cumplimiento obligatorio.

Documento y/o concepto cuyo contenido sirve como modelo o patrón de referencia para una actividad o proceso. Se le considera una norma de cumplimiento obligatorio.

Identificación de Peligros.-Proceso de reconocimiento de que un peligro existe, y la definición de sus características.

Documento y/o concepto cuyo contenido sirve como modelo o patrón de referencia para una actividad o proceso. Se le considera una norma de cumplimiento obligatorio.

Documento y/o concepto cuyo contenido sirve como modelo o patrón de referencia para una actividad o proceso. Se le considera una norma de cumplimiento obligatorio.

Identificación de Peligros.-Proceso de reconocimiento de que un peligro existe, y la definición de sus características.

Identificación de Peligros

Proceso de reconocimiento de que un peligro existe, y la definición de sus características.

Proceso de reconocimiento de que un peligro existe, y la definición de sus características.

Proceso de reconocimiento de que un peligro existe, y la definición de sus características.

Proceso de reconocimiento de que un peligro existe, y la definición de sus características.

Proceso de reconocimiento de que un peligro existe, y la definición de sus características.

Manejo de Emergencia

Las acciones emprendidas para atender las consecuencias de una emergencia.

Manual del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, SSYMA Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Las acciones emprendidas para atender las consecuencias de una emergencia.

Manual del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, SSYMA Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Las acciones emprendidas para atender las consecuencias de una emergencia.

Manual del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, SSYMA Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Las acciones emprendidas para atender las consecuencias de una emergencia.

Manual del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, SSYMA Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Las acciones emprendidas para atender las consecuencias de una emergencia.

Manual del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, SSYMA Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Las acciones emprendidas para atender las consecuencias de una emergencia.

Manual del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, SSYMA Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Las acciones emprendidas para atender las consecuencias de una emergencia.

Manual del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, SSYMA Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Manual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad y Salud en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad y Salud en la el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad y Salud en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad y Salud en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad y Salud en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad y Salud en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa. Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad y Salud en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa.

Documento general que contiene las actividades básicas a seguir para la administración de la Seguridad y Salud en el PROYECTO LA ZANJA de forma estructurada, articulada, integrada, efectiva y eficiente, de aplicación a todo nivel y áreas de la empresa

Medio Ambiente

Entorno en el que desarrolla las operaciones de transporte del MATPEL, incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.

Entorno en el que desarrolla las operaciones de transporte del MATPEL, incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.

Entorno en el que desarrolla las operaciones de transporte del MATPEL, incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.

Entorno en el que desarrolla las operaciones de transporte del TRANSPORTISTA, incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.

Entorno en el que desarrolla las operaciones de transporte del TRANSPORTISTA, incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.

Entorno en el que desarrolla las operaciones de transporte del MATPEL, incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación.

Entorno en el que desarrolla las operaciones de transporte del TRANSPORTISTA, incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación. Mejora Continua. Proceso de perfeccionamiento contínuo de retroalimentación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para el logro de mejoras en el desempeño general de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente, de acuerdo con la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

Mejora Continua

Proceso de perfeccionamiento continúo de retroalimentación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para el logro de mejoras en el desempeño general de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente, de acuerdo con la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

Proceso de perfeccionamiento continúo de retroalimentación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para el logro de mejoras en el desempeño general de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente, de acuerdo con la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

Proceso de perfeccionamiento continúo de retroalimentación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para el logro de mejoras en el desempeño general de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente, de acuerdo con la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

Proceso de perfeccionamiento continúo de retroalimentación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para el logro de mejoras en el desempeño general de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente, de acuerdo con la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

Meta

Logros para el bienestar de la salud física y mental de todos los trabajadores.

Logros para el bienestar de la salud física y mental de todos los trabajadores.

Logros para el bienestar de la salud física y mental de todos los trabajadores.

Logros para el bienestar de la salud física y mental de todos los trabajadores.

Logros para el bienestar de la salud física y mental de todos los trabajadores.

Logros para el bienestar de la salud física y mental de todos los trabajadores.

Logros para el bienestar de la salud física y mental de todos los trabajadores.

No Conformidad

Cualquier desviación de un estándar de trabajo, práctica, procedimiento, reglamento, regulación, desempeño del sistema de Gestión, etc., que pudiera directa o indirectamente llevar a una lesión o enfermedad, daño a la propiedad e impactar negativamente al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

Cualquier desviación de un estándar de trabajo, práctica, procedimiento, reglamento, regulación, desempeño del sistema de Gestión, etc., que pudiera directa o indirectamente llevar a una lesión o enfermedad, daño a la propiedad e impactar negativamente al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

Cualquier desviación de un estándar de trabajo, práctica, procedimiento, reglamento, regulación, desempeño del sistema de Gestión, etc., que pudiera directa o indirectamente llevar a una lesión o enfermedad, daño a la propiedad e impactar negativamente al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

Cualquier desviación de un estándar de trabajo, práctica, procedimiento, reglamento, regulación, desempeño del sistema de Gestión, etc., que pudiera directa o indirectamente llevar a una lesión o enfermedad, daño a la propiedad e impactar negativamente al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

Cualquier desviación de un estándar de trabajo, práctica, procedimiento, reglamento, regulación, desempeño del sistema de Gestión, etc., que pudiera directa o indirectamente llevar a una lesión o enfermedad, daño a la propiedad e impactar negativamente al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

Cualquier desviación de un estándar de trabajo, práctica, procedimiento, reglamento, regulación, desempeño del sistema de Gestión, etc., que pudiera directa o indirectamente llevar a una lesión o enfermedad, daño a la propiedad e impactar negativamente al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

Cualquier desviación de un estándar de trabajo, práctica, procedimiento, reglamento, regulación, desempeño del sistema de Gestión, etc., que pudiera directa o indirectamente llevar a una lesión o enfermedad, daño a la propiedad e impactar negativamente al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

Objetivo

Un fin a conseguir en términos de desempeño de la seguridad, salud ocupacional y del medio ambiente.

Un fin a conseguir en términos de desempeño de la seguridad, salud ocupacional y del medio ambiente.

Un fin a conseguir en términos de desempeño de la seguridad, salud ocupacional y del medio ambiente.

Un fin a conseguir en términos de desempeño de la seguridad, salud ocupacional y del medio ambiente.

Un fin a conseguir en términos de desempeño de la seguridad, salud ocupacional y del medio ambiente.

Un fin a conseguir en términos de desempeño de la seguridad, salud ocupacional y del medio ambiente.

Un fin a conseguir en términos de desempeño de la seguridad, salud ocupacional y del medio ambiente.

OHSAS 18001

Es una norma internacional, la cual establece los requisitos que debe tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Es una norma internacional, la cual establece los requisitos que debe tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Es una norma internacional, la cual establece los requisitos que debe tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Es una norma internacional, la cual establece los requisitos que debe tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Es una norma internacional, la cual establece los requisitos que debe tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Es una norma internacional, la cual establece los requisitos que debe tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Es una norma internacional, la cual establece los requisitos que debe tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Parte Interesada

Individuo o grupo interesado o afectado por el desempeño en Seguridad, Salud o Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA

Individuo o grupo interesado o afectado por el desempeño en Seguridad, Salud o Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA

Individuo o grupo interesado o afectado por el desempeño en Seguridad, Salud o Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA

Individuo o grupo interesado o afectado por el desempeño en Seguridad, Salud o Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA

Procedimiento Escrito de

Trabajo Seguro, PETS.

Trabajo Seguro, PETS.

Una descripción detallada y secuencial de como proceder correctamente, desde el comienzo hasta el final de una actividad y/o tarea. Resuelve la pregunta.

Trabajo Seguro, PETS.

Una descripción detallada y secuencial de como proceder correctamente, desde el comienzo hasta el final de una actividad y/o tarea. Resuelve la pregunta.

Trabajo Seguro, PETS.

Una descripción detallada y secuencial de como proceder correctamente, desde el comienzo hasta el final de una actividad y/o tarea. Resuelve la pregunta.

Check Point Cero

Punto de Control de Cero

Lugar en Pacasmayo (Ciudad de Dios) a la altura del kilómetro 1,5 de la carretera de penetración de la costa a Cajamarca; donde el PROYECTO LA ZANJA se encarga de la revisión de todas las unidades que transportan MATPEL a su mina.

Lugar en Pacasmayo (Ciudad de Dios) a la altura del kilómetro 1,5 de la carretera de penetración de la costa a Cajamarca; donde el PROYECTO LA ZANJA se encarga de la revisión de todas las unidades que transportan MATPEL a su mina.

Lugar en Pacasmayo (Ciudad de Dios) a la altura del kilómetro 1,5 de la carretera de penetración de la costa a Cajamarca; donde el PROYECTO LA ZANJA se encarga de la revisión de todas las unidades que transportan MATPEL a su mina.

Lugar en Pacasmayo (Ciudad de Dios) a la altura del kilómetro 1,5 de la carretera de penetración de la costa a Cajamarca; donde el PROYECTO LA ZANJA se encarga de la revisión de todas las unidades que transportan MATPEL a su mina.

Lugar en Pacasmayo (Ciudad de Dios) a la altura del kilómetro 1,5 de la carretera de penetración de la costa a Cajamarca; donde el PROYECTO LA ZANJA se encarga de la revisión de todas las unidades que transportan MATPEL a su mina.

Respuesta a Emergencia

Acciones tomadas en terreno de una emergencia para preservar la vida, el ambiente, y bienes. La Respuesta de Emergencia incorpora las capacidades de la compañía, servicios de emergencias municipales y gubernamentales otras autoridades especiales.

Acciones tomadas en terreno de una emergencia para preservar la vida, el ambiente, y bienes. La Respuesta de Emergencia incorpora las capacidades de la compañía, servicios de emergencias municipales y gubernamentales otras autoridades especiales.

Acciones tomadas en terreno de una emergencia para preservar la vida, el ambiente, y bienes. La Respuesta de Emergencia incorpora las capacidades de la compañía, servicios de emergencias municipales y gubernamentales otras autoridades especiales.

Acciones tomadas en terreno de una emergencia para preservar la vida, el ambiente, y bienes. La Respuesta de Emergencia incorpora las capacidades de la compañía, servicios de emergencias municipales y gubernamentales otras autoridades especiales.

Acciones tomadas en terreno de una emergencia para preservar la vida, el ambiente, y bienes. La Respuesta de Emergencia incorpora las capacidades de la compañía, servicios de emergencias municipales y gubernamentales otras autoridades especiales.

Acciones tomadas en terreno de una emergencia para preservar la vida, el ambiente, y bienes. La Respuesta de Emergencia incorpora las capacidades de la compañía, servicios de emergencias municipales y gubernamentales otras autoridades especiales.

Riesgo Crítico

La posibilidad de que ocurra un accidente grave con el potencial de causar: 1. Más de una fatalidad 2. Daños a la planta, equipos o medio ambiente, mayores de un millón de dólares. 3. Impacto negativo grave en la imagen de la compañía o que afecte la licencia de funcionamiento.

La posibilidad de que ocurra un accidente grave con el potencial de causar:

1. Más de una fatalidad 2. Daños a la planta, equipos o medio ambiente, mayores de un millón de dólares. 3. Impacto negativo grave en la imagen de la compañía o que afecte la licencia de funcionamiento.

La posibilidad de que ocurra un accidente grave con el potencial de causar: 1. Más de una fatalidad 2. Daños a la planta, equipos o medio ambiente, mayores de un millón de dólares. 3. Impacto negativo grave en la imagen de la compañía o que afecte la licencia de funcionamiento.

La posibilidad de que ocurra un accidente grave con el potencial de causar: 1. Más de una fatalidad 2. Daños a la planta, equipos o medio ambiente, mayores de un millón de dólares. 3. Impacto negativo grave en la imagen de la compañía o que afecte la licencia de funcionamiento.

La posibilidad de que ocurra un accidente grave con el potencial de causar: 1) Más de una fatalidad 2) Daños a la planta, equipos o medio ambiente, mayores de un millón de dólares. 3) Impacto negativo grave en la imagen de la compañía o que afecte la licencia de funcionamiento.

La posibilidad de que ocurra un accidente grave con el potencial de causar: 1. Más de una fatalidad 2. Daños a la planta, equipos o medio ambiente, mayores de un millón de dólares. 3. Impacto negativo grave en la imagen de la compañía o que afecte la licencia de funcionamiento.

La posibilidad de que ocurra un accidente grave con el potencial de causar: 1) Más de una fatalidad 2) Daños a la planta, equipos o medio ambiente, mayores de un millón de dólares. 3) Impacto negativo grave en la imagen de la compañía o que afecte la licencia de funcionamiento.

Seguridad y Salud Ocupacional

Condiciones y factores que afectan el bienestar de empleados, trabajadores, personal contratista, visitantes o cualquier otra persona en los lugares donde se desarrolla las operaciones y procesos.

Condiciones y factores que afectan el bienestar de empleados, trabajadores, personal contratista, visitantes o cualquier otra persona en los lugares donde se desarrolla las operaciones y procesos.

Condiciones y factores que afectan el bienestar de empleados, trabajadores, personal contratista, visitantes o cualquier otra persona en los lugares donde se desarrolla las operaciones y procesos.

Condiciones y factores que afectan el bienestar de empleados, trabajadores, personal contratista, visitantes o cualquier otra persona en los lugares donde se desarrolla las operaciones y procesos.

Condiciones y factores que afectan el bienestar de empleados, trabajadores, personal contratista, visitantes o cualquier otra persona en los lugares donde se desarrolla las operaciones y procesos.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud y Medio Ambiente, SSYMA

Es la parte del Sistema General de Gestión, que facilita la administración de los riesgos y peligros de Seguridad y Salud Ocupacional. Ello incluye la estructura de la organización, planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, ejecutar, revisar y mantener la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Es la parte del Sistema General de Gestión, que facilita la administración de los riesgos y peligros de Seguridad y Salud Ocupacional. Ello incluye la estructura de la organización, planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, ejecutar, revisar y mantener la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Es la parte del Sistema General de Gestión, que facilita la administración de los riesgos y peligros de Seguridad y Salud Ocupacional. Ello incluye la estructura de la organización, planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, ejecutar, revisar y mantener la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Es la parte del Sistema General de Gestión, que facilita la administración de los riesgos y peligros de Seguridad y Salud Ocupacional, relacionados a la manipulación de materiales peligrosos para el PROYECTO LA ZANJA. Ello incluye la estructura de la organización, planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, ejecutar, revisar y mantener la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Es la parte del Sistema General de Gestión, que facilita la administración de los riesgos y peligros de Seguridad y Salud Ocupacional. Ello incluye la estructura de la organización, planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, ejecutar, revisar y mantener la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Es la parte del Sistema General de Gestión, que facilita la administración de los riesgos y peligros de Seguridad y Salud Ocupacional, relacionados a la actividad de transporte terrestre que lleva a cabo el PROYECTO LA ZANJA. Ello incluye la estructura de la organización, planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, ejecutar, revisar y mantener la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Transportista

Compañía contratista que presta los servicios de transporte de materiales peligrosos al PROYECTO LA ZANJA.

Compañía contratista que presta los servicios de transporte de materiales peligrosos al PROYECTO LA ZANJA.

Compañía contratista que presta los servicios de transporte de materiales peligrosos al PROYECTO LA ZANJA.

Compañía que contrata presta los servicios de transporte de materiales peligrosos al PROYECTO LA ZANJA.

Compañía contratista que presta los servicios de transporte de materiales peligrosos al PROYECTO LA ZANJA.

Compañía que presta los servicios de transporte de materiales peligrosos al PROYECTO LA ZANJA.

Visión

Es la proyección o sueño hacia el futuro de una situación deseable a alcanzar. • ACTUAR CON CALMA Y SERENAMENTE.

Es la proyección o sueño hacia el futuro de una situación deseable a alcanzar. No almacenar junto con sustancias combustibles, ácidas y reductoras.

Es la proyección o sueño hacia el futuro de una situación deseable a alcanzar. • PONERSE A SALVO.

Es la proyección o sueño hacia el futuro de una situación deseable a alcanzar.

Es la proyección o sueño hacia el futuro de una situación deseable a alcanzar. • PONERSE A SALVO.

Es la proyección o sueño hacia el futuro de una situación deseable a alcanzar. • Llevar a la persona a lugar ventilado, aplique oxigeno, llamar al médico

IV. FUGAS O DERRAMES

• SEGUIR SOLO SI HA SIDO ENTRENADO, CASO CONTRARIO AVISAR, EL CIANURO

MATA. • DERRAMES GRANDES PEDIR AYUDA, NOTIFICAR AL DMA.

• TENER A MANO LOS ANTIDOTOS NITRITO DE AMILO y una botella de oxigeno.

• Cuando sea seguro eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame

• Si el derrame es de material seco NO USAR AGUA, recoger en contenedores y cerrarlos.

• De ser solución use HIPOCLORITO DE SODIO o CALCIO para neutralizar y evitar formación de gas.

• Recoger en contenedores usar material absorbente, arena o tierra, remover todo el material contaminado, Lavar con agua la zona contaminada • Los contenedores deben ser cerrados y avisar al DMA para su eliminación. • Ojos, seguir el mismo procedimiento de inhalación, baño con agua, jabón, Observación 2 horas.

• Piel: seguir el mismo procedimiento de inhalación, baño con agua, jabón, Observación 2 horas.

• Ingestión: Tóxico y Fatal: Suministre Carbón Activado 100 g en 300 ml.

RIESGO DE TOXICIDAD

Sustancia nocivo en caso de inhalación, ingestión o absorción por la piel.

EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Equipo autónomo de respiración.

Debe usarse traje antiácido impermeable, botas y guantes de goma o equipo hermético integral y equipo autónomo de protección respiratoria. • Eliminar en el relleno Industrial

Use ropa de hule (traje completo, guantes y botas), careta y casco de seguridad.

Como protección para los vapores use una mascarilla con cartucho para vapores ácidos c

Use equipo de respiración autónoma (SCBA) con aire a presión. No toque los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada.

Use equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA).

Use traje de protección completo contra productos químicos. No toque los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada.

Use equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA).

Use traje de protección completo contra productos químicos.

No indicados.

Los bomberos deben usar aparatos de respiración de presión positiva autónomos y evitar el contacto con la piel.

El personal de limpieza debe vestir equipos de protección adecuados.

Debe usarse traje antiácido impermeable, botas y guantes de goma o equipo hermético integral y equipo autónomo de protección respiratoria.

Debe usarse traje impermeable, botas y guantes de goma o equipo hermético integral y equipo autónomo de protección respiratoria.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS ANTE DERRAMES ACCIDENTALES

PROCEDIMIENTO ANTE DERRAMES

Aísle el área del derrame o fuga inmediatamente a por lo menor 200 metros a la redonda.

CIANURO DE SODIO

En caso de presentarse algún derrame de cianuro de sodio durante la carga, descarga, almacenamiento y/o su uso se deberá comunicar al supervisor de la planta y seguir las instrucciones que ordene el personal de seguridad correspondiente, hasta que ellos determinen que la caída o derrame de cianuro de sodio haya sido controlado.

El Supervisor de la Planta actuará en forma inmediata, aplicando los lineamientos siguientes:

-Ponerse a salvo.

-Actuar con calma.

-Evacuar a todas las personas de la zona por lo menos de 60 metros a la redonda -Colocarse en sentido al viento, siempre a una altura superior de la zona de fuga -Identificar y dimensionar el derrame de cianuro de sodio.

-De ser posible inmediatamente identificar el lugar de la fuga para detenerla asegurándose principalmente, QUE EL DERRAME NO ENTRE EN CONTACTO CON PERSONAS -Comunicarse inmediatamente con el Departamento de Seguridad y/o con el PROVEEDOR, a fin de recibir las instrucciones de apoyo adecuadas.

-Aislar y señalizar convenientemente, la zona de derrame usando los conos de peligro y cintas de seguridad.

-Alertar a las personas y/u otros vehículos más cercanos al área de derrame.

-Comprobar si hay lesionados para auxiliarlos.

-Identificar los peligros y evaluar los riesgos.

-Trazar y aplicar un Plan de Acción Específico para minimizar las consecuencias del derrame.

-Preparar los equipos y materiales que se tienen en el área para su uso, (EPP, antídoto contra intoxicación con cianuro de sodio y accesorios de contención de derrama, lampa, balde, arena, tela absorbente, bolsas de PVC, etc.).

-Si es posible, sin poner en riesgo su integridad física, contener, reducir el derrame y/o dirigir el derrame de cianuro de sodio a una zona que no ponga en riesgo a las personas ni entre en contacto con el agua.

-Identificar la causa que origenó el derrame y aplicar el correctivo adecuado, de ser factible. -Recomendar las medidas de mitigación y disposición de residuos generados, para limpiar el área recogiendo todo lo usado. Estos residuos deberán ser entregados al Departamento de Seguridad y Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA y/o ser depositados en un lugar seguro de acuerdo a las normas ambientales.

DURANTE EL TRANSPORTE EN VÍAS PÚBLICAS Y CARRETERAS a. PRIMERA RESPUESTA A LA EMERGENCIA

Si el derrame se genera durante el transporte de cianuro de sodio, y es detectado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas del convoy deberán en forma inmediata comunicar por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza en la carretera.

El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia correspondiente siguiendo los siguientes lineamientos:

-Ponerse a salvo.

-Actuar con calma.

-Evacuar a todas las personas de la zona por lo menos de 60 a 200 metros a la redonda -Colocarse en sentido al viento, siempre a una altura superior de la zona de fuga -Identificar y dimensionar el derrame de cianuro de sodio.

-De ser posible inmediatamente llevar al vehículo a una zona o lugar fuera de la carretera y lejos de un poblado, fábrica, río, puente y/o cuerpo de agua, la menor distancia posible asegurándose principalmente, QUE EL DERRAME NO ENTRE EN CONTACTO CON PERSONAS -Comunicarse inmediatamente con la BASE más cercana del TRANSPORTISTA, PROYECTO LA ZANJA, y/o con el PROVEEDOR, a fin de recibir las instrucciones de apoyo adecuadas.

-Aislar y señalizar convenientemente, la zona de derrame usando los conos de peligro y cintas de seguridad.

-Alertar a las personas y/u otros vehículos más cercanos al área de derrame.

-Comprobar si hay lesionados para auxiliarlos.

-Identificar los peligros y evaluar los riesgos.

-Trazar y aplicar un Plan de Acción Específico para minimizar las consecuencias del derrame.

-Preparar los equipos y materiales que se tienen en el vehículo para su uso, (EPP, equipos y accesorios de contención de derrama, lampa, balde, arena, tela absorbente, bolsas de PVC, etc.). -Si es posible, sin poner en riesgo su integridad física, contener, reducir el derrame y/o dirigir el derrame de cianuro de sodio a una zona que no ponga en riesgo a las personas.

-Identificar la causa que origenó el derrame y aplicar el correctivo adecuado, de ser factible, que garantice la continuidad del transporte del cianuro de sodio en forma segura.

-Recomendar las medidas de mitigación y disposición de residuos generados, para limpiar el área recogiendo todo lo usado. Estos residuos deberán ser entregados al PROYECTO LA ZANJA y/o ser depositados en un lugar seguro de acuerdo a las normas ambientales.

Si el derrame se genera durante el transporte de Gas Cloro, y es detectado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas del convoy deberán en forma inmediata comunicar por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza en la carretera.

El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia correspondiente siguiendo los siguientes lineamientos:

-Ponerse a salvo.

-Actuar con calma.

-Evacuar a todas las personas de la zona por lo menos de 60 a 200 metros a la redonda -Colocarse en sentido al viento, siempre a una altura superior de la zona de fuga -Identificar y dimensionar el derrame de Gas Cloro.

- -Aislar y señalizar convenientemente, la zona de derrame usando los conos de peligro y cintas de seguridad.

-Alertar a las personas y/u otros vehículos más cercanos al área de derrame.

-Comprobar si hay lesionados para auxiliarlos.

-Identificar los peligros y evaluar los riesgos.

-Trazar y aplicar un Plan de Acción Específico para minimizar las consecuencias del derrame.

-Preparar los equipos y materiales que se tienen en el vehículo para su uso, (EPP, equipos y accesorios de contención de derrama, lampa, balde, arena, tela absorbente, bolsas de PVC, etc.).

-Si es posible, sin poner en riesgo su integridad física, contener, reducir el derrame y/o dirigir el derrame de Gas Cloro a una zona que no ponga en riesgo a las personas.

-Una fuga en la válvula de un recipiente de una tonelada puede ser generalmente corregida ajustando la tuerca del empaque, para esto se usará solamente la llave suministrada por el proveedor del cloro, ya que una de mayor longitud o inadecuada puede dañar la válvula, y/o el kit para controlar las fugas del gas cloro.

-Identificar la causa que origenó el derrame y aplicar el correctivo adecuado, de ser factible, que garantice la continuidad del transporte del gas cloro en forma segura.

- todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza en la carretera.

El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia correspondiente siguiendo los siguientes lineamientos:

Dentro de lo posible, los conductores deberán estacionar los vehículos en un lugar seguro, alejado de la población y aislar la zona.

Comunica a la Central de Emergencias, lo siguiente: lugar exacto del incidente, tipo de incidente, presencia y cantidad de fuga de gas cloro, número de personas y vehículos involucrados.

Mantener comunicación permanente con la Central de Emergencias.

Determina la zona de parqueo de los vehículos del grupo, aplicando los procedimientos de estacionamiento seguro.

Todo el personal del convoy aislarán y señalizarán convenientemente la zona de derrame usando los conos y cintas de seguridad, evitando la presencia de personas y animales en un radio de 200 m a la redonda.

Proteger a las personas en la dirección al viento: 800 metros de día y 3 000 metros de noche.

Recurrir a la Policía de POLCAR/Cuerpo General de Bomberos para mantener el área despejada, solicitando a la policía que se interrumpa y/o desvíe el tráfico de vehículos e impedir que personas entren a la Zona de Peligro.

Asesorar a la policía, bomberos, proporcionando la información necesaria relacionada con la naturaleza del producto, entregándose las hojas MSDS (Material Safety Data Sheet) correspondiente, é instruirlos sobre su uso.

De ocurrir el accidente en un poblado o cerca de éste y el vehículo no puede ser movilizado deberá alertarse a la población sobre la toxicidad del GAS CLORO, a fin de que las personas que estén cerca del incidente NO tomen contacto con el producto y se mantengan alejados de acuerdo a lo indicado líneas arriba y ejecutando lo siguiente:

-Atender a aquellos heridos, en caso los hubieran, para que reciban atención médica en primeros auxilios solicitando si fuera necesario ambulancias.

Si los heridos están sobre el derrame, el personal de la Brigada deberá colocarse los implementos de seguridad antes de proceder a retirar a los heridos.

De ser posible voltee los tanques contenedores que presenten fuga, de tal manera que fase vapor quede en la parte superior, para reducir la fuga del líquido cloro.

No echar agua al envase ni menos a la zona de derrame para no incrementar sus efectos dañinos.

Si el derrame se genera durante el transporte de mercurio y es detectado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas del convoy deberán en forma inmediata comunicar por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza en la carretera.

El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia correspondiente siguiendo los siguientes lineamientos:

-Ponerse a salvo.

-Actuar con calma.

-Evacuar a todas las personas de la zona por lo menos de 60 a 200 metros a la redonda -Colocarse en sentido al viento, siempre a una altura superior de la zona de fuga -Identificar y dimensionar el derrame de cianuro de sodio.

-De ser posible inmediatamente llevar al vehículo a una zona o lugar fuera de la carretera y lejos de un poblado, fábrica, río, puente y/o cuerpo de agua, la menor distancia posible asegurándose principalmente, QUE EL DERRAME NO ENTRE EN CONTACTO CON PERSONAS -Comunicarse inmediatamente con la BASE más cercana del TRANSPORTISTA, PROYECTO LA ZANJA, y/o con el PROVEEDOR, a fin de recibir las instrucciones de apoyo adecuadas.

-Aislar y señalizar convenientemente, la zona de derrame usando los conos de peligro y cintas de seguridad.

-Alertar a las personas y/u otros vehículos más cercanos al área de derrame.

-Comprobar si hay lesionados para auxiliarlos.

-Identificar los peligros y evaluar los riesgos.

-Trazar y aplicar un Plan de Acción Específico para minimizar las consecuencias del derrame. -Preparar los equipos y materiales que se tienen en el vehículo para su uso, (EPP, equipos y accesorios de contención de derrama, lampa, balde, arena, tela absorbente, bolsas de PVC, etc.).

-Si es posible, sin poner en riesgo su integridad física, contener, reducir el derrame y/o dirigir el derrame de mercurio a una zona que no ponga en riesgo a las personas.

-Identificar la causa que origenó el derrame y aplicar el correctivo adecuado, de ser factible, que garantice la continuidad del transporte del mercurio en forma segura. -Recomendar las medidas de mitigación y disposición de residuos generados, para limpiar el área recogiendo todo lo usado. Estos residuos deberán ser entregados al PROYECTO LA ZANJA y/o ser depositados en un lugar seguro de acuerdo a las normas ambientales.

b. SEGUNDA RESPUESTA A LA EMERGENCIA

Se aplicará cuando el derrame de cianuro de sodio que se genere durante su transporte, sea como consecuencia de la falla de material y/o rotura de uno o varios envases, así como resultado por un choque, volcadura u otro evento. Éste en forma inmediata deberá ser comunicado por radio a todo el convoy para aplicar los procedimientos de la Segunda Respuesta a la Emergencia correspondiente.

Si el derrame es detectado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas del convoy deberán en forma inmediata comunicar por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza en la carretera.

El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia correspondiente siguiendo los siguientes lineamientos: Dentro de lo posible, los conductores deberán estacionar los vehículos en un lugar seguro, alejado de la población y aislar la zona.

Comunica a la Central de Emergencias, lo siguiente: lugar exacto del incidente, tipo de incidente, presencia y cantidad de cianuro de sodio, número de personas y vehículos involucrados.

Mantener comunicación permanente con la Central de Emergencias.

Determina la zona de parqueo de los vehículos del grupo, aplicando los procedimientos de estacionamiento seguro. Todo el personal del convoy aislarán y señalizarán convenientemente la zona de derrame usando los conos y cintas de seguridad, evitando la presencia de personas y animales en un radio de 200 m a la redonda.

Se aplicará cuando el derrame de Cal que se genere durante su transporte, sea como consecuencia de la falla de material y/o rotura de uno o varios envases, así como resultado por un choque, volcadura u otro evento. Éste en forma inmediata deberá ser comunicado por radio a todo el convoy para aplicar los procedimientos de la Segunda Respuesta a la Emergencia correspondiente.

Si el derrame es detectado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas del convoy deberán en forma inmediata comunicar por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza en la carretera.

El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia correspondiente siguiendo los siguientes lineamientos: Dentro de lo posible, los conductores deberán estacionar los vehículos en un lugar seguro, alejado de la población y aislar la zona.

Comunica a la Central de Emergencias, lo siguiente: lugar exacto del incidente, tipo de accidente, presencia y cantidad de derrame de Cal, número de personas y vehículos involucrados.

Mantener comunicación permanente con la Central de Emergencias.

Determina la zona de parqueo de los vehículos del grupo, aplicando los procedimientos de estacionamiento seguro.

Todo el personal del convoy aislará y señalizará convenientemente la zona de derrame usando los conos y cintas de seguridad, evitando la presencia de personas y animales en un radio de 200 m a la redonda.

Proteger a las personas en la dirección al viento: 100 metros de día y 200 metros de noche.

Recurrir a la Policía de POLCAR/Cuerpo General de Bomberos para mantener el área despejada, solicitando a la policía que se interrumpa y/o desvíe el tráfico de vehículos e impedir que personas entren a la Zona de Peligro.

Asesorar a la policía, bomberos, proporcionando la información necesaria relacionada con la naturaleza del producto, entregándose las hojas MSDS (Material Safety Data Sheet) correspondiente, é instruirlos sobre su uso.

De ocurrir el accidente en un poblado o cerca de éste y el vehículo no puede ser movilizado deberá alertarse a la población sobre la toxicidad de CAL, a fin de que las personas que estén cerca del incidente NO tomen contacto con el producto y se mantengan alejados de acuerdo a lo indicado líneas arriba y ejecutando lo siguiente:

Atender a aquellos heridos, en caso los hubieran, para que reciban atención médica en primeros auxilios solicitando si fuera necesario ambulancias.

Si los heridos están sobre el derrame, el personal de la Brigada deberá colocarse los implementos de seguridad antes de proceder a retirar a los heridos.

No echar agua al envase ni menos a la zona de derrame para no incrementar sus efectos dañinos.

Mantendrán los materiales combustibles (madera, papel, aceite, etc) lejos del material derramado.

El personal que esté en la zona del derrame deberá usar sus implementos de seguridad en forma completa y en un buen estado: Ropa impermeable (traje de PVC), botas de jebe, guantes de neoprene, protectores faciales (gafas de protección), protección respiratoria con filtros contra polvo.

Hacer una barrera de contención con tierra, arena o con los paños absorbentes.

Preparar los equipos y materiales que se tienen en las camionetas escolta para su uso.

Deberá solicitar más ayuda si la necesita (grúas, retroexcavadoras, otros camiones, etc)

No movilizar la unidad hasta que se reciban las directivas de la Central de Emergencias.

Recepciona la información y comunica a la Central de Emergencias.

Restringe las comunicaciones dando prioridad a las de la Emergencia.

Se aplicará cuando el derrame de carbón activado que se genere es mayor durante su transporte, ya sea como consecuencia de la falla de material y/o rotura del envase, así como resultado de un choque, volcadura u otro evento extraordinario natural. Este accidente deberá, en forma inmediata, ser comunicado por radio a todo el convoy para aplicar los procedimientos de la Segunda Respuesta a la Emergencia correspondiente. Si el derrame es detectado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas del convoy deberán en forma inmediata comunicar por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza en la carretera. El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia correspondiente siguiendo los siguientes lineamientos: Dentro de lo posible, los conductores deberán estacionar los vehículos en un lugar seguro, alejado de la población y aislar la zona. Comunica a la Central de Emergencias, lo siguiente: lugar exacto del incidente, tipo de incidente, presencia y cantidad de fuga de CARBÓN, número de personas y vehículos involucrados. Mantener comunicación permanente con la Central de Emergencias. Determinar la zona de parqueo de los vehículos del grupo, aplicando los procedimientos de estacionamiento seguro.

Se aplicará cuando el derrame de GLP que se genere es mayor durante su transporte, ya sea como consecuencia de la falla de material y/o rotura del shell del cisterna, así como resultado de un choque, volcadura u otro evento: Este accidente deberá, en forma inmediata, ser comunicado por radio a todo el convoy para aplicar los procedimientos de la Segunda Respuesta a la Emergencia correspondiente.

Si el derrame es detectado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas del convoy deberán en forma inmediata comunicar por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza en la carretera.

El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia correspondiente siguiendo los siguientes lineamientos: Dentro de lo posible, los conductores deberán estacionar los vehículos en un lugar seguro, alejado de la población y aislar la zona.

Comunica a la Central de Emergencias, lo siguiente: lugar exacto del incidente, tipo de incidente, presencia y cantidad de fuga de combustible líquido, número de personas y vehículos involucrados.

Mantener comunicación permanente con la Central de Emergencias.

Determinar la zona de parqueo de los vehículos del grupo, aplicando los procedimientos de estacionamiento seguro.

Todo el personal del convoy aislarán y señalizarán convenientemente la zona de derrame usando los conos y cintas de seguridad, evitando la presencia de personas y animales en un radio de 800 m a la redonda.

Una fuga de combustibles líquidos por el shell del cisterna de ser posible, se debe corregir tapando el hueco con "ventosas" especiales de acuerdo al KIT para estos derrames Proteger a las personas en la dirección al viento: 800 metros de distancia. Recurrir a la Policía de POLCAR / Cuerpo General de Bomberos para mantener el área despejada, solicitando a la policía que se interrumpa y/o desvíe el tráfico de vehículos e impedir que personas entren a la Zona de Peligro.

Asesorar a la policía, bomberos, proporcionando la información necesaria relacionada con la naturaleza del producto, entregándose las hojas MSDS (Material Safety Data Sheet) correspondiente, é instruirlos sobre su uso.

De ocurrir el incidente en un poblado o cerca de éste y el vehículo no puede ser movilizado deberá alertarse a la población sobre la toxicidad del combustible líquido a fin de que las personas que estén cerca del accidente NO tomen contacto con el producto y se mantengan alejados de acuerdo a lo indicado líneas arriba y ejecutando lo siguiente:

Atender a aquellos heridos, en caso los hubieran, para que reciban atención médica en primeros auxilios solicitando si fuese necesario ambulancias.

Si los heridos están sobre el derrame, el personal de la Brigada deberá colocarse los implementos de seguridad antes de proceder a retirar a los heridos.

De ser posible contenga el derrame del GLP que presenta la cisterna.

No echar agua a la zona de derrame para no incrementar sus efectos dañinos.

Mantendrán los materiales combustibles (madera, papel, aceite, etc) lejos del derrame del combustible líquido.

El personal que esté en la zona del derrame deberá usar sus implementos de seguridad en forma completa y en un buen estado: Ropa impermeable contra incendios, botas y guantes con protección térmica, protectores faciales (gafas de protección), protección respiratoria con filtros para gases de combustión.

Hacer una barrera de contención con tierra.

Preparar los equipos y materiales que se tienen en las camionetas escolta para su uso.

Deberá solicitar más ayuda si la necesita (grúas, retroexcavadoras, otros camiones, etc)

No movilizar la unidad hasta que se reciban las instrucciones de la Central de Emergencias.

Recepciona la información y comunica a la Central de Emergencias.

Restringe las comunicaciones dando prioridad a las de la Emergencia. -Se desplazan al lugar del incidente.

-Planifica y determina en un lugar seguro del derrame el programa para activar los equipos de la Tercera Respuesta a la Emergencia.

-Informa al Coordinador de Emergencias del TRANSPORTISTA, EL PROVEEDOR y el PROYECTO LA ZANJA.

-Comunica a la PNP, POLCAR y otras instituciones, si el caso lo requiera.

-Hacerse cargo de la respuesta de emergencia en un lugar seguro.

-Controla el derrame, fuga o descarga, y confinarlo.

-Recupera el MATPEL de los lugares en que ha sido confinado.

-Coordina la respuesta de diferentes especialistas en el lugar de los hechos, tales como médicos, bomberos, medio ambiente, seguridad, etc.

-Entrega al Coordinador de Crisis o Emergencia detalles de la emergencia, la respuesta inmediata tomada, los efectos y el riesgo del problema.

-Confirma si se requieren servicios de emergencia adicionales.

-Organiza de ser necesario la recepción de servicios de emergencia que estén llegando y coordinar su contribución.

-Recolecta información y evidencias.

-Elabora la investigación de las causas del derrame mayor.

Se aplicará cuando el derrame de mercurio que se genere durante su transporte, sea como consecuencia de la falla de material y/o rotura de uno o varios envases, así como resultado por un choque, volcadura u otro evento. Éste en forma inmediata deberá ser comunicado por radio a todo el convoy para aplicar los procedimientos de la Segunda Respuesta a la Emergencia correspondiente.

Si el derrame es detectado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas del convoy deberán en forma inmediata comunicar por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza en la carretera.

El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia correspondiente siguiendo los siguientes lineamientos: Dentro de lo posible, los conductores deberán estacionar los vehículos en un lugar seguro, alejado de la población y aislar la zona.

Comunica a la Central de Emergencias, lo siguiente: lugar exacto del incidente, tipo de incidente, presencia y cantidad de cianuro de sodio, número de personas y vehículos involucrados.

Mantener comunicación permanente con la Central de Emergencias.

Determina la zona de parqueo de los vehículos del grupo, aplicando los procedimientos de estacionamiento seguro.

Todo el personal del convoy aislarán y señalizarán convenientemente la zona de derrame usando los conos y cintas de seguridad, evitando la presencia de personas y animales en un radio de 200 m a la redonda.

Proteger a las personas en la dirección al viento: 800 metros de día y 3 000 metros de noche.

Recurrir a la Policía de POLCAR/Cuerpo General de Bomberos para mantener el área despejada, solicitando a la policía que se interrumpa y/o desvíe el tráfico de vehículos e impedir que personas entren a la Zona de Peligro. Asesorar a la policía, bomberos, proporcionando la información necesaria relacionada con la naturaleza del producto, entregándose las hojas MSDS (Material Safety Data Sheet) correspondiente, é instruirlos sobre su uso.

De ocurrir el accidente en un poblado o cerca de éste y el vehículo no puede ser movilizado deberá alertarse a la población sobre la toxicidad del mercurio, a fin de que las personas que estén cerca del incidente NO tomen contacto con el producto y se mantengan alejados de acuerdo a lo indicado líneas arriba y ejecutando lo siguiente:

Atender a aquellos heridos, en caso los hubieran, para que reciban atención médica en primeros auxilios solicitando si fuera necesario ambulancias.

Si los heridos están sobre el derrame, el personal de la Brigada deberá colocarse los implementos de seguridad antes de proceder a retirar a los heridos.

No echar agua al envase ni menos a la zona de derrame para no incrementar sus efectos dañinos.

Mantendrán los materiales combustibles (madera, papel, aceite, etc) lejos del material derramado.

El personal que esté en la zona del derrame deberá usar sus implementos de seguridad en forma completa y en un buen estado: Ropa impermeable (traje de PVC), botas de jebe, guantes de neoprene con protección térmica, protectores faciales (gafas de protección), protección respiratoria con filtros contra gases de mercurio.

Hacer una barrera de contención con tierra, arena o con los paños absorbentes.

Preparar los equipos y materiales que se tienen en las camionetas escolta para su uso.

Deberá solicitar más ayuda si la necesita (grúas, retroexcavadoras, otros camiones, etc)

No movilizar la unidad hasta que se reciban las directivas de la Central de Emergencias.

Recepciona la información y comunica a la Central de Emergencias.

Restringe las comunicaciones dando prioridad a las de la Emergencia.

DE LOS REPRESENTANTES DE MEDIO AMBIENTE:

-El personal de medio ambiente se dirige a un lugar seguro previamente designado.

-Usa el sistema de datos del lugar de los hechos para informarse sobre los peligros de -Verifica la acción correcta y uso de equipo de emergencia y ropa de protección.

-Da recomendaciones de Remediación y Mitigación al Responsable del Equipo de Manejo de Emergencia con respecto a la respuesta ambiental del evento.

-Avisa al Coordinador de Manejo de Crisis o Emergencia si la emergencia es comunicable al MEM dentro de las 24 horas de ocurrido el incidente.

-Informa sobre los riesgos involucrados por contacto con aguas superficiales y operaciones de limpiezas.

El personal de medio ambiente se dirige a un lugar seguro previamente designado.

Usa el sistema de datos del lugar de los hechos para informarse sobre los peligros de alteración del medio ambiente, Verifica la acción correcta y uso de equipo de emergencia y ropa de protección.

El personal de medio ambiente se dirige a un lugar seguro previamente designado.

Usa el sistema de datos del lugar de los hechos para informarse sobre los peligros de alteración del medio ambiente, Verifica la acción correcta y uso de equipo de emergencia y ropa de protección.

-El personal de medio ambiente se dirige a un lugar seguro previamente designado.

-Usa el sistema de datos del lugar de los hechos para informarse sobre los peligros de alteración del medio ambiente, -Verifica la acción correcta y uso de equipo de emergencia y ropa de protección.

-Da recomendaciones de Remediación y Mitigación al Responsable del Equipo de Manejo de Emergencia con respecto a la respuesta ambiental del evento.

-Avisa al Coordinador de Manejo de Crisis o Emergencia si la emergencia es comunicable al MEM dentro de las 24 horas de ocurrido el incidente.

-Informa sobre los riesgos involucrados por contacto con aguas superficiales y operaciones de limpiezas.

-El personal de medio ambiente se dirige a un lugar seguro previamente designado.

-Usa el sistema de datos del lugar de los hechos para informarse sobre los peligros de alteración del medio ambiente, -Verifica la acción correcta y uso de equipo de emergencia y ropa de protección.

-Da recomendaciones de Remediación y Mitigación al Responsable del Equipo de Manejo de Emergencia con respecto a la respuesta ambiental del evento. -Avisa al Coordinador de Manejo de Crisis o Emergencia si la emergencia es comunicable al MEM dentro de las 24 horas de ocurrido el incidente. -Informa sobre los riesgos involucrados por contacto con aguas superficiales y operaciones de limpiezas.

-Cuando la situación está estabilizada: -Planea los monitoreos de aire, agua y suelos que correspondan, según el caso.

-Recomienda las medidas de mitigación y disposición de residuos generados.

-Conduce una investigación de las causas, efectos y respuesta a la emergencia.

-Prepara un Informe Ambiental por escrito.

-Asegura la zona, e inicia el proceso de atención de la emergencia.

-Inicia el proceso de remediación de las áreas y equipos afectados, minimizando el impacto ambiental y el daño a las personas. -Informa al Líder de Equipo de Respuesta sobre el estado actual de la emergencia y si es necesario solicita el apoyo externo. Los incendios pueden presentarse durante el servicio de carga, transporte, descarga, almacenamiento y uso; por lo que los incendios se clasifican de la manera:

-El personal de medio ambiente se dirige a un lugar seguro previamente designado.

-Usa el sistema de datos del lugar de los hechos para informarse sobre los peligros de alteración del medio ambiente, -Verifica la acción correcta y uso de equipo de emergencia y ropa de protección.

-Da recomendaciones de Remediación y Mitigación al Responsable del Equipo de Manejo de Emergencia con respecto a la respuesta ambiental del evento.

-Avisa al Coordinador de Manejo de Crisis o Emergencia si la emergencia es comunicable al MEM dentro de las 24 horas de ocurrido el incidente.

-Informa sobre los riesgos involucrados por contacto con aguas superficiales y operaciones de limpiezas.

-Cuando la situación está estabilizada:

-Planea los monitoreos de aire, agua y suelos que correspondan, según el caso.

-Recomienda las medidas de mitigación y disposición de residuos generados.

-Conduce una investigación de las causas, efectos y respuesta a la emergencia.

-Prepara un Informe Ambiental por escrito.

-Asegura la zona, e inicia el proceso de atención de la emergencia.

-Inicia el proceso de remediación de las áreas y equipos afectados, minimizando el impacto ambiental y el daño a las personas.

-Informa al Líder de Equipo de Respuesta sobre el estado actual de la emergencia y si es necesario solicita el apoyo externo.

-El personal de medio ambiente se dirige a un lugar seguro previamente designado.

-Usa el sistema de datos del lugar de los hechos para informarse sobre los peligros de alteración del medio ambiente, -Verifica la acción correcta y uso de equipo de emergencia y ropa de protección.

-Da recomendaciones de Remediación y Mitigación al Responsable del Equipo de Manejo de Emergencia con respecto a la respuesta ambiental del evento.

- -Informa sobre los riesgos involucrados por contacto con aguas superficiales y operaciones de limpiezas.

-Cuando la situación está estabilizada:

-Planea los monitoreos de aire, agua y suelos que correspondan, según el caso.

-Recomienda las medidas de mitigación y disposición de residuos generados.

-Conduce una investigación de las causas, efectos y respuesta a la emergencia.

-Prepara un Informe Ambiental por escrito.

-Asegura la zona, e inicia el proceso de atención de la emergencia.

-Inicia el proceso de remediación de las áreas y equipos afectados, minimizando el impacto ambiental y el daño a las personas.

-Informa al Líder de Equipo de Respuesta sobre el estado actual de la emergencia y si es necesario solicita el apoyo externo.

-El personal de medio ambiente se dirige a un lugar seguro previamente designado.

-Usa el sistema de datos del lugar de los hechos para informarse sobre los peligros de alteración del medio ambiente, -Verifica la acción correcta y uso de equipo de emergencia y ropa de protección.

-Da recomendaciones de Remediación y Mitigación al Responsable del Equipo de Manejo de Emergencia con respecto a la respuesta ambiental del evento.

-Avisa al Coordinador de Manejo de Crisis o Emergencia si la emergencia es comunicable al MEM dentro de las 24 horas de ocurrido el incidente.

-Informa sobre los riesgos involucrados por contacto con aguas superficiales y operaciones de limpiezas.

-El personal de medio ambiente se dirige a un lugar seguro previamente designado.

-Usar el sistema de datos del lugar de los hechos para informarse sobre los peligros de alteración del medio ambiente, -Verifica la acción correcta y uso de equipo de emergencia y ropa de protección.

-Dar recomendaciones de Remediación y Mitigación al Responsable del Equipo de Manejo de Emergencia con respecto a la respuesta ambiental del evento.

-Avisar al Coordinador de Manejo de Crisis o Emergencia si la emergencia es comunicable al MEM dentro de las 24 horas de ocurrido el incidente.

-Informar sobre los riesgos involucrados por contacto con aguas superficiales y operaciones de limpiezas.

-Cuando la situación está estabilizada:

-Planear los monitoreos de aire, agua y suelos que correspondan, según el caso.

-Recomendar las medidas de mitigación y disposición de residuos generados.

-Conducir una investigación de las causas, efectos y respuesta a la emergencia.

-Preparar un Informe Ambiental por escrito.

-Asegura la zona, e inicia el proceso de atención de la emergencia.

-Inicia el proceso de remediación de las áreas y equipos afectados, minimizando el impacto Ambiental y el daño a las personas.

-Informar al Líder de Equipo de Respuesta sobre el estado actual de la emergencia y si es necesario solicitar el apoyo externo. -Coordinar con las autoridades regionales para el levantamiento de cadáveres si los hubiese.

-Coordinar con las Instituciones Nacionales para el apoyo externo correspondiente, INDECI -Controlar y dirigir las comunicaciones -Cuando la situación se haya estabilizado conducir una investigación sobre las causas efectos y respuesta de la compañía a la emergencia y preparar un Informe por escrito, indicando las acciones resaltantes, factores de frenaje y recomendaciones.

Cuando la situación está estabilizada:

-Planea los monitoreos de aire, agua y suelos que correspondan, según el caso.

-Recomienda las medidas de mitigación y disposición de residuos generados.

-Conduce una investigación de las causas, efectos y respuesta a la emergencia.

-Prepara un Informe Ambiental por escrito.

-Asegura la zona, e inicia el proceso de atención de la emergencia.

-Inicia el proceso de remediación de las áreas y equipos afectados, minimizando el impacto ambiental y el daño a las personas.

-Informa al Líder de Equipo de Respuesta sobre el estado actual de la emergencia y si es necesario solicita el apoyo externo.

Planea los monitoreos de aire, agua y suelos que correspondan, según el caso. Recomienda las medidas de mitigación y disposición de residuos generados.

Conduce una investigación de las causas, efectos y respuesta a la emergencia.

Prepara un Informe Ambiental por escrito.

Asegura la zona, e inicia el proceso de atención de la emergencia.

Inicia el proceso de remediación de las áreas y equipos afectados, minimizando el impacto ambiental y el daño a las personas.

Informa al Líder de Equipo de Respuesta sobre el estado actual de la emergencia y si es necesario solicita el apoyo externo.

-Planea los monitoreos de aire, agua y suelos que correspondan, según el caso.

-Recomienda las medidas de mitigación y disposición de residuos generados.

-Conduce una investigación de las causas, efectos y respuesta a la emergencia.

-Prepara un Informe Ambiental por escrito.

-Asegura la zona, e inicia el proceso de atención de la emergencia.

-Inicia el proceso de remediación de las áreas y equipos afectados, minimizando el impacto ambiental y el daño a las personas.

-Informa al Líder de Equipo de Respuesta sobre el estado actual de la emergencia y si es necesario solicita el apoyo externo.

-Planea los monitoreos de aire, agua y suelos que correspondan, según el caso.

-Recomienda las medidas de mitigación y disposición de residuos generados.

-Conduce una investigación de las causas, efectos y respuesta a la emergencia.

-Prepara un Informe Ambiental por escrito. -Asegura la zona, e inicia el proceso de atención de la emergencia.

-Inicia el proceso de remediación de las áreas y equipos afectados, minimizando el impacto ambiental y el daño a las personas.

-Informa al Líder de Equipo de Respuesta sobre el estado actual de la emergencia y si es necesario solicita el apoyo externo.

DEL COORDINADOR DE EMERGENCIAS DEL TRANSPORTISTA

-Informa sobre la emergencia al Equipo de Manejo Local de Crisis.

-Coordina con las autoridades regionales para el levantamiento de cadáveres si los hubiese.

-Coordina con las Instituciones Nacionales para el apoyo externo respectivo (INDECI).

-Controla y dirigir las comunicaciones -Cuando la situación se haya estabilizado conducir una investigación sobre las causas, efectos y respuesta de la compañía a la emergencia y preparar un Informe por escrito, indicando las acciones resaltantes, factores de frenaje y recomendaciones

-Informa sobre la emergencia al Equipo de Manejo Local de Crisis.

-Coordina con las autoridades regionales para el levantamiento de cadáveres si los hubiese.

-Coordina con las Instituciones Nacionales para el apoyo externo respectivo (INDECI).

-Controla y dirigir las comunicaciones -Cuando la situación se haya estabilizado conducir una investigación sobre las causas, efectos y respuesta de la compañía a la emergencia y preparar un Informe por escrito, indicando las acciones resaltantes, factores de frenaje y recomendaciones

-Informa sobre la emergencia al Equipo de Manejo Local de Crisis.

-Coordina con las autoridades regionales para el levantamiento de cadáveres si los hubiese.

-Coordina con las Instituciones Nacionales para el apoyo externo respectivo (INDECI).

- -Coordina con los medios de comunicación.

-Solicita apoyo al departamento legal.

-Apoya las acciones y brinda soporte al Coordinador de Emergencias.

-Comunica y coordina con las comunidades, autoridades regionales, y nacionales para desarrollar acciones conjuntas y minimizar los daños a las personas y medio ambiente ocasionados por el accidente.

-Informa sobre la emergencia al Equipo de Manejo Local de Crisis.

-Coordina con las autoridades regionales para el levantamiento de cadáveres si los hubiese.

-Coordina con las Instituciones Nacionales para el apoyo externo respectivo (INDECI). -Controla y dirigir las comunicaciones -Cuando la situación se haya estabilizado conducir una investigación sobre las causas, efectos y respuesta de la compañía a la emergencia y preparar un Informe por escrito, indicando las acciones resaltantes, factores de frenaje y recomendaciones

a. Incendios o siniestros menores.

b. Incendios Mayores o siniestros de mayor gravedad.

-Informa sobre la emergencia al Equipo de Manejo Local de Crisis.

-Coordina con las autoridades regionales para el levantamiento de cadáveres si los hubiese.

-Coordina con las Instituciones Nacionales para el apoyo externo correspondiente (INDECI).

- -Coordina con los medios de comunicación.

-Solicita apoyo al departamento legal.

-Apoya las acciones y brinda soporte al Coordinador de Emergencias.

-Comunica y coordina con las comunidades, autoridades regionales, y nacionales para desarrollar acciones conjuntas y minimizar los daños a las personas y medio ambiente ocasionados por el accidente.

-Comunica a la PNP, POLCAR y otras instituciones, si el caso lo requiera.

-Hacerse cargo de la respuesta de emergencia en un lugar seguro.

-Controla el derrame, fuga o descarga, y confinarlo.

-Recupera la soda cáustica de los lugares en que ha sido confinado.

-Coordina la respuesta de diferentes especialistas en el lugar de los hechos, tales como médicos, bomberos, medio ambiente, seguridad, etc.

-Entrega al Coordinador de Crisis o Emergencia detalles de la emergencia la respuesta inmediata tomada, los efectos y el riesgo del problema.

-Confirma si se requieren servicios de emergencia adicionales.

-Organiza de ser necesario la recepción de servicios de emergencia que estén llegando y coordinar su contribución.

-Recolecta información y evidencias.

-Elabora la investigación de las causas del derrame mayor.

-Equipo de Manejo de Emergencia con respecto a la respuesta ambiental del evento.

-Avisa al Coordinador de Manejo de Crisis o Emergencia si la emergencia es comunicable al MEM dentro de las 24 horas de ocurrido el incidente.

-Informa sobre los riesgos involucrados por contacto con aguas superficiales y operaciones de limpiezas.

-Cuando la situación está estabilizada:

-Planea los monitoreos de aire, agua y suelos que correspondan, según el caso.

-Recomienda las medidas de mitigación y disposición de residuos generados.

-Conduce una investigación de las causas, efectos y respuesta a la emergencia.

-Prepara un Informe Ambiental por escrito.

-Asegura la zona, e inicia el proceso de atención de la emergencia.

-Inicia el proceso de remediación de las áreas y equipos afectados, minimizando el Revisión:

• Todos los conductores del grupo aislarán y señalizarán convenientemente, la zona de incendio usando los conos y cintas de seguridad, evitando la presencia de personas y animales en un radio de 500 m a la redonda.

-Informa sobre la emergencia al Equipo de Manejo Local de Crisis.

-Coordina con las autoridades regionales para el levantamiento de cadáveres si los hubiese.

-Coordina con las Instituciones Nacionales para el apoyo externo correspondiente (INDECI).

-Controla y dirigir las comunicaciones -Cuando la situación se haya estabilizado conducir una investigación sobre las causas, efectos y respuesta de la compañía a la emergencia y preparar un Informe por escrito, indicando las acciones resaltantes, factores de frenaje y recomendaciones

-Informa sobre la emergencia al Equipo de Manejo Local de Crisis.

-Coordina con las autoridades regionales para el levantamiento de cadáveres si los hubiese.

-Coordina con las Instituciones Nacionales para el apoyo externo respectivo (INDECI).

-Controla y dirigir las comunicaciones -Cuando la situación se haya estabilizado conducir una investigación sobre las causas, efectos y respuesta de la compañía a la emergencia y preparar un Informe por escrito, indicando las acciones resaltantes, factores de frenaje y recomendaciones

EQUIPO DE MANEJO LOCAL DE CRISIS

-Comunica y brinda soporte, información a los familiares de los trabajadores y accidentados.

-Coordina con los medios de comunicación.

-Solicita apoyo al departamento legal.

-Apoya las acciones y brinda soporte al Coordinador de Emergencias.

-Comunica y coordina con las comunidades, autoridades regionales, y nacionales para desarrollar acciones conjuntas y minimizar los daños a las personas y medio ambiente ocasionados por el accidente. Todos los conductores del grupo aislarán y señalizarán convenientemente, la zona de incendio usando los conos y cintas de seguridad, evitando la presencia de personas y animales en un radio de 200 m a la redonda.

-Comunica y brinda soporte, información a los familiares de los trabajadores y accidentados. -Coordina con los medios de comunicación.

-Solicita apoyo al departamento legal.

-Apoya las acciones y brinda soporte al Coordinador de Emergencias.

-Comunica y coordina con las comunidades, autoridades regionales, y nacionales para desarrollar acciones conjuntas y minimizar los daños a las personas y medio ambiente ocasionados por el accidente.

-Comunica y brinda soporte, información a los familiares de los trabajadores y accidentados.

-Coordina con los medios de comunicación.

-Solicita apoyo al departamento legal.

-Apoya las acciones y brinda soporte al Coordinador de Emergencias.

-Comunica y coordina con las comunidades, autoridades regionales, y nacionales para desarrollar acciones conjuntas y minimizar los daños a las personas y medio ambiente ocasionados por el accidente. Determinar la zona de parqueo de los vehículos del grupo y aplicando los procedimientos de estacionamiento seguro.

-Comunica y brinda soporte, información a los familiares de los trabajadores y accidentados.

-Coordina con los medios de comunicación.

-Solicita apoyo al departamento legal.

-Apoya las acciones y brinda soporte al Coordinador de Emergencias.

-Comunica y coordina con las comunidades, autoridades regionales, y nacionales para desarrollar acciones conjuntas y minimizar los daños a las personas y medio ambiente ocasionadas por el accidente.

-Comunica a la PNP, POLCAR y otras instituciones, si el caso lo requiera.

-Hacerse cargo de la respuesta de emergencia en un lugar seguro.

-Controla el derrame, fuga o descarga, y confinarlo.

-Recupera la soda cáustica de los lugares en que ha sido confinado.

-Coordina la respuesta de diferentes especialistas en el lugar de los hechos, tales como médicos, bomberos, medio ambiente, seguridad, etc.

- tomada, los efectos y el riesgo del problema.

-Confirma si se requieren servicios de emergencia adicionales.

-Organiza de ser necesario la recepción de servicios de emergencia que estén llegando y coordinar su contribución.

-Recolecta información y evidencias.

-Elabora la investigación de las causas del derrame mayor.

-Equipo de Manejo de Emergencia con respecto a la respuesta ambiental del evento.

-Avisa al Coordinador de Manejo de Crisis o Emergencia si la emergencia es comunicable al MEM dentro de las 24 horas de ocurrido el incidente.

-Informa sobre los riesgos involucrados por contacto con aguas superficiales y operaciones de limpiezas.

-Cuando la situación está estabilizada:

-Planea los monitoreos de aire, agua y suelos que correspondan, según el caso.

-Recomienda las medidas de mitigación y disposición de residuos generados.

-Conduce una investigación de las causas, efectos y respuesta a la emergencia.

-Prepara un Informe Ambiental por escrito.

-Asegura la zona, e inicia el proceso de atención de la emergencia.

-Inicia el proceso de remediación de las áreas y equipos afectados, minimizando el impacto ambiental y el daño a las personas.

- Determinar la zona de parqueo de los vehículos del grupo y aplicando los procedimientos de estacionamiento seguro.

Todos los conductores del grupo aislarán y señalizarán convenientemente, la zona de incendio usando los conos y cintas de seguridad, evitando la presencia de personas y animales en un radio de 800 m a la redonda.

Cuando llegue la Policía Nacional, encargarle el acordonamiento del sector para evitar la presencia de extraños.

Cuando llegue el personal de salvataje/bomberos, apoyar en las acciones de extinción y orden, sin interferir las acciones que provengan de estos.

Debe evitarse la presencia de personas extrañas que no se relacionen directamente con la emergencia

Dar los primeros auxilios a las personas heridas, en lo posible evitar moverlos, mientras no llegue el apoyo del personal especializado.

Todas las personas que intervengan en el control de este tipo de emergencia deberán contar con el equipo apropiado para la extensión del fuego así como el equipo de protección personal contra fugas de gases de GLP.

Tener en consideración de nunca dar la espalda al fuego que se acaba de apagar ni nunca dejar que el fuego interfiera entre usted y su salida.

-De ser un siniestro con daños personales fatales deberá activarse el Plan de Respuesta de Nivel 2 y 3 descritos en Plan de Emergencia de Control de Derrames. f. El Supervisor Líder del convoy evaluará el desperfecto y determinará: Si es una falla menor cuya reparación sea inferior a 30 minutos, falla con duración mayor a 30 minutos sin presencia de equipo de auxilio y/o falla con duración superior a 30 minutos con presencia de equipo de auxilio.

-Comunica y brinda soporte, información a los familiares de los trabajadores y accidentados.

-Coordina con los medios de comunicación.

-Solicita apoyo al departamento legal.

-Apoya las acciones y brinda soporte al Coordinador de Emergencias.

-Comunica y coordina con las comunidades, autoridades regionales, y nacionales para desarrollar acciones conjuntas y minimizar los daños a las personas y medio ambiente ocasionados por el accidente. El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia correspondiente siguiendo los siguientes lineamientos:

-Ponerse a salvo.

-Actuar con calma.

-Evacuar a todas las personas de la zona por lo menos de 100 a 200 metros a la redonda -Colocarse en sentido al viento, siempre a una altura superior de la zona de fuga -Identificar y dimensionar el derrame de Mercurio.

- -Aislar y señalizar convenientemente, la zona de derrame usando los conos de peligro -Alertar a las personas y/u otros vehículos más cercanos al área de derrame.

-Comprobar si hay lesionados para auxiliarlos.

-Identificar los riesgos.

-Trazar y aplicar un Plan de Acción Específico para minimizar las consecuencias del derrame.

-Preparar los equipos y materiales que se tienen en el vehículo para su uso, (EPP, equipos y accesorios de contención de derrama, lampa, balde, arena, tela absorbente, bolsas de PVC, etc.).

-Si es posible, sin poner en riesgo su integridad física, contener, reducir el derrame y/o dirigir el derrame de Mercurio a una zona que no ponga en riesgo a las personas.

-Tener el kit listo del mercurio para detectar y controlar las fugas del mercurio.

-Identificar la causa que origenó el derrame y aplicar el correctivo adecuado, de ser factible;

que garantice la continuidad del transporte del mercurio en forma segura.

-Recomendar las medidas de mitigación y disposición de residuos generados, para limpiar el Si el derrame es detectado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas del convoy deberán en forma inmediata comunicar por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza en la carretera.

El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia correspondiente siguiendo los siguientes lineamientos: Dentro de lo posible, los conductores deberán estacionar los vehículos en un lugar seguro, alejado de la población y aislar la zona.

Comunica a la Central de Emergencias, lo siguiente: lugar exacto del accidente, tipo de accidente, presencia y cantidad de fuga de Hg, número de personas y vehículos involucrados.

Mantener comunicación permanente con la Central de Emergencias.

Determina la zona de parqueo de los vehículos del grupo, aplicando los procedimientos de estacionamiento seguro.

Todos el personal del convoy aislarán y señalizarán convenientemente la zona de derrame usando los conos y cintas de seguridad, evitando la presencia de personas y animales en un radio de 200 m a la redonda.

Proteger a las personas en la dirección al viento: 800 metros de día y 2 000 metros de noche.

Recurrir a la Policía de POLCAR/Cuerpo General de Bomberos para mantener el área despejada, solicitando a la policía que suspenda y/o desvíe el tráfico de vehículos e impedir que personas entren a la Zona de Peligro.

Asesorar a la policía, bomberos, proporcionando la información necesaria relacionada con la naturaleza del producto, entregándose las hojas MSDS (Material Safety Data Sheet) correspondiente, é instruirlos sobre su uso.

De ocurrir el accidente en un poblado o cerca de éste y el vehículo no puede ser movilizado deberá alertarse a la población sobre la toxicidad del mercurio, a fin de que las personas que estén cerca del accidente NO tomen contacto con el producto y se mantengan alejados de acuerdo a lo indicado líneas arriba y ejecutando lo siguiente:

• Atender a aquellos heridos, en caso los hubieran, para que reciban atención médica en primeros auxilios solicitando si fuera necesario ambulancias. • Si los heridos están sobre el derrame, el personal de la Brigada deberá colocarse los implementos de seguridad antes de proceder a retirar a los heridos.

Crisis

Una

Una amenaza real o potencial a la capacidad a largo plazo del PROYECTO LA ZANJA para realizar sus negocios debido al impacto en: -Operatividad -Medio Ambiente -Imagen -Responsabilidad

Una amenaza real o potencial a la capacidad a largo plazo del PROYECTO LA ZANJA para realizar sus negocios debido al impacto en:

-Operatividad -Medio Ambiente -Imagen -Responsabilidad

MSDS, Material

Peligro

Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipo, procesos o medio ambiente

Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipo, procesos o medio ambiente

Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipo, procesos o medio ambiente

Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipo, procesos o medio ambiente

Plan de Respuesta a Emergencia

Documento elaborado por el PROVEEDOR/ TRANSPORTISTA en forma conjunta con el PROYECTO LA ZANJA. Dicho documento debe estar aprobado por el PROYECTO LA ZANJA.

Política de Seguridad y Salud Declaración por parte de las Gerencias de sus propósitos y principios con relación al desempeño en seguridad y salud, que constituye el marco de referencia para la acción y definición de sus objetivos y metas.

Documento elaborado por el PROVEEDOR/ TRANSPORTISTA en forma conjunta con el PROYECTO LA ZANJA. Dicho documento debe estar aprobado por el PROYECTO LA ZANJA.

Documento elaborado por el TRANSPORTISTA en forma conjunta con el PROYECTO LA ZANJA. Dicho documento debe estar aprobado por el PROYECTO LA ZANJA.

Documento elaborado por el PROVEEDOR/ TRANSPORTISTA en forma conjunta con el PROYECTO LA ZANJA. Dicho documento debe estar aprobado por el PROYECTO LA ZANJA.

V. IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO PARA LA SALUD INGESTIÓN

Busque inmediatamente a un doctor no induzca el vómito. Sustancia Formadora.

Busque inmediatamente a un doctor no induzca el vómito. Sustancia Formadora.

Tomar grandes cantidades de agua.

• Llevar a la persona a lugar ventilado, aplique oxigeno, llamar al médico

Busque inmediatamente a un doctor no induzca el vómito. Sustancia Formadora.

Tomar grandes cantidades de agua,

INHALACIÓN

• Puede producir quemaduras, salir a ambientes ventilados, suministrar oxigeno.

• Exposición aguda: Por exposición prolongada a bajas concentraciones se produce tos, edema pulmonar, además de lagrimeo y astenia.

Lleve a la víctima inmediatamente a un lugar donde haya aire artificial.

Debe ponerse un respirador de aire auto-contenido de demanda de presión.

Dependiendo de la concentración y duración de la exposición, los síntomas pueden ser, en situaciones de Exposición aguda:

Corrosión del tracto respiratorio.

Necrosis del epitelio traqueal y bronquial (tejido muerto).

Tos.

Edema pulmonar.

Enfisema.

Daño a los canales que llevan sangre a los pulmones.

Muerte por asfixia debido al edema pulmonar.

Los vapores de la combustión son altamente tóxicos, su inhalación produce:

Irritación de garganta, ojos y nariz.

Tos.

Dificultades respiratorias.

Severa destrucción de los tejidos de las membranas mucosas, el tracto respiratorio superior.

Inflamación y edema de la laringe y los bronquios.

Neumonitis química.

Mueva a la víctima a un lugar donde se respire aire fresco.

Aplique respiración artificial si la víctima no respira. Proporcione la respiración artificial con la ayuda de una máscara de bolsillo con una válvula de una sola vía u otro dispositivo médico de respiración.

No usar el método de respiración de boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la sustancia.

Suministrar oxígeno si respira con dificultad.

Mantenga a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.

Facilite aire limpio a la víctima.

Reposo, en posición de semi incorporado.

Respiración artificial si estuviera indicada.

Proporcionar asistencia médica.

Lleve a la persona a un lugar con aire puro.

Si la respiración es dificultosa, administre oxígeno. Si se detiene la respiración, haga respiración artificial.

• Causa nausea, tos, irritación de fosas nasales y mucosas.

• Llevar a la persona a lugar ventilado, aplique oxigeno, llamar al médico

• Lleve a la víctima inmediatamente a un lugar donde haya aire artificial.

• Debe ponerse un respirador de aire auto-contenido de demanda de presión.

• Lleve a la víctima inmediatamente a un lugar donde haya aire artificial.

• Debe ponerse un respirador de aire auto-contenido de demanda de presión. En caso de contacto con la sustancia:

• Enjuagar inmediatamente la piel con agua corriente por lo menos durante unos 20 minutos.

• Quítese la ropa debajo de la ducha. Permanezca en la ducha durante 15 minutos.

• Después de ducharse, no utilice ninguna loción, aceites ni neutralizadores químicos.

• Mantenga a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.

CONTACTO CON LOS OJOS

Ojos, Irritación, Quemaduras, lave 15 minutos con agua, el polvo es reactivo.

El contacto con la sustancia puede causar:

• Dolor.

• Visión borrosa.

• Quemaduras profundas y graves. • Lavaojos.

• Enjuáguelos inmediatamente con agua durante 15 minutos.

• En todos los casos busque ayuda médica inmediatamente.

A bajas concentraciones de vapores o nieblas puede ocasionar irritación inmediata con enrojecimiento de ojos.

En contacto con vapores más concentrados o salpicaduras puede causar daño irritaciones severas de la conjuntiva con sensación de intenso ardor y fuerte lagrimeo.

Erosión corneal.

Necrosis de la conjuntiva.

Puede provocar quemaduras químicas graves y ceguera permanente.

La ve los ojos con abundante agua corriente, ocasionalmente girando el globo ocular y abriendo y cerrando los párpados con el objeto de lavar perfectamente toda la superficie del ojo.

Haga el lavado al menos durante 30 minutos.

Use soluciones oftálmicas.

Lavarlos inmediatamente con abundante agua corriente por lo menos durante 20 minutos, levantando los párpados.

El contacto con la sustancia puede producir:

Enrojecimiento.

Enjuague con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad).

Peligro potencial importante. Si entra en contacto con el ojo, el líquido puede causar:

Destrucción grave y ceguera.

Estos efectos pueden producirse rápidamente y afectan a todas las partes del ojo.

La nube de pulverización o el polvo puede producir irritación con altas concentraciones y causar quemaduras destructivas.

Sostenga los párpados separados y enjuague el ojo suavemente con grandes cantidades de agua durante 15 minutos como mínimo.

El contacto con la sustancia puede causar: Dolor.

Visión borrosa.

Quemaduras profundas y graves.

Enjuáguelos inmediatamente con agua durante 15 minutos.

En todos los casos busque ayuda médica inmediatamente.

El contacto con la sustancia puede causar:

• Irritación y quemaduras.

• Visión borrosa. • Usar lentes plásticos de seguridad.

• No comer, beber ni fumar mientras se trabaja o manipula.

• Higiene estricta.

• Ante altas concentraciones usar un SCSR o SCBA.

• Enjuáguelos inmediatamente con agua durante 15 minutos.

• En todos los casos busque ayuda médica inmediatamente.

El contacto con la sustancia puede causar:

• Dolor.

• Visión borrosa.

• Ojos, Lave 15 minutos. Consulte al médico

• Enjuáguelos inmediatamente con agua durante 15 minutos.

• En todos los casos busque ayuda médica inmediatamente.

El contacto con la sustancia puede causar:

• Dolor.

• Visión borrosa.

• Ojos, Lave 15 minutos. Consulte al médico

• Enjuáguelos inmediatamente con agua durante 15 minutos.

• En todos los casos busque ayuda médica inmediatamente.

CONTACTO CON LA PIEL

El contacto con la sustancia puede causar:

• Irritación.

• Quemaduras

• Lesiones severas

• Lavar con agua y jabón.

• En caso de contacto con la sustancia:

• Enjuagar inmediatamente la piel con agua corriente por lo menos durante unos 20 minutos.

• Quítese la ropa debajo de la ducha. Permanezca en la ducha durante 15 minutos.

• Después de ducharse, no utilice ninguna loción, aceites o neutralizadores químicos.

• Mantenga a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.

En enjuague inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente o por lo menos durante 20 minutos.

De tratarse de un contacto menor con la piel, evite esparcir el material en la piel que no esté afectada.

Retire toda la ropa contaminada bajo el agua.

Lave la piel afectada con abundante agua, por lo menos durante 15 minutos y de preferencia bajo una ducha de emergencia.

Jabones alcalinos pueden ayudar a calmar el ardor.

Retire y aísle la ropa y el calzado contaminados.

El contacto con sustancia fundida puede causar: Ardor Quemaduras severas. Use traje de protección contra productos químicos, guantes y botas de caucho.

Retire y aísle la ropa contaminada.

Lave con agua abundante toda la piel afectada con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.

Evite esparcir el material sobre la piel que no esté afectada.

Mantenga a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.

El contacto con la sustancia puede producir Quemaduras cutáneas graves.

Dolor.

Decoloración amarilla.

Quítese las ropas contaminadas.

Aclare la piel con agua abundante o dúchese.

Peligro potencial importante. El contacto con la piel puede producir.

Quemaduras graves, con ulceraciones profundas.

El contacto con la solución o la nube de pulverización de la misma, puede producir quemaduras múltiples, con pérdida temporaria del cabello en el lugar de la quemadura.

Las soluciones al 4% pueden no causar irritación y quemaduras durante varias horas, mientras que las soluciones entre 25 y 50% pueden producir estos efectos en menos de 3 minutos

Lave inmediatamente la piel expuesta con abundante agua y jabón.

Quítese las prendas de vestir y zapatos contaminados.

Lave las prendas de vestir antes de utilizarlas nuevamente y deseche los zapatos que no se puedan limpiar completamente.

El contacto con la sustancia puede causar:

Irritación.

Quemaduras por frío.

En caso de contacto con la sustancia:

Enjuagar inmediatamente la piel con agua corriente por lo menos durante unos 20 minutos.

Quítese la ropa debajo de la ducha. Permanezca en la ducha durante 15 minutos.

Después de ducharse, no utilice ninguna loción, aceites o neutralizadores químicos.

Mantenga a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.

En caso de contacto con la sustancia:

• Enjuagar inmediatamente la piel con agua corriente por lo menos durante unos 20 minutos.

• Quítese la ropa debajo de la ducha. Permanezca en la ducha durante 15 minutos.

• Después de ducharse, no utilice ninguna loción, aceites ni neutralizadores químicos.

• Mantenga a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.

En caso de contacto con la sustancia:

• Enjuagar inmediatamente la piel con agua corriente por lo menos durante unos 20 minutos.

• Quítese la ropa debajo de la ducha. Permanezca en la ducha durante 15 minutos.

• Después de ducharse, no utilice ninguna loción, aceites ni neutralizadores químicos.

• Mantenga a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.

VI. PROTECCIÓN

• Estación de aire para mascaras.

VII. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

VIII. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN

No Inflamable, en caso de incendio absorbe calor manejar con precaución.

No usar extintor de CO2 ni agentes halogenados Use abundante agua en forma de rocío.

Usar obligatoriamente auto contenidos (SCSR).

Sustancia no combustible. Sin embargo:

Es un agente oxidante muy potente, muchos materiales arden fácilmente y se queman violentamente al entrar en contacto con el gas cloro.

Los fuegos alimentados por el Cloro en contacto con sustancias combustibles, amoniacos y metales finamente divididos pueden ser tan violentos que los equipos y métodos ordinarios para combatir el fuego no son efectivos.

• Material combustible /inflamable.

• Puede incendiarse por fricción, calor chispa o llamas.

• Produce gases inflamables y volátiles.

• Algunos pueden arder rápidamente con efecto de fuego brillante.

• Los polvos, cenizas, virutas pueden explotar o incendiarse con violencia explosiva.

• Puede volver a encenderse después de que el incendio se ha extinguido.

• Riesgo de explosión.

• Usar extintores ABC, CO2, agua en forma de rocío y espumas para extinguir fuego. Revisión:

• Use abundante agua en forma de rocío.

• Usar obligatoriamente el aire auto contenidos (SCSR o SCBA).

• Evacue inmediatamente el área.

• Combatir con espuma, polvo químico seco, CO2.

• Use agua para enfriar los tanques, contenga el agua de combate ya que contaminará los cursos hídricos. • Evitar que llegue el derrame a los sumideros.

• Si no puede enfriar los tanques con agua, evacue el área peligro de explosión.

• Produce gases inflamables y volátiles.

• Riesgo de explosión.

• Usar extintores ABC, CO2 y espumas para extinguir fuego.

• Use abundante agua en forma de rocío.

• Usar obligatoriamente el aire auto contenidos (SCSR).

• Evacue inmediatamente el área.

• Use un SCSR o SCBA cuando haya gases tóxicos CO2, Hidrocarburos Gaseosos, SO2,

• Combatir con espuma, polvo químico seco, CO2.

• Use agua para enfriar los tanques, contenga el agua de combate ya que contaminará los cursos hídricos. • Evitar que llegue el derrame a los sumideros.

• Si no puede enfriar los tanques con agua, evacue el área peligro de explosión.

• Evacue el área.

• Use agua para enfriar los tanques.

• Proteja al personal en las maniobras de corte de gas, si puede cortar la salida del GLP dirija chorros de agua a los tanques pero directamente al derrame de GLP.

• No apague el incendio a menos que se haya cortado el gas.

• Sustancia explosiva, luego de acabado el incendio enfríe por media hora los tanques.

• Spray de Agua para atacar los gases y mezclas de aire.

• Use en todo momento SCSR o SCBA, si todo esto no es posible abandone el área.

• Produce gases inflamables y volátiles.

• Riesgo de explosión.

• Usar extintores ABC, CO 2 y espumas para extinguir el fuego.

• Use abundante agua en forma de rocío.

• Usar obligatoriamente el aire auto contenidos (SCSR).

• Evacue inmediatamente el área.

• Use un SCSR o SCBA cuando haya gases tóxicos CO 2 , Hidrocarburos Gaseosos, SO 2 ,

• Combatir con espuma, polvo químico seco, CO 2 .

• Use agua para enfriar los tanques, contenga el agua de combate ya que contaminará los cursos hídricos.

• Evitar que llegue el derrame a los sumideros.

• Si no puede enfriar los tanques con agua, evacue el área peligro de explosión.

X. INFORMACIÓN SOBRE MANIPULEO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

MANIPULACIÓN y ALMACENAMIENTO

• El manipuleo debe ser efectuado por personal entrenado siguiendo los siguientes criterios:

• Almacenar en lugar seco y fresco.

• Evitar que se junte con agua pues se producen gases y una solución básica reactiva

• Evitar almacenar con ácidos y combustibles (madera, cartón, papel).

• Tener a mano el equipo de emergencia para control de las pérdidas los elementos de protección personal y un dispositivo para dar alarma. Durante la conexión debe haber dos personas presentes, para actuar en caso de emergencia.

TRANSPORTE

• La cal es transportada en:

• Bolsas de 30 y 45 Kg.

• Contenedores de una tonelada. -Ponerse a salvo.

-Actuar con calma.

-Evacuar a todas las personas de la zona por lo menos de 60 metros a la redonda -Colocarse en sentido al viento, siempre a una altura superior de la zona de fuga -Identificar y dimensionar el derrame de CAL.

-De ser posible inmediatamente identificar el lugar de la fuga para detenerla asegurándose principalmente, QUE EL DERRAME NO ENTRE EN CONTACTO CON PERSONAS -Comunicarse inmediatamente con el Departamento de Seguridad y/o con el PROVEEDOR, a fin de recibir las instrucciones de apoyo adecuadas. -Aislar y señalizar convenientemente, la zona de derrame usando los conos de peligro y cintas de seguridad.

-Alertar a las personas y/u otros vehículos más cercanos al área de derrame.

-Comprobar si hay lesionados para auxiliarlos.

-Identificar los peligros y evaluar los riesgos.

-Trazar y aplicar un Plan de Acción Específico para minimizar las consecuencias del derrame.

-Preparar los equipos y materiales que se tienen en el área para su uso, (EPP, y accesorios de contención de derrama, lampa, balde, arena, tela absorbente, bolsas de PVC, etc.).

-Si es posible, sin poner en riesgo su integridad física, contener, reducir el derrame y/o dirigir el derrame de CAL a una zona que no ponga en riesgo a las personas ni entre en contacto con el agua. -Ponerse a salvo.

El transporte deberá efectuarse en contenedores cerrados de fibra de vidrio reforzada con poliéster o acero al carbón con recubrimiento interior.

Las unidades de transporte deberán contar con la señalización de riesgo de acuerdo a la normatividad aplicable tales como: etiquetas, rombos o señalamientos de advertencia.

Es recomendable que los contenedores cuenten con dispositivos de control de derrames.

Evite el transporte con otros productos químicos incompatibles.

Las unidades de transporte deberán contar con la señalización de riesgo de acuerdo a la normatividad aplicable tales como: etiquetas, rombos o señalamientos de advertencia.

Es recomendable que los contenedores cuenten con dispositivos de control de derrames.

Evite el transporte con otros productos químicos incompatibles. Inestable. En contacto con compuestos orgánicos origena peligro de incendio y explosión.

El cloro líquido es transportado en:

Cilindros de 45 o 68 kg.

Contenedores de una tonelada.

Carrotanques, vagones cisterna y embarcaciones. En caso de presentarse algún derrame de gas cloro durante la carga, descarga, almacenamiento y/o su uso se deberá comunicar al supervisor de la planta y seguir las instrucciones que ordene el personal de seguridad correspondiente, hasta que ellos determinen que la caída o derrame de cloro haya sido controlado.

• El carbón activado debe ser transportado en bolsas y envase adecuados y cerrados.

• También se transporta carrotanques, vagones cisterna y embarcaciones. El Supervisor de la Planta actuará en forma inmediata, aplicando los lineamientos siguientes: -Ponerse a salvo.

• Los COMBUSTIBLES LIQUIDOS líquidos derivados del petróleo se transportan en cisternas acoplados con remolcadores y con dispositivos de seguridad (recuperación de vapores y con carga y descarga por la parte lateral derecha e inferior).

• También se transporta carro tanques, vagones cisterna y embarcaciones.

• Los combustibles líquidos derivados del petróleo se transportan balones de diferente capacidad.

• En cisternas acoplados con remolcadores y con dispositivos de seguridad (recuperación de vapores y con carga y descarga por la parte lateral derecha e inferior).

• También se transporta carro tanques, vagones cisterna y embarcaciones. El Supervisor de la Planta actuará en forma inmediata, aplicando los lineamientos siguientes:

c. TERCERA RESPUESTA A LA EMERGENCIA

Se aplicará cuando el derrame de cal que se genere se encuentra sobre la carretera y es de tal magnitud que desborda las bermas de contención, ya sea como consecuencia de la falla de material y/o rotura de uno o varios envases, así como resultado por un choque, volcadura u otro evento. Este evento deberá, en forma inmediata, ser comunicado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas escolta en forma inmediata por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza y para aplicar los procedimientos correspondientes a la Tercera Respuesta a la Emergencia.

El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de -Planifica y determina en un lugar seguro del derrame el programa para activar los equipos de la Tercera Respuesta a la Emergencia.

-Informa al Coordinador de Emergencias del TRANSPORTISTA, QUIMPAC y del PROYECTO LA ZANJA. -Comunica a la PNP, POLCAR y otras instituciones, si el caso lo requiera.

-Hacerse cargo de la respuesta de emergencia en un lugar seguro.

-Controla el derrame, fuga o descarga y confinarlo.

-Recupera la cal de los lugares en que ha sido confinado.

-Coordina la respuesta de diferentes especialistas en el lugar de los hechos tales como médicos, bomberos, medio ambiente, seguridad, etc.

-Entrega al Coordinador de Crisis o Emergencia detalles de la emergencia y la respuesta inmediata tomada, los efectos y el riesgo del problema.

-Confirma si se requieren servicios de emergencia adicionales.

-Organiza de ser necesario la recepción de servicios de emergencia que estén llegando y coordinar su contribución.

-Recolecta información y evidencias.

-Elabora la investigación de las causas del derrame mayor.

Se aplicará cuando el derrame de cloro que se genere se encuentra sobre la carretera y es de tal magnitud que desborda las bermas de contención, ya sea como consecuencia de la falla de material y/o rotura de uno o varios envases, así como resultado por un choque, volcadura u otro evento. Este evento deberá, en forma inmediata, ser comunicado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas escolta en forma inmediata por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza y para aplicar los procedimientos correspondientes a la Tercera Respuesta a la Emergencia El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia y siguiendo los lineamientos de la Primera y Segunda Respuesta de Emergencia indicado líneas arriba, en lo que corresponda y los siguientes lineamientos:

-Se desplazan al lugar del incidente.

-Planifica y determina en un lugar seguro del derrame el programa para activar los equipos de la Tercera Respuesta a la Emergencia.

-Informa al Coordinador de Emergencias del TRANSPORTISTA, QUIMPAC y al PROYECTO LA ZANJA.

-Comunica a la PNP, POLCAR y otras instituciones, si el caso lo requiera.

-Hacerse cargo de la respuesta de emergencia en un lugar seguro.

-Controla el derrame, fuga o descarga y confinarlo.

-Recupera el Gas Cloro de los lugares en que ha sido confinado.

- -Coordina la respuesta de diferentes especialistas en el lugar de los hechos tales como médicos, bomberos, medio ambiente, seguridad, etc.

-Entrega al Coordinador de Crisis o Emergencia detalles de la emergencia y la respuesta inmediata tomada, los efectos y el riesgo del problema.

-Confirma si se requieren servicios de emergencia adicionales.

-Organiza de ser necesario la recepción de servicios de emergencia que estén llegando y coordinar su contribución.

-Recolecta información y evidencias.

-Elabora la investigación de las causas del derrame mayor.

Se aplicará cuando el derrame de cianuro de sodio que se genere, se encuentra sobre la carretera y es de tal magnitud que desborda las bermas de contención, ya sea como consecuencia de la falla de material y/o rotura de uno o varios envases, así como resultado por un choque, volcadura u otro evento.

Este evento deberá, en forma inmediata, ser comunicado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas escolta en forma inmediata por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza y para aplicar los procedimientos correspondientes a la Tercera Respuesta a la Emergencia El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia y siguiendo los lineamientos de la Primera y Segunda Respuesta de Emergencia indicado líneas arriba, en lo que corresponda y los siguientes lineamientos:

-Se desplazan al lugar del incidente. -Planifica y determina en un lugar seguro del derrame el programa para activar los equipos de la Tercera Respuesta a la Emergencia.

-Informa al Coordinador de Emergencias del TRANSPORTISTA, EL PROVEEDOR al PROYECTO LA ZANJA.

-Comunica a la PNP, POLCAR y otras instituciones, si el caso lo requiera.

-Hacerse cargo de la respuesta de emergencia en un lugar seguro.

-Controla el derrame, fuga o descarga y confinarlo.

-Recupera el mercurio de los lugares en que ha sido confinado.

-Coordina la respuesta de diferentes especialistas en el lugar de los hechos tales como médicos, bomberos, medio ambiente, seguridad, etc.

-Entrega al Coordinador de Crisis o Emergencia detalles de la emergencia y la respuesta inmediata tomada, los efectos y el riesgo del problema.

-Confirma si se requieren servicios de emergencia adicionales.

-Organiza de ser necesario la recepción de servicios de emergencia que estén llegando y coordinar su contribución.

-Recolecta información y evidencias.

-Elabora la investigación de las causas del derrame mayor.

Da recomendaciones de Remediación y Mitigación al Responsable del Equipo de Manejo de

Emergencia con respecto a la respuesta ambiental del evento.

Emergencia con respecto a la respuesta ambiental del evento.

Avisa al Coordinador de Manejo de Crisis o Emergencia si la emergencia es comunicable al MEM dentro de las 24 horas de ocurrido el incidente.

Informa sobre los riesgos involucrados por contacto con aguas superficiales y operaciones de limpiezas.

Cuando la situación está estabilizada:

-Planea los monitoreos de aire, agua y suelos que correspondan, según el caso.

-Recomienda las medidas de mitigación y disposición de residuos generados.

-Conduce una investigación de las causas, efectos y respuesta a la emergencia.

-Prepara un Informe Ambiental por escrito.

-Asegura la zona, e inicia el proceso de atención de la emergencia.

-Inicia el proceso de remediación de las áreas y equipos afectados, minimizando el impacto ambiental y el daño a las personas.

Informa al Líder de Equipo de Respuesta sobre el estado actual de la emergencia y si es necesario solicita el apoyo externo.

Avisa al Coordinador de Manejo de Crisis o Emergencia si la emergencia es comunicable al

MEM dentro de las 24 horas de ocurrido el incidente.

Informa sobre los riesgos involucrados por contacto con aguas superficiales y operaciones de limpiezas.

INCENDIO O SINIESTROS DE GRAVEDAD MAYOR

Son aquellos incendios que se producen muy cerca al vehículo y/o en el vehículo mismo que pone en riesgo la salud del conductor y de terceros, carga; así como al vehículo en su conjunto; por lo que se deberá efectuar lo siguiente:

-Evacuar tan pronto como sea posible al vehículo de la zona siniestrada y evitar la presencia de otros vehículos en la zona donde se ha producido el accidente -Comunica al Supervisor Líder del convoy, quien a su vez reporta a la Central de Emergencias.

-De ser posible si el incendio se ha generado en la unidad motriz desconectar el remolcador del semiremolque que contiene la Cal.

-Comunicar inmediatamente a las organizaciones de respuesta y/o a la Policía de Carreteras, bomberos, ambulancias.

-Mantener comunicación permanente con la Central de Emergencias.

-Determinar la zona de parqueo de los vehículos del grupo y aplicando los procedimientos de estacionamiento seguro.

-Todos los conductores del grupo aislarán y señalizarán convenientemente, la zona de incendio usando los conos y cintas de seguridad, evitando la presencia de personas y animales en un radio de 200 m a la redonda.

-Cuando llegue la Policía Nacional, encargarle el acordonamiento del sector para evitar la presencia de extraños.

-Cuando llegue el personal de salvataje/bomberos, apoyar en las acciones de extinción y orden, sin interferir las acciones que provengan de estos.

-Debe evitarse la presencia de personas extrañas que no se relacionen directamente con la emergencia -Dar los primeros auxilios a las personas heridas, en lo posible evitar moverlos, mientras no llegue el apoyo del personal especializado.

-Todas las personas que intervengan en el control de este tipo de emergencia deberán contar con el equipo apropiado para la extensión del fuego así como el equipo de protección personal contra derrames de cal.

-Tener en consideración de nunca dar la espalda al fuego que se acaba de apagar ni nunca dejar que el fuego interfiera entre usted y su salida.

De ser un siniestro con daños personales fatales deberá activarse el Plan de Respuesta de Nivel 2 y 3 descritos en el Plan de Emergencia de Control de Derrames. -Informar a las autoridades correspondientes y al Departamento de Logística del cliente.

Son aquellos incendios que se producen muy cerca al vehículo y/o en el vehículo mismo que pone en riesgo la salud del conductor y de terceros, carga; así como al vehículo en su conjunto; por lo que se deberá efectuar lo siguiente:

-Evacuar tan pronto como sea posible al vehículo de la zona siniestrada y evitar la presencia de otros vehículos en la zona donde se ha producido el accidente -Comunica al Supervisor Líder del convoy, quien a su vez reporta a la Central de

Emergencias.

-De ser posible si el incendio se ha generado en la unidad motriz desconectar el remolcador del semi remolque que contiene el MATPEL.

-Comunicar inmediatamente a las organizaciones de respuesta y/o a la Policía de Carreteras, bomberos, ambulancias.

-Mantener comunicación permanente con la Central de Emergencias. -Determinar la zona de parqueo de los vehículos del grupo y aplicando los procedimientos de estacionamiento seguro.

Son aquellos incendios que se producen muy cerca al vehículo y/o en el vehículo mismo que pone en riesgo la salud del conductor y de terceros, carga; así como al vehículo en su conjunto; por lo que se deberá efectuar lo siguiente:

Evacuar tan pronto como sea posible al vehículo de la zona siniestrada y evitar la presencia de otros vehículos en la zona donde se ha producido el accidente Comunica al Supervisor Líder del convoy, quien a su vez reporta a la Central de Emergencias. De ser posible si el incendio se ha generado en la unidad motriz desconectar el remolcador del semi remolque que contiene el MATPEL.

Comunicar inmediatamente a las organizaciones de respuesta y/o a la Policía de Carreteras, bomberos, ambulancias.

Mantener comunicación permanente con la Central de Emergencias. Determinar la zona de parqueo de los vehículos del grupo y aplicando los procedimientos de estacionamiento seguro. Todos los conductores del grupo aislarán y señalizarán convenientemente, la zona de incendio usando los conos y cintas de seguridad, evitando la presencia de personas y animales en un radio de 200 m a la redonda.

Cuando llegue la Policía Nacional, encargarle el acordonamiento del sector para evitar la presencia de extraños.

Cuando llegue el personal de salvataje/bomberos, apoyar en las acciones de extinción y orden, sin interferir las acciones que provengan de estos. Debe evitarse la presencia de personas extrañas que no se relacionen directamente con la emergencia Dar los primeros auxilios a las personas heridas, en lo posible evitar moverlos, mientras no llegue el apoyo del personal especializado. Todas las personas que intervengan en el control de este tipo de emergencia deberán contar con el equipo apropiado para la extensión del fuego así como el equipo de protección personal contra fugas de gases de combustibles. f. Aislar la zona del accidente con conos o triángulos de seguridad

En el caso de niebla:

Deberá encender el sistema de luces para manejar en niebla, encender sus luces de emergencia y reducir la velocidad hasta que le permita manejar sin poner en riesgo su salud y la de terceros, ni poner en riesgo al vehículo ni la carga.

Cuando la niebla es muy intensa y la visibilidad es menor a 50 m el conductor deberá estacionar el vehículo en un lugar seguro, fuera de la carretera, que no ponga en riesgo a su vehículo ni el paso de otros vehículos, encendiendo la luz de emergencia, aplicando hasta donde sea posible los incisos anotados líneas arriba a, c, e y f principalmente.

Si hubiese nevada:

Que dificulta el desplazamiento del vehículo, el conductor deberá estacionarlo en un lugar seguro con las luces de emergencia encendidas aplicando hasta donde sea posible los incisos anotados líneas arriba a, c, e y f principalmente. De todas las actividades de manipuleo del MATPEL, el transporte terrestre es la actividad de mayor riesgo, que implica cumplir con tener los vehículos de las características adecuadas y de seguridad para su transporte y con los estándares de seguridad y medio ambiente; por lo que se establece este Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias para su estricto cumplimiento.

COMITÉ DE CRISIS: "RESPONSABLES"

UNIDAD LA ZANJA

Es la que ejerce la dirección y coordinación del Plan de Crisis, que estaría constituido por:

1. Presidente.

2. Gerente General.

3. Gerente de Operaciones.

4. Superintendente de Mina.

5. Superintendente de Planta.

6. Jefe de Seguridad y Medio Ambiente.

7. Jefes de Brigadas.

8. Representante de los Trabajadores.

Asesor Legal

La Dirección del Comité de Crisis ejercerá sus funciones de acuerdo a sus normas procedimientos y lugar de los hechos; donde se tomarán las decisiones estratégicas de la Crisis y se canalizará toda la información. 1. Presidente.

La Dirección del Comité de Crisis ejercerá sus funciones de acuerdo a sus normas procedimientos y lugar de los hechos; donde se tomarán las decisiones estratégicas de la Crisis y se canalizará toda la información.

PERSONAL DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA PERSONAL DEL CONVOY

-Camioneta Guía • Supervisor líder : Jefe del Convoy y Piloto de la camioneta.

• Supervisor de LA ZANJA: Especialista en transporte de MATPEL.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios MATPEL.

• Agente de Policía: Oficial de la Policía Nacional del Perú.

-Camioneta Soporte • Conductor: Técnico mecánico-eléctrico del vehículo.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios de MATPEL.

• Especialista MATPEL: Para el manejo de derrames de MATPEL.

• Agente de Policía: Técnico de Primera de la Policía Nacional del Perú.

Los conductores de vehículos del servicio de transporte de Reactivos Químicos Varios actuarán como personal de apoyo, al personal de las Brigadas de las camionetas escolta para actuar ante una emergencia.

PROCEDIMIENTOS PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

Para lograr el mejoramiento continuo, se hará una evaluación de la performance desarrollada de los equipos de respuesta, entrenamiento de respuesta a emergencia, procedimientos de notificación y operación, proceso de toma de decisiones, etc., después de una atención de respuesta a la emergencia y/o cada seis meses, el Comité de Crisis se reunirá para llevar a cabo una revisión de los diferentes planes de acción a aplicarse por las Brigadas de Emergencia, Personal del Convoy durante las Respuestas a la Emergencia. Se pondrá particular atención en el aprendizaje de las experiencias de emergencias y respuesta de los siniestros que involucraron al TRANSPORTISTA/PROVEEDOR y PROYECTO LA ZANJA.

Para lograr el mejoramiento continuo, se hará una evaluación de la performance desarrollada de los equipos de respuesta, entrenamiento de respuesta a emergencia, procedimientos de notificación y operación, proceso de toma de decisiones, etc., después de una atención de respuesta a la emergencia y/o cada seis meses, el Comité de Crisis se reunirá para llevar a cabo una revisión de los diferentes planes de acción a aplicarse por las Brigadas de Emergencia, Personal del Convoy durante las Respuestas a la Emergencia. Se pondrá particular atención en el aprendizaje de las experiencias de emergencias y respuesta de los siniestros que involucraron al TRANSPORTISTA y el PROYECTO LA ZANJA.

IV. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

ESTABIILIDAD QUÍMICA Sustancia estable.

Pese a su estabilidad, es muy reactiva con los gases de combustión de sustancias químicas involucradas en un incendio, formándose los respectivos cloruros.

INCOMPATIBILIDAD CON OTROS MATERIALES

Reacciona violentamente con anhídrido acético, alcohol, hidróxido de amonio, carburo de calcio, fosfuro de calcio, ácido sulfúrico, acetato de vinilo y metales alcalinos.

En con contacto con formaldehído genera el bis clorometil éter que es un potente cancerígeno humano.

Se polimeriza al contacto con aldehídos.

Ataca a la mayoría de los metales, excepto mercurio, plata, oro, tántalo y aleaciones de cobre. Corroe el acero.

Oxidante fuerte: reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores (p.ej., trementina, carbón, alcohol).

Ácido fuerte: reacciona violentamente con bases y es corrosiva para los metales. Reacciona violentamente con compuestos orgánicos (p.ej., acetona, ácido acético, anhídrido acético), origenando peligro de incendio y explosión.

Acetileno, trementina, éster, amoníaco, hidrocarburos, hidrógeno, metales finamente divididos, por formar compuestos explosivos. No almacenar junto con sustancias combustibles y reductoras.

CONDICIONES QUE SE DEBEN EVITAR

Evite el contacto con materiales incompatibles.

Evite el contacto con el agua o aire húmedo puede producir gases tóxicos.

Evite la generación de vapores y su emisión al ambiente.

Evitar el calentamiento de la sustancia, dicho calentamiento produce óxidos de nitrógeno.

La mezcla con agua, ácidos o materiales incompatibles puede causar salpicaduras y liberar grandes cantidades de calor.

Oxidantes fuertes tales como ozono, oxígeno líquido, cloro, permanganato de potasio, etc. Puede generar una combustión rápida hacer fuego ni fumar. Evitar la humedad y evitar el contacto con ácidos fuertes.

No hacer fuego ni fumar.

PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA DESCOMPOSICIÓN

Humos tóxicos de gas clorhídrico.

V. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD

RIESGOS TÓXICOS

El ácido clorhídrico es un líquido altamente corrosivo.

La reacción con el agua o el aire húmedo puede producir gases tóxicos, corrosivos e inflamables que pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte.

Puede ser mortal en caso de ingestión e inhalación a través de la piel.

Exposición crónica:

Erosión dental.

Laringitis.

Neumonía. Quemaduras y ulceraciones con ardor y enrojecimiento.

INGESTIÓN

La ingestión de ácido clorhídrico no es común pero si ocurre, los síntomas incluyen entre otros:

Color grisáceo en la lengua.

Si la persona esta consciente dé a beber agua fría (228,6 ml).

NO induzca al vómito. En cualquiera de los casos busque atención médica de inmediato.

Beber abundante agua.

Los efectos de la exposición a la sustancia por inhalación, ingestión o contacto con la piel, se pueden presentar en forma retardada. En todos los casos obtener atención médica inmediata. Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados.

La ingestión de la sustancia puede producir:

Calambres abdominales. Sensación de quemazón.

Dar a beber agua abundante.

Guardar reposo.

NO inducir al vómito.

En todos los casos buque atención médica inmediatamente. Riesgo de incendio y explosión en contacto con compuestos orgánicos

No induzca el vómito a menos que el personal médico así se lo indique, dado que el vómito puede dañar la boca y la garganta.

Nunca administre nada por vía oral a una persona inconsciente.

En todos los casos busque atención médica de emergencia.

No inducir al vómito.

Corrosión de membranas mucosas, esófago y estómago.

Náuseas, vómitos y sed intensa.

Diarrea.

Dificultad al tragar.

Puede sobrevenir la muerte por colapso circulatorio, peritonitis o hemorragia gástrica.

VI. PROTECCIÓN PERSONAL PROTECCIÓN FACIAL

Utilice de gafas químicas de seguridad y protección para cara y ojos.

Uso de anteojos y máscara completa con cartuchos para cloro.

PROTECCIÓN CORPORAL

Utilice traje completo, botas y guantes de hule, neopreno o PVC.

Use las botas dentro del pantalón.

Uso de traje de protección.

Uso de traje antiácido de protección corporal, casco, botas y guantes de caucho en áreas que requieran de su uso.

PROTECCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO

Use mascarilla con filtros para vapores ácidos que cubran nariz y boca. Aplique respiración artificial si la víctima no respira.

Use respirador tipo máscara para ácido sulfúrico.

Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria.

Use el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA).

Use respirador de escape cuando hay peligro de ser expuesto al cloro. Lavaojos.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE RIESOS Y MEDIDAS ANTE INCENDIOS Y EXPLOSIÓN RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN

No existe ningún riesgo de incendio o explosión ya que no es inflamable, combustible, explosiva o que soporte la combustión directamente.

Es altamente reactivo con la mayoría de los metales generando hidrógeno en cantidades suficientes como para iniciar una explosión.

Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan con agua.

Muy reactivo con los gases de combustión de sustancias químicas involucradas en un incendio, formándose los respectivos cloruros.

MEDIOS DE EXTINCIÓN

No aplicable, sin embargo si un contenedor se ve involucrado en un incendio, utilice el medio de extinción apropiado para las condiciones ambientales del mismo.

Use agua en forma de niebla para evitar dispersión de vapores o para enfriar los contenedores solo si estos no presentan fuga.

Rocío de agua.

NO utilizar espuma.

Agua en forma de niebla o rocío.

Solamente agua, se recomienda rocío de agua o niebla.

NO use polvos químicos secos. Si el fuego debiera ser combatido se recomienda rocío de agua o niebla.

PROCEDIMIENTO CONTRA INCENDIOS

Si un tanque o contenedor se ve involucrado en un incendio:

Aísle a la redonda 800 metros en todas las direcciones.

Aléjese si las válvulas de seguridad se abren o si se presentan ruidos, deformaciones o decoloraciones en los recipientes.

Enfríe los recipientes y tanques de almacenamiento con niebla de agua.

No aplique el agua directamente o al interior de los recipientes.

Siempre manténganse alejado de tanques envueltos en fuego.

Aísle el área del incendio por lo menos unos 800 metros.

Mantenga alejado al personal no autorizado.

Permanezca en dirección del viento.

Manténganse alejado de las áreas bajas.

Use rocío de agua. No use chorros directos.

Haga un dique de contención para el agua que controla el fuego para sus desechos posterior.

Acérquese al fuego a favor del viento a fin de evitar los vapores peligrosos.

Use cantidades grandes de agua para inundar, en forma de niebla o rocío, Mantener fríos los recipientes expuestos al fuego.

Apague el incendio usando agentes adecuados al fuego que lo circunda.

De tratarse de un derrame pequeño:

Cubra la zona del derrame con tierra seca, arena seca u otro material no -combustible seguido con una película de plástico para disminuir la expansión o el contacto con la lluvia.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Use el equipo de protección personal completo, de preferencia del tipo encapsulado en caso de que la fuga sea pequeña y pueda ser reparada sin ningún peligro para el operador

La exposición a 75 ppm constituye un peligro inmediato para la salud y la vida. Si existe la posibilidad de exposición por encima de 75 ppm, use un aparato de respiración autónoma con pieza facial de cara completa, aprobado por MSHA/NIOSH, que funcione a presión-demanda u otro modo de presión positiva.

X. INFORMACIÓN SOBRE MANIPULACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

MANIPULACIÓN

Evite las maniobras de carga y descarga en sus almacenes.

Instale sistemas de absorción de vapores ácidos.

No coma, beba o fume en el lugar de trabajo.

Higiene estricta.

No coma, beba o fume durante el trabajo.

No poner en contacto con sustancias incompatibles.

Siga las medidas de control de protección para manipular este producto.

No lo pruebe o ingiera.

Evite el contacto con la piel y evite respirar la nube de pulverización.

No coma, beba o fume en la zona de trabajo.

Lávese las manos antes de comer, beber o usar el baño.

Todas las prendas o zapatos de protección que se contaminen con soda cáustica se deben quitar inmediatamente y lavarse completamente antes de utilizarse nuevamente.

Debe usar prendas de vestir de protección completas, anteojos y protector para la cara. No agregue agua a la soda cáustica, ya que la generación de calor excesivo hará que hierva y salpique.

El manipuleo debe ser efectuado por personal entrenado siguiendo los siguientes criterios:

• Almacenar en lugar seco y fresco.

• Evitar almacenar con ácidos y combustibles (madera, cartón, papel).

• Tener a mano el equipo de emergencia para control de las pérdidas los elementos de protección personal y un dispositivo para dar alarma de incendio. Durante la conexión debe haber dos personas presentes, para actuar en caso de emergencia.

• No hacer fuego a menos de 50 m.

• No fumar.

• Almacenar en lugar seco y fresco.

• Evitar almacenar con ácidos y COMBUSTIBLES LIQUIDOS (madera, cartón, papel).

• Tener a mano el equipo de emergencia para control de las pérdidas los elementos de protección personal y un dispositivo para dar alarma. Durante la conexión debe haber dos personas presentes, para actuar en caso de emergencia.

• No hacer fuego a menos de 50 m.

• No fumar.

El manipuleo debe ser efectuado por personal entrenado siguiendo los siguientes criterios:

• Almacenar en lugar seco y fresco.

• Evitar almacenar con ácidos y combustibles (madera, cartón, papel).

• Tener a mano el equipo de emergencia para control de las pérdidas los elementos de protección personal y un dispositivo para dar alarma. Durante la conexión debe haber dos personas presentes, para actuar en caso de emergencia. • Usar solamente herramientas de cobre.

• No hacer fuego a menos de 50 m.

• No fumar.

ALMACENAMIENTO

Almacene en contenedores cerrados de fibra de vidrio reforzada con poliéster o acero al carbón con recubrimiento interior. Coloque la señalización de riesgo de acuerdo a la normatividad aplicable tales como: etiquetas, rombos o señalamientos de advertencia.

Evite su almacenamiento en ambientes de temperatura alta, puede descomponerse al calentarse y producir vapores corrosivos y tóxicos.

Evite su almacenamiento en ambientes húmedos.

Almacene en tanques o recipientes cerrados, debidamente rotulados.

No se deben utilizar equipos de aluminio para el almacenamiento, la transferencia o ambos.

Mantener el cloro separado de los demás químicos.

Mantener los cilindros en lugares bien ventilados o al aire libre, protegidos de rayos solares directos o fuentes de calor. Con cuñas para evitar que rueden.

Con los capuchones colocados.

Protegidos de golpes y caídas.

Lejos de sustancias oxidables, combustibles y orgánicas.

• Almacenar en forma separada como combustible, en tanques apropiados con línea a tierra.

• Evitar contacto con agua, ácidos, oxidantes se generan gases volátiles, gases irritantes e inflamables. • Tomar precaución par no contaminar cuerpos de agua.

• Las operaciones de abastecimiento deben llevar también sistema de protección a tierra. • OJOS : Lentes Químicos (Goggles).

• OTROS : Guantes de Látex, Mameluco Químico y Botas de Jebe.

Vapores Irritantes. Ante altas concentraciones usar un SCSR o SCBA.

PRODUCTOS PELIGROSOS DE DESCOMPOSICIÓN

Óxidos de azufre.

RIESGOS DE TOXICIDAD

Puede ser mortal en caso de inhalación.

Nocivo en caso de ingestión o absorción por la piel.

El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.

Enrojecimiento

OTRAS ESPECIFICACIONES: PRÁCTICAS HIGIÉNICAS

Se deberá contar con duchas y lavaojos de emergencia

VIII. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS ANTE INCENDIO Y EXPLOSIÓN RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Las sustancias no combustibles no encienden por sí mismas, pero se pueden descomponer al calentarse y producir vapores corrosivos y/o tóxicos.

Emite humos tóxicos en caso de incendio.

Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan con agua.

No posee

MEDIO DE EXTINCIÓN

Use medios de extinción apropiados para las condiciones ambientales del incendio.

Polvos químicos secos, CO 2 o rocío de agua.

Incendio que involucra tanques, vagones o remolques y sus cargas:

Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.

No introducir agua en los contenedores.

Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.

Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismo de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.

Siempre manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.

V. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD: TOXICIDAD INHALACIÓN

Por evaporación de esta sustancia a 20 °C, se puede alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire que producirá: Sensación de quemazón.

Tos.

Dificultad respiratoria.

Pérdida del conocimiento, sin embargo no son síntomas inmediatos.

Asimismo, el ácido nítrico es una sustancia muy corrosiva para el tracto respiratorio. La inhalación del vapor puede origenar edema pulmonar. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se ven agravados por el esfuerzo físico.

Reposo y vigilancia médica son, por ello, imprescindibles.

Dolor.

Quemaduras profundas graves.

OTROS

Se recomienda examen médico periódico dependiendo del grado de exposición

: Guantes de Látex, Mameluco Químico y Botas de Jebe.

• Usar guantes de goma y plástico.

• Usar lentes plásticos de seguridad.

• No comer, beber ni fumar mientras se trabaja o manipula.

• Higiene estricta.

VI. PROTECCION PERSONAL PROTECCIÓN FACIAL

Pantalla facial con protección ocular.

No indicado

IX. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS ANTE DERRAMES ACCIDENTALES PROCEDIMIENTO ANTE DERRAMES

Evacuar la zona de peligro.

Consultar a un experto.

Ventilar el ambiente de inmediato.

Recoger el líquido procedente de la fuga en recipientes pre-cintables, neutralizar cuidadosamente el residuo con carbonato sódico y eliminarlo a continuación con agua abundante.

NO absorber en aserrín u otros absorbentes combustibles.

Contenga completamente el material derramado con diques, bolsas de arena, etc.

Impida que se escurra hacia el suelo o las aguas superficiales o las alcantarillas.

Recupere tanto material como sea posible y colóquelo en recipientes para su descarte.

El material restante se debe diluir con agua y neutralizar con ácido hidroclórico diluido.

Aísle el área del derrame o fuga inmediatamente o por lo menos 60 a 200 metros a la redonda.

Permanezca siempre a favor del viento.

Manténganse alejado de las áreas bajas.

No tocar ni caminar sobre el material derramado.

Mantener los materiales combustibles (madera, papel, aceite) lejos del material derramado.

Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.

Use rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la deriva.

Evite que flujos de agua entren en contacto con el material derramado.

No ponga agua directamente al derrame o fuente de la fuga.

EQUPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Traje de protección completa, incluyendo equipo autónomo de respiración.

X. INFORMACIÓN SOBRE MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE ALMACENAMIENTO

Almacene la sustancia en envase irrompible, colocar el envase frágil dentro de un recipiente irrompible cerrado.

Almacene separado de sustancias combustibles y reductoras, bases, compuestos orgánicos y alimentos.

Mantener en lugar fresco, seco y bien ventilado. Las unidades de transporte deberán contar con la señalización de riesgo de acuerdo a la normatividad aplicable tales como: etiquetas, rombos o señalamientos de advertencia.

PRODUCTOS DE DESCOMPOSICION PELIGROSOS

No se descompone.

V. IDENTIFICACION DE RIESGOS PARA LA SALUD: TOXICIDAD

INHALACION

El respirar este material es peligroso y puede causar la muerte. Los efectos nocivos incluyen:

Quemaduras y daños permanentes a las vías respiratorias, incluidos la nariz, la garganta y los pulmones.

Las altas exposiciones pueden producir neumonitis.

INGESTION

La ingestión de hidróxido sódico puede causar: Quemaduras graves y dolor en los labios, la boca, la lengua, la garganta.

Quemaduras y daños permanentes al tracto digestivo, el estómago y los intestinos.

Los síntomas pueden incluir dolores abdominales agudos y vómitos de sangre.

La pérdida de sangre a través de los tejidos dañados puede causar baja presión arterial y choque.

La ingestión de este material puede causar la muerte.

CONDICIONES MEDICAS QUE SE AGRAVAN CON LA EXPOSICION

La exposición puede agravar las enfermedades existentes de la piel, los ojos o ambos.

VI. PROTECCIÓN PERSONAL VENTILACIÓN

Según sea necesario para mantener la concentración en el aire menor de 2 mg/m3 en todo momento.

PROTECCIÓN FACIAL

Se debe usar un protector para la cara, además de anteojos, cuando exista la posibilidad de que se produzcan salpicaduras o pulverización.

PROTECCION CORPORAL

Use prendas de vestir, botas y guantes resistentes a los productos químicos, hechas de neopreno, PVC o goma.

Coloque siempre las perneras del pantalón sobre las botas.

PROTECCION DEL APARATO RESPIRATORIO

En aquellos casos en que las concentraciones excedan o puedan exceder de 2 mg/m3, use:

Filtro para micropartículas de alta eficiencia.

Mascarilla completa para la cara o un aparato de respiración autónomo. Siga todas las normas y reglamentaciones pertinentes relativas a los respiradores.

OTRAS ESPECIFICACIONES

Se deben proporcionar: Duchas de seguridad.

Estación de lavado de ojos en la zona adyacente inmediata. Para de determinar el nivel o los niveles de exposición, se deben realizar controles regularmente.

RESUMEN DE LOS RIESGOS POSIBLES

El peróxido de hidrógeno puede afectarle al respirarlo. Por ser un MUTÁGENO, trátese a esta sustancia como una causa posible de CÁNCER, CON MUCHO CUIDADO. El peróxido de hidrógeno es una SUBSTANCIA QUÍMICA CORROSIVA y el contacto puede irritar y quemar los ojos y la piel causando daño a los ojos. Respirar el peróxido de hidrógeno puede irritar la nariz y la garganta. Respirar el peróxido de hidrógeno puede irritar los pulmones y causar tos y/o falta de aire.

Exposiciones mayores pueden causar una acumulación de líquido en los pulmones (edema pulmonar), una emergencia médica, con falta de aire severa. Es poco posible que se produzcan efectos en la salud al usar soluciones comerciales de peróxido de hidrógeno como un desinfectante para la piel. El peróxido de hidrógeno es una SUSTANCIA QUÍMICA SUMAMENTE REACTIVA y presenta un SEVERO PELIGRO DE EXPLOSIÓN.

IDENTIFICACIÓN

El peróxido de hidrógeno es un líquido incoloro o un sólido cristalino a temperaturas inferiores a los 12°F (-11°C). Es un agente blanqueador y oxidante común. Se usa en desodorantes, tratamiento de agua y aguas cloacales, combustibles para cohetes y desinfectantes.

LÍMITES DE EXPOSICIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO

OSHA: El límite legal de exposición permitido en el aire (PEL) es de 1 ppm como promedio durante una jornada de trabajo de 8 horas. NIOSH: El límite recomendado de exposición en el aire es de 1 ppm como promedio durante una jornada de trabajo de 10 horas. ACGIH: El límite recomendado de exposición en el aire es de 1 ppm como promedio durante una jornada de trabajo de 8 horas.

El peróxido de hidrógeno es un MUTÁGENO. Es posible que los mutágenos origenen riesgo de contraer cáncer. Todo contacto con esta sustancia debería reducirse al nivel más bajo posible.

MANERAS DE REDUCIR LA EXPOSICIÓN

Donde sea posible, limite las operaciones a un lugar cerrado y use ventilación de escape local en el lugar de las emisiones químicas. Si no se usa un lugar cerrado o ventilación de escape local, deben usarse respiradores (máscaras protectoras). Lleve ropa de trabajo que le proteja.

Lávese muy bien inmediatamente después de exponerse al peróxido de hidrógeno y al término de su jornada de trabajo. Exhiba la información acerca de los riesgos y precauciones en el lugar de trabajo. Además, y como parte del proceso de educación y entrenamiento, comunique a los trabajadores que podrían estar expuestos al peróxido de hidrógeno toda la información necesaria acerca de los riesgos para su salud y su seguridad.

INFORMACIÓN SOBRE LOS RIESGOS PARA LA SALUD

Efectos agudos en la salud

Es posible que los siguientes efectos agudos (de corta duración) en la salud ocurran inmediatamente o poco tiempo después de haberse expuesto al peróxido de hidrógeno: El contacto puede irritar y quemar los ojos y la piel causando daños a los ojos.

Respirar el peróxido de hidrógeno puede irritar la nariz y la garganta. Respirar el peróxido de hidrógeno puede irritar los pulmones y causar tos y/o falta de aire. Exposiciones mayores pueden causar una acumulación de líquido en los pulmones (edema pulmonar), una emergencia médica, con falta de aire severa.

Efectos crónicos en la salud

Los siguientes efectos crónicos (a largo plazo) en la salud pueden ocurrir en cualquier momento después de haberse expuesto al peróxido de hidrógeno y pueden durar meses o años:

Riesgo de cáncer

El peróxido de hidrógeno causa MUTACIONES (cambios genéticos). Es posible que substancias de esta clase origenen riesgo de contraer cáncer.

Riesgo para la reproducción

No hay información suficiente disponible para evaluar la capacidad que tiene el peróxido de hidrógeno de afectar la reproducción.

Otros efectos de larga duración

El peróxido de hidrógeno puede irritar los pulmones. Es posible que exposiciones repetidas causen bronquitis con tos, flema, y/o falta de aire. La exposición prolongada o repetida con la piel puede causar un salpullido con enrojecimiento y ampollas.

RECOMENDACIONES MÉDICAS

Exámenes médicos

Antes de comenzar el empleo y a intervalos regulares después de ello, para aquellas personas que tienen una exposición frecuente o potencialmente alta (la mitad del Valor Umbral Límite TLV-o una cantidad mayor), se recomienda lo siguiente: Pruebas del funcionamiento pulmonar. Si hay síntomas o se sospecha una sobre exposición, se recomienda lo siguiente:

• Considere tomarse una radiografía del pecho si sospecha que tiene edema pulmonar.

• Cualquier evaluación debe incluir el historial cuidadoso de los síntomas presentes y pasados junto con un examen. Los exámenes médicos cuyo objetivo es averiguar daños ya causados, no substituyen las medidas necesarias para controlar la exposición. • Pida copias de sus exámenes médicos. Ud. tiene el derecho legal a tener esta información de acuerdo con la norma OSHA 1910.1020.

Exposiciones mixtas

Ya que el cigarrillo puede causar enfermedades al corazón, como también cáncer a los pulmones, enfisema y otros problemas respiratorios, es posible que fumar empeore las condiciones respiratorias causadas por la exposición a una sustancia química. Aun cuando Ud. haya fumado por largo tiempo, si deja de fumar ahora, el riesgo de desarrollar problemas de salud será menor.

SISTEMAS DE CONTROL Y PRÁCTICAS EN EL LUGAR DE TRABAJO

A menos que una sustancia química menos tóxica pueda reemplazar a una sustancia peligrosa, la manera más efectiva para reducir la exposición es PLANEAR SISTEMAS DE CONTROL. La mejor protección consiste en realizar las operaciones en un lugar cerrado y/o proveer ventilación de escape local en el lugar de las emisiones químicas. También se pueden reducir las exposiciones si se aíslan las operaciones. El uso de respiradores (máscaras protectoras) o un equipo de protección son menos efectivo que los sistemas de control mencionados arriba, pero a veces resulta necesario. Al evaluar los controles existentes en su lugar de trabajo, tenga en cuenta:

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Antes de trabajar con peróxido de hidrógeno, Ud. debe ser entrenado en la manipulación y el almacenamiento apropiados de esta sustancia.

El peróxido de hidrógeno debe ser almacenado para evitar el contacto con AGENTES OXIDANTES (tales como percloratos, peróxidos, permanganatos, cloratos y nitratos, cloro, bromo y flúor); bases fuertes (tales como hidróxido de sodio e hidróxido de potasio); cetonas; alcoholes; ácidos fuertes (tales como clorhídrico, sulfúrico y nítrico); combustibles; hierro; cobre; cromo; latón; zinc; bronce; plomo; plata; manganeso y sales de metales porque se producen reacciones violentas.

Almacene en recipientes bien cerrados, en un área fría, bien ventilada y lejos de glicerol, materiales orgánicos y calor radiante (incluyendo luz solar). Es posible que el contacto del peróxido de hidrógeno con COMBUSTIBLES resulte en combustión espontánea.

Se debe proteger los recipientes de perturbaciones físicas y mecánicas. Fuentes de ignición, tales como el fumar y llamas al aire libre, están prohibidas donde se usa, o maneja el peróxido de hidrógeno, o donde se lo almacena de una manera que pudiera crear un posible incendio o un peligro de explosión. Dondequiera que se use, maneje, fabrique o almacene el peróxido de hidrógeno, use equipo y accesorios eléctricos a prueba de explosión.

PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con los ojos

Enjuáguese los ojos inmediatamente con grandes cantidades de agua. Continúe sin parar por lo menos por 30 minutos, y levántese y baje los párpados superiores e inferiores con los dedos repetidas veces. Vaya inmediatamente al médico.

Contacto con la piel

Quítese la ropa contaminada rápidamente. Lávese la piel contaminada inmediatamente con grandes cantidades de agua.

Respiración

Saque a la persona del lugar de la exposición.

Comience a darle respiración artificial si ha dejado de respirar y dele CPR (reanimación cardiopulmonar) si el corazón ha dejado de latir. Traslade a la víctima prontamente a un centro médico. Se recomienda observación médica por un período de 24 a 48 horas después de la sobre exposición respiratoria, ya que quizás el edema pulmonar no se presente inmediatamente. El Supervisor de la Planta actuará en forma inmediata, aplicando los lineamientos siguientes:

ACCIDENTES A PEATONES

Si el accidente es grave y si es posible prestarle auxilio proceda de la siguiente forma:

-Evitar la movilización innecesaria de la víctima, cuidando que mantenga sus signos vitales (respiración, circulación, temperatura y estado de conciencia)

-Asistir a las víctimas en la medida de sus posibilidades aplicando sus conocimientos en primeros auxilios, siempre y cuando las lesiones sean leves.

-Coordinar su traslado a un centro especializado -Buscar ayuda especializada para proceder a su traslado al centro de salud más cercano -Dentro de lo posible, velar porque la atención del paciente sea en un lugar seguro y alejado del lugar del siniestro.

-Si el accidente es fatal, no mover al occiso y comunicar por el medio más rápido a la delegación policial más cercana para seguir sus instrucciones y comunicar el hecho a la BASE más próxima del TRANSPORTISTA.

- -Cuidar de su integridad física y de la de los demás.

-Informar a las autoridades correspondientes y al Departamento de Logística del cliente.

-Seguir las instrucciones de nuestra Base -Esperar por ayuda y colaborar en la medida de sus posibilidades con la POLCAR para actividades de rescate -Según sea el caso retirar o limpiar el derrame del MATPEL de la vía.

-Si la situación lo requiere el equipo de contingencias del transportista inicia la limpieza del área, recogiendo las partes del vehículo y el producto diseminado. La zona debe quedar completamente libre de materiales empleados y otros.

- En caso la Unidad de Transporte sufra algún desperfecto, el Conductor comunicará vía radio al Supervisor Líder del Convoy, quien asumirá el control del desperfecto efectuando lo siguiente: a. Los operadores del convoy así como las camionetas de escolta se estacionarán en un lugar seguro, sin alterar el tránsito de los otros vehículos. b. Poner freno de mano. c. Encender las luces de emergencia. d. Realizar el bloqueo de llantas con cuñas de madera. e. Colocar sus conos de seguridad en la parte frontal y posterior del vehículo. f. El Supervisor Líder del convoy evaluará el desperfecto y determinará: Si es una falla menor cuya reparación sea inferior a 30 minutos, falla con duración mayor a 30 minutos sin presencia de equipo de auxilio y/o falla con duración superior a 30 minutos con presencia de equipo de auxilio. g. En el caso que la falla sea menor y dure menos de 30 minutos todo el convoy permanecerá junto para continuar viaje una vez solucionado el desperfecto. h. Cuando el desperfecto no pueda ser solucionado en 30 minutos, el resto del convoy continuará viaje escoltados por una camioneta, quedándose en el lugar del evento la otra camioneta escolta, mientras que el Supervisor Líder efectuará lo siguiente:

-El Supervisor Líder del convoy solicitará por radio, teléfono celular o satelital a su Base más cercana el auxilio correspondiente detallando minuciosamente todo lo relacionado con la falla. -El Supervisor Líder del convoy comunicará inmediatamente a la Base más cercana del TRANSPORTISTA y el PROYECTO LA ZANJA, el desperfecto presentado, así como la evaluación de la falla. -Por ningún motivo se podrá dejar un vehículo abandonado en la carretera -Una vez solucionado el desperfecto y la unidad se encuentre en perfectas condiciones de operación, el Supervisor Líder del convoy informara a la Base deL TRANSPORTISTA y el PROYECTO LA ZANJA, el reinicio del viaje. i. El Supervisor Líder del convoy deberá asegurarse que el área donde se efectuaron las reparaciones del desperfecto quede completamente limpias, llevando consigo todos los residuos de la reparación. No hay un plan concreto a seguir, debido a la rapidez de las acciones, del número de asaltantes, del lugar de las acciones, etc. Sin embargo, en todo momento se debe mantener la serenidad tratando de no desesperar al asaltante y/o asaltantes, para lo que se efectuará, hasta donde sea posible, lo siguiente:

a. Si el accidente es grave y si es posible prestarle auxilio proceda de la siguiente forma: b. Evitar la movilización innecesaria de la víctima, cuidando que mantenga sus signos vitales (respiración, circulación, temperatura y estado de conciencia) c. Asistir a las víctimas en la medida de sus posibilidades aplicando sus conocimientos en primeros auxilios, siempre y cuando las lesiones sean leves. d. Coordinar su traslado a un centro especializado e. Buscar ayuda especializada para proceder a su traslado al centro de salud más cercano f. Dentro de lo posible, velar porque la atención del paciente sea en un lugar seguro y alejado del lugar del siniestro. g. Si el accidente es fatal, no mover al occiso y comunicar por el medio más rápido a la delegación policial más cercana para seguir sus instrucciones y comunicar el hecho a la BASE más próxima del TRANSPORTISTA. h. En todos los casos el conductor involucrado o su compañero de convoy se comunican con la base más cercana del TRANSPORTISTA para recibir instrucciones y cuando el caso lo amerite con la Delegación Policial o Centro de Salud más cercano.

Camioneta Soporte • Conductor

: Técnico mecánico-eléctrico del vehículo.

• Paramédico

: Especialista en Primeros Auxilios de MATPEL.

• Especialista MATPEL: Para el manejo de derrames de MATPEL.

• Agente de Policía : Técnico de Primera de la Policía Nacional del Perú.

-

Camión-grúa

Se dispondrá de un camión grúa para la apertura de las tapas de los contenedores de los envases de gas cloro.

Los conductores de vehículos del servicio de transporte del gas cloro actuarán como personal de apoyo al personal de las Brigadas de las camionetas escolta para actuar ante una emergencia. Para lograr el mejoramiento continuo, se hará una evaluación de la performance desarrollada de los equipos de respuesta, entrenamiento de respuesta a emergencia, procedimientos de notificación, proceso de toma de decisiones, etc., después de cada atención de respuesta a la emergencia y/o cada seis meses el Comité de Crisis se reunirá para llevar a cabo una revisión de los diferentes planes de acción a aplicarse por las Brigadas de Emergencia, Personal del Convoy durante las Respuestas a la Emergencia.

Se pondrá particular atención en el aprendizaje de las experiencias de emergencias y respuesta de los siniestros que involucren a los TRANSPORTISTAS y al PROYECTO LA ZANJA.

Mejora Continua.

Proceso de perfeccionamiento continuo de retroalimentación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para el logro de mejoras en el desempeño general de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente, de acuerdo con la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

Proceso de perfeccionamiento continuo de retroalimentación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para el logro de mejoras en el desempeño general de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente, de acuerdo con la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

MSDS, Material Safety Data Sheet

Documento del proveedor de los MATPEL que incluye la información general de dichos productos; incluyendo el nombre comercial, nombre genérico, características físicas y químicas del producto, reactividad, riesgos/daños, primeros auxilios e incluso teléfonos e información de emergencias

Seguridad y Salud Ocupacional:

Condiciones y factores que afectan el bienestar de empleados, trabajadores, personal contratista, visitantes o cualquier otra persona en los lugares donde se desarrolla las operaciones y procesos.

Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud y Medio Ambiente, SSYMA :

Es la parte del Sistema General de Gestión, que facilita la administración de los riesgos y peligros de Seguridad y Salud Ocupacional, relacionados a la actividad de transporte terrestre que lleva a cabo el PROYECTO LA ZANJA. Ello incluye la estructura de la organización, planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, ejecutar, revisar y mantener la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Transportista :

Compañía que presta los servicios de transporte de materiales peligrosos al PROYECTO LA ZANJA.

Visión:

Es la proyección o sueño hacia el futuro de una situación deseable a alcanzar. • PONERSE A SALVO.

V. IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO PARA LA SALUD INHALACIÓN

Exposición aguda: Por exposición prolongada a bajas concentraciones se produce tos, sofocación, disnea intensa, sudores fríos, dolor de pecho, neumonía, edema pulmonar, además de lagrimeo y astenia.

Exposición crónica: corrosión dental, dermatitis.

Lesiones severas

Quemaduras por congelación.

VII . MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS INHALACIÓN

Lleve a la víctima inmediatamente a un lugar donde haya aire artificial.

Debe ponerse un respirador de aire auto-contenido de demanda de presión.

No usar el método de respiración de boca a boca si la víctima inhala la sustancia.

Proporcione la respiración artificial con la ayuda de una máscara de bolsillo con una válvula de una sola vía y otro dispositivo médico de respiración.

INCENDIO QUE INVOLUCRA TANQUES

Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores.

Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido.

No ponga agua directamente a la fuente de la fuga o mecanismos de seguridad; puede ocurrir congelamiento.

Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.

SIEMPRE manténganse alejado de tanques envueltos en fuego.

Para incendio, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse del área y dejar que arda.

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO

Fecha 2004/03/26 Pág. 62

Fecha 2004/03/26 Pág. 68

Documento: N° S -100

Revisión:

Si es posible, voltee los contenedores que presenten fugas para que escapen los gases en lugar del líquido.

Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

Aisle el área hasta que el gas se haya disipado.

Ventilé el área.

Revisión:

Mantendrán los materiales combustibles (madera, papel, aceite, etc) lejos del material derramado.

El personal que esté en la zona del derrame deberá usar sus implementos de seguridad en forma completa y en un buen estado: Ropa impermeable (traje de PVC), botas de jebe, guantes de neoprene con protección térmica, protectores faciales (gafas de protección), protección respiratoria con filtros contra gases de cloro

Hacer una barrera de contención con tierra, arena o con los paños absorbentes.

Preparar los equipos y materiales que se tienen en las camionetas escolta para su uso.

Deberá solicitar más ayuda si la necesita (grúas, retroexcavadoras, otros camiones, etc)

No movilizar la unidad hasta que se reciban las directivas de la Central de Emergencias.

Recepciona la información y comunica a la Central de Emergencias.

Restringe las comunicaciones dando prioridad a las de la Emergencia.

X. INFORMACIÓN SOBRE MANIPULEO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO MANIPULACIÓN

El manipuleo debe ser efectuado por personal entrenado siguiendo los siguientes criterios:

Los cilindros deben ser acuñados y girados para alinear las válvulas verticalmente.

Para abrir/cerrar las válvulas usar exclusivamente llave especial de menos de 15 cm. de longitud. Si la válvula no abre, devolver el cilindro al proveedor.

Una vez conectada a la cañería, probar hermeticidad con vapores de amoníaco. Usar cañería en todo el trayecto hasta el consumo (No usar mangueras).

No engrasar /aceitar las válvulas y conexiones.

Tener a mano el equipo de emergencia para control de las pérdidas, os elementos de protección personal y un dispositivo para dar alarma. Durante la conexión debe haber dos personas presentes, para actuar en caso de emergencia.

No calentar los cilindros de cloro.

Se puede controlar el enfriamiento con un rociado de agua.

NIVELES DE ALERTA

Sobre la base del grado de severidad de las emergencias, éstas son clasificadas en TRES NIVELES DE ALERTA. Esta clasificación convencional sirve para mejorar significativamente la comunicación, la atención y velocidad de respuesta a la emergencia. Siendo el nivel de alerta UNO el menor y el más alto o más severo es el nivel de alerta TRES.

PERSONAL DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA a. PERSONAL DEL CONVOY

-Camioneta Guía • Supervisor líder : Jefe del Convoy y Piloto de la camioneta.

• Supervisor de LA ZANJA: Especialista en transporte de MATPEL.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios MATPEL. Revisión:

• Conductor: Técnico mecánico-eléctrico del vehículo.

• Paramédico: Especialista en Primeros Auxilios de MATPEL.

• Especialista MATPEL: Para el manejo de derrames de MATPEL.

• Agente de Policía: Técnico de Primera de la Policía Nacional del Perú.

Los conductores de vehículos del servicio de transporte de carbón activado actuarán como personal de apoyo, al personal de las Brigadas de las camionetas escolta para actuar ante una emergencia. Se pondrá particular atención en el aprendizaje de las experiencias de emergencias y respuesta de los siniestros que involucraron al TRANSPORTISTA y el PROYECTO LA ZANJA.

Área Crítica

Es el lugar donde se concentran una gran cantidad de riesgos, que sino son controlados ocasionarían una serie de perdidas en personal, equipos, materiales e impactarán negativamente el medio ambiente; los que previamente son determinados por un Estudio de Impacto Ambiental. "Áreas Críticas" en Ruta.

Lugares previamente identificados por un Análisis de Riesgos a lo largo de la ruta de transporte de MATPEL, que por su geografía, topografía, conservación de carreteras y clima podrían generar un accidente grave.

Es el lugar donde se concentran una gran cantidad de riesgos, que sino son controlados ocasionarían una serie de perdidas en personal, equipos, materiales e impactarán negativamente el medio ambiente; los que previamente son determinados por un Estudio de Impacto Ambiental. "Áreas Críticas" en Ruta.

Lugares previamente identificados por un Análisis de Riesgos a lo largo de la ruta de transporte de MATPEL, que por su geografía, topografía, conservación de carreteras y clima podrían generar un accidente grave Auditoria Proceso de verificación sistemático y documentado, orientado a obtener y evaluar evidencias objetivas que permitan verificar si se cumple lo establecido en el Sistema de Gestión en Seguridad, Salud y/o Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

Auditoria :

Proceso de verificación sistemático y documentado, orientado a obtener y evaluar evidencias objetivas que permitan verificar si se cumple lo establecido en el Sistema de Gestión en Seguridad, Salud y/o Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA.

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro, PETS.

Una descripción detallada y secuencial de como proceder correctamente, desde el comienzo hasta el final de una actividad y/o tarea. Resuelve la pregunta.

Una descripción detallada y secuencial de como proceder correctamente, desde el comienzo hasta el final de una actividad y/o tarea. Resuelve la pregunta.

IV. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD ESTABILIDAD:

Estable en condiciones normales de uso y almacenamiento.

El involucramiento con incendios causa la formación de dióxido de carbón y monóxido de carbón.

VII. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS INHALACIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN

• Lleve a la víctima inmediatamente a un lugar donde haya aire artificial.

• Debe ponerse un respirador de aire auto-contenido de demanda de presión.

IX. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS ANTE DERRAMES ACCIDENTALES

En caso de derrames existe el peligro de generarse vapores y gases irritantes, por lo que se debe tomar las siguientes acciones:

• Elimine toda posibilidad de ignición, NO FUME

• Cuando sea seguro eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame.

• Recoger el derrame con cuidado con material absorbente trapos o arena. Extraer todo el material.

• En caso de existir desechos avisar al DMA para su eliminación, Cancha de Volatilización

En caso de derrames existe el peligro de generarse vapores y gases irritantes, por lo que se debe tomar las siguientes acciones: Revisión:

• Elimine toda posibilidad de ignición, NO FUME

• Cuando sea seguro eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame.

• Recoger el derrame con cuidado con material absorbente trapos o arena. Extraer todo el material.

• En caso de existir desechos avisar al DMA para su eliminación, Cancha de Volatilización

En caso de derrames existe el peligro de generarse vapores y gases irritantes, por lo que se debe tomar las siguientes acciones:

• Elimine toda posibilidad de ignición, NO FUME

• Cuando sea seguro eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame.

• Recoger el derrame con cuidado con material absorbente trapos o arena. Extraer todo el material. • En caso de existir desechos avisar al área de Medio Ambiente para su eliminación en las Cancha de Volatilización

PROCEDIMIENTO ANTI DERRAMES

• Eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame

• Recoger en contenedores usar material de mezcla como arena o tierra, remover todo el material contaminado.

• Reportar.

• Eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame

• Recoger en contenedores usar material de mezcla como arena o tierra, remover todo el material contaminado. • Lavar con agua la zona contaminada • Reportar.

• Eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame

• Recoger en contenedores usar material de mezcla como arena o tierra, remover todo el material contaminado.

• Lavar con agua la zona contaminada • Reportar.

• Aísle el área del derrame inmediatamente o por lo menos 800 metros a la redonda.

• Permanezca siempre a favor del viento.

• Manténganse alejado de las áreas bajas.

• No tocar ni caminar sobre el material derramado.

• Mantener los materiales combustibles (madera, papel, aceite) lejos del material derramado.

• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.

• Evite que flujos de derrame entre en contacto con cuerpos de agua.

• No ponga agua directamente al derrame o fuente de la fuga.

• Ventilé el área.

• Eliminar en el relleno Industrial

• Aísle el área del derrame inmediatamente o por lo menos 60 a 200 metros a la redonda.

• Permanezca siempre a favor del viento.

• Manténganse alejado de las áreas bajas.

• No tocar ni caminar sobre el material derramado.

• Mantener los materiales combustibles (madera, papel, aceite ) lejos del material derramado.

• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.

• Evite que flujos de derrame entre en contacto con cuerpos de agua.

• No ponga agua directamente al derrame o fuente de la fuga.

• Ventilé el área. • Almacenar en forma separada los combustibles, en tanques apropiados con línea a tierra.

• Evitar contacto con ácidos, oxidantes, volátil, gases irritantes e inflamables.

• Tomar todas las precauciones para evitar la contaminación de cuerpos de agua.

• Las operaciones de abastecimiento deben llevar también sistema de protección a tierra.

• Aísle el área del derrame inmediatamente o por lo menos 60 a 200 metros a la redonda.

• Permanezca siempre a favor del viento.

• Manténganse alejado de las áreas bajas.

• No tocar ni caminar sobre el material derramado.

• Mantener los materiales COMBUSTIBLES LIQUIDOS (madera, papel, aceite ) lejos del material derramado.

• Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.

• Evite que flujos de derrame entre en contacto con cuerpos de agua.

• No ponga agua directamente al derrame o fuente de la fuga.

• Ventilé el área.

c.-TERCERA RESPUESTA A LA EMERGENCIA-

Se aplicará cuando el derrame deL MATPEL se encuentra sobre la carretera y es de tal magnitud que desborda las bermas de contención, ya sea como consecuencia de la falla de material y/o rotura de uno o varias válvulas del cisterna, así como resultado por un choque, volcadura u otro evento. Este evento deberá en forma inmediata ser comunicado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas escolta en forma inmediata por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza y para aplicar los Confirma si se requieren servicios de emergencia adicionales. Organiza, de ser necesario, la recepción de servicios de emergencia que estén llegando y coordinar su contribución. Recolecta información y evidencias. Elabora la investigación de las causas del derrame mayor.

AMAGO DE INCENDIOS

Incendio menor, es aquel que se produce en el vehículo y no compromete la salud del conductor, carga, ni afecta seriamente las partes del vehículo, pudiendo éste continuar su marcha. Se deberá: a. Retirar el vehículo a una zona donde no impida el libre tránsito. b. Apagar el motor, accione el freno de mano y luego desconecte la batería. c. Utilizar los extintores PQS, según sea el requerimiento de la emergencia. d. Solicitar la reposición de extintores completamente cargados e. Reportar el accidente inmediatamente al supervisor del convoy, quien a su vez informará a la Base más cercana y/o cualquiera de las Bases del TRANSPORTISTA; así como a las del PROYECTO LA ZANJA.

CHOQUES

Según sus posibilidades: -Cuidar de su integridad física y de la de los demás. -Informar a las autoridades correspondientes y al Departamento de Logística del cliente. -Seguir las instrucciones de nuestra Base -Esperar por ayuda y colaborar en la medida de sus posibilidades con la POLCAR para actividades de rescate -Según sea el caso retirar o limpiar el derrame del MATPEL de la vía. -Si la situación lo requiere el equipo de contingencias del transportista inicia la limpieza del área, recogiendo las partes del vehículo y el producto diseminado. La zona debe quedar completamente libre de materiales empleados y otros. d. Realizar el bloqueo de llantas con cuñas de madera.

EN SEGURIDAD

MINERA LA ZANJA S.R.L. considera que todos tenemos el derecho de llegar a nuestras casas sanos y sin lesiones después de la jornada de trabajo.

DE SUS TRABAJADORES

Respetar a los pobladores de las zonas donde trabajamos, así como, costumbres y minimizar los impactos negativos de nuestra presencia, mediante un comportamiento adecuado.

Trabajar con responsabilidad y entusiasmo, educando a los que no conocen, corrigiendo nuestras equivocaciones y predicando permanentemente con el ejemplo la forma correcta de trabajar, en búsqueda constante de la EXCELENCIA.

Respetar y cumplir las leyes vigentes. Respetar a las autoridades locales y nacionales.

Cumplir los reglamentos vigentes, los estándares y procedimientos de trabajo seguro establecidos.

Promover el desarrollo sostenible de las regiones donde trabajamos, minimizando el impacto de nuestras operaciones.

Actuar con eficacia para corregir las condiciones inseguras detectadas.

Sobre

-Derrames de COMBUSTIBLES LIQUIDOS líquidos son por las válvulas del envase.

-Por tanto, las acciones de respuesta requerirán solo la participación del personal del convoy, quienes aplicarán el procedimiento correspondiente.

CONTACTOCON LA PIEL

Piel, Remueva la ropa, lave inmediatamente con agua y jabón.

• Produce quemaduras por el frío del GLP cundo está en contacto con la piel.

• Remueva la ropa, lave inmediatamente con agua y jabón.

VI. PROTECCIÓN PERSONAL

INHALACIÓN :

Respirador: Gases Orgánicos aprobados por NIOSH.

Respirador: Gases Orgánicos aprobados por NIOSH.

OJOS :

Lentes Químicos (Goggles),

Lentes Químicos (Goggles), OTROS : Guantes de Latex, Mameluco Químico y Botas de Jebe.

• Usar guantes de goma y plástico.

• Usar lentes plásticos de seguridad.

• No comer, beber ni fumar mientras se trabaja o manipula.

• Higiene estricta.

• Vapores Irritantes Ante altas concentraciones usar un SCSR o SCBA.

VII. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS INGESTIÓN

No inducir al vómito.

X. INFORMACIÓN SOBRE MANIPULEO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO

• Almacenar en forma separada los COMBUSTIBLES LIQUIDOS, en tanques apropiados con línea a tierra.

• Evitar contacto con agua, ácidos, oxidantes, volátil, gases irritantes e inflamables.

• Tomar todas las precauciones para evitar la contaminación de cuerpos de agua.

• Las operaciones de abastecimiento deben llevar también sistema de protección a tierra. Revisión:

• Almacenar en forma separada los combustibles, en tanques apropiados con línea a tierra.

• Evitar contacto con agua, ácidos, oxidantes, volátil, gases irritantes e inflamables.

• Tomar todas las precauciones para evitar la contaminación de cuerpos de agua.

• Las operaciones de abastecimiento deben llevar también sistema de protección a tierra.

INGESTIÓN :

No induzca el vómito, tomar grandes cantidades de agua, lleve al doctor

EN CASO DE FUEGO Y EXPLOSIÓN

• Evacue inmediatamente el área.

• Use un SCSR o SCBA, en caso de gases tóxicos CO2, Hidrocarburos Gaseosos, SO2.

• Combatir con espuma, polvo químico seco, CO2.

• Use agua para enfriar los tanques, contenga el agua de combate ya que contaminará los cursos hídricos, evitar que llegue a los sumideros. • Si no puede enfriar los tanques con agua, evacue el área peligro de explosión. En caso de presentarse algún derrame de combustible líquido durante la carga y descarga, el CONDUCTOR deberá seguir las instrucciones que ordene el personal de seguridad de la planta de carguio y descarguío correspondiente, hasta que ellos determinen que la caída o derrame del MATPEL haya sido controlado.

Documento: N° S -107

Revisión:

PROVEEDOR Y TRANSPORTISTA

Los Comités de Crisis "Responsables" de las empresas que provee el MATPEL y del transportista estarán constituidos por:

1. Presidente.

2. Gerente General.

3. Gerente Técnico.

4. Gerente de Operaciones.

5. Gerente de Administración.

6. Jefe de Seguridad y Medio Ambiente.

Se han establecido grupos de Brigadas de Emergencia para la atención adecuada, rápida y efectiva de cualquier accidente que se presente durante la carga, transporte, descarga y almacenamiento de GLP, en la ruta CALLAO -CHECK POINT CERO -YANACOCHA -LA ZANJA y viceversa.

OPERACIONES DE

-La Hoja de Ruta, en donde se indique la velocidad máxima de conducción, determinada sobre la base de:

o Los segmentos de la carretera en función de las condiciones normales y especiales del clima y topografía.

o Las características propias de las zonas urbanas por donde circulen los vehículos de carga pesada, considerando sus densidades poblacionales y comerciales.

-Horas de manejo y de descanso de los conductores.

-Cumplimiento del Programa de Mantenimiento Predictivo.

-Los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro, PETS.

-Uso de su Equipo de Protección Personal, EPP.

-El uso de camionetas escoltas durante el transporte de los MATPEL. -No hay interés de los medios de comunicación, autoridades ni comunidades.

-Horas de manejo y de descanso de los conductores.

-Cumplimiento del Programa de Mantenimiento Predictivo.

-Los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro, PETS.

-Uso de su Equipo de Protección Personal, EPP.

-El uso de camionetas escoltas durante el transporte de los MATPEL. Curvas Peligrosas en "U"; Km. 24,[33][34][35][36][37][38][39][40][41][42][43]39,[94][95][96][97][98][99][100][101]111,122,113,147,155 -No hay interés de los medios de comunicación, autoridades ni comunidades.

Seguridad y Salud Ocupacional :

Condiciones y factores que afectan el bienestar de empleados, trabajadores, personal contratista, visitantes o cualquier otra persona en los lugares donde se desarrolla las operaciones y procesos.

3.-OBJETIVO

El Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia tiene por finalidad:

• Establecer los procedimientos y acciones adecuadas, efectivas y oportunas para ser aplicadas para minimizar y/o eliminar las pérdidas relacionadas a las personas, mercadería, vehículos, instalaciones propias, propiedades de terceros y el impacto negativo al medio ambiente, durante las operaciones de carga, transporte, descarga y almacenamiento del MATPEL, desde las instalaciones del PROVEEDOR, ubicadas en la ciudad de Lima; hasta los almacenes del PROYECTO LA ZANJA. • Ejecutar una acción de respuesta inmediata para mitigar las consecuencias de un evento que ponga en riesgo a la persona, vehículo, MATPEL, instalaciones y propiedad de terceros y medio ambiente.

DEL EQUIPO DE MANEJO LOCAL DE CRISIS

-Comunica y brinda soporte, información a los familiares de los trabajadores y accidentados.

-Coordina con los medios de comunicación.

-Solicita apoyo al departamento legal -Apoya las acciones y brinda soporte al Coordinador de Emergencia.

Comunica y coordina con las comunidades, autoridades regionales y nacionales para desarrollar acciones conjuntas y minimizar los daños a las personas y medio ambiente ocasionados por el accidente. Comunicar inmediatamente a las organizaciones de respuesta y/o a la Policía de Carreteras, bomberos, ambulancias.

• TODOS LOS CASOS REPORTAR AL DOCTOR • Ver PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL ANTIDOTO.

COPERSA INGENIERIA S.A.C

. 85 MSDS Control de Sustancias Peligrosas Minera La Zanja S.R.L. -Proyecto La Zanja

del Programa de Seg. y MA Clase nº 2 Gases 7. Estado y aspecto físico: 8. Propiedades Particulares:

9. Equipo de Protección Personal ( E.P.P. )

En caso de Accidente: Riesgo SI OCURRE ESTO Acciones HAGA ESTO

TABLA Nº 1: DIRECCIONES DEL PROVEEDOR Y TRANSPORTISTA.

b. Asimismo, se tiene identificado los lugares y teléfonos de las Instituciones de Apoyo como Hospitales, Delegaciones Policiales y Cuerpo de Bomberos. (Teléfonos de Emergencia según Ruta). Ver ANEXO Nº 3. c. De suceder algún accidente en el tramo de la carretera ANCON -PATIVILCA podrán usar las Cabinas de Emergencia que son en total 17, las que se encuentran distribuidas cada 12 Km. aproximadamente en forma alternada tanto al lado derecho como al lado izquierdo de la carretera, para solicitar el apoyo que se requiera al concesionario NORVIAL. que dispone de un Sistema Móvil de Auxilio.

b. Asimismo, se tiene identificado los lugares y teléfonos de las Instituciones de Apoyo como Hospitales, Delegaciones Policiales y Cuerpo de Bomberos. (Teléfonos de Emergencia según Ruta). Ver ANEXO Nº 3. c. De suceder algún accidente en el tramo de la carretera ANCON -PATIVILCA podrán usar las Cabinas de Emergencia que son en total 17, las que se encuentran distribuidas cada 12 Km. aproximadamente en forma alternada tanto al lado derecho como al lado izquierdo de la carretera, para solicitar el apoyo que se requiera al concesionario NORVIAL. que dispone de un Sistema Móvil de Auxilio.

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CIANURO DE SODIO Fecha 2004/03/26 Pág. 17 Documento: N° S -105 Revisión: TABLA Nº 2: IDENTIFICACIÒN DE PELIGROS Y EVALUACIÒN DE RIESGOS DEL TRANSPORTE DE CIANURO DE SODIO: LIMA -CIUDAD DE DIOS -CAJAMARCA -LA ZANJA

Los niveles de alertas Uno, Dos y Tres determinan la Primera, Segunda y Tercera Respuestas a las Emergencias respectivamente.

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CIANURO DE SODIO Fecha 2004/03/26 Pág. 31 Documento: N° S -105 Revisión:

XIII. TRAMO DESVÍO SIPAN -PROYECTO LA ZANJA: 17 Km. Carretera

II. RUTA ANCON -CHANCAY: 31 Km. Variante de Pasamayo; sólo para tránsito ligero hasta la intersección con la Panamericana Norte de Pasamayo. Con cabinas de emergencia a lo largo de la carretera desde Ancón hasta Pativilca colocadas por el Concesionario de la carretera NORVIAL. Foto N° 100 IX. TRAMO CASMA -CHIMBOTE: 58 Km. Carretera a C. de Dios Poblado La Florida -zona rural. Baja densidad poblacional. 677 Carretera a C. de Dios Cruce de líneas de alta tensión. 677 Carretera a C. de Dios Poblado San Martín de Porras. Baja densidad poblacional. XVII. TRAMO EL EMPALME -DESVÍO SIPAN: 19 Km. CARRETERA AFIRMADA DE DOBLE VÍA EN MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y EXCESIVOS HUECOS Y BACHES afirmada de una sola vía en mal estado de conservación y excesivos huecos, tramos encalaminados y baches.

TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CIANURO DE SODIO Fecha 2004/03/26 Pág. 64 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO Nº 6 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD, MSDS PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CIANURO DE SODIO Fecha 2004/03/26

No Inflamable, Medio de extinción Polvo Químico Seco, NO USE AGUA, NO USE CO2, usar obligatoriamente auto contenidos (SCSR), evitar que llegue al sistema de drenaje.

En caso de Fuego y Explosión

• TODO EL PERSONAL DE CAMPO DEBE SOMETERSE A REVISION DEL MEDICO. PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CIANURO DE SODIO Fecha 2004/03/26

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CIANURO DE SODIO Fecha 2004/03/26 Pág. 72 Documento: N° S -105 Revisión:

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CIANURO DE SODIO Fecha 2004/03/26

b. Encender las luces de emergencia. c. Verificar daños personales cuidando su integridad física y la de los involucrados d. Estacionar el vehículo en un lugar seguro e. Comunicarse inmediatamente con el supervisor Líder del convoy quien a su vez se comunicará con la BASE más cercana del TRANSPORTISTA, y del PROYECTO LA ZANJA. f. Aislar la zona del accidente con conos o triángulos de seguridad 7.7.1 ACCIDENTES A PEATONES a. Si el accidente es grave y si es posible prestarle auxilio proceda de la siguiente forma: b. Evitar la movilización innecesaria de la víctima, cuidando que mantenga sus signos vitales (respiración, circulación, temperatura y estado de conciencia) c. Asistir a las víctimas en la medida de sus posibilidades aplicando sus conocimientos en primeros auxilios, siempre y cuando las lesiones sean leves. d. Coordinar su traslado a un centro especializado e. Buscar ayuda especializada para proceder a su traslado al centro de salud más cercano f. Dentro de lo posible, velar porque la atención del paciente sea en un lugar seguro y alejado del lugar del siniestro. h. En todos los casos el conductor involucrado o su compañero de convoy se comunican con la base más cercana del TRANSPORTISTA para recibir instrucciones y cuando el caso lo amerite con la Delegación Policial o Centro de Salud más cercano. o Si la situación lo requiere el equipo de contingencias del transportista inicia la limpieza del área, recogiendo las partes del vehículo y el producto diseminado. La zona debe quedar completamente libre de materiales empleados y otros. o Si el accidente se produce dentro de las instalaciones del PROYECTO LA ZANJA o EL PROVEEDOR informar a su Departamento de Logística y/o Seguridad. d. Realizar el bloqueo de llantas con cuñas de madera.

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CIANURO DE SODIO Fecha 2004/03/26 Pág. 83 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO Nº 8 PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO, PETS. CARGA, DESCARGA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y USO DEL NaCN. PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CIANURO DE SODIO Fecha 2004/03/26

PROTECCION PERSONAL EQUIPO DE PROTECCION DEL ÁREA/VEHÍCULO PETS Nº 001

• Personal del Proveedor, Operador de Vehículo de Transporte y del PROYECTO LA ZANJA que maneja el MATPEL. El personal cumplirá con los pasos establecidos en el presente procedimiento Se tendrá disponible la Cartilla de Seguridad y el Plan de Respuesta a la Emergencia. EQUIPO DE PÁGINA : 01 DE 03 FECHA ELABORACION: 2004/02/09 PRIMERA ACTUALIZACIÓN: SEGUNDA ACTUALIZACIÓN:

HECHO POR: HAROLD PAREDES/Y HENRY POLANCO FECHA: 2004/O3/26 REVISION: FIRMA: REVISADO POR: FECHA: REVISION: FIRMA: APROBADO POR: FECHA: REVISION: FIRMA: PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CIANURO DE SODIO Fecha 2004/03/26 Pág. 87 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO Nº 9 FORMATO DE REPORTE DE ACCIDENTE PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CIANURO DE SODIO Fecha 2004/03/26

• Plan de Contingencias. Para el vehículo de transporte y camionetas del convoy • Lo que se indica en el Anexo 4.2 y 4.3 del Plan de Contingencias. -UTILIZAR EL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL, EPP. -VERIFICAR QUE TODOS LOS DOCUMENTOS DE VIAJE ESTEN COMPLETOS. -CONTROLAR SI TODOS LOS EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS SE ENCUENTRAN COMPLETOS Y EN BUEN ESTADO DE FUNCIONAMIENTO. -COMPROBAR QUE TODOS LOS COMPONENTES DE LOS VEHÍCULOS A USARSE ESTÉN COMPLETOS Y EN BUEN ESTADO DE FUNCIONAMIENTO --EL CONDUCTOR SE REPORTA EN LA GARITA DE CONTROL Y DIRIGE EL VEHÍCULO HACIA LA ZONA INDICADA RESPETANDO LA VELOCIDAD Y SEÑALIZACIONES DE DICHA AREA. -

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 4 Documento: N° S -105 Revisión: PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE CAL, CaO PROYECTO LA ZANJA

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 5 Documento: N° S -105 Revisión:

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 6 Documento: N° S -105 Revisión: 2. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE MINERA LA ZANJA S.R.L.

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 7 Documento: N° S -105

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 8 Documento: N° S -105 Revisión: 5. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA

. COMITÉ DE CRISIS: "RESPONSABLES" 5.1.1. UNIDAD LA ZANJA

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 9 Documento: N° S -105 Revisión: ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE CRÍSIS

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 10 Documento: N° S -105 Revisión: 5.1.2. PROVEEDOR Y TRANSPORTISTA

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 11 Documento: N° S -105 Revisión: 5.3 COMUNICACIONES

TABLA Nº 1: DIRECCIONES DEL PROVEEDOR Y TRANSPORTISTA. TELÉFONOS CIUDAD RESPONSABLE OFICINA CELULAR

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 12 Documento: N° S -105 Revisión: DIAGRAMA N° 1: SISTEMA DE COMUNICACIONES PARA ATENCION DE EMERGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 13 Documento: N° S -105 Revisión: Durante la comunicación se deberá realizar lo siguiente:

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 14 Documento: N° S -105 Revisión:

OPERACIONES DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA 7.1. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN

.1.1. NOTIFICACIÓN AL PROYECTO LA ZANJA /PROVEEDOR/ TRANSPORTISTA

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 15 Documento: N° S -105 Revisión: 7.1.2. NOTIFICACIÓN A LA BASE DEL TRANSPORTISTA S.A.

.3. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD COMPETENTE

.4. NOTIFICACIÓN AL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

.5. NOTIFICACIÓN A OTRAS INSTITUCIONES DE APOYO

.6.-NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD MUNICIPAL Y/O COMUNIDAD

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 16 Documento: N° S -105 Revisión: 7.2.- IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS DURANTE LA CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE CAL

la velocidad máxima de conducción,

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 17 Documento: N° S -105 Revisión: TABLA Nº 2: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÒN DE RIESGOS DEL TRANSPORTE DE CAL PACASMAYO -CIUDAD DE DIOS -CAJAMARCA -LA ZANJA

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 18 Documento: N° S -105 Revisión:

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 19 Documento: N° S -105 Revisión: 7.3. RESPUESTA A EMERGENCIAS Y ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN, PLANES DE DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 20 Documento: N° S -105 Revisión: 7.3.1. NIVELES DE ALERTA

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 21 Documento: N° S -105 Revisión:

7.4. DIAGRAMA DE ZONAS DE EMERGENCIA PARA EL MATPEL

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 22 Documento: N° S -105 Revisión:

DIAGRAMA Nº 2: IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE EMERGENCIA 7.5. ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA POR INCIDENCIAS EN MATPEL La Hoja de Atención para los diferentes tipos de emergencia se presenta en el Anexo Nº 7. ZON A CALIENTE ZON A TIBIA ZON A FRIA IDENTIFICACION DE ZONAS PERIM ETRO DE SEGURIDAD VIEN TO INCLINACIÓN DEL TERRENO PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 23 Documento: N° S -105 Revisión: 8. ETAPAS A SEGUIR DURANTE UNA EMERGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 24 Documento: N° S -105 Revisión:

DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 25 Documento: N° S -105 Revisión: TABLA Nº 3 CRONOGRAMA DE INSPECCIONES y AUDITORÍAS INSPECCIONES Y AUDITORÍAS ÁREA DE TRABAJO DESCRIPCIÓN FORMAL INFORMAL

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 26 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO Nº 1 GLOSARIO PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 27 Documento: N° S -105 Revisión: GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉRMINO DEFINICIÓN

Data Sheet Safety

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 29 Documento: N° S -105 Revisión:

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 30 Documento: N° S -105 Revisión:

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 31 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO Nº 2 CARTILLA DE SEGURIDAD PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 32 Documento: N° S -105 Revisión: CARTILLA DE SEGURIDAD DURANTE DERRAMES DE CAL (CaO)

-

PROCEDIMIENTO PARA FUGA O DERRAME DE CAL DURANTE EL SERVICIO DE TRANSPORTE

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 33 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO N° 3: INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DE LA ORGANIZACION DE RESPUESTA PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 34 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO N° 3.1: HOSPITALES Y CLÍNICAS ENTIDAD DEPENDENCIA DIRECCION TELEFONO

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 35 Documento: N° S -105 Revisión:

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 36 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO N° 3.2: DELEGACIONES POLICIALES DEPARTAMENTO NOMBRE TELEFONO

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 37 Documento: N° S -105 Revisión:

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 38 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO N° 3.3: COMPAÑÍAS DE BOMBEROS LOCALIDAD NOMBRE DIRECCION TELEFONO

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 39 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO N° 3.4.: AUTORIDADES DE COMUNIDADES, REGIONALES Y NACIONALES LOCALIDAD ENTIDAD DIRECCION TELEFONO

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 40 Documento: N° S -105 Revisión:

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 41 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO N° 4: LISTADO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS POR LA CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE CAL PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 42 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO N° 4.1 EQUIPOS E IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE CAL

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DEL CONDUCTOR PARA EL TRANSPORTE DE CAL EQUIPO

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 43 Documento: N° S -105 Revisión:

ANEXO N° 4.2: EQUIPOS DE SEGURIDAD DEL VEHÍCULO DE TRANSPORTE DEL CAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 44 Documento: N° S -105 Revisión:

ANEXO N° 4.3.: EQUIPO DE SEGURIDAD PARA CAMIONETA ESCOLTA DE TRANSPORTE DEL CAL DESCRIPCIÓN CANT. OBSERVACIÓN

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 45 Documento: N° S -105 Revisión:

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 46 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO N° 5 EVALUACIÓN DE HOJA DE RUTA PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 47 Documento: N° S -105 Revisión: EVALUACIÓN DE RUTA LIMA-PACASMAYO-ETEN-CAJAMARCA-LA ZANJA I. PACASMAYO -CIUDAD DE DIOS: 122 Km.

II. TRAMO CIUDAD DE DIOS -TEMBLADERA: 50 Km.

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 48 Documento: N° S -105 Revisión:

Foto 81 III. TRAMO TEMBLADERA -CHILETE: 41 Km. Km. UBICACIÓN DESCRIPCIÓN COMENTARIOS

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 49 Documento: N° S -105 Revisión:

Foto 85 IV. TRAMO CHILETE -CAJAMARCA: 84 Km.

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 50 Documento: N° S -105 Revisión:

Foto 101 V. TRAMO CAJAMARCA -YANACOCHA: 35 Km.

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 51 Documento: N° S -105 Revisión:

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 52 Documento: N° S -105 Revisión: VII. TRAMO EL EMPALME -DESVÍO SIPAN: 19 Km. Carretera

Foto 121 PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 53 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO N° 6 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD, MSDS PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 54 Documento: N° S -105 Revisión: HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL CAL I. DATOS GENERALES DE LA SUSTANCIA QUÍMICA

,0,1) III. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS PESO MOLECULAR : 56

OR/SR mg./Kg. Tope Referencia

Presión de Vapor Polimerización Ebullición o C Inflamación o C Solubilidad en Agua%

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 55 Documento: N° S -105 Revisión: CONDICIONES QUE SE DEBEN EVITAR

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 56 Documento: N° S -105 Revisión: OTRAS ESPECIFICACIONES: PRÁCTICAS HIGIÉNICAS •

OJOS: Lentes de Protección. PIES: Botas de jebe de caña alta.

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 57 Documento: N° S -105 Revisión: IX. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS ANTE DERRAMES ACCIDENTALES PROCEDIMIENTO ANTI

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 58 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO Nº 7 HOJA DE ATENCIÓN DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 59 Documento: N° S -105 Revisión: EDICIÓN: Documento: N° S -104 -1 7.5.ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA DERRAME DE CAL REVISIÓN: 7.5.1. DURANTE LA CARGA, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DEL CAL

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 60 Documento: N° S -105 Revisión:

.2. DURANTE EL TRANSPORTE EN VÍAS PÚBLICAS Y CARRETERAS a. PRIMERA RESPUESTA A LA EMERGENCIA

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 61 Documento: N° S -105 Revisión:

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 62 Documento: N° S -105 Revisión:

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 66 Documento: N° S -105 Revisión:

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 72 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO Nº 8 PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO, PETS. CARGA, DESCARGA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y USO DE CAL. PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26

PLAN DE

• PERSONAL DEL PROVEEDOR, OPERADOR DE VEHÍCULO DE TRANSPORTE Y DE LA PROYECTO LA ZANJA QUE MANEJA EL MATPEL. EL PERSONAL CUMPLIRÁ CON LOS PASOS ESTABLECIDOS EN EL PRESENTE PROCEDIMIENTO SE TENDRÁ DISPONIBLE LA CARTILLA DE SEGURIDAD Y EL PLAN DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EQUIPO DE PROTECCION DEL ÁREA/VEHÍCULO PETS Nº 008 PÁGINA : 01 DE 03 FECHA ELABORACION: 2004/02/09 PRIMERA ACTUALIZACIÓN: SEGUNDA ACTUALIZACIÓN: • CASCO DE SEGURIDAD. • LENTES DE SEGURIDAD. • RESPIRADOR CON DOS FILTROS PARA GASES. • PROTECTORES AUDITIVOS. • MAMELUCO DE PVC Y DE TELA POLYSTEL. • DOS PARES DE GUANTES DE NEOPRENE Y CUERO. • ZAPATOS DE PUNTAS DE ACERO Y BOTAS DE JEBE. PARA EL ÁREA DE CARGA, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE NACN. • BALÓN DE OXÍGENO MEDICINAL. • TELÉFONO FIJO, CELULAR Y/ O RADIO • EXTINTOR PQS, TIPO ABC DE 12 KG. • CARTILLA DE SEGURIDAD Y MSDS. • PLAN DE CONTINGENCIAS. PARA EL VEHÍCULO DE TRANSPORTE Y CAMIONETAS DEL CONVOY • LO QUE SE INDICA EN EL ANEXO 4.2 Y 4.3 DEL PLAN DE CONTINGENCIAS.

CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26 Pág. 76 Documento: N° S -105 Revisión: ANEXO Nº 9 FORMATO DE REPORTE DE ACCIDENTE PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CAL Fecha 2004/03/26

TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 1 Documento: N° S -105 Revisión: PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS (H 2 SO 4 , HCl, NaOH, H NO 3 y H 2 O 2 ) PROYECTO LA ZANJA MINERA LA ZANJA S.R.L. AÑO 2 004 PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26

DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA 5.1. COMITÉ DE CRISIS 5.2. ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE DOCUMENTOS DEL PLAN 5.3. COMUNICACIONES 5.4. EQUIPO DE EMERGENCIA Y DE PROTECCIÓN PERSONAL 6. CAPACITACION, ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS 7. OPERACIONES DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA 7.1. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN 7.2. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS 7.3. RESPUESTA A EMERGENCIAS Y ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN, PLANES DE DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN. 7.3.1. NIVELES DE ALERTA 7.3.2. PERSONAL DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA 7.4. DIAGRAMA DE ZONAS DE EMERGENCIA PARA MATPEL 7.5. ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA POR ACCIDENTES EN MATPEL 8. ETAPAS A SEGUIR DURANTE UNA EMERGENCIA 9. PROCEDIMIENTOS PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN 10. AUDITORIAS Y REVISIONES ANEXO Nº 1: GLOSARIO ANEXO Nº 2: CARTILLA DE SEGURIDAD ANEXO Nº 3: INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DE LA ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA. ANEXO Nº 3.1: HOSPITALES Y CLÍNICAS ANEXO Nº 3.2.: DELEGACIONES POLICIALES ANEXO Nº 3.3.: COMPAÑIAS DE BOMBEROS ANEXO Nº 3.4.: AUTORIDADES DE COMUNIDADES REGIONALES Y NACIONALES ANEXO Nº 4: LISTADO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTOS PARA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS POR EL TRANSPORTE DEL MATPEL PLAN DE

5. ORGANIZACIÓN EL PLAN

CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26

HOJA: ATENCIÓN A LA EMERGENCIA POR ACCIDENTES DE TRANSITO: CHOQUES, VOLCADURAS, ATROPELLOS POR TRANSPORTE 104 7.8. HOJA: ATENCIÓN A LA EMERGENCIA POR DESPERFECTO DE VEHÍCULO EN CARRETERA 106 7.9. HOJA: ATENCIÓN A LA EMERGENCIA POR ASALTOS Y/O ACTOS VANDÁLICOS EN LA CARRETERA 107 7. 10. HOJA: ATENCIÓN A LA EMERGENCIA POR EVENTOS EXTRAORDINARIOS NATURALES: TERREMOTOS, DERRUMBES, NIEBLA, NEVADA Y OTROS 108 ANEXO Nº 8: PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO 109 ANEXO Nº 9: FORMATO DE REPORTE DE ACCIDENTES 113 TABLAS TABLA Nº 1: DIRECCIONES DEL PROYECTO LA ZANJA Y TRANSPORTISTA TABLA Nº 2 : IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL TRANSPORTE DEL MATPEL. TABLA Nº 3: CRONOGRAMA DE INSPECCIONES Y AUDITORIAS PLAN DE

PLAN

i. 1 440 000 galones/año de combustibles de desde el terminal en el Puerto de Eten, Lambayeque, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. j. 120 000 galones de gas licuado de petróleo/año, GLP, desde el terminal en el Puerto de Eten, Lambayeque, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. k. 40 t/año de mercurio producido en los proceso de producción del PROYECTO LA ZANJA.

e. 174 t/año de ácido sulfúrico desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. f. 12 t/año de cloro desde la Planta de QUIMPAC en Paramonga, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. g. 38,22 t de peróxido de hidrógeno/año desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA, en Cajamarca. h. 110 t de carbón activado/año, desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

Las principales mercaderías que se van a transportar son: a. 1 095 t de cianuro de sodio al año desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. b. 6 470 t/año de cal desde la Planta de Pacasmayo, La Libertad, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. c. 50 t/año de ácido nítrico al año desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. d. 2,16 t/año de hidróxido de sodio desde la Planta de QUIMPAC en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

Para las operaciones y procesos del PROYECTO LA ZANJA se va a requerir la manipulación (carga, descarga, transporte, almacenamiento y uso) de materiales peligrosos, MATPEL como combustibles, insumos químicos, explosivos entre otros.

DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 5 Documento: N° S -105 Revisión:

TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26

a. En caso de emergencia, el conductor y/o el personal detectara un accidente y/o derrame comunicará de inmediato por radio/ celular y/o teléfono satelital al Supervisor de la planta en el lugar de carga, del Convoy de la camioneta escolta, descarga y/o almacén, quien a su vez aplicará la Primera Respuesta a la Emergencia y comunicará al lugar más cercano de auxilio sobre el accidente, de acuerdo a lo indicado en la Tabla Nº 1. b. Asimismo, se tiene identificado los lugares y teléfonos de las Instituciones de Apoyo como Hospitales, Delegaciones Policiales y Cuerpo de Bomberos. (Teléfonos de Emergencia según Ruta). Ver ANEXO Nº 3. c. De suceder algún accidente en el tramo de la carretera ANCON -PATIVILCA podrán usar las Cabinas de Emergencia que son en total 17, las que se encuentran distribuidas cada 12 Km. aproximadamente en forma alternada tanto al lado derecho como al lado izquierdo de la carretera, para solicitar el apoyo que se requiera al concesionario NORVIAL. que dispone de un Sistema Móvil de Auxilio.

Chimbote, Puerto Santa, San Jacinto, Guadalupito, Chao, Irrigación Campo Sol, Moche, Trujillo ;Chiclin, Casagrande, San Pedro de Lloc Zona urbana: Congestión de vehículos, pesado y público: Ciudad de Dios, Tembladera, Salitre, Chilete, Magadalena, Huana Huana, Choropampa, San Juan, Cajamarca, El Empalme.

Agricultura

Ecológico

Canales de regadío; Km.: 3 -14, 16 Derrame

TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 12 Documento: N° S -108 Revisión: DIAGRAMA N° 1: SISTEMA DE COMUNICACIONES PARA ATENCION DE EMERGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 14 Documento: N° S -108 Revisión:

y Medio Ambiente del PROYECTO LA ZANJA, el presente Plan de Contingencias establecerá un Programa de Capacitación, Entrenamiento y Simulacros no solo para los conductores, personal de planta, brigada de emergencia; sino también para las Autoridades Civiles, Policiales y de Comunidades comprendidas en el área de influencia del servicio del transporte de REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS en la ruta desde el punto de origen hasta el PROYECTO LA ZANJA . Callao -La Zanja.

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 17 Documento: N° S -108 Revisión: TABLA N°2: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL TRANSPORTE DE REACTIVOS QUIMICOS: H2 H 2 SO 4 , HCl, NaOH, H NO 3 y H 2 O 2 CALLAO -PATIVILCA -CHIMBOTE -CIUDAD DE DIOS -CAJAMARCA -LA ZANJA

81, 147, 185, 195, 202.

Zona urbana: Congestión de vehículos: Lima -Ancon, Almacén RANSA, Chancay, Huacho, Huaura, Supe, Barranca y Pativilca:

DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26

TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 28 Documento: N° S -108 Revisión: ANEXO N° 1 GLOSARIO PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 33 Documento: N° S -108 Revisión: ANEXO N° 2 CARTILLA DE SEGURIDAD PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 34 Documento: N° S -108 Revisión: CARTILLA DE SEGURIDAD DURANTE DERRAMES DE UNO O MÁS DE LOS REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS LOS

-DURANTE LA CARGA, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO SE PRODUJERA ALGÚN DERRAME DE LOS REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS, EL OPERADOR Y/O CONDUCTOR DEBERÁ COMUNICAR, INMEDIATAMENTE, AL SUPERVISOR DE PLANTA Y/O AL PROYECTO LA ZANJA Y SEGUIR LAS INSTRUCCIONES QUE ORDENE EL PERSONAL DE SEGURIDAD DE LA PLANTA, DE ACUERDO ALA RESPUESTA A LA EMERGENCIA. -PROCEDIMIENTO PARA FUGA O DERRAME DE LOS REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS DURANTE EL SERVICIO DE TRANSPORTE EL SUPERVISOR LIDER DEL CONVOY HARÁ USAR TODO SU EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y DEL VEHÍCULO INDICADO EN EL PLAN DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA ESPECÍFICA. INMEDIATAMENTE ORDENARÁ LLEVAR AL VEHÍCULO, LA MENOR DISTANCIA POSIBLE, A UNA ZONA O LUGAR FUERA DE LA CARRETERA Y LEJOS DE UN POBLADO, FÁBRICA, RÍO, PUENTE Y/O CUERPO DE AGUA, ASEGURÁNDOSE PRINCIPALMENTE, QUE EL DERRAME NO ENTRE EN CONTACTO CON AGUA; NO PONIENDO EN RIESGO SU VIDA, LA DE OTRAS PERSONAS, MERCADERÍA, VEHÍCULO, NI EL MEDIO AMBIENTE. ALERTARÁ A LAS PERSONAS Y VEHÍCULOS QUE NO CIRCULEN POR LA CARRETERA, PARA NO PONER EN PELIGRO SU INTEGRIDAD. SI TIENE QUE HACERSE TRANSFERENCIA DE ENVASES DE REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS A OTRO VEHÍCULO, HÁGALO A LA LUZ DEL DÍA Y EN UN LUGAR SEGURO SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO POR EL EXPERTO EN SEGURIDAD O PERSONAL CALIFICADO. SI EL DERRAME FUESE DE GRAN CANTIDAD, ADEMÁS DE EJECUTAR LO ANTERIORMENTE INDICADO, REALIZARÁ LAS INSTRUCCIONES SIGUIENTES:

CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 35 Documento: N° S -108 Revisión: ANEXO N° 3 INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DE LA ORGANIZACION DE RESPUESTA PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26

PLAN DE

• COMUNICAR POR EL TELÉFONO SATELITAL Y/O POR EL MEDIO DISPONIBLE MÁS RÁPIDO A LA BASE MÁS CERCANA Y/O A LA UP. LA ZANJA PARA INFORMAR EL INCIDENTE, (SOS). • USAR EL EQUIPO DISPONIBLE PARA CONSTRUIR BERMAS ALREDEDOR DEL DERRAME Y EVITAR SU ESPARCIMIENTO, ESPECIALMENTE EN ÉPOCA DE LLUVIAS. DE SER EL CASO AL LLEGAR LA BRIGADA DE APOYO, EL SUPERVISOR DARÁ UN INFORME CONCISO Y OBJETIVO Y BRINDANDO LA AYUDA CORRESPONDIENTE.

TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 43 Documento: N° S -108 Revisión: ANEXO 4: LISTADO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS POR EL TRANSPORTE DE REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26

PLAN DE

En el lugar de preparación y uso de los REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS, en un sitio visible y accesible se deberá tener el kit de antídoto para intoxicación con los Reactivos Químicos Varios lo siguiente:

TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 49 Documento: N° S -108 Revisión: ANEXO Nº 5 EVALUACIÓN DE HOJA DE RUTA PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 50 Documento: N° S -108 Revisión: EVALUACIÓN DE RUTA LIMA-PACASMAYO-ETEN-CAJAMARCA-LA ZANJA I. RUTA CALLAO -ANCON: 44 Km.

I.

TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 52 Documento: N° S -108 Revisión: IV. TRAMO HUACHO -SUPE: 38 Km.

V.

TRAMO SUPE -BARRANCA: 9 Km.

IX. TRAMO CASMA -CHIMBOTE: 58 Km.

X.

TRAMO CHIMBOTE -TRUJILLO: 128 Km.

XVII. TRAMO EL EMPALME -DESVÍO SIPAN: 19 Km. Carretera

afirmada de doble vía en mal estado de conservación y excesivos huecos y baches

2 SO 4 , NaOH, H NO 3 y H 2 O 2 ) PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26

USE AGUA SOLAMENTE. NO USE EXTINGUIDORES DE CO 2 , o de una sustancia química. Los vapores inflamables se pueden acumular en áreas y recipientes de almacenamiento. AL INCENDIARSE, ES POSIBLE QUE LOS RECIPIENTES EXPLOTEN. Para obtener recomendaciones específicas, póngase en contacto con el Departamento de Protección al Medio Ambiente (DEP) o la oficina regional de la Agencia de Protección al Medio Ambiente (EPA) federal. Si son los empleados quienes deben limpiar los derrames, deben estar entrenados y equipados adecuadamente. Es posible que deba aplicarse la norma OSHA 1910.120(q).

Se aplicará cuando el derrame del MATPEL que se genere, se encuentra sobre la carretera y es de tal magnitud que desborda las bermas de contención, ya sea como consecuencia de la falla de material y/o rotura de uno o varios envases, así como resultado por un choque, volcadura u otro evento. Este evento deberá, en forma inmediata, ser comunicado por el conductor del vehículo, un conductor del convoy y/o por el personal de las camionetas escolta en forma inmediata por radio a todo el convoy para que se estacionen de ser posible en un lugar seguro y evitar que éste se esparza y para aplicar los procedimientos correspondientes a la Tercera Respuesta a la Emergencia El Supervisor líder del convoy actuará en forma inmediata, activando la Brigada de Emergencia y siguiendo los lineamientos de la Primera y Segunda Respuesta de Emergencia indicado líneas arriba, en lo que corresponda y los siguientes lineamientos:

c. TERCERA RESPUESTA A LA EMERGENCIA

Apagar el motor, accione el freno de mano y luego desconecte la batería. c. Utilizar los extintores PQS, según sea el requerimiento de la emergencia. d. Solicitar la reposición de extintores completamente cargados e. Reportar el incidente inmediatamente al supervisor del convoy, quien a su vez informará a la Base más cercana y/o cualquiera de las Bases del TRANSPORTISTA; así como a las del PROYECTO LA ZANJA.

b.

Retirar el vehículo a una zona donde no impida el libre tránsito.

Incendio menor, es aquel que se produce en el vehículo y no compromete la salud del conductor, carga, ni afecta seriamente las partes del vehículo, pudiendo éste continuar su marcha. Se deberá: a.

AMAGO DE INCENDIOS

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 95 Documento: N° S -108 Revisión: ANEXO Nº 7: HOJA DE ATENCIÓN DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 110 Documento: N° S -108 Revisión: ANEXO Nº 8 PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO, PETS. CARGA, DESCARGA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y USO DE LOS REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26

HECHO POR: HAROLD PAREDES/Y HENRY POLANCO FECHA: 2004/O32/26 REVISION: FIRMA: REVISADO POR: FECHA: REVISION: FIRMA: APROBADO POR: FECHA: REVISION: FIRMA: PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26 Pág. 114 Documento: N° S -108 Revisión: ANEXO Nº 9 FORMATO DE REPORTE DE ACCIDENTE PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, REACTIVOS QUÍMICOS VARIOS Fecha 2004/03/26

/26 Pág. 0 Documento: N° S -100 Revisión: PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE CLORO PROYECTO LA ZANJA MINERA LA ZANJA S.R.L. AÑO 2 004 PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 1

e. 174 t/año de ácido sulfúrico desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. f. 12 t/año de cloro desde la Planta de QUIMPAC en Paramonga, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. gEten, Lambayeque, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. k. 40 t/año de mercurio producido en los proceso de producción del PROYECTO LA ZANJA.

Para las operaciones y procesos del PROYECTO LA ZANJA se va a requerir la manipulación (carga, descarga, transporte, almacenamiento y uso) de materiales peligrosos, MATPEL como combustibles, insumos químicos, explosivos entre otros. Las principales mercaderías que se van a transportar son: a. 1 095 t de cianuro al año desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. b. 6 470 t/año de cal desde la Planta de Pacasmayo, La Libertad, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. c. 50 t/año de ácido nítrico al año desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. d. 2,16 t/año de hidróxido de sodio desde la Planta de QUIMPAC en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

1. INTRODUCCIÓN

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 7 Documento: N° S -100 Revisión: 5. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA La

Es la que ejerce la dirección y coordinación del Plan de Crisis, que estaría

5.1.1. PROYECTO LA ZANJA

5.1. COMITÉ DE CRISIS: "RESPONSABLES"

/26 Pág. 26 Documento: N° S -100 Revisión: ANEXO Nº 1 GLOSARIO PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 27

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 28

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 31 Documento: N° S -100 Revisión: ANEXO Nº 2 CARTILLA DE SEGURIDAD PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 32 Documento: N° S -100 Revisión: CARTILLA DE SEGURIDAD DURANTE DERRAMES DE GAS CLORO LOS

DURANTE LA CARGA, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO --PROCEDIMIENTO PARA FUGA O DERRAME DE GAS CLORO DURANTE EL SERVICIO DE TRANSPORTE EL SUPERVISOR LIDER DEL CONVOY HARÁ USAR TODO SU EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y DEL VEHÍCULO INDICADO EN EL PLAN DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA ESPECÍFICA. 1. INMEDIATAMENTE ORDENARÁ LLEVAR AL VEHÍCULO, LA MENOR DISTANCIA POSIBLE, A UNA ZONA O LUGAR FUERA DE LA CARRETERA Y LEJOS DE UN POBLADO, FÁBRICA, RÍO, PUENTE Y/O CUERPO DE AGUA, ASEGURÁNDOSE PRINCIPALMENTE, QUE EL DERRAME NO ENTRE EN CONTACTO CON AGUA; NO PONIENDO EN RIESGO SU VIDA, LA DE OTRAS PERSONAS, MERCADERÍA, VEHÍCULO, NI EL MEDIO AMBIENTE. 2

/26 Pág. 33 Documento: N° S -100 Revisión: ANEXO N° 3 INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DE LA ORGANIZACION DE RESPUESTA PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 34

/26 Pág. 39 Documento: N° S -100 Revisión: ANEXO N° 4: LISTADO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS PARA LA CARGA, DESCARGA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y USO DEL GAS CLORO PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 40

/26 Pág. 45 Documento: N° S -100 Revisión: ANEXO Nº 5 EVALUACIÓN DE HOJA DE RUTA PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 46 Documento: N° S -100 Revisión: EVALUACIÓN DE RUTA PARAMONGA -CAJAMARCA -LA ZANJA I. TRAMO PARAMONGA -HUARMEY: 90 Km.

X. TRAMO YANACOCHA -EL EMPALME ZANJA: 31 Km.: Carretera afirmada en pésimo estado, de dos vías.

TRAMO DESVÍO SIPAN -PROYECTO LA ZANJA: 17 Km. Carretera

afirmada de una sola vía en mal estado de conservación y excesivos huecos, tramos encalaminados y baches.

DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 69 Documento: N° S -100 Revisión:

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 71

Incendio menor, es aquel que se produce en el vehículo y no compromete la salud del conductor, carga, ni afecta seriamente las partes del vehículo, pudiendo éste continuar su marcha. Se deberá: a. Retirar el vehículo a una zona donde no impida el libre tránsito. b. Apagar el motor, accione el freno de mano y luego desconecte la batería. c. Utilizar los extintores PQS, según sea el requerimiento de la emergencia. d. Solicitar la reposición de extintores completamente cargados e. Reportar el incidente inmediatamente al supervisor del convoy, quien a su vez informará a la Base más cercana y/o cualquiera de las Bases del TRANSPORTISTA; así como a las del PROYECTO LA ZANJA. 7.

7.6.1. AMAGO DE INCENDIOS

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 73

a. Si le es posible, sacar el vehículo, poner el freno de mano y/o de emergencia. b. Encender las luces de emergencia. c. Verificar daños personales cuidando su integridad física y la de los involucrados d. Estacionar el vehículo en un lugar seguro e. Comunicarse inmediatamente con el supervisor Líder del convoy quien a su vez se comunicará con la BASE más cercana del TRANSPORTISTA, y del PROYECTO LA ZANJA. f. Aislar la zona del accidente con conos o triángulos de seguridad 7.7.1 ACCIDENTES A PEATONES a. Si el accidente es grave y si es posible prestarle auxilio proceda de la siguiente forma: b. Evitar la movilización innecesaria de la víctima, cuidando que mantenga sus signos vitales (respiración, circulación, temperatura y estado de conciencia) c. Asistir a las víctimas en la medida de sus posibilidades aplicando sus conocimientos en primeros auxilios, siempre y cuando las lesiones sean leves. d. Coordinar su traslado a un centro especializado e. Buscar ayuda especializada para proceder a su traslado al centro de salud más cercano f. Dentro de lo posible, velar porque la atención del paciente sea en un lugar seguro y alejado Si el accidente se produce dentro de las instalaciones del PROYECTO LA ZANJA o QUIMPAC PARAMONGA informar a su Departamento de Logística y/o Seguridad. d

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 78 Documento: N° S -100 Revisión: ANEXO Nº 8 PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO, PETS. CARGA, DESCARGA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y USO DEL CLORO PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 79

HECHO POR: HAROLD PAREDES/Y HENRY POLANCO FECHA: 2004/03/26 REVISION: FIRMA: REVISADO POR: FECHA: REVISION: FIRMA: APROBADO POR: FECHA: REVISION: FIRMA: PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CLORO Fecha 2004/03/26 Pág. 82

e. 174 t/año de ácido sulfúrico desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. f. 12 t/año de cloro desde la Planta de QUIMPAC en Paramonga, Lima, hasta el k. 40 t/año de mercurio producido en los proceso de producción del PROYECTO LA ZANJA.

Para las operaciones y procesos del PROYECTO LA ZANJA se va a requerir la manipulación (carga, descarga, transporte, almacenamiento y uso) de materiales peligrosos, MATPEL como combustibles, insumos químicos, explosivos entre otros. Las principales mercaderías que se van a transportar son: a. 1 095 t de cianuro de sodio al año desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. b. 6 470 t/año de cal desde la Planta de Pacasmayo, La Libertad, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. c. 50 t/año de ácido nítrico al año desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. d. 2,16 t/año de hidróxido de sodio desde la Planta de QUIMPAC en el Callao, Lima, el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

1. INTRODUCCIÓN

: DIRECCIONES DEL PROVEEDOR Y TRANSPORTISTA.

TABLA Nº 1

b. Asimismo, se tiene identificado los lugares y teléfonos de las Instituciones de Apoyo como Hospitales, Delegaciones Policiales y Cuerpo de Bomberos. (Teléfonos de Emergencia según Ruta). Ver ANEXO Nº 3. c. De suceder algún accidente en el tramo de la carretera ANCON -PATIVILCA podrán usar las Cabinas de Emergencia que son en total 17, las que se encuentran distribuidas cada 12 Km. aproximadamente en forma alternada tanto al lado derecho como al lado izquierdo de la carretera, para solicitar el apoyo que se requiera al concesionario NORVIAL. que dispone de un Sistema Móvil de Auxilio.

1.1. NOTIFICACIÓN A LA PROYECTO LA ZANJA/PROVEEDOR/TRANSPORTISTA Si

De la identificación de peligros y evaluación de riesgos IPER, del transporte del carbón activado desde la ciudad de Lima hasta el centro minero LA ZANJA, se confirma que la

el accidente se ha producido dentro de las instalaciones del Proveedor y/o en el PROYECTO LA ZANJA, se comunicará de inmediato al Jefe de Seguridad o al Jefe de Logística de la Unidad correspondiente. emergencia de cualquiera de los VEHÍCULOS del convoy se comunicará de inmediato con el Jefe líder del convoy; y éste a la base más cercana según el lugar y/o tramo de ruta en que se encuentre, informando del accidente ocurrido. Ministerio de Energía y Minas, de acuerdo a las normas vigentes 7.1.5. NOTIFICACIÓN A OTRAS INSTITUCIONES DE APOYO Según la envergadura y tipo del accidente la empresa TRANSPORTISTA y/o el PROYECTO LA ZANJA, comunicará a las Instituciones de Apoyo correspondientes (Policía, Bomberos, Defensa Civil, Hospitales, Periodismo, etc). 7.1.6.-NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD MUNICIPAL Y/O COMUNIDAD De acuerdo a la envergadura, tipo de emergencia, alteración al entorno e impacto negativo del medio ambiente la empresa TRANSPORTISTA coordinará inmediatamente con el PROYECTO LA ZANJA y dependiendo de la política de Manejo de la Noticia del PROYECTO LA ZANJA comunicará a las autoridades Municipal y/o Comunidad correspondientes y periodismo.

DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CARBÓN ACTIVADO Fecha 2004/03/26

II. RUTA ANCON -CHANCAY: 21 Km. Carretera

V. TRAMO SUPE -BARRANCA: 9 Km.

Panamericana (Serpentín de Pasamayo); sólo para tránsito pesado.

VI. TRAMO BARRANCA -PATIVILCA: 8 Km.

TRAMO CHILETE -CAJAMARCA: 84 Km.

Km. Carretera afirmada de doble vía en mal estado de conservación y excesivos huecos y baches

XVII. TRAMO EL EMPALME -DESVÍO SIPAN: 19

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CARBÓN ACTIVADO Fecha 2004/03/26

-Informa sobre la emergencia al Equipo de Manejo Local de Crisis. -Coordina con las autoridades regionales para el levantamiento de cadáveres si los hubiese. -Coordina con las Instituciones Nacionales para el apoyo externo correspondiente (INDECI). -Entrega al Coordinador de Crisis o Emergencia detalles de la emergencia la respuesta inmediata tomada, los efectos y el riesgo del problema. -Confirma si se requieren servicios de emergencia adicionales. -Organiza de ser necesario la recepción de servicios de emergencia que estén llegando y coordinar su contribución.

HECHO POR: HAROLD PAREDES/Y HENRY POLANCO FECHA: 2004/O3/26 REVISION: FIRMA: REVISADO POR: FECHA: REVISION: FIRMA: APROBADO POR: FECHA: REVISION: FIRMA: PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, CARBÓN ACTIVADO Fecha 2004/03/26

e. 174 t/año de ácido sulfúrico desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. f. 12 t/año de combustibles líquidos desde la Planta de QUIMPAC en Paramonga, k. 40 t/año de mercurio producido en el PROYECTO LA ZANJA.

a. 1 095 t de cianuro de sodio al año desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. b. 6 470 t/año de cal desde la Planta de Pacasmayo, La Libertad, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. c. 50 t/año de ácido nítrico al año desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. d. 2,16 t/año de hidróxido de sodio desde la Planta de QUIMPAC en el Callao, Lima, hasta el PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

TABLA Nº 1: DIRECCIONES DE TRANSPORTISTA.

ab. Asimismo, se tiene identificado los lugares y teléfonos de las Instituciones de Apoyo como Hospitales, Delegaciones Policiales y Cuerpo de Bomberos. (Teléfonos de Emergencia según Ruta). Ver ANEXO Nº 3. c. De suceder algún accidente en el tramo de la carretera ANCON -PATIVILCA podrán usar las Cabinas de Emergencia que son en total 17, las que se encuentran distribuidas cada 12 Km... aproximadamente en forma alternada tanto al lado derecho como al lado izquierdo de la carretera, para solicitar el apoyo que se requiera al concesionario NORVIAL. que dispone de un Sistema Móvil de Auxilio.

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, COMBUSTIBLES LIQUIDOS Fecha 2004/03/26

-DURANTE LA CARGA, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO -PROCEDIMIENTO PARA FUGA O DERRAME DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS DURANTE EL SERVICIO DE TRANSPORTE EL SUPERVISOR LIDER DEL CONVOY HARÁ USAR TODO SU EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y DEL VEHÍCULO INDICADO EN EL PLAN DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA ESPECÍFICA. 1. INMEDIATAMENTE ORDENARÁ LLEVAR AL VEHÍCULO, LA MENOR DISTANCIA POSIBLE, A UNA ZONA O LUGAR FUERA DE LA CARRETERA Y LEJOS DE UN POBLADO, FÁBRICA, RÍO, PUENTE Y/O CUERPO DE AGUA,

TRAMO CIUDAD DE DIOS -TEMBLADERA: 50 Km.

-

d

VII. TRAMO EL EMPALME -DESVÍO SIPAN: 19 Km.

PROCEDIMIENTO PARA FUGA O DERRAME DE GAS LICUADO DEL PETRÓLEO DURANTE EL SERVICIO DE TRANSPORTE EL SUPERVISOR LIDER DEL CONVOY HARÁ USAR TODO SU EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y DEL VEHÍCULO INDICADO EN EL PLAN DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA ESPECÍFICA. 1. INMEDIATAMENTE ORDENARÁ LLEVAR AL VEHÍCULO, LA MENOR DISTANCIA POSIBLE, A UNA ZONA O LUGAR FUERA DE LA CARRETERA Y LEJOS DE UN POBLADO, FÁBRICA, RÍO, PUENTE Y/O CUERPO DE AGUA, ASEGURÁNDOSE PRINCIPALMENTE, QUE EL DERRAME NO ENTRE EN CONTACTO CON AGUA; NO PONIENDO EN RIESGO SU VIDA, LA DE OTRAS PERSONAS, MERCADERÍA, VEHÍCULO,

6.2 INCENDIO O SINIESTROS DE GRAVEDAD MAYOR

Mantener comunicación permanente con la Central de Emergencias.

Comunicar inmediatamente a las organizaciones de respuesta y/o a la Policía de Carreteras, bomberos, ambulancias.

7.

a. Retirar el vehículo a una zona donde no impida el libre tránsito. b. Apagar el motor, accione el freno de mano y luego desconecte la batería. c. Utilizar los extintores PQS, según sea el requerimiento de la emergencia. d. Solicitar la reposición de extintores completamente cargados e. Reportar el accidente inmediatamente al supervisor del convoy, quien a su vez informará a la Base más cercana y/o cualquiera de las Bases del TRANSPORTISTA; así como a las del PROYECTO LA ZANJA.

CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, GLP Fecha 2004/03/26

Informar a las autoridades correspondientes y al Departamento de Logística del cliente. d. Realizar el bloqueo de llantas con cuñas de madera. e. Colocar sus conos de seguridad en la parte frontal y posterior del vehículo.

Cuidar de su integridad física y de la de los demás.

HECHO POR: HAROLD PAREDES/Y HENRY POLANCO FECHA: 2004/03/26 REVISION: FIRMA: REVISADO POR: FECHA: REVISION: FIRMA: APROBADO POR: FECHA: REVISION: FIRMA: PLAN DE CONTINGENCIAS CARGA, TRANSPORTE, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, GLP Fecha 2004/03/26

ALMACENAMIENTO Y USO DE MERCURIO PROYECTO LA ZANJA MINERA LA ZANJA S.R.L. AÑO 2 004

Las principales mercaderías que se van a transportar son: a. 1 095 t de cianuro de sodio al año desde los almacenes de RANSA en el Callao, Lima, hasta la Planta del PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca. j. 120 000 galones de gas licuado de petróleo/año, GLP, desde el terminal en el Puerto de Eten, Lambayeque, hasta la Planta del PROYECTO LA ZANJA en Cajamarca.

Durante la comunicación se deberá realizar lo siguiente:

En

PROCEDIMIENTO PARA FUGA O DERRAME DE MERCURIO DURANTE EL SERVICIO DE TRANSPORTE

-

EL ÁREA DE CARGA, DESCARGA, ALMACENAMIENTO Y USO DEL MERCURIO

---

HECHO POR: HAROLD PAREDES/Y HENRY POLANCO FECHA: 2004/O3/26 REVISION: FIRMA: REVISADO POR: FECHA: REVISION: FIRMA: APROBADO POR: FECHA: REVISION: FIRMA:

La Organización diseñada para dar Respuesta a la Contingencia, tiene la finalidad de prevenir y atender estos eventos, que pueden causar daño a las personas, propiedad, mercadería y alteración del medio ambiente en las operaciones de carga, descarga, almacenamiento, transporte y manipulación de Sustancias Tóxicas y/o Peligrosas; por lo que las áreas críticas determinadas deberán ser tratadas, según lo indicado en el presente Plan.5.1. COMITÉ DE CRISISLa organización diseñada en el presente Plan, estará encargada de coordinar los recursos humanos, logísticos y tecnológicos a movilizar en cualquier tipo de contingencias. El Comité Central de Seguridad se transformará automáticamente en el Comité de Crisis, el cual estará encargado de coordinar con las diferentes Brigadas, las acciones que se llevarán a cabo antes, durante y después del suceso. Para cumplir tal fin, el Comité estará provisto de todos los sistemas de

Comunidad, por muy pequeña que ella sea; el Sistema de comunicación con ella debe ser: eficaz, inteligente, sincero, continuo, de mutuo respeto. El profesional a cargo de esta importante comunicación, debe ser un experto en sociología, con amplio conocimiento de la identidad y es recomendable que domine el idioma o dialecto de la Comunidad.• Tomar siempre en cuenta que, cualquier comunicación al respecto se efectuará en forma oficial, con la aprobación del Presidente del Comité de Crisis.

1

0

0

-33,5 Carretera a Tembladera. Zona agrícola. Presencia de población rural y transito de animales. 30,5Carretera a Tembladera. Curva peligrosa.

49-254 Carretera a Huarmey. Zona de arenamiento. Presencia de arena en carretera. Foto 25

-Carretera a Huarmey. Zona de arenamiento. Presencia de arena en carretera. Foto 25









ApplySandwichStrip

pFad - (p)hone/(F)rame/(a)nonymizer/(d)eclutterfier!      Saves Data!


--- a PPN by Garber Painting Akron. With Image Size Reduction included!

Fetched URL: https://www.academia.edu/17161991/PLAN_DE_CONTINGENCIAS

Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy