Content-Length: 171779 | pFad | https://www.academia.edu/44646075/Historiar_el_Performance_Memoria_Ficci%C3%B3n_y_Documentos
Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, IV Coloquio de Archivística Arquetipos entre la archivística y las artes, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia-UNAM
…
7 pages
1 file
Partiendo de la definición de performance como la obra realizada por un cuerpo específico en un tiempo y espacio determinados, donde el paradigma de la práctica advierte su carácter efímero debido a que el registro de la acción no es importante, o incluso desdeñable, propongo historiarlo en clave mnemónica, que implica el olvido y la reelaboración del pasado, admitiendo contradicciones y variantes que vinculan su narrativa con el ámbito de la imaginación. Esbozo la definición de documento en relación al cuerpo, que se describe como la condensación de una red afectiva de cuerpos, que desmiente la infalibilidad del documento, para dar paso a la producción de la narrativa histórica siempre subjetiva y con cierto grado de ficción; asimismo, establezco una tipología del documento de acuerdo a sus características de elaboración (miméticos, mnemónicos y mixtos). Esta reflexión surge de la investigación Cuerpo, tiempo, espacio que tiene como objetivo constituir una memoria histórica de la práctica del performance en la ciudad de Tijuana. El cuerpo como lugar de memoria (P. Nora) y el testimonio oral como documento capaz de revelar la historia potencial (A. Azoulay) contrapuesta a la narrativa histórica hegemónica, son ejes fundamentales de este trabajo.
Cuestiones de Filosofía
El objetivo del presente artículo de reflexión es hacer evidente la relación entre la categoría de performatividad en Judith Butler y el arte de la performance como una aproximación a la construcción de la memoria. Por un lado, el arte de la performance ofrece un problema en torno al registro, al archivo y a la memoria de la acción artística al considerar que el acto es irrepetible, único y fugaz. Esta discusión está vinculada con la reperformación como alternativa de memoria que conserva la naturaleza de esta prácticaartística. Por otro lado, de acuerdo con Butler, la identidad es un efecto de una serie de performances regulados, esto revela cómo la performatividad sugiere un tipo de identidad no esencial donde la memoria está siempre abierta a nuevas inscripciones cuyo soporte está en la reiteración de actos discontinuos. En consecuencia, la repetición de los actos que propone Butler permite comprender que en la reperformance existe otra forma para abordar una memoria restaurada.
http://revistademarcaciones.cl/
Ensayo escrito por Santiago Cao en torno a la cuestión del Registro en el arte de la Performance. Si imaginar fuera pensar con imágenes, ¿Cuál estaría siendo el papel del registro en un arte que se piensa como corporal pero se divulga como visual? ¿Qué funciones estaría cumpliendo el registro en relación a la capacidad de imaginar que poseemos, cuando nuestro campo de visión está mediado por el mismo? Y desde allí, ¿qué funciones está cumpliendo el registro en tanto formador condicionante de pensamientos en un público que cada vez más tiende a relacionarse con la obra registrada y no con la obra in-situ? ¿O será que estaremos hablando de distintos tipos de obras y no sólo de distintas temporalidades? Y si así fuera, ¿cuál estaría siendo el papel de la Performance en un arte que se teoriza como corporal pero se divulga como visual?
Arte y parte: revista de arte , 2016
La pregunta por qué es la historia y cómo conocerla y contarla está lejos de estar resuelta. Partiendo de la distinción que hace Arendt (2002) entre pensamiento y razón, se propone aquí una reevaluación de la utilidad de la performance para el ejercicio de investigación historiográfica, insistiendo, no en su novedad, sino en la pertinencia de su formalización en la academia.
Universidad Nacional de las Artes. Departamento de Artes Dramáticas, 2017
Arte e Investigación
En el presente trabajo se busca examinar y comprender la forma en que los artistas posmodernistas concibieron su propio cuerpo e hicieron uso del mismo. Si bien son muchas las maneras en que el cuerpo fue empleado en esta etapa, el artículo intenta centrarse en cómo ha incidido a la hora de la conformación de una identidad. A partir del abordaje de la obra Refundación de la Universidad de Chile (1988), de Las Yeguas del Apocalipsis, se analiza por qué fue tan chocante para el espectador, cuál era su fin y por qué la manera más eficiente para expresar este mensaje debió de ser la performance y la utilización del propio cuerpo.
Liminalities: A Journal of Performance Studies, 2022
En estos tiempos de efervescencia y rotura, de activismo y resistencia política, de creación artística y de reflexión académica sobre los límites y desbordes de las categorías, de las demarcaciones discursivas, y por supuesto de la efectividad misma de las instituciones en que tales discursos se inscriben, me interrogo ¿cómo resistirse a los modos estandarizados de hacer memoria, y ser-hacer memoriaresistencia? Pensar "la memoria como resistencia," "la resistencia de la memoria," es una idea abierta y en movimiento que acompaña mi aproximación al performance y al archivo como articuladores de la vivencia y la memoria. Como estela de los encuentros intersticiales entre investigadoras, académicas, artistas y activistas que hemos convocado desde el grupo de investigación Performance in the Wake of the Political: Ibero-American Performance as Theorizations of Contemporary Politics durante el año académico 2020-2021, este texto se desplaza entre fronteras discursivas y apuesta por el pensamiento en movimiento. Entre la entrevista y el ensayo, dialogo con Fabiola Ferrero, Verónica Aponte y Adriana Rondón-Rivero sobre ciertas intersecciones estéticas y políticas a propósito de cuerpo, archivo y performance para pensar la experiencia de migración y las performances de la memoria que se ejercen como resistencia a cierta memoria oficial, a sus mecanismos de fijación y borradura.
2014
Introduccion para el dossier sobre la performance de la memoria y la historia en America Latina.
Boletín GEC
En este estudio analizamos el catálogo de la exposición retrospectiva de 2017 Mexican (In)Documentado de Guillermo Gómez-Peña con el fin estudiar distintos criterios de organización de un archivo de sus obras. Si aceptamos la formulación de que el performance puede ser concebido, como afirma Josefina Alcázar (2014), como un “arte del yo” que se inserta en el espacio autobiográfico, entendemos que desde esa perspectiva es la vida del artista la que sirve de eje para organizar el corpus de documentos que registran sus obras de performance. Ese es el criterio organizacional que prevalece en la curaduría de Mexican (In)Documentado. En el siguiente artículo nos preguntamos qué otros modos de organización de un archivo de sus performances podemos establecer si analizamos las producciones de Gómez-Peña como casos de lo que Walter Mignolo (2013) llama “semiosis colonial”, es decir como procesos de producción de sentido mediados por relaciones coloniales de poder. Partimos de la hipótesis de...
A K Giri (ed.) Contemporary Contributions to Critiques of Political Economy: Mapping Alternative Planetary Futures. London & New York: Routledge, 2024
same as above, 2019
Intercultural Cities: Policy and Practice in a New Era, 2018
The American Atheist, 1989
Journal of Urban Economics, 1998
International Journal of Sustainability in Higher Education, 2020
Jurnal Minfo Polgan
Aquacultural Engineering, 2004
The Journal of Agricultural Science, 2010
Diagnostics, 2023
Distribucion Y Consumo, 2002
Fetched URL: https://www.academia.edu/44646075/Historiar_el_Performance_Memoria_Ficci%C3%B3n_y_Documentos
Alternative Proxies: