Content-Length: 270155 | pFad | https://www.academia.edu/32371052/Informe_MEIC_Pymes

(PDF) Informe MEIC Pymes
Academia.eduAcademia.edu

Informe MEIC Pymes

Informe de la situación de las Pymes en Costa Rica en 2016

ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA 2015 18 DE ABRIL DEL 2016 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO 2 DIEM-INF-116-16 Estado de situación de las PYMES en Costa Rica 2015 Equipo técnico: DIEM: Óscar Quesada Mora (coordinador) Kiraly Rojas Carmiol (pasante) DIGEPYME: Marietta Arias Ramírez (coordinadora) Gustavo Jiménez Hernández Johnny Jiménez Bastos. Luis González Soto. Abril, 2016 3 Tabla de abreviaturas Abreviatura Significado BCCR Banco Central de Costa Rica CCSS Caja Costarricense del Seguro Social DEE Directorio de Establecimientos y Empresas DIEM Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado DIGEPYME Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa. FMI Fondo Monetario Internacional INA Instituto Nacional de Aprendizaje INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INS Instituto Nacional de Seguros MEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio MIDEPLAN Ministerio de Planificación y Política Económica Otros Empresas de otros sectores distintos al comercio, servicios, industria, TI y agropecuario, con menos de 100 empleados PIB Producto Interno Bruto PROCOMER Promotora de Comercio Exterior PYME Micro, pequeña y mediana empresa de los sectores industria, comercio, servicios y tecnologías de información (TI) PYMPA Pequeño y mediano productor agropecuario SIAC Sistema Integrado de la Actividad Contractual SIEC Sistema de Información Empresarial Costarricense 4 Tabla de contenido Introducción .......................................................................................................... 10 Principales Hallazgos ........................................................................................... 12 Marco metodológico ............................................................................................. 14 1.1 Indicadores sobre el parque empresarial en Costa Rica .............................. 18 Capítulo 1: Indicadores macroeconómicos de las PYME ..................................... 18 1.2 PYME según región socioeconómica ........................................................... 22 1.3 Empleo generado por las PYMES ................................................................ 24 1.4 Exportaciones de las PYME ......................................................................... 29 1.5 Oferta productiva de la PYME ...................................................................... 34 Capítulo 2. Indicadores SIEC................................................................................ 37 2.1 Empresas PYME registradas en el SIEC ...................................................... 38 2.2 Ubicación de las PYME por Ubicación Geográfica. ...................................... 51 2.3 Comportamiento del Empleo en las PYME ................................................... 60 2.4 Comportamiento de los Emprendimientos. ................................................... 70 2.5 Registro de empresas, según personería. .................................................... 74 2.6 Cumplimiento de los requisitos de la Ley 8.262............................................ 76 2.7 Internacionalización de las PYME ................................................................ 80 Capítulo 3. El Mercado Estatal y la participación de las PYME ............................ 81 3.1 Análisis del comportamiento de las compras públicas basado en datos de la CCSS y SIAC .................................................................................................. 86 Referencias bibliográficas ..................................................................................... 92 5 Tabla de gráficos Gráfico 1. Composición porcentual del parque empresarial según tamaño, 20142015.................................................................................................................... 19 Gráfico 2. Distribución del empleo total, según tamaño, 2014-2015................... 20 Gráfico 3. Distribución del aporte a las exportaciones FOB, según tamaño, 20142015.................................................................................................................... 20 Gráfico 4. Participación de las PYME según tamaño, 2015 ............................... 21 Gráfico 5. Distribución de PYME según sector económico, 2014-2015.............. 22 Gráfico 6. Distribución de empresas PYME por región, 2014-2015 ................... 23 Gráfico 7. Distribución de empresas PYME por región, y tamaño, 2015 ............ 24 Gráfico 8. Participación del empleo PYME, según tamaño de la empresa, 20142015.................................................................................................................... 25 Gráfico 9. Empleo generado por las PYME según sector económico, 2015 ...... 25 Gráfico 10. Empleo generado por las PYME según región, 2015....................... 26 Gráfico 11. Empleo generado por las PYME según región y tamaño, 2015. ...... 27 Gráfico 12. Empleo por composición sectorial según regiones socioeconómicas, 2015.................................................................................................................... 28 Gráfico 13. Distribución del aporte a las exportaciones FOB de las PYME según tamaño, 2014-2015............................................................................................. 29 Gráfico 14. Distribución de las exportaciones FOB de las PYME por tamaño de empresa según sector, 2015 .............................................................................. 30 Gráfico 15. Distribución de las exportaciones FOB de las PYME según región socioeconómica, 2015 ........................................................................................ 32 Gráfico 16. Exportaciones FOB de las PYME por tamaño según región socioeconómica, 2015 ........................................................................................ 33 Gráfico 17. Cantidad de Registros en el SIECGrafico ........................................ 41 Gráfico 18. Cantidad de PYME activas e Inactivas 2008-2015 .......................... 42 Gráfico 19. Distribucion de empresas PYME registradas, por tamaño ............... 44 Gráfico 20. Cantidad de empresas registradas en el SIEC, según subsector de servicios .............................................................................................................. 48 6 Gráfico 21. Participación de las PYME registradas en el SIEC, según provincia. ............................................................................................................................ 53 Gráfico 22. Distribución las PYME registradas en el SIEC por región. ............... 56 Gráfico 23. Distribución del empleo de las PYME registradas en el SIEC según sector económico................................................................................................ 61 Gráfico 24. Empleo promedio generado por empresa por sector de las PYME registradas en el SIEC. ....................................................................................... 62 Gráfico 25. Distribución del empleo generado por las PYME registradas en el SIEC. .................................................................................................................. 63 Gráfico 26. Cantidad de empleos generados por las PYME registradas en el SIEC, según provincia. ....................................................................................... 67 Gráfico 27. Emprendedores registrados en el SIEC, por región para el año 2015 ............................................................................................................................ 72 Gráfico 28. Comparación entre la cantidad de empresas registradas en el SIEC, por tamaño de empresa, según tipo de cédula. .................................................. 74 Gráfico 29. Tipo de identificación de acuerdo al tamaño PYME. ........................ 75 Gráfico 30. Aporte de documentos de las PYMES para cumplir con la Ley N° 8.262................................................................................................................... 77 Gráfico 31. Aporte de documentos para los años 2012, 2013, 2014 y 2015 ...... 78 Gráfico 32. Compras públicas según tamaño de empresa, por sector económico, en millones de colones al 2015........................................................................... 83 Gráfico 33. Distribución de las compras públicas a PYME, por sector económico en el 2015. .......................................................................................................... 84 Gráfico 34. Distribución porcentual de las compras públicas por tamaño de empresa durante el 2015, SIEC-2015 ................................................................ 84 Gráfico 35.Distribución porcentual de las compras públicas por tamaño de empresa para el 2015, CCSS-2013 .................................................................... 87 Gráfico 36. Distribución porcentual de empresas que se adjudicaron compras públicas,según tamaño del 2010 al 2015. .......................................................... 88 Gráfico 37. Número de empresas que le vendieron al Estado según tamaño y sector económico en el 2015. ............................................................................. 89 7 Gráfico 38. Distribución de los montos adjudicados, según sector económico y tamaño de empresas en el 2015. ....................................................................... 90 Tabla de Ilustraciones Ilustración 1 ........................................................................................................ 52 Ilustración 2 ........................................................................................................ 55 Tabla de Cuadros Cuadro 1. Clasificación de empresas según cantidad de empleados................. 16 Cuadro 2. Oferta productiva según tamaño de la empresa y rama de actividad económica. 2015 ................................................................................................ 34 Cuadro 3. Oferta productiva según rama de actividad económica y tamaño de la empresa. 2015 .................................................................................................... 35 Cuadro 4. Principales actividades económicas donde se concentra la oferta productiva de las PYME según el total de empresas por región, 2015............... 36 Cuadro 5. Cantidad de PYME registradas (PYME activas) en el SIEC. Según subsector productivo y tamaño ........................................................................... 49 Cuadro 6. Cantidad de PYME registradas en el SIEC, según provincia y por tamaño. ............................................................................................................... 54 Cuadro 7. Cantidad de PYME registrada en el SIEC, por región, según sector y tamaño. ............................................................................................................... 57 Cuadro 8. Participación de las empresas PYME, en porcentaje por región, por sector y por tamaño. ........................................................................................... 58 Cuadro 9. Empleo generado por las PYMES registradas en el SIEC, según región, por sector y tamaño. ............................................................................... 64 Cuadro 10. Empleo generado por las PYMES registradas en el SIEC, Según región, por sector. ............................................................................................... 65 Cuadro 11. Comparación porcentual de la composición de las empresas, por región con el empleo generado. ......................................................................... 66 Cuadro 12. Empleo por empresa por región ....................................................... 66 8 Cuadro 13. Cantidad de empleados generados por las PYME y registrados en el SIEC, según tamaño de empresas. .................................................................... 69 Cuadro 14. Total de emprendedores registrados en el SIEC, por provincia, 2015 ............................................................................................................................ 71 Cuadro 15. Montos adjudicados a las empresas registradas en el SEIC en millones de colones según tamaño, promedio de venta y contribución porcentual promedio por empresa para el 2015. .................................................................. 82 Cuadro 16. Montos adjudicados a las empresas en millones de colones, según tamaño para los años 2013, 2014 y 2015........................................................... 85 Cuadro 17. Comportamiento de las empresas registradas en el SIAC ............... 85 Cuadro 18. Número de empresas a las que se les ha adjudicado compras públicas, según tamaño en los años 2013, 2014 y 2015. ................................... 86 Cuadro 19. Monto adjudicado según sector económico y tamaño, en millones de colones para el 2015. ......................................................................................... 91 9 Introducción El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) como ente rector de la política pública dirigida a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), ha asumido la responsabilidad de fortalecer la competitividad de las PYME. De allí, la importancia de conocer y caracterizar a la PYME mediante un sistema de indicadores, que genere información oportuna y veraz para la toma de decisiones a nivel gubernamental. El informe se estructurará de la siguiente manera: primero se indica el marco metodológico utilizado para la recolección de datos y análisis de los mismos. Seguidamente se presentan los principales resultados obtenidos por medio de los indicadores macroeconómicos del parque empresarial, con un enfoque detallado de las PYME de los sectores comercio, industria, servicios y tecnologías de la información (TI). Posteriormente, se presenta la caracterización de la población objetivo, a través del Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC, que corresponde al registro empresarial del MEIC) para aquellas personas físicas o jurídicas que califican como Unidades Productivas (PYME) de conformidad con los requisitos que establece el Artículo 3 de la Ley N° 8262, Ley de Fortalecimiento a las Pequeñas y Medianas Empresas y su Reglamento (Decreto Ejecutivo N° 39295MEIC). De esta manera, el informe emplea información generada por el Directorio de Empresas y Establecimientos del INEC, para la elaboración de los indicadores macroeconómicos del parque empresarial (capítulo primero). Asimismo se utiliza información del SIEC para brindar una caracterización del parque empresarial PYME (capítulo segundo), y finalmente, se emplea información del Sistema 10 Integrado de la Actividad Contractual (SIAC) de la Contraloría General de la República, para la elaboración de indicadores económicos de las compras públicas realizadas a las PYMES durante el 2015 (capítulo tercero). Es importante aclarar que debido a que los datos se construyen a partir de tres fuentes diferentes, los indicadores económicos no son comparables entre sí, pero permiten ver tendencias entre ellos; lo mismo sucede para el análisis entre años, debido a que las bases de datos por año son actualizadas como parte del proceso metodológico para depurarlas, lo cual explica los cambios marginales de un año con respecto a otro en determinados indicadores. A continuación se presentan el Estado de la situación PYME 2015, el cual es un un referente fundamental para la toma de decisiones pero además, se ha consolidado con un valioso instrumento de política pública. 11 Principales Hallazgos Este informe presenta los principales resultados de los indicadores del parque empresarial durante el 2015, enfocándose principalmente a la población objetivo para el MEIC, que corresponde a las PYME (micro, pequeña y mediana empresa) de los sectores económicos de industria, comercio, servicios y tecnologías de información1.  Las PYMES que son objetivo de las acciones de política pública del MEIC representan el 75,5% del parque empresarial del país.  Un 11,1% del parque empresarial corresponden a PYMPAS (pequeño y mediano productores agropecuarios), un 6.8% a empresas con menos de 100 empleados dedicadas a otros sectores económicos2, y el restante 6,6% a empresas grandes.  Sobre el aporte porcentual al empleo según tamaño de la empresa. Se encontró que las empresas grandes en el 2015 aportan el 68,8% del empleo, las PYME aportan el 25%, las PYMPA el 3,4%, y el restante 2,8% fue generado por empresas de otros sectores económicos3.  El 75,5% del parque empresarial que corresponde a la población objetivo para la política PYME, se compone de la siguiente manera: Las microempresas representan la mayor cantidad de empresas del parque empresarial PYME, con una participación de 70,1%; seguidas por medianas con 16,1% y el restante 13,8% corresponde a pequeñas. 1 En adelante el término PYME se utilizará para el conjunto de empresas de micro, pequeña y mediana empresa que forman parte de la población objetivo para el MEIC . 2 La catego ía ot os se co po e p i cipal e te de e p esas co e os de e pleados dedicadas ot os sectores, tal como: explotación de minas y canteras (3%), actividades financieras y de seguros (27%), actividades inmobiliarias (39%), servicios sociales y relacionados con la salud humana (10%), y otras actividades de servicio (22%). 3 La catego ía ot os se co po e p i cipalmente de empresas con menos de 100 empleados dedicadas A otros sectores, en la cual empleo se distribuye de la siguiente manera: explotación de minas y canteras (5%), actividades financieras y de seguros (36%), actividades inmobiliarias (26%), servicios sociales y relacionados con la salud humana (13%), y otras actividades de servicio (21%). 12  La mayor parte de las PYMES según sector se concentran en los sectores servicios (43%) y comercio (41%), seguido por industria (11%) y TI (5%), manteniéndose la misma distribución que en el 2014.  Del total de PYMES, la región Central concentra la mayor cantidad de empresas con 21.510 empresas, representando el 74% del total de empresas PYME comparada con el 75% del 2013.  Durante el año 2015, el sector servicios fue el que generó mayores empleos dentro de las PYME, contribuyendo con el 38%; seguido por comercio con 33%, industria (23%), y TI (6%).  La contribución de las PYME al total de las exportaciones FOB de los sectores comercio, industria, servicios y TI durante el 2015 fue de un 16% (1.459,97USD millones), representando el 3% del PIB a precios de corrientes, (2014: 1.355,97 millones). 13 Marco metodológico El informe está compuesto por tres apartados, el primero muestra indicadores macroeconómicos del sector PYME en Costa Rica, y la información empleada para su estimación fue proporcionada por el Directorio de Empresas y Establecimientos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (DEE-INEC). En el segundo apartado se incluye la caracterización de la población objetivo de la política PYME, para lo cual se emplea la información del Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC), y el tercer capítulo se presentan los indicadores relacionados al comportamiento de las compras públicas realizadas a PYMES en el 2015, cuya información fue proporcionada por el SIAC (Sistema Integrado de Actividad Contractual de la Contraloría General de la República). Es importante aclarar que los indicadores que se muestran en cada apartado no son comparables entre sí, debido a que las fuentes son diferentes. Además, para las comparaciones entre años, los cambios marginales en los indicadores macroeconómicos se pueden deber al proceso de depuración de la base de datos que se realiza anualmente, específicamente a los datos obtenidos de la información proporcionada por el INEC, sin embargo sí permiten reafirmar las tendencias presentadas en informes anteriores. A continuación se muestra la metodología empleada para definir los indicadores macroeconómicos que se muestran en el capítulo respectivo. Estimación de los indicadores macroeconómicos del sector PYME Para identificar el parque empresarial de Costa Rica se tomó como marco muestral el Directorio de Establecimientos y Empresas (DEE) del INEC. Se 14 emplea el DEE ya que es un registro organizado de las unidades institucionales privadas residentes en Costa Rica y de sus establecimientos con información que los caracteriza según identificación, ubicación, actividad económica y tamaño. Es un instrumento fundamental en la elaboración de un sistema integrado de informaciones económicas ya que proporciona un marco muestral actualizado de empresas y/o establecimientos con la mayor cobertura posible. Es importante mencionar que para el apartado de indicadores macroeconómicos no se utilizaron las bases de datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), patentes municipales, datos del Ministerio de Hacienda y del Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC) por las siguientes razones:   La base de datos de la CCSS incluye patronos, que no necesariamente son empresas. Las bases de datos a partir de las patentes municipales pueden sobreestimar la cantidad de empresas, ya que una empresa puede tener   registradas varias patentes. Los datos de Tributación incluyen empresas que pueden pertenecer a un grupo corporativo. No se emplean los datos del SIEC ya que a pesar de que el Sistema clasifica a las empresas de acuerdo a la definición oficial, es un registro voluntario y en proceso de ampliación y consolidación. Por consiguiente, para efectos del capítulo sobre indicadores macroeconómicos del parque empresarial PYME se tomarán en cuenta las empresas contenidas en el DEE. Dicho directorio está conformado por la suma de establecimientos detectados en un censo de 39 distritos del país realizado en el 2008 por el Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos del INEC (hoy Directorio de Empresas y Establecimientos) y registros administrativos para el resto de los distritos obtenidos en ese mismo año.. 15 Este directorio se actualiza anualmente por medio de registros administrativos y llamadas telefónicas. En noviembre del 2012 se realizó un barrido de campo en el distrito de Tres Ríos, un año después se realizó otro en el distrito Central de Puntarenas. Asimismo, para fortalecer el DEE, el MEIC gestionó por medio de recursos de cooperación internacional la actualización de los registros contenidos en la base de datos, principalmente en la Gran Área Metropolitana y de las microempresas que se registraron durante los años 2008-2010. Finalmente el INEC, para el 2014 realizó una actualización el DEE que incluyó un barrido en el distrito de Tres Ríos, no obstante, anualmente el Directorio de Empresas actualiza aproximadamente un 25% del total de empresas que se encuentran en dicho registro, mediante llamadas telefónicas que realiza un Call Center del DEE. Para definir el tamaño de la empresa se emplea una definición armonizada de PYME mediante la utilización de la variable “empleo” para delimitar el tamaño de las empresas y es una buena aproximación a la definición oficial que establece la normativa costarricense, de esta manera, la información se agrupa por tamaño de empresa según la cantidad de personas que emplean. La definición armonizada establece un ponderador del tamaño, “p”, a partir de la variable empleo, de esta manera se define el tamaño de la siguiente manera: Cuadro 1. Clasificación de empresas según cantidad de empleados Tamaño Micro Condición P<= 15 Pequeña 15<P=<30 Mediana 30<P<=100 Grande P > 100 Fuente: Elaboración propia 16 Para el análisis regional se emplea la división territorial del país definida en el Decreto Ejecutivo no. 37735-MIDEPLAN del 2014, que establece seis regiones: Central, Huetar Norte, Chorotega, Pacífico Central, Brunca y Huetar Caribe. Para efectos del presente estudio se empleará el Decreto Ejecutivo no. 37121MEIC, a pesar de que en junio del 2015 se publicó un nuevo reglamento (DE 39.295-MEIC) y entró a funcionar en noviembre del 2015. De esta manera, el Decreto Ejecutivo Nº 39.295-MEIC, se empleará para el informe del 2016. Realizada esta aclaración, se debe indicar que para efectos del presente informe la diferenciación entre micro, pequeña o mediana empresa se determina, según los sectores especificados y a partir de los resultados de las siguientes fórmulas: a) Para el sector industrial, la calificación como micro, pequeña o mediana empresa se establecerá mediante la siguiente fórmula: P = ((0,6 x pe/100) + (0,3 x van/₵1.713.000.000) + (0,1 x afe/₵1.071.000.000)) x 100. b) Para los sectores de comercio y servicios, se utilizará la siguiente fórmula: P = [(0,6 x pe/30) + (0,3 x van/₵2.900.000.000) + (0,1 x ate/₵906.000.000)] x 100. c) Para el sector servicios, subsector de tecnologías de información, se utilizará la siguiente fórmula: P = [(0,6 x pe/50) + (0,3 x van/₵2.900.000.000) + (0,1 x ate/₵906.000.000)] x 100. Para efectos de clasificar las actividades empresariales como industriales, comerciales, de servicios o de tecnología de Información (TI), se utilizan las categorías indicadas en la más reciente actualización de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU revisión número cuatro). 17 Capítulo 1: Indicadores macroeconómicos de las PYME 1.1 Indicadores sobre el parque empresarial en Costa Rica Durante el 2015, el parque empresarial de Costa Rica estuvo conformado por 38.501 empresas, una reducción del 8,19% con respecto a la cantidad de Durante el 2015 empresas en el 20144, esta disminución se explica en un 40% a empresas las micro, inactivas y el restante 60% corresponde a empresas que no fueron posibles pequeñas y localizar para actualizar su información, por lo que fueron excluidas en el marco medianas maestral por el INEC para efectos de generar la base de datos que se emplea empresas para estimar los indicadores. representaron el 93,4% del total La mayor parte de empresas se clasifican como PYME (micro, pequeñas y de empresas medianas empresas de los sectores industria, comercio, servicios, y tecnologías contempladas en de información) representando el 75,5%, 11,1% corresponde a PYMPA el DEE. (pequeño y mediano productor agropecuario), 6,8% a otros5, y el restante 6,6% a empresas grandes. En el siguiente gráfico se puede observar la composición porcentual del parque empresarial del país, clasificado según tamaño para el 2014 y 2015. 4 Según el DEE del INEC, la variación del 2015 con respecto al 2014 es de -8,19% (3 438 registros menos), de los cuales un 60% corresponde a registros que no pasaron el cie e del DEE po se teléfo o si localiza ; el % esta te co espo de a e p esas i activas du a te dos años de actualizació ue al igual que los teléfono sin localizar, no pasaron el cierre de año. 5 La catego ía ot os se co po e p i cipalmente de empresas con menos de 100 empleados dedicadas otros sectores, tal como: explotación de minas y canteras (3%), actividades financieras y de seguros (27%), actividades inmobiliarias (39%), servicios sociales y relacionados con la salud humana (10%), y otras actividades de servicio (22%). 18 Gráfico 1. Composición porcentual del parque empresarial según tamaño, 2014-2015 Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. El total de trabajadores6 para el 2014 fue de 706.449. El siguiente gráfico contiene el aporte porcentual al empleo según tamaño de la empresa. Se encontró que las empresas grandes en el 2015 aportan el 68,8% del empleo, las PYME aportan el 25%, las PYMPA el 3,4%, y el restante 2,8% fue generado por empresas de otros7. 6 De acuerdo a los datos del INEC, del total de trabajadores para el 2015 (706.449) de los cuales el 66% son hombres y el 34% mujeres. 7 La catego ía ot os se co po e p i cipal e te de e p esas co e os de e pleados dedicadas A otros sectores, en la cual empleo se distribuye de la siguiente manera: explotación de minas y canteras (5%), actividades financieras y de seguros (36%), actividades inmobiliarias (26%), servicios sociales y relacionados con la salud humana (13%), y otras actividades de servicio (21%). 19 Gráfico 2. Distribución del empleo total, según tamaño, 2014-2015 Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. Para el caso de las exportaciones, en el siguiente gráfico se puede observar la distribución del valor de exportaciones anuales (FOB) por tamaño de empresa de la totalidad de empresas incluidas en el DEE (2015: 1.459,97USD millones), Para el 2015, las empresas grandes contribuyeron con el 81% del valor total de las exportaciones, seguidas por las PYME (16%), PYMPA (3%), y otros sectores8 (0,03%). Gráfico 3. Distribución del aporte a las exportaciones FOB, según tamaño, 2014-2015 Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC 8 La catego ía ot os se co po e p i cipal e te de e p esas co e os de e pleados dedicadas otros sectores, tal como: explotación de minas y canteras (61,6%), actividades financieras y de seguros (1,5%), actividades inmobiliarias (0,3%%), y otras actividades de servicio (36,7%%). 20 1.1.2 Indicadores macroeconómicos de las PYME9 En el 2015, se mantuvo la En adelante el análisis se realizará sobre las PYME: empresas micro, pequeñas y medianas de los sectores comercio, industria, servicios y TI. tendencia de distribución de De las 38.501 empresas dentro del DEE, el 75,5% (29.068) son PYME. Al sectores del analizarlas por tamaño, se encuentra que la distribución se mantuvo similar al 2014, donde los sectores servicios y comercio año anterior. Las microempresas representan la mayor cantidad de empresas del parque empresarial PYME, con una participación de 70,1%; seguidas por medianas con 16,1% y el restante 13,8% corresponde a pequeñas (ver gráfico). agruparon el Gráfico 4. Participación de las PYME según tamaño, 2015 84% de las empresas PYME de Costa Rica. Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. 1.1.3 PYME según sector económico Respecto a la distribución de las PYME por sector económico, durante el año 2015, estuvieron concentradas en los sectores servicios (43%) y comercio (41%); seguidos por industria (11%), y tecnologías de información (TI) (5%), manteniéndose la misma distribución que en el 2014. 9 Corresponde a las micro, pequeñas y medianas empresas definidas en la Ley Nº 8262. 21 Gráfico 5. Distribución de PYME según sector económico, 2014-2015 Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. 1.2 PYME según región socioeconómica Respecto a la distribución de empresas de cada región, se encontró que la región Central concentra la mayor cantidad de empresas con 21.510 empresas, representando el 74% del total de empresas PYME (2013: 75%), el resto de las regiones concentraron menos del 7% del total de empresas del país como se puede observar en el siguiente gráfico. 22 Gráfico 6. Distribución de empresas PYME por región, 2014-2015 En el 2015 la Región Central concentró el 74% de las PYME del país. Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. En cuanto a la distribución por tamaño de la empresa dentro de la cantidad de PYME de cada región se encontró que las microempresas representan la mayor parte de las empresas en el país, consistiendo en más del 69% del total de empresas de cada región. En el siguiente gráfico se puede observar la distribución porcentual según tamaño de PYME dentro de cada región socioeconómica. 23 Gráfico 7. Distribución de empresas PYME por región, y tamaño, 2015 Durante el 2015, 25% del total de empleo del país fue generado por PYME. Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. 1.3 Empleo generado por las PYMES Durante el año 2015, la cantidad de empleados en Costa Rica fue de 706.449; de los cuales el 25% (176.612) fue generado por las PYME (2014: 25%). En cuanto a la contribución porcentual de PYME según tamaño se encontró que las empresas medianas representaron el 54% del total de empleados en PYME, seguida por las microempresas (28%), y las pequeñas empresas (18%). 24 Gráfico 8. Participación del empleo PYME, según tamaño de la empresa, 2014-2015 Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. 1.3.1 Empleo generado según sector económico Durante el año 2015, el sector servicios fue el que generó mayores empleos dentro de las PYME, contribuyendo con el 38%; seguido por comercio con 33%, industria (23%), y TI (6%). Gráfico 9. Empleo generado por las PYME según sector económico, 2015 Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. 25 1.3.2 Empleo generado según región socioeconómica En la región Al analizar el empleo generado por las PYME según ubicación geográfica Central se durante el 2015, se encontró que la región Central concentró el 78% del total de concentra el trabajadores de las PYME, seguida por el Pacífico Central y la Huetar Norte 78% del empleo ambas con un 5%, mientras que las regiones Huetar Caribe, Brunca y Chorotega generado por las representan un 4% cada una (ver Gráfico 10). La distribución del empleo según PYME durante el región no varió con respecto al año anterior. 2015. Gráfico 10. Empleo generado por las PYME según región, 2015. Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. En el siguiente gráfico se puede observar el aporte según el tamaño de las PYME en cada región, donde se encontró que las empresas medianas siguen contribuyendo con la mayor parte del empleo en todas las regiones, representando más del 41% en todas las regiones. En el caso de la Región Huetar Norte, a pesar que la mediana empresa aporta el mayor nivel de empleo a la economía local con un 41%, la microempresa tiene casi un aporte similar (38%). 26 Gráfico 11. Empleo generado por las PYME según región y tamaño, 2015. Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. En el siguiente gráfico, se observa la distribución porcentual del empleo según sector económico y regiones. El sector servicios es el que concentra la mayor cantidad de trabajadores seguido por el sector comercio, casi en todas las regiones excepto en la Huetar Caribe, donde se da un comportamiento inverso: el comercio (42%) concentra la mayor parte de trabajadores seguido por servicios (39%). 27 Gráfico 12. Empleo por composición sectorial según regiones socioeconómicas, 2015 Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. 28 1.4 Exportaciones de las PYME La contribución de las PYME al total de las exportaciones FOB de los sectores comercio, industria, servicios y TI durante el 2015 fue de un 16% (1.459,97USD millones). La distribución del aporte PYME a las exportaciones se distribuye según tamaño de la siguiente forma: las empresas medianas representaron el 63% del total de exportaciones, seguido por las microempresas (27%), y las empresas pequeñas En el 2015 las PYME contribuyeron con el 16% del valor total de las (10%). En el siguiente gráfico se puede observar la contribución porcentual según tamaño de los años 2014 y 2015. Gráfico 13. Distribución del aporte a las exportaciones FOB de las PYME según tamaño, 2014-2015 exportaciones. Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. 29 Comercio e 1.4.1 Exportaciones según sector económico industria contribuyeron El sector comercio tuvo una mayor contribución a las exportaciones, con cerca del representando el 55,6% del valor total exportado, seguido por industria con 97% del valor 41,7%, servicios con 2,6% y TI con menos del 1%. total de las exportaciones En el siguiente gráfico se observa la contribución por tamaño de empresa al valor de las exportaciones FOB total según sector. En el sector de industria el aporte de las empresas medianas es superior al 85%, y supera el 45% en el resto de los sectores. En el caso de las microempresas una participación variable en cada sector, representando el 42% en comercio, el 27% en servicios, 11% en TI y el 6% en industria. Las empresas pequeñas tienen la menor participación en todos los sectores, aunque en el sector de TI representa 31% el cuál es considerable. Gráfico 14. Distribución de las exportaciones FOB de las PYME por tamaño de empresa según sector, 2015 Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. 30 1.4.2 Exportaciones según región socioeconómica La contribución de las PYME según ubicación geográfica representa el valor total exportado anual FOB de las empresas dentro de las exportaciones totales del país clasificado según el aporte de cada región. La región Central tuvo la La Región mayor contribución, representando el 78% del total de las exportaciones PYME Central abarca en el país (2014: 77%). El resto de las regiones aportan menos del 22%, debido el 78% de las principalmente a la concentración de empresas en la región Central. La región exportaciones Huetar Norte representó el 15% (2014: 15%), seguido por la región Pacífico realizadas por Central con 3% (2014 3%) y Huetar Caribe con 2% (2014: 3%), Brunca con 1% las PYME. (2014:1%), y Chorotega con 1% (2014: 1%). Durante el 2015, la región Huetar Norte mantuvo el comportamiento del año anterior siendo la segunda región con mayor contribución al valor de las exportaciones, con USD 218,9 millones (2013: USD 204,9 millones). Las exportaciones de esta región provienen principalmente de comercio (72% del total de las exportaciones de la región), seguido por industria (42%), y servicios (3%). 31 Gráfico 15. Distribución de las exportaciones FOB de las PYME según región socioeconómica, 2015 2% 3% 1% 15% 1% Huetar Caribe Brunca Central Chorotega Huetar Norte Pacífico Central 78% Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. En cuanto a la distribución del valor exportado por tamaño de empresa, se observa que se mantuvo la misma distribución que en el 2014, en todas las regiones las empresas medianas presentan la mayor contribución del aporte PYME. En la región Chorotega, predomina el aporte de las microempresas sobre las pequeñas, representando el 29% del total de las exportaciones de las PYME de la región. 32 Gráfico 16. Exportaciones FOB de las PYME por tamaño según región socioeconómica, 2015 Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. 33 1.5 Oferta productiva de la PYME La rama de actividad En el siguiente cuadro se encuentra la participación relativa de la oferta económica con productiva (medida como la cantidad de empresas) de las PYME según rama mayor porcentaje de actividad económica (CIIU versión 4 a un dígito). En el cuadro se indica la de empresas es distribución por tamaño según cada rama de actividad económica. comercio, concentrando el 42% de todas las Cuadro 2. Oferta productiva según tamaño de la empresa y rama de actividad económica. 2015 PYME. Rama Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas Actividades de atención de la salud humana y asistencia social Actividades de servicios administrativas y de apoyo Actividades financieras y de seguros. Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Micro (a) 2015 Pequeña Mediana (b) (b) PYMES (a+b+c) Grande (d) Total (a+b+c+d) 63% 13% 16% 92% 8% 100% 86% 7% 5% 98% 2% 100% 41% 12% 24% 78% 22% 100% 72% 11% 11% 94% 6% 100% 60% 18% 16% 95% 5% 100% 68% 39% 36% 13% 15% 13% 14% 31% 29% 95% 85% 78% 5% 15% 22% 100% 100% 100% 73% 47% 91% 10% 14% 5% 10% 24% 3% 94% 85% 99% 6% 15% 1% 100% 100% 100% 59% 21% 16% 96% 4% 100% 45% 45% 66% 20% 11% 12% 20% 25% 15% 86% 80% 93% 14% 20% 7% 100% 100% 100% Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Alojamiento y servicios de comida. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas Construcción Enseñanza Explotación de minas y canteras Ignorado Industrias Manufactureras Información y comunicaciones. Otras actividades de servicios Suministro de agua; evacuación de agua residuales, gestión de desechos y descontaminación Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Transporte y almacenamiento Total Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. Nota: la oferta productiva se estimó mediante el número de empresas distribuidas porcentualmente según tamaño y rama de actividad económica en el país. 34 De acuerdo al anterior cuadro, las PYME representan la mayoría de empresas en cada rama de actividad, al igual que el año anterior. En el siguiente cuadro se aprecia el comportamiento de la oferta productiva, haciendo énfasis en el peso relativo de la actividad según tamaño. Por ejemplo, el 42% de las PYME están dedicadas al comercio, seguido por alojamiento y servicios de comida con 13% e industrias manufactureras con 12%. Cuadro 3. Oferta productiva según rama de actividad económica y tamaño de la empresa. 2015 Rama Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas Actividades de atención de la salud humana y asistencia social Actividades de servicios administrativas y de apoyo Micro (a) Pequeña Mediana (b) (b) PYMES (a+b+c) Grande (d) Total (a+b+c+d) 1% 1% 2% 1% 2% 1% 7% 3% 2% 6% 1% 5% 3% 4% 7% 4% 13% 4% Actividades financieras y de seguros. 0% 0% 0% 0% 0% 0% Actividades inmobiliarias 0% 0% 0% 0% 0% 0% 8% 6% 5% 7% 6% 7% 0% 12% 0% 18% 0% 14% 0% 13% 0% 9% 0% 13% 42% 42% 39% 42% 30% 41% 2% 1% 0% 0% 13% 1% 7% 4% 2% 0% 0% 9% 2% 2% 8% 5% 0% 0% 8% 3% 1% 3% 2% 0% 0% 12% 1% 5% 7% 7% 0% 0% 10% 3% 1% 4% 2% 0% 0% 11% 2% 5% 1% 1% 1% 1% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 100% 3% 100% 6% 100% 3% 100% 10% 100% 4% 100% Actividades profesionales, científicas y técnicas Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Alojamiento y servicios de comida. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas Construcción Enseñanza Explotación de minas y canteras Ignorado Industrias Manufactureras Información y comunicaciones. Otras actividades de servicios Suministro de agua; evacuación de agua residuales, gestión de desechos y descontaminación Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Transporte y almacenamiento Total Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. 35 1.5.1 Participación de las PYME en las principales ramas de actividad económica según región Durante el 2015 la mayoría de las PYME del país se dedicaron al comercio. Según ubicación geográfica, ésta participación fue de un 48% en la región Huetar Caribe, un 43% en la región Brunca, un 42% en la región Central, un 41% en la Huetar Norte, un 35% en la Pacífico Central y un 34% en la región Chorotega. En el siguiente cuadro se puede observar la distribución de las principales actividades. La distribución de las principales actividades económicas se mantiene relativamente estable con respecto al año anterior. Cuadro 4. Principales actividades económicas donde se concentra la oferta productiva de las PYME según el total de empresas por región, 2015 Comercio Alojamiento y servicios de comida Industria Huetar Caribe 48% 18% 8% Brunca 43% 18% 7% Chorotega 34% 9% 6% Huetar Norte 41% 19% 9% Pacífico Central 35% 32% 7% Central 42% 9% 13% Región Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, MEIC con datos del DEE-INEC. 36 Capítulo 2. Indicadores SIEC La importancia de conocer y caracterizar a la PYME mediante un sistema de indicadores, que genere información oportuna y veraz para la toma de decisiones a nivel gubernamental; se constituye en uno de los retos que ha asumido la Administración Solís Rivera. En especial, como parte de las políticas públicas de articulación productiva, de empleo y de reactivación, según lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo vigente 2015-2018. Disponer de herramientas, datos y estadísticas pntuales que identifiquen a las micro, pequeñas y medianas empresas y a los emprendedores; esta dentro de los cometidos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) como ente rector del sector de industria, comercio y servicios y de las PYME; mediante el Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC), creado por mandato legal. Especificamente, en la Ley No. 8262 “Ley de Fortalecimiento a las PYME” y su Reglamento (Decreto Ejecutivo 39.295-MEIC); como base de datos que contiene información relevante de las empresas y los emprendedores y que se configura en lo que se conoce como el Registro Empresarial del MEIC, dentro de la Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME). En este mismo orden de ideas, se debe destacar que la inscripción de las empresas PYME y emprendedores dentro de este Registro Empresarial se realiza a través de la plataforma del Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC), para aquellas personas físicas o jurídicas que califican como Unidades Productivas (PYME) de conformidad con los requisitos que establece el Artículo 3 de la Ley No. 8262 citada y su Reglamento. Además de las normas que se configuran en la Reforma al Reglamento a la Ley No. 6.054, “Ley Orgánica del Ministerio de Economía, Industria y Comercio y que corresponde al Decreto Ejecutivo Nº 37.457-MEIC vigente; siendo que en el Artículo 45 se establece como responsabilidad del Ministerio el registrar por 37 medio de la plataforma SIEC, el expediente de los empresarios y emprendedores que asistan a las oficinas. En razón de lo anterior, este Capítulo fue desarrollado a partir de los datos generados en la base de datos del SIEC para el año 2015; puntualmente, se analizó el periodo comprendido del 04 de enero de 2015 al 05 de enero de 2016, que coincide con el ingreso a la institución despues del periodo establecido por el Poder Ejecutivo a los funcionarios de los Ministerios. Aunado a ello, se realizaron comparaciones de los registros con los resultados de años anteriores, por tanto la fuente de información utilizada es de orden primario. 2.1 Empresas PYME registradas en el SIEC En esta sección se muestran los indicadores PYME que se obtuvieron del registro voluntario y gratuito. Estos trámites los gestionan las empresas PYME y Emprendedores en la Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME) a través del Departamento de Registro y Certificaciones; sea de manera personal o bien en línea mediante la web www.siec.go.cr Importante indicar que los usuarios también pueden acudir a las CREAPYMES a realizar el trámite físico de registro PYME y Registro Emprendedor; siendo que son Centro de Atención y Acompañamiento a las PYME y Emprendedores, los cualesse localizan en regiones del país como: Huetar Norte, Chorotega, Huetar Atlántica, Pacífico Central, Brunca; así como en la Oficina que se ubica en el Parque La Libertad en Desamparados. Garantizandole a los usuarios que se encuentran en lugares alejados del país, la opción de realizar el Registro Empresarial; en caso que no puedan desplazarse hasta San José. Más aun, sino cuentan con acceso a dispositivos y tecnología para hacer el proceso de registro de forma digital. 38 Las personas físicas o personas jurídicas que califican como PYME de conformidad con los requisitos que establece el Artículo 3 de la Ley No. 8.262 citada y su Reglamento N° 39.295; siempre y cuando cumplan con los requerimientos legales; pueden realizar la inscripción PYME por primera vez en el Registro Empresarial conforme lo establece el artículo 20 del Decreto Ejecutivo N° 39.295-MEIC; es decir, cumpliendo dos de los seguientes tres requisitos, a saber: a) Cargas laborales al día, situación que se comprueba con el recibo de la póliza de Riesgos del Trabajo vigente, que el interesado deberá aportar. b) Cargas tributarias al día, que se comprueba con copia del Formulario de Declaración de Impuesto sobre la Renta: según disponga la empresa, sea el formulario D-101 del Régimen Tradicional o el formulario D-105 del Régimen Simplificado y que corresponda al último periodo fiscal. En el caso del D-101 deberá reflejarse en él los ingresos y activos percibidos. c) Cargas sociales al día, que se comprobará de manera interna por parte de la DIGEPYME, si el administrado sólo presenta uno de los otros dos documentos indicados en los dos incisos anteriores. Además de los requisitos, deberá presentar el “Formulario de Inscripción/renovación de Empresas PYME” que opera como una Declaración Juarada. Cabe destacar, que las empresas inscritas deben renovar el Registro PYME cada 12 meses; siendo este trámite de renovación parte del Plan de Mejora Institucional del MEIC en el año 2015; lo cual era parte de las metas de la Estrategia Nacional de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites que lidera el actual Gobierno. La simplificación del tramite de renovación obedece a que el proceso de registro por primera vez era identicó al de renovación, en términos de los requisitos 39 solicitados. Razón por la cual el MEIC consideró oportuno que para renovar el Registro es suficiente que completarán solamente el formulario que opera como la Declaración Jurada citado anteriormente; como se materializó en el Artículo 26 del Decreto Ejecutivo 39.925. Por lo anterior se colige, que el proceso de renovación de las PYME en el registro es continúo y deberá de realizarse cada 12 meses, ya que es necesario que los ususrios en el tiempo actualicen los datos; siendo un proceso que igualmente lo pueden realizar personalmente o a través de la plataforma www.siec.go.cr Ahora bien, el liderazgo ejercido por el MEIC y las acciones implementadas desde su Rectoría, a través de la DIGEPYME ha permitido una evolución considerable de las empresas registradas en el SIEC; como se muestra mediante el incremento de un 154% de las empresas registradas en el 2012 con respecto al año 2011 y de un 28% del año 2012 al 2013, para un total de 13.165 empresas PYME, y del año 2013 al año 2014 con un incremento del 21%. Sin embargo, se presenta un decrecimiento del año 2014 al 2015, equivalente a un total de de 3.418 empresas; debido al impacto que ocasiona la derogatoria del beneficio de la exoneración del impuesto a las sociedades; en razón de la Acción de Inconstitucionalidad acogida y declarada con lugar por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia contra la Ley No. 9024 “Ley del Impuesto a las Personas Jurídicas” en cuyo texto se otorgaba la exoneración a las micro y pequeñas empresas que estaban registradas ante el MEIC. Esta tendencia anual de los registros desde el 2008 al 2015 se ilustra en el Gráfico No. 17, que muestra el comportamiento y crecimiento de la cantidad de PYME registradas en el SIEC, en los últimos siete años. 40 Gráfico 17. Cantidad de Registros en el SIECGrafico Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. Año 2016 */ Inscripciones al 23/12/2014 a las 9:09:19 am **/ Solicitudes al 5/01/2016, se excluyen 266 empresas grandes que realizaron inscripción PYME, en razón del trámite que realizan ante el MEIC para que se les clasifique con el objeto y efecto de que el Ministerio de Salud les cobre la tarifa, como Gestores de Residuos. Los datos registrados al 05 de enero de 2016, presenta un total de 19.119 registros de empresas; entre inactivas y empresas activas, archivadas, devueltas pendientes de revisión y rechazadas. 41 Ahora bien, de la información registrada en el SIEC, se obtiene la cantidad de Empresas PYME activas e inactivas en los últimos ocho años, lo cual se muestra en el siguiente gráfico: Gráfico 18. Cantidad de PYME activas e Inactivas 2008-2015 Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. año 2016 Entonces en el 2015, el 36% de las empresas PYME registradas estan activas, es decir 6.856 empresas pueden acceder a todos los programas de apoyo que otorga la Ley No. 8.262 supracitada y otras leyes que benefician a las PYMES; mientras que 9.926 empresas, que equivalen el 52% no renovaron su condición PYME; por lo tanto se encuentran inactiva y esto les repercute en que no pueden acceder a los programas de apoyo, asesoría y financiamiento que tiene 42 destinados para el desarrollo de las PYME. En suma del total de registros en el SIEC; el 88% de éstos corresponden a las empresas activas e inactivas. La proporción restante corresponde a 1307 empresas están archivadas que equivalen a un 7%, esto se debe a que presentaron la documentación incompleta, a pesar de la prevención que se les hace por una única vez de acuerdo a lo que se indica en la Ley No. 8220 “Ley de Protección al Ciudano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos”, su reforma y reglamento, al conceder al administrado el plazo de 10 días hábiles para subsanar y corregir; pero como no lo hacen en el plazo perentorio el SIEC automaticamente las pasa al estado archivado. Un 5% de las empresas obedece a que fueron objeto de rechazo, es decir 875 empresa debido a que no cumplen con lo establecido en la Ley N° 8262 “Ley de Fortalecimiento a la PYME”, entre ellas están por estar morosas en la CCSS, porque son empresas grandes y por último que pertenecen al sector agrícola. Por último, las restantes 106 empresas estan pendientes de revisión al 5 de enero del 2016 (fecha de corte) y 49 empresas porque estan devueltas por presentar documentación incompleta y entre las cuáles no alcanzan a un 1%. Se reitera que las 266 empresas que resultaron grandes y que se inscriben y estan registradas en el SIEC, obedece a que el Ministerio de Salud les exige por norma legal ser clasificadas por el MEIC a efecto de aplicar la tabla de tarifas que existe, en razón del cobro diferenciado establecido, según el tamaño de la empresa y de esta forma realizar formalmente la actividad de tratamiento de residuos. Por lo anterior, en este documento cuando se hace referencia a empresas registradas o PYME se debe entender que son empresas micro, pequeñas o medianas. Es importante mencionar que gran parte de estas empresas, se estan registrando en el MEIC para optar por los beneficios (servicios financieros y no financieros) que ofrecen las instituciones de la Red de Apoyo PYME y otras 43 instancias; siendo que dentro de los requisitos que solicitan esta tener al día la condición PYME; lo cual se materializa en el SIEC y se demuestra a través de la certificación que se emite. 2.1.1 Distribución de Empresas PYME (activas) registradas en el SIEC por Tamaño Es relevante determinar el comportamiento de las empresas registradas en el SIEC con condición PYME al día, es decir las activas, según su tamaño (sea Micro, Pequeña y Mediana Empresa); como se desglosa en el Gráfico No. 3, donde se muestra la distribución de Empresas PYME registradas, en los últimos cuatro años. Gráfico 19. Distribucion de empresas PYME registradas, por tamaño 2012-2015 Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 De acuerdo al gráfico anterior, en lo que se refiere al total de Empresas PYME registradas en el SIEC con la condición PYME al día se observa que en el 2015, cerca del 68 % de las empresas, es decir que 6.347 están clasificadas como microempresas. Por otro lado, el 25 %, que representa un total de 2 091 de las 44 empresas se consideran como empresas pequeñas y el restante 7 % constituye a las empresas medianas con un total de 449 empresas. Al comparar estos datos del 2015 con los del año 2014, se puede notar que las micro empresas decrecieron porcentualmente, pasando de un 71% a un 68%; esto no ocurre con las empresas pequeñas que aumentan de un 23% a un 25% y lo mismo se presenta en las medianas empresas que aumentaron de un 5% a un 7 %. En el año 2015 las microempresas concentran el 68 % del total de PYME. 2.1.2 Cantidad de Empresas PYME (activas) registradas en SIEC por sector Entre los resultados que arroja el SIEC, se destacan los siguientes:  Si se valora la composición de las PYME con condición PYME al día por sector de actividad (Comercio, Servicio, Industria y Tecnologías de Información), el siguiente gráfico denota la cantidad de Empresas PYME registradas en el SIEC por sector, en los últimos tres años. 45 Gráfico N° 20. Empresas PYME registradas en el SIEC por sector Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 En el año 2015, el sector servicios continúa representando el mayor porcentaje de las empresas registradas con un 54%, es decir un total de 3.715 empresas registradas en el sector servicios. Con un 28,73% se encuentra el sector comercio y corresponde a 1.970 empresas registradas. En ese sentido, la diferencia respecto al año anterior, en el sector de tecnologías de información con 302 empresas menos, y en el sector industria que se redujo en un total de 869 empresas. Al realizar la comparación de las cifras de años atrás; se destaca el crecimiento del sector servicios, que pasó de un 42% a un 54%, en el periodo del 2012 al 2015; y para ese mismo periodo se observa la disminución que se presentó en las empresas que se dedican al sector comercio, al pasar de un 41% en el año 2012 a un 28,73% en el año 2015. El sector de Tecnologías de Información presenta un leve aumento porcentual de un punto con respecto al año 2014, pasa de un 11,74% a 46 un 12,68%, es importante revelar que este sector muestra un leve aumento, si lo comparamos desde el año 2012 donde inicia con un 11%: Pero es relevante mencionar que en lo que respecta a cantidad de empresas registradas en el SIEC, en el 2014 habían registradas 370 empresas, y en el 2015 302 empresas; es decir presenta una disminución de 68 empresas. Al igual que los demás sectores, el sector de Industria presenta un leve aumento porcentual en los registros del año 2015 de un 1% en referencia al año 2014, pero presenta una disminución en lo que respecta a las empresas registradas en el SIEC, siendo que en el año 2014 habian registradas 1.043 empresas, y en el 2015, 869 empresas, es decir 174 empresas menos registradas. Cabe destacar, que la clasificación de las empresas PYME registradas en el SIEC, que cumplen con la condición PYME por las diferentes actividades económicas; la mayor cantidad de empresas se encuentran en la categorización de microempresas donde el 68%, lo que representa un total de 4.647 empresas, si lo comparamos al año 2014, encontramos una disminución de 3.5% y de 1.700 empresas menos. Con las empresas pequeñas se presenta un leve aumento porcentual de 1%, es decir pasa de un 24% a un 25%, pero disminuye en cantidad de empresas registradas en el año 2014 habían 2.091 y en el 2015 1.747 empresas inscritas en el SIEC; lo que significa 344 empresas menos. En lo que respecta a las empresas medianas, presento un aumento porcentual de 1.5%, equivalente a un aumento de 13 empresas registradas, respecto al año anterior. Un dato relevante, es que si se realiza un análisis a fondo del sector industria se puede observar que un 9% de la totalidad de PYME se dedica a la artesanía de manufactura, dentro de esta categoría a modo de 47 ejemplo, se encuentran las empresas que ofrecen joyería y bisutería, artesanía en maderas, marroquinería y talabartería, entre otros.  Para efectos de valorar la cantidad de empresas PYME registradas en el SIEC al 2015, según el sector servicios y de como éste esta compuesto, es relevante indicar que la siguiente gráfica refleja su composisicón, según las PYME de turismo, las de servicios de tecnologías de información y las que no son de tecnoloogía de información. Gráfico 20. Cantidad de empresas registradas en el SIEC, según subsector de servicios Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 Un 89,9% lo conforman las empresas de Servicios que no son Tecnologías de Información, es decir 3.606 empresas; entre las que se registran los servicios de taxi, servicios de notariado, servicios médicos, entre otras. Sin dejar de lado que los servicios de Tecnologías de Información representan el 7,5%, es decir 302 empresas y donde las empresas del sector turismo representan un 2,6 %, que equivalen a 104 empresas registradas. 48  De observar el comportamiento de las empresas registradas como activas en el 2015 por subsector productivo pero además considerando el tamaño (micro, pequeña y mediana), el siguiente cuadro demuestra como estan constituidos; a saber los subsectores artesanía manufactura, artesanía servicios, comercial, industria manufacturera, turismo y tecnologías de información. Cuadro 5. Cantidad de PYME registradas (PYME activas) en el SIEC. Según subsector productivo y tamaño Año 2015 Sector/Tamaño Artesanía Manufactura Artesanía Servicios Comercial Industria Manufacturera Tecnologías de Información Servicios Turismo Total Micro Pequeña Mediana Total 29 1 30 3 2 5 1.192 596 182 1.970 598 188 53 839 215 68 19 302 2.537 863 206 3.606 73 29 2 104 4.647 1.747 462 6.856 Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 La composición de las empresas microempresas equivalen a 4.647, que representan un 67.78% del total de las PYME inscritas en el SIEC, pero que por subsector se distribuyen de la siguiente forma:     En Artesanías de Manufactura un 0,42% (100x29/6.856) y equivalen 29 empresas registradas. En Artesanías de Servicios encontramos un 0,4% (100x3/6.856), es decir 3 empresas de las registras. El sector comercio representa un 17.39 % (100x1.192/6.856), estas corresponden a 1.192 empresas. El sector de las Industrias Manufactureras representa un 8.72 %(100x598/6.856) para un total de 598 empresas que producen en el País. 49    En el sector de Tecnologías de Información lo constituye un 3.14 % (100x215/6.856), y equivalen a 215 empresas. En el sector Servicios que no son de Tecnologías de información un 37 % (100x2.537/6.856), representan 2.537 empresas registradas. El Sector Servicios Turísticos encontramos que el 1.06 % (100x73/6.856) es decir 73 empresas cumplieron el proceso de registro en su totalidad. Igualmente, si se analizan el cuadro anterior los datos de las empresas clasificadas como empresas pequeñas; éstas son un total de 1.747 empresas y equivalen a un 25.48%, siendo los resultados por subsector los siguientes:     En Artesanías de Manufactura un 0,1% (100x1/6.856) equivale a 1 empresa registrada. En Artesanías de Servicios encontramos un 0,03% (100x2/6.856), es decir 2 empresas de las registras. El sector comercio representa un 8.69 % (100x596/6.856), esto muestra 596 empresas. El sector de las Industrias Manufactureras representa un 2.74% (100x188/6.856) para un total de 188 empresas que producen en el    País. En el sector de Tecnologías de Información con un 0,99 % (100x68/6.856), es decir 68 empresas. En el Sector Servicios que no son de Tecnologías de información un 12.59% (100x863/6.856), que representan 863 empresas registradas. El Sector Servicios Turísticos encontramos que el 0,42% (100x29/6.856) es decir 29 empresas que cumplieron con el proceso de registro en su totalidad. Ahora bien, analizando los datos de las empresas clasificadas como Empresas Medianas, éstas representan a 462 empresas que equivalen a un 6.74%, siendo que por subsector están distribuidas de la siguiente forma: 50   El sector comercio representa un 2.65% (100x182/6.856) de las registradas, esto equivale a 182 empresas. El sector de las Industrias Manufactureras representa un 0,77% (100x53/6.856), para un total de 53 empresas, que producen en el     País. El sector de Tecnologías de Información tiene presencia con un 0,28% (100x19/6.856), es decir 19 de las empresas registradas. En el Sector Servicios que no son de Tecnologías de información un 3% (100x206/6.856), que representan 206 empresas registradas. El Sector Servicios Turísticos encontramos que el 0,03% es decir 2 empresas cumplieron el proceso de registro en su totalidad. Se debe indicar que los sectores de artesanías de manufactura y servicios en este apartado no presentan ninguna empresa registrada. 2.2 Ubicación de las PYME por Ubicación Geográfica. 2.2.1 Por Provincia Territorialmente el país se divide en 7 provincias: San José (Capital), Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón. Siendo en las cuatro primeras, en las que se concentra la mayor cantidad de empresas, y la mayor tambíen son las que concentran la mayor cantidad de personas residentes en el país. 51 Ilustración 1 Distribución del Territorio Nacional, por Provincia La Provincia de San José cuenta con una participación del 54% de las empresas inscritas en el SIEC; la Provincia de Alajuela con un 15% y la Provincia de Heredia con un 11% y la Provincia de Cartago con una participación del 8%; es decir, el 88% de las empresas registragdas en el SIEC en concentran en lo que se conoce como la Gran Área Metropolitana (GAM). Mientras que las Provincias costeras como Puntarenas, Guanacaste y Limón; representan el 12% de las PYME con condición PYME (Pyme activas) en el SIEC; como se visualiza en la siguiente gráfica. 52 Gráfico 21. Participación de las PYME registradas en el SIEC, según provincia. Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 Si comparamos los datos del 2015 citados anteriormente con los datos del año 2014, su tendencia es similar. Las Provincias de la GAM (San José, Alajuela, Cartago y Heredia) concentraron el 88% y en lo que respecta a las Provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón se mantienen en conjunto en un 12 %, cada una de ellas con la misma participación del 4 %; es decir, la tendencia del 2014 al 2015 fue la misma. Por otra parte, si se observa la composición de las PYME registradas en el SIEC durante el año 2014, según Provincia y tamaño de las empresas como se detalla en el Cuadro No. 2; la que mayor registra PYME es la Provincia de San José con 3.717 empresas, de las cuales 2.482 son micro empresas. Le sigue la Provincia de Alajuela con 1.044 empresas de las cuáles 671 son micro empresas y en una tercera posición la Provincia de Heredia con 752 empresas, de las cuales 536 son micro empresas. Siguiendo la misma tendencia están aquellas empresas 53 que se clasificaron como pequeñas; siendo las que meyor se concentran en las Provincias de San José (975), Alajuela (289) y Heredia (171). Esta misma tendencia ocurre con las que se distribuyen en el tamaño mediano; por cuanto se agrupan en mayor cantidad en las mismas Provincias. Vale la pena destacar, que la Provincia con menor participación de empresas activas en el SIEC es la Provincia de Limón: 180 microempresas, 47 empresas pequeñas y 12 empresas medianas, lo que correlacionadamente con el impacto a nivel del empleo incide considerablemente; al ser una Provincia que requiere mayor reactivación económica. El detalle de la distribución absoluta de las PYME activas en el SIEC por tamaño, según Provicia de localización es el siguiente: Cuadro 6. Cantidad de PYME registradas en el SIEC, según provincia y por tamaño. Provincia Mediana Micro Pequeña Total general Alajuela 84 671 289 Cartago 36 389 141 Guanacaste 12 191 61 Heredia 45 536 171 Limón 12 180 47 Puntarenas 13 198 63 San José 260 2482 975 Total general 462 4647 1747 Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. Al 5 de enero 2016. 1044 566 264 752 239 274 3717 6856 2.2.2 Clasificación de las PYME Registradas Por Región Muy importante conocer el peso y composición de las empresas en cada una de las regiones de nuestro país, con el fin de realizar política pública y para lograr la aplicación de medidas de combate a la pobreza, generación de empleo, en consecuencia, mayor impacto económico y una adecuada planificación regional o sectorial. 54 Ilustración 2 Regiones Socioeconómicas de Costa Rica Se puede intuir algunos comportamientos por región sobre la distribución de las empresas PYME registradas, gracias a los datos obtenidos por provincia y su agrupación por Región, considerando la Región Central: Como el Gran Área Metropolitana que incluye las ciudades de San José, Alajuela, Heredia y Cartago. La Región Chorotega que integra la Provincia de Guanacaste; la Región Huetar Caribe con la Provincia de Limón; la Región Pacífico Central y Brunca con la Provincia de Puntarenas. En razón de lo acotado, el análisis es el siguiente: La Región Central es la que agrupa la mayor concentración de empresas, pero es importante valorar cual es el impacto en esta Región, si la subdividimos como: Región Central Oriental y Región Central Occidental. 55 Siendo que, el área de concentración del total de las PYME registradas en la Región Central; varía tratándose de las dos Subregiones; es decir, el 67% de las PYME en la Región Central Oriental y un 15% de las PYME en la Región Central Occidental. Estas dos Subregiones incluyen prácticamente (la parte más poblada del país que corresponde a las Provincias de San José, Alajuela Heredia y Cartago. A continuación se resume la participación porcentual de las PYME por región. Gráfico 22. Distribución las PYME registradas en el SIEC por región. Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 La mayor cantidad de empresas se encuentran concentradas en la Región Central (Central Oriental y Central Occidental) con un el 82% de las empresas PYME del SIEC. Las empresas restantes que representan el 18% se distribuyen casi uniformemente en las restantes regiones: Un 4% para las Regiones Chorotega, Huetar Caribe y Huetar Norte; y un 3% en cada una de las Regiones Pacífico Central y Brunca. 56 Siendo esta distribución absoluta de las empresas inscritas en el SIEC (PYME activas)por Región, sector económico y tamaño de PYME, la siguiente: Cuadro 7. Cantidad de PYME registrada en el SIEC, por región, según sector y tamaño. Central Oriental Micro Pequeña 27 2 17 4 6 90 38 28 210 87 9 123 29 19 129 344 123 Pequeña Mediana 28 Micro Pequeña 4 Mediana Micro TI Mediana Central Occidental Servicios Pequeña Brunca Mediana Región/Tamaño Industria Micro Comercial 7 2 36 Total general 223 5 1.015 767 409 36 392 138 148 1.771 597 17 158 60 4.622 Chorotega 3 57 20 35 4 9 96 37 3 264 Huetar Caribe 3 32 15 1 8 2 8 137 30 3 239 Huetar Norte 13 51 23 4 32 10 10 75 39 5 2 47 15 1 20 2 8 100 30 3 Pacífico Central Total general 3 182 1.192 596 53 627 189 208 2.613 894 19 215 68 265 228 6.856 Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 La micro empresa del sector servicios de la región Central Oriental y Central Occidental concentran el 30,85% (100*(1771+344)/6856) del total de las empresas del país. 57 Cuadro 8. Participación de las empresas PYME, en porcentaje por región, por sector y por tamaño. Mediana Micro Pequeña Mediana Micro Pequeña Mediana Micro Pequeña TI Pequeña Servicios Micro Industria Mediana Comercial Total Brunca 1,79% 12,56% 12,11% 0,90% 7,62% 1,79% 2,69% 40,36% 17,04% 0,00% 3,14% 0,00% 100,00% Central Occidental 2,76% 20,69% 8,57% 0,89% 12,12% 2,86% 1,87% 33,89% 12,12% 0,20% 3,55% 0,49% 100,00% Central Oriental 2,79% 16,59% 8,85% 0,78% 8,48% 2,99% 3,20% 38,32% 12,92% 0,37% 3,42% 1,30% 100,00% Chorotega 1,14% 21,59% 7,58% 0,00% 13,26% 1,52% 3,41% 36,36% 14,02% 0,00% 1,14% 0,00% 100,00% Huetar Caribe 1,26% 13,39% 6,28% 0,42% 3,35% 0,84% 3,35% 57,32% 12,55% 0,00% 1,26% 0,00% 100,00% Huetar Norte 4,91% 19,25% 8,68% 1,51% 12,08% 3,77% 3,77% 28,30% 14,72% 0,00% 1,89% 1,13% 100,00% Pacífico Central 0,88% 20,61% 6,58% 0,44% 8,77% 0,88% 3,51% 43,86% 13,16% 0,00% 1,32% 0,00% 100,00% Total general 2,65% 17,39% 8,69% 0,77% 9,15% 2,76% 3,03% 38,11% 13,04% 0,28% 3,14% 0,99% 100,00% Región Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 Por Región y sector se mantiene la tendencia nacional, las empresa de tamaño “Micro” son predominantes, siendo seguido por el tamaño “Pequeñas”. Recordemos (Ver Gráfico No 3) que a nivel nacional el 67,78% de las empresas son micro, el 25,48% son pequeñas y el 6,74% son medianas. Las empresas micro de servicios de la región “Central Oriental” representa el 25,83% (100*1.771/6.856) del total de las empresas del país lo cual equivale al 38.32% de las empresas de servicios de dicha región. La región “Huetar Caribe” con el 57,0.32% (100*137/239) es la que posee la mayor concentración de empresas micro y corresponden al sector servicios, pero representa el (100*137/1.771) 7,74% del total nacional. No se reportan empresas medianas de manufactura en la región Chorotega. Se reportan empresas medianas de Tecnología e Información (TI) únicamente en la Región Central. En la Región Central y la Región Huetar Norte se reporta pequeñas empresas TI. Las micro empresas TI si se reportan en todas las regiones. 58 Gráfico No. 24 Distribución de PYME registrada en el SIEC por región, según sector y tamaño. En general, la tendencia del 2013 y 2014 se mantiene en el 2015, las micro empresas del sector Servicios tienen la mayor presencia en todas las regiones del país, seguidas de las micro comerciales. La Región Central es la que acumula la mayor cantidad de las empresas PYME registradas; 82% en el 2 015, 83,1% en el 2014, 82% en 2013. Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 59 Del Gráfico No. 24 se desprende que el sector servicios es el que domina en todas las regiones y esta superioridad es en términos del tamaño de las empresas; así en orden de importancia se encuentran las micro, las pequeñas y las medianas. El sector siguiente en peso y participación es el sector comercio, el cual ocupa el segunto lugar en todas las regiones. El orden por tamaño igual al del sector servicios, siendo el siguiente orden por tamaño en forma descendente: micro, pequeña y mediana. El sector Industria tiene un comportamiento similar: micro, pequeña y mediana. La región Chorotega es la única que no reporta empresas medianas del sector industrial. La micro empresa siguen dominando el sector de Tecnologías de Información (TI). En el año 2014 las regiones Central y en la Huetar Caribe son las que reportaban empresas de TI pequeñas, esta tendencia continúa igual en el 2015. 2.3 Comportamiento del Empleo en las PYME En lo que respecta al empleo generado por las PYME registradas y con condición de activas (con renovación aprobada y que su registro no sea superior a un año) en el SIEC, se evidencia un total de 35.294 empleos generados por las 6.856 empresas regitradas con condición PYME al día, o sea un promedio de 5,15 empleos por empresa. 2.3.1 Comportamiento del Empleo en las PYME, por sector Llama la atención valorar la participación del empleo generado conforme a la distribución de las PYME por sector de actividad económica (servicios, industria, 60 comercio y tecnología de información (TI), como se aprecia en la siguiente Gráfica. Gráfico 23. Distribución del empleo de las PYME registradas en el SIEC según sector económico. Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 El sector que más empleo genera por empresa es el sector Industrial, el que menos empleo por empresa genera es el sector Servicios. El sector industrial (industria de manufactura) es el que genera más empleo por empresa, prácticamente el doble que los otros sectores, a saber, los siguientes resultados: Industria: 8,94 personas/empresa; Tecnologías de Información: 6,13; Comercio 5.02 personas/empresa y Servicios 4,39 personas/empresa. Considerando la participación del empleo promedio de las PYME, por sector la situación es la siguiente: 61 Gráfico 24. Empleo promedio generado por empresa por sector de las PYME registradas en el SIEC. Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 El sector servicios representa el 45% del empleo generado por las PYME registradas, seguidas de sector comercio con un 28%, el sector industrial (industria manufacturera) con un 22%, y por último el sector de tecnología de información que representa el 5%. Siendo que el sector servicios tiene 3.715 empresas registradas, el cual genera 17.640 empleos; el sector comercio con 1.970 empresas registradas, creando 9.883 empleos y por último el sector industrial (industria manufacturera) que aunque asienta la menor participación en la cantidad de empresas registradas 869, genera 7.771 empleos. Por tanto es el sector que genera mayor empleo, si lo comparamos por empresa, en razón de 8.94 empleados. 62 Si bien, las empresas del sector Industrial son las que proveen más empleos por empresa con un valor de 8.94 empleos por empresa. Le sigue el sector TI con un valor de 6,13 empleos por empresa. En el caso del Sector Comercial con 5,02 empleos por empresa y el sector Servicios con 4,25 empleos por empresa; siendo éste último sector el que menos empleos genera por empresa. 2.3.2 Comportamiento del Empleo en las PYME, por Región La mayor concentración del empleo se registra en la Región Central siguiendo la tendencia de la distribución de las PYME por región, vista en el apartado anterior. Predomina en la Región Central con un 83,71% siendo el año anterior de 83,31%; con predominio de la Región Central Oriental con 69,56% (año anterior de 67,56%) y con 14,06% en la Región Central Occidental, siendo la del año anterior de 15,66%. Gráfico 25. Distribución del empleo generado por las PYME registradas en el SIEC. Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 63 El restante 16,29% del empleo a nivel regional se distribuye muy por debajo de la Región Central, con porcentajes que oscilan entre el 2,55% y 4,80%, siendo de estas la que genera mayor empleo la región Huetar Norte y la menor el Pacífico Central. El empleo promedio generado por región en orden descendente es el siguiente: Huetar Norte 4,80; Brunca 3,04; Chorotega 3,04; Huetar Caribe 2,87; Pacífico Central 2,55. Seguidamente se detalla el cuadro que compila la distribución del empleo de las PYMES registradas, según micro, pequeñas y medianas; así como por Región y sector al que pertenecen. Cuadro 9. Empleo generado por las PYMES registradas en el SIEC, según región, por sector y tamaño. 130 154 280 549 390 571 379 441 488 445 566 939 2.627 1.429 2.733 1.628 1.424 49 100 133 Huetar Caribe 81 69 102 Huetar Norte 291 91 41 92 Pacífico Central Total general Pequeña 56 Micro 47 Mediana 79 Chorotega Pequeña 179 Micro 52 Mediana 70 Micro Pequeña Central Oriental TI Micro Central Occidental Servicios Mediana Brunca Mediana Región / tamaño Industria (Manufactura) Pequeña Comercial 27 57 74 Total 1.074 62 4.961 2.363 3.382 2.914 4.517 510 381 673 24.581 86 62 180 186 267 9 1.072 63 23 37 171 217 245 4 1.012 128 213 100 155 205 145 314 9 106 34 64 29 155 167 210 3 3.708 2.223 3.952 2.396 2.185 3190 4.668 42 1.693 901 4349 6.772 567 507 777 35.294 Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 64 Como se ve en el cuadro anterior, la región que más genera empleos es la Región Central, específicamente en el sector servicios con 29.542 empleos; siendo que se constituye por la Región Central Occidental: 4.961 empleos y la Región Central Oriental con 24.581 empleos. La distribución porcentual de los empleos que se generan por parte de las PYME registradas con condición PYME al día en el SIEC o sea las que están activas se denota en el siguiente cuadro. Cuadro 10. Empleo generado por las PYMES registradas en el SIEC, Según región, por sector. Total general Región Comercial Manufactura Servicios TI Brunca 28,03% 16,95% 52,51% 2,51% 100,00% Central Occidental 30,43% 26,37% 39,31% 3,89% 100,00% Central Oriental 27,62% 22,03% 43,99% 6,36% 100,00% Chorotega 26,31% 13,81% 59,05% 0,84% 100,00% Huetar Caribe 24,90% 12,15% 62,55% 0,40% 100,00% Huetar Norte 30,12% 27,64% 39,22% 3,01% 100,00% Pacífico Central 26,53% 14,10% 59,05% 0,33% 100,00% Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 En ese mismo orden de ideas, se aprecia como las empresas “pequeñas de servicios” son las que concentran la mayor cantidad del empleo, correspondiendo al 19,18% (100*6.772/35.294) del total del dato nacional; representando las empresas “pequeñas de servicios” el 13,04% del total nacional de empresas (ver cuadro No 3: 100*894/6.856). Cabe destacar que al comparar la cantidad de las PYME por región con el empleo por región, el resultado es el siguiente: 65 Cuadro 11. Comparación porcentual de la composición de las empresas, por región con el empleo generado. Distribución de la PYME Región Personal empleado Central Oriental 67,42% 69,65% Central Occidental 14,80% 14,06% Huetar Norte 3,87% 4,80% Chorotega 3,85% 3,04% Huetar Caribe 3,49% 2,87% Pacífico Central 3,33% 2,55% Brunca 3,25% 3,04% Total 100,00% 100,00% Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 Se colige que la generación de empleo va muy relacionada con la distribución de las empresas en las regiones. El promedio de empleo por empresa en el año 2015 es de 5,15 personas (ver cuadro 8) en el anterior fue de 4,57 personas por empresa; siendo la Región Huetar Norte la que posee el máximo empleo por empresa, siendo de 6,39 personas por empresa. Por lo tanto, los resultados denotan el impacto del empleo en la Región Huetar Norte en el ño 2015 respecto al 2014, lo cual representa una buena señal dentro del proceso de reactivación de la economía. Cuadro 12. Empleo por empresa por región Región Personal empleado Cantidad de empresas Empleados por Empresa Brunca 1.074 223 4,82 Central Occidental 4.961 1.015 4,89 24.581 4.622 5,32 Chorotega 1.072 264 4,06 Huetar Caribe 1.012 239 4,23 Huetar Norte 1.693 265 6,39 901 228 3,95 35.294 6.856 5,15 Central Oriental Pacífico Central Total Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 66 La región que da menos empleo por empresa es la Región Pacífico Central con tan solo 3.95 personas por empresa; es decir, el empleo generado en esta región representa el 2.55% del total del empleo, siendo éste el valor más bajo. 2.3.3 Comportamiento del Empleo en las PYME, por Provincia La provincia de San José concentra el 55.1% del empleo. Mientras que el 91.08% del empleo se localiza en las provincias del centro del país; siendo en orden creciente: San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Gráfico 26. Cantidad de empleos generados por las PYME registradas en el SIEC, según provincia. Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 Los datos obtenidos en el año 2015 continúan siendo similares a los del 2013 y 2014. Observando cómo ha evolucionado la generación de empleos en las PYME registrada del año 2013, 2014 y 2015 se obtiene los siguientes resultados, por Provincia: 67  Provincia de San José, por año: o 2015 el 55.1% o 2014 el 54%. o 2013 el 56%.  Provincia de Alajuela: o 2015 el 17%. o 2014 el 15%. o 2013 el 15%.  Provincia de Heredia: o 2015 el 10% o 2014 el 12%. o 2013 el 11%.  Provincia de Cartago: o 2015 el 9%. o 2014 el 9%. o 2013 el 8%.  Provincia de Guanacaste: o 2015 el 3%. o 2014 el 4%. o 2013 el 4%.  Provincia de Puntarenas: o 2015 el 3%. o 2014 el 3%.  o 2013 el 4%. Provincia de Limón: o 2015 el 3%. o 2014 el 3%. o 2013 el 2%. 68 2.3.4 Comportamiento del Empleo en las PYME, por Tamaño El 25% de las empresas registradas, son Al analizar esos empleos generados por tamaño de las empresas PYME. pequeñas empresas y Las generan el 41,63% del microempresas el 26,25% del empleo y las medianas el 32.13% del empleo. Mientras que el empleo en el año 2015. pequeñas empresas generaron el 41,63% del empleo, las 68 % de las empresas es micro empresa y Lo anterior, representa diferencias con la tendencia del año anterior en las generan únicamente el empresas micro y medianas; y las pequeñas se mantiene similar: 26,25%. pequeñas empresas 42,19 %, microempresas disminuyen casi 5 puntos Por otro lado, el 7% de porcentuales con respecto al 31,35% y las empresas medianas aumentan las empresas que son de mas de 6 puntos porcentuales 26,47 %. Recordemos la distribución tamaño mediano porcentual de las empresas: pequeñas 25%, micro 68%, medianas 7%. generan el 32,13 % del empleo. Cuadro 13. Cantidad de empleados generados por las PYME y registrados en el SIEC, según tamaño de empresas. Tamaño No. No. Porcentaje Empresas empleado Porcentaje Empleo/Empresa Micro 4647 67,78% 9264 26,25% 1,99 Pequeña 1747 25,48% 14691 41,63% 8,41 Mediana 462 6,74% 11339 32,13% 24,54 Total general 6856 100,00% 35294 100,00% 5,15 Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 Como lo fue en el 2013 y 2014, en el año 2015 vuelven a ser las pequeñas empresas las que concentran la mayor cantidad de empleos, sin dejar de lado que en el 2013 habían obtenido una participación del 42,3%; en el 2014 de un 42,19% y en el 2015 un 41,63%. Sin embargo, la mediana empresa genera la mayor cantidad de empleos por empresa, resultando un promedio de 24,54 empleados por empresa. 69 En lo que respecta a las micro empresas en el 2015 obtienen el 26,25% del empleo total (En el año 2014 fue del 31,35% y en 2013 obtuvieron el 32,4%). Por su parte, las medianas empresas obtienen el 32,13% del empleo total (26,47% en el 2014 y el 25,3% en el 2013). La mayor cantidad de empresas y empleados se encuentra en las empresas de tamaño micro. Sin embargo, poseen un empleo promedio de 1,99 empleados por empresa contra 24,54 empleados por empresa en las empresas medianas. Este promedio general es bajo por la gran cantidad de empresas de tamaño micro. 2.4 Comportamiento de los Emprendimientos. Reviste de especial atención, el fomento a la cultura emprendedora y el impulso al nacimiento de nuevas empresas; lo cual está en el artículo 30 de la Ley No. 8.262 “Ley de Fortalecimiento a las PYME” que vino a reformar el artículo 3 de la Ley No. 6.054 “Ley Orgánica del Ministerio de Economía, Industria y Comercio” Lo cual se enfoca en brindar apoyo a los emprendedores en su proceso de formación y consolidación de iniciativas empresariales a través de la Política Pública de Fomento al Emprendimiento de acuerdo al actual Gobierno, por ser un elemento fundamental en la visión de un sistema integrado de reactivación del empleo y la generación de mayores oportunidades de desarrollo. Dicha política tiende no sólo a la gestación de emprendimientos sino a la sostenibilidad de éstos y la consolidación empresarial, como fases previas al ciclo de vida de una empresa y de su desarrollo empresarial. Los registros en el SIEC de los emprendedores aprobados creció un 29,28% del año 2014 al 2015, pasando de 1.622 a 2097. El crecimiento de los registros de emprendedores superó, el de las empresas PYME aprobadas el cual disminuyó en un 29,62%; como resultado del efecto de la eliminación del Impuesto a las Personas Jurídicas, como se acotó en párrafos anteriores. 70 Cuadro 14. Total de emprendedores registrados en el SIEC, por provincia, 2015 La Provincia Alajuela Cartago Guanacaste Heredia Limón región es Central la que concentra la Puntarenas San José Total general mayor cantidad de emprendedo res, tal Total 211 256 509 154 381 Porcentaje 10,06% 12,21% 24,27% 7,34% 18,17% 130 456 2097 6,20% 21,75% 100,00% Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 y lo La distribución porcentual por Provincia es diferente al de las empresas hace con las PYME. Partiendo que las empresas PYME, en su gran mayoría en un 88% se empresas concentran en la gran área metropolitana, es decir entre las Provincias de San PYME. José, Alajuela, Heredia y Cartago. En el caso de las empresas La Emprendedoras encontramos que el mayor porcentaje de participación se como región Chorotega concentra el segundo grupo, sin dejar de lado que, en encuentra en la Provincia de Guanacaste con 509 emprendedores que equivale a un 24.27% de los emprendedores registrados. Le sigue la Provincia de San José con 456 emprendedores y que representa un 21.75%. En tercer lugar, la Provincia de Limón que reporta un 18.17% con 381 emprendedores. la inscripción Las otras provincias están por debajo de las provincias de Guanacaste, San de José y Limón, siendo la que tiene menor participación la Provincia de las PYME, está Puntarenas con tan solo un 6,20% y la Provincia de Heredia con 7,34%. muy lejos de esa En lo que respecta a regiones; la Región Central acumula la mayor cantidad de emprendedores con 1179 emprendedores; siendo 726 emprendedores de la Región Central Oriental y 159 emprendedores de la Región Central Occidental. 71 Les segunda en importancia es la Región Chorotega con 509 emprendedores, le sigue la Región Huetar Caribe con 381 emprendedores; como se aprecia a continuación. Gráfico 27. Emprendedores registrados en el SIEC, por región para el año 2015 Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 Los datos obtenidos en el 2015, mantienen la tendencia encontrada en años anteriores como se describe seguidamente:  El porcentaje de emprendedores registrados en la Región Central en el año 2013 fue del 29.2% para un total de 284 emprendedores; y en el año 2014 posee el 41,8% representado por 676 emprendedores, en el año 2015 representa el 42.20% 72  La Región Chorotega en el 2013 fue del 18,2% y en 2014 del 16,9%, este año presento un aumento con respecto a los años anteriores desplazando a la Región Caribe del segundo lugar porque representa el 24.27% de los  emprendedores. La Región Huetar Caribe en el 2013 con un 27,1%, mientras que en el 2014 un 22,3% y en el año 2015 representa el 18.17% de los  emprendedores. La Región Huetar Norte en el año 2013 representa el 12,2%, en el año 2014 presento una disminución de casi 4 puntos porcentuales, porque presenta un 8,6%. En este año 2015 esta Región representa 6.77%; como se puede observar una disminución con respecto al 2014 de casi  dos puntos porcentuales. La Región Brunca en el año 2013 presento un 7.7% de emprendedores registrados, para el año 2 014 presento una disminución de casi un punto porcentual con respecto al 2013, esto porque presenta un 6,62% de emprendedores registrados. Para el año 2015 presenta un 5.44% de emprendedores; es decir, se puede observar que mantiene un comportamiento similar a los años anteriores disminuyendo en más de un  punto porcentual. La Región Pacífico Central ocupo el último lugar con un 5,4% de los emprendedores en el 2013. En el año 2014 presento un 3,8% como se puede notar una disminución porcentual de menos de 2 puntos porcentuales con respecto al año 2013. Más sin embargo, en el 2015 presenta un 3.15% de los emprendedores registrados sin dejar de lado que presenta una disminución de menos de un punto porcentual con respecto al año 2014. 73 2.5 Registro de empresas, según personería. A continuación, se analiza la conformación de las PYME por tamaño según su tipo de personería, ya sea jurídica o física. La utilización de las cédulas físicas o jurídicas por tamaño de empresa se muestra en el siguiente Gráfico. Gráfico 28. Comparación entre la cantidad de empresas registradas en el SIEC, por tamaño de empresa, según tipo de cédula. Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 Por otra parte, la composición de las empresas por tipo de cédula se pueda identificar en la siguiente gráfica donde se evidencia que la mayor cantidad de empresas se registran bajo la figura de cédula jurídica. La comparación se observa en la siguiente gráfica: 74 Gráfico 29. Tipo de identificación de acuerdo al tamaño PYME. Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 Como datos relevantes se observa que las empresas micro, son las que presentan más frecuentemente su conformación con cédula física, mientras que las medianas con cédula jurídica. Conforme al análisis de los datos del SIEC de los últimos tres años; tenemos que, el comportamiento de empresas inscritas bajo la figura de cédula física entre los años 2013-2014; tuvo un incremento de casi dos puntos porcentuales 75 de un año a otro. No obstante, en el 2015 el incremento fue mayor respecto al 2013 y 2014, puesto que se da un aumento de casi 8 puntos porcentuales con respecto al 2014 y casi 10 puntos porcentuales con respecto al 2013. Las empresas medianas son las que menos utilizan la inscripción en el Registro Empresarial bajo la figura de la cédula física, únicamente 9 empresas la utilizaron en el 2015. Para el año 2014 7 empresas fueron registradas de forma física, y para el año 2013 únicamente 3 de éstas empresas se inscribieron. Al realizar una comparación entre los tres últimos años, se puede notar que hay muy pocas empresas medianas registradas con cedula física, de esta forma se presenta un aumento muy leve en cada uno de los años analizados; es decir en el año 2013 eran 3 empresas, en el 2014 aumenta a 7 empresas y el año 2015 aumenta a 9 empresas. Caso contrario resulta con las empresas inscritas como persona jurídica donde en el año 2015 fueron el 62% de las micro empresas, un 30% de las pequeñas empresas y un 8% de las empresas medianas; siendo el interés que prevaleció para optar por el incentivo de la exoneración del pago al impuesto a las empresas jurídicas que operaba al amparo de las disposiciones legales que contenía la Ley No. 9024 “Ley del Impuesto a las Personas Jurídicas” y que mediante una acción de inconstitucionalidad fue derogada. Indudablemente, esta derogatoria impactó en el Registro Empresarial, cuyo efecto se muestra en la disminución de los registros de las empresas entre los años 2014 a 2015; como se citó anteriormente. 2.6 Cumplimiento de los requisitos de la Ley 8.262 Como se citó con anterioridad, las empresas para ser acreditadas como PYME en el Registro Empresarial, deben cumplir dos de los tres requisitos que establece el artículo 3 de la Ley No. 8.262; a saber: La planilla de la Caja 76 Costarricense del Seguro Social (CCSS) que demuestre que está al día con las obligaciones ante esa institución; el recibo de la Póliza de riesgos del Trabajo del Instituto Nacional de Seguros (INS) y la Declaración del Impuesto sobre la Renta (formularios D-101 o D105 de la Dirección General de Tributación Directa) del último periodo fiscal. Además del Formulario de Inscripción/renovación al registro PYME. En el nuevo Reglamento, Decreto Ejecutivo No. 39295-MEIC publicado el 24 de noviembre del año 2015, en su artículo 26 establece que las renovaciones requieren únicamente de la presentación del formulario. A continuación, se muestra la aportación de estos tres documentos a la solicitud de inscripción PYME. Gráfico 30. Aporte de documentos de las PYMES para cumplir con la Ley N° 8.262 Tipo Sí No + NR Total % SI CCSS 5.296 1.560 6.856 77,25% INS 6.393 463 6.856 93,25% Tributación 4.905 1.951 6.856 71,54% Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 77 El máximo de documentos que pudieron aportar las empresas es del número de empresas por los 3 requisitos cumplidos posibles: CCSS, INS y Renta. Realizando un recorrido desde el año 2012 al 2015, sobre la participación de cada uno de estos requisitos visualizándose en el siguiente Gráfico la composición anual. Gráfico 31. Aporte de documentos para los años 2012, 2013, 2014 y 2015 Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. 2016 78 En el año 2015, un total de 6.856 PYME activas presentaron ante el Registro Empresarial un total de 16.594 documentos; de los cuales 5 296 corresponden al cumplimiento de las obligaciones ante la CCSS. Un total de 6.393 documentos a las pólizas de riesgos del trabajo ante instituciones aseguradoras como el INS y un total de 4.905 documentos a las obligaciones tributarias en la figura del impuesto sobre la renta. Es decir, es decir un 80.80%, del total posible de los 20.568 (6.856*3) documentos; obteniendo un promedio de 2,42 (100*16.594/2856) documentos por empresa. En el año 2014, las 8.887 PYME activas presentaron 20.720 documentos; eso equivale a 5.974 documentos relacionados con las obligaciones ante la CCSS; un total de 6.252 documentos relacionados con el cumplimiento de las pólizas de riesgos; y por concepto de las obligaciones tributarias un total de 8.494 documentos, es decir un 77,71%, del total posible de 26.661 (8.887*3) documentos; obteniendo un promedio de 2,33 (100*20720/8887) documentos por empresa. Con la información anterior se observa que se incrementó de 77,71% el indicar el cumplimiento a 80,80%, es decir se pasó de un promedio de 2,33 cumplimiento de los 3 por empresa a 2,42. Sin embargo, se espera que la cantidad de documentos en el 2016 sea menor, dada la simplificación del trámite de renovación del Registro Empresarial a partir de la publicación del Reglamento a la Ley No. 8262; siendo este trámite uno de los trámites que el Ministerio fijo para el 2015 simplificar dentro del Plan de Simplificación de Trámites Institucional. Visto lo anterior, el requisito que más indican los empresarios que cumplen para gestionar el trámite de inscripción al Registro PYME en el año 2015 son las obligaciones laborales (póliza de riesgos del trabajo: INS), en un 93.25%; mientras que en el 2014 fueron las obligaciones tributarias (tributación: D-101 o 79 D105) en un 95.58%; seguido por las cargas sociales (Caja Costarricense del Seguro Social: CCSS) con el 77,25%. En el año 2014 ocupó el segundo las obligaciones laborales (póliza de riesgos del trabajo del INS) con 70,35% y para el año 2013 los resultados fueron: Tributación 98,04%, INS 69,65% y CCSS 67,85%. 2.7 Internacionalización de las PYME En el 2015, de las PYME registradas con condición PYME en el SIEC, las empresas que indicaron que si exportan fueron 377 empresas; las que no exportan un total de 6160; más las que no respondieron que son 319 empresas. Siendo ésta una información obtenida mediante los datos que aportan las mismas empresas durante el proceso de Registro. En cuanto al comportamiento de las PYME que exportan; en el año 2015 resulto en un 5,77% mientras que en el año 2014 fue un 5,10%. Caso contrario, las que no exportan representan un 94,23% siendo este dato en el año 2014 de un 94,9%). En este vale aclarar que algunas no completaron la información solicitada, por lo que las 319 empresas que no respondieron se consideran para efectos de este documento como una respuesta negativa; agregándose dicha cantidad a las que indicaron que no exportan. 80 Capítulo 3. El Mercado Estatal y la participación de las PYME El estado costarricense ha hecho grandes mejoras en los procesos de contratación administrativa que han provocado que el sector privado en especial las PYME se interesen cada vez más por venderle a las diferentes instituciones públicas. Además, tanto la legislación de la Ley 8262, el artículo 12 del Anexo 3° de la Ley 7017que favorecen la participación del sector productivo nacional en los procesos de compras públicas, así como el Programa Nacional de Compras Públicas que el MEIC desarrolla, hacen que se empiece a ver esos resultados. Lo anterior se refleja en los datos obtenido en el año 2015, como se puede observar en el Cuadro 15, de las empresas registradas en el SEIC, 2390 empresas le vendieron a la Administración Pública 252,651.4 millones de colones en bienes y servicios, los cuales fueron proveídos principalmente por 1074 microempresas, 864 pequeñas empresas, 417 medianas y 35 grandes empresas. Un dato interesante que se puede ver de esos resultados, es que la microempresa del monto mencionado anteriormente, vendió un 39%, seguido de las medianas en un 28% y las pequeñas un 27%. Las grandes vendieron solamente el 6%. No obstante, a lo señalado, si se saca el promedio vendido por segmento y número de empresas, la empresa grande en promedio se le adjudicó 418 millones, la mediana 171 millones, la pequeña 78 millones y la micro empresa 92 millones. 81 Cuadro 15. Montos adjudicados a las empresas registradas en el SEIC en millones de colones según tamaño, promedio de venta y contribución porcentual promedio por empresa para el 2015. Tamaño de Empresa Monto Adjudicado ¢ N° Empresas Porcentaje Monto promedio por Empresa Grande 14.635.991.407 35 6% 418.171.183 Mediana 71.336.721.557 417 28% 171.071.275 Pequeña 67.450.243.421 864 27% 78.067.411 Micro 99.228.435.540 1074 39% 92.391.467 Total 252.651.391.925 2.390 100% 105.711.879 Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información del SIEC y SIAC Aunque la mayor parte de empresas que le venden a la Administración Pública son PYME, lo cierto es que el promedio del monto adjudicado por empresa sigue favoreciendo a las grandes empresas, lo que muestra que el mercado estatal está dominado por las empresas de mayor tamaño. Para el año 2015, otra de las características del mercado estatal costarricense que se resaltan en el Gráfico N° 34, es que predominó la compra de bienes principalmente a micro empresas adjudicadas con montos cercanos a los ¢80.798 millones y las medianas empresas con ¢35.306 millones. Para este año, las compras que realizó el Estado se concentraron en el sector comercial con ¢151.575 millones que al igual que en años anteriores pone en evidencia la pobre participación de las medianas y pequeñas empresas del sector industrial costarricense con tan solo ¢5.389.00 millones. 82 Gráfico 32. Compras públicas según tamaño de empresa, por sector económico, en millones de colones al 2015. Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información del SIEC y SIAC De conformidad con las empresas registradas en el Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC), el Gráfico N° 35 muestra que el sector económico que le vendió la mayor cantidad de bienes y servicios a la Administración Pública durante el 2015, fue el sector comercial con un 60%, seguido por las empresas del sector servicio con un 36% y las del sector industria con tan solo un 4%, recalcando la reducida participación del sector productor de bienes en el mercado estatal costarricense. 83 Gráfico 33. Distribución de las compras públicas a PYME, por sector económico en el 2015. Industria 4% Servicio 36% Comercio 60% Comercio Servicio Industria Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información del SIEC y SIAC Aun cuando para el 2015 se dio un leve aumento de 151 empresas catalogadas como PYME vendiéndole al Estado, lo más relevante, se presenta en el Gráfico N° 36 donde las estadísticas muestran, que de las 2.390 empresas inscritas en el SIEC y a las que se les adjudicaron compras por parte de la Administración Pública, el 45% corresponden a micro empresas, el 36% a pequeñas empresas, el 17% a medianas empresas y el 2% a grandes empresas. Gráfico 34. Distribución porcentual de las compras públicas por tamaño de empresa durante el 2015, SIEC-2015 Grande 2% Mediana 17% Micro 45% Pequeña 36% Grande Mediana Pequeña Micro Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información del SIEC y SIAC 84 En el Cuadro 16 se puede observar la evolución de las adquisiciones por parte de las empresas que se encuentran registradas en el SIEC, para los años 2013, 2014 y 2015, el cual crece en ¢83.786.170.994 millones durante este periodo que representa el 50% de crecimiento con respecto al 2013. Las micros empresas incrementaron su participación con respecto al 2014 en un 275%, frente al 9% de incremento que experimentaron el año anterior. Las empresas grandes registradas en el SIEC, experimentan una reducción bastante significativa. Cuadro 16. Montos adjudicados a las empresas en millones de colones, según tamaño para los años 2013, 2014 y 2015. 2013 2014 2015 Tamaño de Empresa Grande Mediana Pequeña Micro Total en el SIEC Monto Adjudicado ¢ 29.886.975.258 57.784.291.213 56.483.505.645 24.710.448.816 % 18% 34% 33% 15% Monto Adjudicado ¢ 33.985.293.166 63.574.848.854 61.522.427.696 26.476.317.379 % 18% 34% 33% 14% Monto Adjudicado ¢ % 14.635.991.407 6% 71.336.721.557 28% 67.450.243.421 27% 99.228.435.540 39% 168.865.220.931 100% 185.558.887.095 100% 252.651.391.925 100% Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información del SIEC y SIAC Con respecto a las empresas PYME proveedoras del estado registradas en el SEIC, se puede ver en el Cuadro 17 que se experimenta un crecimiento del 6.1% en el 2014 y un 6.7% en el 2015. Cuadro 17. Comportamiento de las empresas registradas en el SIAC Tamaño 2013 2014 2015 de Empresa N° Empresas % N° Empresas % N° Empresas Grande 104 5% 112 5% 35 Mediana 304 14% 316 14% 417 Pequeña 767 36% 782 35% 864 Micro 935 44% 1.029 46% 1.074 Total en el SIEC 2.110 100% 2.239 100% 2.390 % 1% 17% 36% 45% 100% Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información del SIEC y SIAC 85 3.1 Análisis del comportamiento de las compras públicas basado en datos de la CCSS y SIAC Debido a las limitaciones que pueda resultar el análisis anterior basado solo en las empresas registradas en el SIEC, se quiso hacer un análisis comparando los datos del SIAC y cruzándola con los datos de la CCSS, los cuales se advierten están al año 2013, pero que puede reforzar la tendencia que se obtienen del análisis hecho con la información del SIEC. Del Cuadro 18 se tiene como dato relevante que el SIEC tiene registrado el 40.5% de las empresas que le venden al estado, con el status de PYME, lo cual es muy representativo. Al tomar en cuenta el total general de empresas que le venden al Estado de conformidad con la CCSS, la realidad es otra, ya que la variación de un año con respecto al otro es muy baja, es decir, la incorporación de nuevas empresas proveedoras del Estado es lenta y en algunos años más bien ha disminuido, mostrado una baja competencia por este mercado o en su lugar un “dominio” de este mercado por parte de empresas que se han consolidadas año tras año. Cuadro 18. Número de empresas a las que se les ha adjudicado compras públicas, según tamaño en los años 2013, 2014 y 2015. 2011 2012 2013 2014 2015 Tamaño de Empresa Grande Mediana Pequeña Micro N° Empresas 71 268 611 661 N° Empresas 63 259 574 629 N° Empresas 104 304 767 935 N° N° Empresas Empresas 112 35 316 417 782 864 1.029 1.074 Total en el SIEC 1.611 1.525 2.110 2.239 2.390 Total General 6339 5644 5561 5784 5900 Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información del SIEC, CCSS y SIAC. 86 En el Gráfico 37, se presenta la participación empresarial en las compras de la Administración Pública, según el tamaño de empresa definido solamente con la variable de número de empleados registrados por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) en el año 2013, determinándose que en el año 2015, el 49% de las compras se realizaron a micro empresas, el 10% se realizó a las medianas empresas, el 35% a pequeñas empresas y el 6% a grandes empresas. Dichas estadísticas tienen concordancia en lo que respecta a la micro y pequeña empresa de lo encontrado en el mercado estatal con la información del Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC). Gráfico 35.Distribución porcentual de las compras públicas por tamaño de empresa para el 2015, CCSS-2013 Mediana 10% Grande 6% Micro 49% Pequeña 35% Grande Mediana Pequeña Micro Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información del SIEC y SIAC. Del Gráfico 38, se puede observar que del total de empresas que vendieron al Estado durante el periodo 2010-2015, la participación de las empresas por 87 tamaño se mantienen muy constante como por ejemplo las microempresas representaron entre un 52% y un 47%, las pequeñas representaron entre un 33% y un 35%, las medianas entre un 10% y 11%, mientras que las grandes empresas se situaron entre el 5% y 6%, porcentajes que se mantienen en el tiempo aun cuando los montos de compra han aumentado año con año. Gráfico 36. Distribución porcentual de empresas que se adjudicaron compras públicas,según tamaño del 2010 al 2015. 100% 90% 80% 52% 70% 52% 51% 47% 49% 49% 35% 35% 35% 10% 10% 11% 6% 6% 6% 60% 50% 40% 33% 33% 34% 30% 20% 10% 0% 2010 10% 10% 10% 5% 5% 5% 2011 Grande 2012 Mediana 2013 Pequeña 2014 2015 Micro Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información de la CCSS y SIAC. Para ver el comportamiento a nivel de sectores económicos y tamaño de la empresa, se tiene que según el Gráfico 6, las micro empresas representan el grupo con mayor número de empresas en las compras de la Administración Pública con 2.865, seguido por las pequeñas empresas con 2.077, las medianas empresas con 613 y con el menor número destacan las grandes empresas con 345 unidades productivas. 88 Si derivamos los datos del Gráfico 39 porcentualmente, se desprende que de las 5.900 empresas que le vendieron al Estado durante el 2015 según su registro en la CCSS y según su registro como proveedor del Estado, el 46.8% de las empresas pertenecen al sector servicio, el 39.5% al sector comercial, el 11,8% al de industria y el 1.9% al agrícola. Gráfico 37. Número de empresas que le vendieron al Estado según tamaño y sector económico en el 2015. 1600 1436 1400 1200 1089 1000 901 886 800 600 400 200 253 170 88 268 84 78 282 251 9 58 39 8 0 Grande Mediana Comercio Servicio Pequeña Industria Micro Agricultura Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información de la CCSS y SIAC. De igual forma con base con la información de la CCSS y del SIAC en el Gráfico 40, se puede observar la participación porcentual de los sectores económicos en el mercado estatal de conformidad con el tamaño de empresa que le vendieron bienes y servicios al Estado costarricense durante el 2015, encontrándose que dentro del sector comercial las medianas empresas fueron las que mayor participación tuvieron con un 30%, seguido por las pequeñas empresas con un 89 29%, las micro con un 24% y las grandes empresas con un 17%. Este comportamiento fue distinto en el sector servicios donde predominaron las ventas de las pequeñas empresas con una participación del 39%, seguidas por las grandes empresas con un 26%, las micro y medianas empresas con un 18% y 17% respectivamente. Gráfico 38. Distribución de los montos adjudicados, según sector económico y tamaño de empresas en el 2015. 100% 8% 90% 16% 18% 24% 80% 34% 70% 31% 39% 29% 60% 15% 50% 40% 17% 30% 30% 52% 43% 20% 26% 10% 17% 2% 0% Comercio Servicio Grande Mediana Industria Pequeña Agricultura Micro Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información de la CCSS y SIAC. En el sector industrial predominaron las ventas de las grandes empresas con un destacado 43%, seguida por las pequeñas empresas con un 34 y las medianas y micro empresas con un 15% y 8% respectivamente. Mientras tanto, en el sector agrícola las medianas empresas son las que dominan las ventas al Estado con una participación del 52%, seguidas por las pequeñas empresas con un 31% y las micros y grandes empresas con un 16% y 2% respectivamente. 90 Lo que resalta en el mercado estatal, es que en cada uno de los cuatro sectores económicos las ventas son dominadas por un tamaño de empresa en particular, ya que en el sector comercio y agrícola dominan las medianas empresas, en el sector servicios dominan las pequeñas empresas, mientras que en el sector industrial son las grandes empresas las que más le venden al Estado. Lo establecido en el párrafo anterior, se nota más directamente en términos monetarios en el Cuadro 19, donde para el año 2015, se ha determinado que el sector que vendió más a la Administración Pública fue el de servicios con una participación del 58%, seguido por el sector comercio con el 35%, el industrial con tan sólo un 6% y el sector de agricultura con un 0,2%. Al mismo tiempo, se tiene que las mayores ventas al estado las hicieron las pequeñas empresas con ¢246.271.500.918, seguidas por las grandes empresas con ¢225.507.454.090, las medianas empresas con ¢392.483.394.038 y las microempresas con ¢109.423.658.613 Cuadro 19. Monto adjudicado según sector económico y tamaño, en millones de colones para el 2015. Tamaño de Empresa Comercio Servicio Industria Agricultura Monto Total Adjudicado Grande 101.968.119.160 92.286.875.876 31.208.171.457 44.287.597 225.507.454.090 Mediana 103.756.967.634 277.051.613.648 10.552.688.143 1.122.124.613 392.483.394.038 Pequeña 86.587.141.409 147.827.042.790 11.190.855.697 666.461.022 246.271.500.918 Micro 51.750.196.766 50.649.701.850 6.670.612.683 353.147.315 109.423.658.613 Total 344.062.424.970 567.815.234.164 59.622.327.979 2.186.020.547 973.686.007.658 35% 58% 6% 0,2% 100% Porcentaje Fuente: Elaborado por el MEIC con base a Información de la CCSS y el SIAC 91 Conclusiones Los datos obtenidos en el año 2015, mantienen la tendencia del año 2014. Según los datos del DEE del INEC, la mayor parte de empresas se clasifican como PYME (micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores industria, comercio, servicios, y tecnologías de información) representando el 75,5%, 11% corresponde a PYMPA (pequeño y mediano productor agropecuario), 7% a otros10, y el restante 6,6% a empresas grandes. En cuanto al empleo las empresas grandes en el 2015 aportan el 68,8% del empleo, las PYME aportan el 25%, las PYMPA el 3,4%, y el restante 2,8% fue generado por empresas de otros. Finalmente, en cuanto a las exportaciones, las empresas grandes contribuyeron con el 81% del valor total de las exportaciones, seguidas por las PYME (16%), PYMPA (3%), y otros sectores (0%). Por su parte al analizar las PYME, los datos del INEC arrojan que la mayor parte de PYME según sector se concentran en los sectores servicios (43%) y comercio (41%), seguido por industria (11%) y TI (5%), sin variaciones con respecto al año anterior. Ahora bien, del total de PYME, al analizarlas por tamaño, se encuentra que la distribución se mantuvo similar al año anterior el 75% se encuentran en la región Central, el resto de las regiones concentraron menos del 7% de las PYME. Las microempresas representan la mayor cantidad de empresas del parque empresarial PYME, con una participación de 70,1%; seguidas por medianas con 16,1% y el restante 13,8% corresponde a pequeñas. 10La categoría “otros” se compone principalmente de empresas con menos de 100 empleados dedicadas a otros sectores, en la cual empleo se distribuye de la siguiente manera: explotación de minas y canteras (5%), actividades financieras y de seguros (35%), actividades inmobiliarias (25%), servicios sociales y relacionados con la salud humana (14%), y otras actividades de servicio (22%). 92 El parque empresarial de la PYMES inscritas y aprobadas como PYME en el SIEC, o sea PYME activas del 2015, está compuesto principalmente por micro empresas, seguidas de las pequeñas empresas y por último las medianas empresas. Los sectores predominantes continúan siendo el sector servicios y el sector comercio, siendo el principal sector el sector servicios. El sector servicios ha crecido un 12% del año 2012 al 2015. Su participación ha sido del 42% en el 2012; 48% en el 2013, 51% en el 2014 y 54% en el 2015. La Región Central continúa concentrando la mayor cantidad de empresas ya sea que se analice desde el ámbito de la composición de las PYME por provincias o por regiones. La distribución por tamaño continúa siendo predominante para las empresas de tamaño micro, con una participación el 68% del total. Por otra parte, el empleo mantiene la tendencia en cuanto a su distribución por tamaño, sector y geografía: provincias y regiones. Por su parte el 25% de las empresas registradas, son pequeñas empresas y generan el 41,63% del empleo. Mientras que el 68 % de las empresas son micro empresas y generan únicamente el 26,25% del empleo. El 7% de las empresas que son de tamaño mediano generando el 32,13% del empleo. El sector servicios ha venido en ascenso desde el año 2012 y el sector comercio viene en descenso desde el mismo año y el sector industria muestra una leve tendencia de crecimiento. Continúa como el sector menos participativo el sector industrial (Industria manufacturera) pero es el que genera mayor cantidad de empleo por región, doblando el empleo por empresa a los otros sectores: servicios y comercios. Con base en la información estadística del mercado estatal se concluye: 93 Durante el 2015 las ventas al Estado por parte de las empresas que se encuentran registradas en el SIEC aumentaron su participación, de tal forma que en este año el número de empresas creció con respecto al 2013 en un 13%. Entre los sectores que más le vendieron al Estado se encuentra el comercial que representó el 60% de las compras de la Administración Pública en el 2015. Se mantiene el predominio del número de empresas PYME en el mercado estatal y se mantiene la diferencia en el monto vendido según tamaño, donde el promedio del monto adjudicado por empresa sigue favoreciendo a las grandes empresas, lo que muestra que con respecto a los montos adjudicados, el mercado estatal lo dominan las empresas de mayor tamaño. Las micros empresas aumentaron en un 25% su participación en el mercado estatal durante el 2015 al pasar de un 14% a un 39%, mientras que las grandes y medianas empresas redujeron su participación en un 12% y 6% respectivamente. Al utilizar los datos de compra de la Administración Pública con base en datos de la CCSS, se determinó que el sector manufacturero y del sector agrícola nacional, siguen teniendo la menor participación en el mercado estatal con tan sólo un 6% y 0.2% respectivamente, lo que implica que, estos dos sectores productivos no están aprovechando el mercado estatal y no se está dando un aumentar el valor agregado nacional en este mercado. En el mercado estatal se destaca que en cada sector económico las ventas son dominadas por un tamaño de empresa en particular, siendo que en el sector comercio y agrícola dominan las medianas empresas, en el sector servicios dominan las pequeñas empresas, mientras que en el sector industrial son las grandes empresas las que más le venden al Estado. 94 Referencias bibliográficas   Decreto Ejecutivo 39295. Reforma Integral al Reglamento General a la Ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Decreto N° 33305-MEIC-Hacienda: Reglamento Especial para la Promoción de las PYME en las Compras de Bienes y Servicios de las       Administración. MEIC-DIEM-INF-006-14, Informe: Estado de Situación de la PYME en Costa Rica 2014 Capítulo INEC-DEE. MEIC-DIGEPYME, 2014, Informe Anual 2013 del Departamento de Registro y Certificaciones. MEIC-DIGEPYME-INF-020-14 Informe: Estado de Situación de la PYME en Costa Rica 2014 Capítulo SIEC. MEIC-DIGEPYME, 2014, Registros del Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC) Ley 8262. Ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas y sus reformas. Política de Fomento al Emprendimiento de Costa Rica Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Administración Solís Rivera 2014. 2018. Noviembre 2014. 95








ApplySandwichStrip

pFad - (p)hone/(F)rame/(a)nonymizer/(d)eclutterfier!      Saves Data!


--- a PPN by Garber Painting Akron. With Image Size Reduction included!

Fetched URL: https://www.academia.edu/32371052/Informe_MEIC_Pymes

Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy