ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
0
Intendente Municipal
Lic. Raul A. Jalil
Secretaria Municipal de Educación
Prof. Martha Sueldo
Subdirectora de Complejos Culturales y Bibliotecas
Arq. Mariana A. Varela
Editora Responsable
ARQ. MARIANA A. VARELA
Recopiladores de Contenido
VERÓNICA CHAYLE
MARIELA SOLIS VILLARROEL
MARCIA VERGARA
Laboratorio M.A.A.Q
CARLOS LEIVA
LUIS AVILA
Personal M.A.A.Q. Recepción/Guía
FOTO DE TAPA
Disco de bronce santamariano.
Decorado en el borde con figuras zoomorfas – chinchillas
Periodo Tardío (950-1480 d.C.)
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
1
INDICE
INTRODUCCIÓN
3
EL ORIGEN
5
EL BARRIO: Localización y entorno. Presencia Franciscana.
11
LA COLECCIÓN
13
LA SALA PRINCIPAL - EL GUIÓN
15
RECORRIDO CRONOLOGICO: PERIODO PRECERAMICO
17
PERIODO AGROALFARERO
19
PERIODO INCAICO
36
PERIODO HISPANO INDIGENA
38
DIAGUITAS.
40
EL ESCUDO DEL MUSEO – Por Prof. José Carreras.
41
REFERENTES EN LA HISTORIA DE NUESTRO MUSEO
44
ARQUEOLOGIA – ANTROPOLOGIA
51
.
LEYES DE PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL
53
VISITAR NUESTRO MUSEO: Ingreso sin cargo – El público – Visitas Guiadas –
Actividades – Datos importantes.
55
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
65
REFERENCIAS
66
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
2
INTRODUCCIÓN1
Con más de 60 años de permanecer con sus puertas abiertas al servicio de la
Comunidad, nuestro museo, uno de los reservorios arqueológicos más importantes
del país, ha llevado adelante importantes cambios, adaptando sus planteamientos,
exigencias y actuaciones a las necesidades de una sociedad que busca en la cultura
oportunidades para el aprendizaje, el ocio, la diversión, el entretenimiento, las
relaciones sociales y el encuentro con lo útil y lo bello, lo práctico y lo estético.
Por ello, y sabiendo que el estudio de toda institución cultural integrada a la
sociedad actual comienza inevitablemente por el conocimiento de su historia, es
que mirar al pasado del Museo desde el presente, de una manera crítica, reflexiva,
constructiva, socializadora e inclusiva nos permitirá seguir proyectando el modelo
del museo del futuro que anhelamos, un gran espacio para la cultura y el ocio
modernos, entre la tradición y la contemporaneidad.
En consecuencia, hemos relegado a un segundo plano el estatismo, el
conservacionismo y el hermetismo del pasado, haciendo primar la captación de
público potencial a través de la expansión del Museo por el entorno cotidiano,
acortando las barreras físicas que lo separan de la calle, del transeúnte anónimo,
de los miles de niños y adolescentes que viven en esta ciudad, del consumidor
urbano, entre tantos otros.
Estamos convencidos que la realización de este material es una obligación, y con
este, cumplimos con nuestro objetivo de contarles sobre nuestro museo y mostrarlo
a través de otro medio a la sociedad toda, particularmente a las instituciones
Por Arq. Mariana A. Varela – Subdirectora de Complejos Culturales y Bibliotecas - Municipalidad
S.F.V.C. Año 2013
1
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
3
educativas. Puesto que son éstas quienes hoy tienen la importantísima tarea de
fortalecer la identidad cultural de la Nación a través del conocimiento de nuestro
patrimonio y diversidad cultural. Esta tarea no es posible si no se conoce la historia,
el patrimonio cultural, la custodia de ese patrimonio, la ubicación del espacio, la
oferta de actividades de nuestro museo, y digo nuestro, porque justamente,
debemos enseñar y aprender que es de todos nosotros, y todos nosotros tenemos la
obligación de velar por él.
Formar futuros visitantes de museos es la tarea a la que estamos avocados,
convencidos que los niños y los jóvenes en su rol de difusores, provocan un efecto
multiplicador, logrando acercar a más niños, jóvenes, familias, personas en general
a nuestro espacio.
Esta publicación, en la que a través de textos e imágenes, les presentamos a
nuestro “Museo Arqueológico Adán Quiroga”, esperamos logre ese acercamiento y
pedimos que nos acompañen en esta tarea de defender nuestro Patrimonio Cultural
desde un espacio educativo, dinámico y entretenido, en íntima relación con la
sociedad. Como afirma el ICOM en cuanto al festejo del día internacional de los
museos 2013: “Museos (Memoria + Creatividad) = Progreso Social, este tema bajo
forma de ecuación reúne de manera dinámica, diferentes conceptos esenciales para
definir el museo de hoy, poniendo de relieve su naturaleza universal y la influencia
positiva que ejerce sobre la sociedad.”2
2
http://icom.museum/comunicados-de-prensa/article/dia-internacional-de-los-museos-2013-
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
4
EL ORIGEN
Una de las Instituciones Culturales más importante de nuestra Provincia es “El
Complejo Cultural Esquiú”. Este recinto patrimonial, fue creado por iniciativa del
Padre Franciscano Salvador Narváez, quien ante una misión pastoral en el oeste de
Catamarca en 1.935, observó resignadamente cómo las piezas arqueológicas eran
llevadas a otros lugares a formar parte de colecciones privadas. “Muy preocupado
por esta realidad, el padre Narváez denominó estos hechos como una verdadera
agresión cultural, así, en defensa del patrimonio arqueológico e histórico y en
soledad, con poca formación especializada, comenzó con la cruzada cultural
contra viento y marea, durante toda su vida. Como primera acción para evitar la
salida masiva de la alfarería fue abordar una campaña de toma de conciencia
ciudadana, en todo el oeste, destacando el valor de las antiguas culturas. Su
segundo paso fue crear un espacio para la recepción, acopio, mantenimiento y
exposición de piezas arqueológicas.
Fray Salvador Narváez, gracias a esta campaña y carisma que siempre lo
caracterizó, comenzó a ver el fruto de este arduo trabajo, recibiendo donaciones de
distintos objetos materiales, las cuales iban en aumento, por lo que dio forma al
Museo Esquiú, dentro del Convento Franciscano, donde día a día recibía objetos
de distintas zonas producto de su campaña de conciencia que él continuaba
realizando…”3 La adquisición constante de objetos lo llevó a gestionar la
construcción de un nuevo edificio, para lo cual posteriormente tuvo el apoyo del
entonces Presidente de la Nación, el catamarqueño Ramón S. Castillo.
Prof. Roberto Sayes. “Evitó la salida masiva de nuestros bienes culturales”, Diario “El Esquiú” - Nov.
2010.-
3
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
5
El Complejo Cultural Esquiú
A través de Arquitectura de la Nación, en 1.941 se inicia la construcción de la
sala principal del Museo, concluyéndose la misma en 1.945. Posteriormente se
fueron incorporando las otras salas con el apoyo de los distintos Gobiernos
Provinciales, hasta conformar el actual Complejo Cultural Esquiú. El edificio
presenta la particularidad de un estilo neocolonial, donde se observan las verjas de
hierro forjado y retorcido, las farolas, sus carpinterías con herrajes artesanales, piso
de baldosas de cerámicas cocidas y las cabreadas con tirantes de soporte tallado
entre otros, etc. Este magnífico edificio se localiza en el centro de la ciudad,
formando parte del solar de la Orden Franciscana.
En homenaje a una de las figuras más prolíficas de la historia de Catamarca, el
padre Narváez dedicó el nombre de Adán Quiroga al Museo Arqueológico. Siendo
uno de los precursores del pensamiento americanista, fue abogado, poeta y escritor,
dedicó parte de su vida a las investigaciones arqueológicas, concluyendo en obras
como “Calchaquí”, “Antigüedades Calchaquíes”, “La Cruz en América”, entre
otras.
En un principio, el espacio del Museo sólo contaba con la sala arqueológica en
la cual ubicó las piezas que estaban en las dependencias del Convento. Tiempo
después se construyó el balcón de madera alrededor de la sala arqueológica, en
planta alta, donde también se exponía material arqueológico. Hacia el ala oeste,
una galería con arcos de medio punto, que da a la calle Sarmiento, se cierra para
ocuparla como espacio de exposición, conformando la Sala de Historia Colonial y
al fondo, la Sala Esquiú.
Desde entonces el museo conservó tres salas de exposición: la Sala
Arqueológica, donde se exhibían elementos arqueológicos prehispánicos y
etnográficos, la Sala de Historia-Colonial donde se mostraban algunos objetos de la
época y otros enseres, y la Sala de Arte Religioso donde se exponían objetos
pertenecientes al ilustre prelado junto a imágenes y cuadros religiosos.
En Mayo de 1.976, el Padre Fray Salvador Narváez fallece y dos años después
se forma una Comisión de Homenaje a su persona, efectuándose una estatua con la
imagen del Padre en la parte anterior del Complejo Cultural Esquiú, construida por
el escultor Antonio Forner, la cual fue inaugurada el 4 de Octubre de 1.978.
El “Complejo Cultural Esquiú”, si bien pertenece a la Orden Franciscana, se
encuentra bajo el resguardo y administración de la Municipalidad Capital,
mediante un Convenio que se renueva por períodos, a partir del 23 de Octubre de
1.975.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
6
“Sala Arqueológica y galería” - 1943
“Complejo Cultural Esquiú”- 1958
“Complejo Cultural Esquiú”- 2013
“Complejo Cultural Esquiú” - 2013
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
7
Salón Calchaquí - 1966
Sala de Arte Fray de Jesús Lobo
Sala Arqueológica - años 70
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
8
Día de los Museos – 2012
Ingreso Sala Arqueológica - Reordenamiento - 2012
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
9
Sala Arqueológica - 2013
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
10
EL BARRIO
Localización y Entorno
En pleno casco céntrico de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca,
centro político, histórico y religioso, permanece la traza de cuadrícula de las
ciudades españolas de la conquista. Con una fuerte presencia de arquitectura de
estilo neoclásico italianizante de fines del s.XIX, e imponentes edificios públicos,
como también arquitectura doméstica, se ubican las principales arterias:
Sarmiento, Rivadavia, República y San Martín. En este centro histórico se
encuentra nuestro Museo. Forma parte del Complejo Cultural Esquiú, el cual
integra el conjunto de lo que llamamos la manzana de los franciscanos,
conformada por las calles Sarmiento, Rivadavia, Esquiú y Prado, ubicándose el
museo en la parte oeste de la misma, con ingreso independiente por calle
Sarmiento 450 de nuestra capital.
Presencia Franciscana
“Templo de San Francisco: Cuando en 1.691 los pobladores del valle de
Catamarca se trasladaron definitivamente a la ciudad de San Fernando, los
franciscanos también lo hicieron. Al mismo tiempo, se levantó la nueva ciudad, el
convento y su templo, una modesta capilla.
En 1.745 comenzó la construcción de un edificio más importante, el cual fue
habilitado en 1.763. Hacia 1.882 se colocó la piedra fundamental del actual
edificio construido sobre planos hechos por el Arq. Luis Giorgi, fraile franciscano
(…).
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
11
El Monumento incluye, además, los claustros del viejo Convento, en uno de
ellos se encuentra la Celda donde vivió Fray Mamerto. También es patrimonio de
ese solar el Museo Arqueológico Calchaquí con un valioso acervo.
Declarado Monumento por Decreto 98.076 – 12/08/1941.
Ubicación: Esquina de las calles Esquiú y Rivadavia. Ciudad Capital.”4
4
Armando Raúl Bazán. “La Cultura del Noroeste Argentino”. Editorial Plus Ultra -Julio 2000-.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
12
LA COLECCIÓN
El Museo Arqueológico Adán Quiroga conserva, investiga y difunde hoy, una
colección arqueológica de aproximadamente 7.000 piezas, que abarca un período
temporal de 12.000 años. Compuesta por importantes piezas de alto valor estético
y artístico de todo el territorio catamarqueño, es considerada como una de las
colecciones más interesantes del país.
El Patrimonio Arqueológico
Cuenta con un total de 6.433 piezas a partir de los datos arrojados por el trabajo
de inventario realizados en el año 2.011 y que fueran presentados el 6 de
Diciembre del mismo año al INAPL – Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano, órgano de aplicación de la Ley Nacional N°25743
de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.
Los restos humanos formaron parte de la exposición arqueológica en la sala
principal exhibiéndose al público hasta el año 2.011, fecha en la cual se ocultan, sin
moverlos de la sala de exposición. A partir del reordenamiento realizado en el año
2.012, son retirados de la sala, ya que hasta ese momento, todas las acciones al
respecto no condecían con el tratamiento ético adecuado y respetuoso con que
deben ser cuidados todos los restos humanos. Hoy estos restos se encuentran en
una sala privada, con acceso prohibido al público, óptima para su alojamiento
temporario hasta una definición interconsulta.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
13
La Colección Histórica-Colonial
Estaba alojada en la sala del mismo nombre. Está compuesta por objetos que
formaron parte de la vida cotidiana en la época fundacional y de organización de
la ciudad. También se conservan objetos que pertenecieron a hombres y mujeres
destacados de la historia y épica local. Se apreciaban artefactos y enseres de uso
diario, colección de armas, una diligencia, arcones y baúles, muebles pequeños
entre otros. Todo este patrimonio fue retirado de la galería lateral donde se
localizaba, para pasar a formar parte de la colección del “Museo de la Ciudad”,
próximo a inaugurarse en la “Casa Caravatti” – Rivadavia 1.000 – de Nuestra
Ciudad.
Junto a ésta colección, anteriormente se exhibía material paleontológico y una
colección de minerales que fueron retirados de esta sala en el año 2.001. Hoy
contamos con estos materiales para la realización de muestras temporarias.
El Patrimonio Religioso
Sufre modificaciones a partir del 11 de Mayo de 2.007, cuando todos los objetos
que pertenecieron a Fray Mamerto Esquiú, fueron trasladados al “Museo Esquiú”,
ubicado en el interior del Convento de San Francisco.
En el año 2.012, se realiza el traslado de la colección que se ubica en la Sala
Religiosa, imaginería y pinturas, quedando éstas en manos de la Comunidad
Franciscana.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
14
LA SALA PRINCIPAL - EL GUIÓN
Desde trabajos de piedra tallada de las primeras culturas que poblaron los valles
y montañas, hace más de 12.000 años, además de la gran diversidad de objetos en
cerámica, metalurgia, hueso, y otros, únicos en el mundo, hasta piezas
contemporáneas a la Conquista Española, se alojan en las vitrinas de esta sala.
Quien organizó la Sala Arqueológica fue el reconocido arqueólogo Dr. Néstor
Kriscautzky, desempeñando tareas como asesor del Museo hasta el año 1.984. Él
planteó un recorrido que respeta el orden cronológico para el guión museológico.
El criterio utilizado por Kriscautzky aún se mantiene. Sin embargo, a modo de
desestructurar un recorrido que sólo respete una secuencia temporal, se realizaron
una serie de muestras temáticas intercaladas entre las vitrinas que exponen las
piezas características de cada cultura. Actualmente, se presentan once muestras, las
cuales exhiben objetos que, en algunos casos, han sido confeccionados a lo largo
del tiempo (Muestras de material lítico), otras ponen a la vista las distintas técnicas
de manufactura que fueron utilizadas (Muestras de Metalurgia, Textilería y
Cestería, Figurinas cerámicas). Éstas muestran nos proponen relacionar los objetos
en un sentido más amplio, sin circunscribirlos a una cultura o tiempo determinado,
sino más bien a prácticas que incluso hoy continúan realizándose.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
15
Reordenamiento 2012
El Museo ha presentado un guión museológico y museográfico creado en el año
1.982 y conservándose hasta el año 2.012, sin cambio alguno y con bastantes
irregularidades.
Motivo por el cual en Septiembre del mencionado año, se consideró importante
repensar el diseño de la sala de Exposición Arqueológica, y sus consecuentes tareas
en los espacios destinados a depósito. El Reordenamiento llevado a cabo respondió
a problemáticas específicas y de necesidad resolutiva urgente, atendiendo a
acciones tales como respetar, preservar, conservar y así poder investigar y difundir
nuestro riquísimo patrimonio arqueológico. La ubicación de piezas respetando un
orden cronológico, la aparición de muestras puntuales temáticas interrumpiendo al
anterior, los espacios de circulación cómodos, seguros y claros, cartelería eficiente,
organización de áreas de depósito permitiendo descomprimir la sala principal
retirando piezas que quedarán a resguardo en estos espacios, el control de agentes
como la luz y la tierra a través de arreglo de ventanales y mobiliario, entre muchas
otras acciones, hicieron posible una nueva configuración del espacio que presenta
hoy la sala principal.
El MAAQ hoy
En el marco del Día Internacional de los Museos, el 18 de Mayo del 2019 se
inauguró la Muestra "Historias de Barro", con la exposición de la Colección
Josefina Acuña y se efectuó el acto de entrega del Decreto Municipal a la Sra.
Acuña. La muestra fue diseñada y montada por el Equipo de Trabajo y se mantiene
expuesta en la Sala Principal del MAAQ.
Además, en exposición se encuentran, actualmente:
Muestra permanente "Una historia de más de 10.000 años".
Muestras Temporarias:
- "Mensajes que circulan". Llevate un mensaje de quienes estuvieron, dejá
otro para quienes vienen.
- “Feria Tierra Viva”. El arte del barro en manos catamarqueñas.
- “También Somos Tierra”. Muestra Interactiva y Colectiva.
- “Cuerpos en Disputa – Valores en Tensión”. Información que invita a
reflexionar sobre la no exposición de restos humanos indígenas en museo.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
16
RECORRIDO CRONOLÓGICO
PERÍODO PRECERÁMICO (10.000 años a. C.)
Comprende a las llamadas sociedades cazadoras-recolectoras de economía de
tipo extractiva, es decir, que basaban su modo de vida en la caza de animales
(guanaco, vicuña, aves, etc.) y la recolección de vegetales (algarroba, mistol,
chañar, tubérculos silvestres, etc.). Formaban pequeños grupos que se desplazaban
por amplias áreas, recorriendo distintos ambientes de los cuales se abastecían. Para
ser más eficientes en la obtención de recursos, fabricaban sus objetos en piedra, con
técnicas de percusión y presión a los fines de obtener filos para la elaboración de
puntas de proyectil, y utensilios para trabajar el cuero, madera, hueso (raspadores,
raederas, buriles, entre otros) y fibras vegetales y animales para confeccionar cestas,
bolsas y textiles. Estos escasos materiales perecederos fueron ubicados en cuevas y
aleros donde los agentes erosivos, no infligieron demasiado daño en el material.
Los sitios arqueológicos más importantes donde se encontraron éstos vestigios,
fueron en las altas planicies de la región de la Puna, del Departamento de
Antofagasta de la Sierra.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
17
Período Precerámico
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
18
PERÍODO AGROALFARERO
Unos 600 años antes de nuestra era, se fueron fortaleciendo en distintas regiones
de la provincia, sociedades cuya subsistencia se basaba principalmente en la
producción de alimento, tanto en la agricultura (cultivo de maíz, zapallo, maní,
poroto), como en el pastoreo de camélidos (llamas, vicuñas) complementadas por
la caza y recolección de frutos silvestres. Estos cambios basados en una vida de
tipo sedentaria, fueron ubicados en un espacio de tiempo, lo que se conoce como
Periodo Temprano o Formativo Inferior.
La cerámica fue tomada tradicionalmente por los arqueólogos como un
marcador temporo-espacial e indicador de cambios culturales. En función a esta
tecnología, se fueron distinguiendo grupos culturales o culturas arqueológicas, en
base a las diferencias estilísticas alfareras observadas.
CULTURAS DEL PERÍODO TEMPRANO
Condorhuasi
Lleva su nombre por la localidad de Condorhuasi en el valle de Hualfín,
Departamento Belén. Fue dividida en dos fases: la primera llamada Río Diablo, se
inicia hacia el año 500 a.C., su cerámica se caracteriza por presentar objetos de
tonos rojizos y grises, algunas de ellas con forma de zapallo. Se conoce como
Condorhuasi Clásico o Polícromo (crema y negro sobre fondo rojo) a la segunda
fase, con piezas destacadas en formas y volúmenes, entre ellas las de tipo
antropomorfas y zoomorfas. Hacia el año 100 d.C. se produjo una diversificación
en las técnicas de manufactura cerámica con una gran variedad de trabajo en
piedras y metales. Las viviendas de los poblados condorhuasi estaban agrupadas en
pequeños núcleos o grupos, lo que hace suponer una organización de tipo familiar
relacionada con el resto de los grupos por vínculos religiosos o políticos. Las
unidades habitacionales presentaban una forma semicircular (llamadas casas
pozos).
Además del fino trabajo alfarero, los habitantes Condorhuasi trabajaron muy
bien la piedra, elaborando magníficos vasos, conanas pulimentadas decoradas con
figuras en relieve, donde sobresalen los saurios y pumas o figuras felínicas
serpentiformes. Conocían además distintas técnicas de extracción de metales,
como así también los secretos de la aleación. Es notable la presencia de vinchas,
colgantes, aros, pulseras, y pectorales, elaborados en oro, plata y cobre.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
19
Condorhuasi
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
20
Alamito
Los sitios arqueológicos alamito se encuentran ubicados principalmente en la
zona del Campo del Pucará, Departamento de Andalgalá, y fueron ocupados entre
el 200 a 400 d.C. Los pobladores que habitaron esta zona extraían minerales de
cobre (como azurita y malaquita) de sitios no muy lejanos, los fundían y trabajaban
mecánicamente, tanto por aplastamiento o martillado como por estirado o
trefilado. Trabajaban la piedra, elaboraban morteros, vasos, recipientes de distintas
formas y tipos. También se destacaron en la escultura desde miniaturas hasta
grandes monolitos o menhires con figuras humanas. Las más conocidas son los
llamados “suplicantes”.
Los sitios Alamito fueron interpretados como talleres metalúrgicos y centros
ceremoniales, donde vivían personajes dedicados a los cultos religiosos. En lo que
se refiere a la cerámica, se encontraron restos de los distintos tipos de Condorhuasi
junto con Ciénaga en estos lugares, lo que indicaría que se trata de una zona de
integración.
Candelaria
El nombre de Candelaria deriva de los primeros hallazgos realizados en la zona
homónima, en Salta. La dispersión de esta cultura arqueológica se halla en el norte
y este de Tucumán y sur de Salta. También se han hallado restos en Santiago del
Estero, valles calchaquíes y valle de Hualfín. Fue situada cronológicamente entre el
0 y 1.000 de la era cristiana. En la cerámica se observan personajes con formas de
ave, con alas y patas con terminación en tres dedos pero con rostros humanos, lo
que refleja la naturaleza de su hábitat selvático. Algunas presentan cuerpo
globular, y decoradas en relieve, con incisiones e impresiones en otros casos, o
presentan curiosas saliencias abultadas que se asemejan a senos femeninos. En
algunas figuras humanas sobresalen suntuosos collares elaborados con técnicas de
pastillajes o lineas incisas.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
21
Alamito
Candelaria
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
22
Ciénaga
Toma su nombre del sitio homónimo a orillas del río Hualfín, en el
Departamento Belén. Se expandió por casi todo el Oeste y el Valle Central,
llegando hasta La Rioja donde sobreviven numerosos sitios de importancia. Se
destacan las piezas cerámicas de cocción reductora y decoradas por incisión,
también encontrándose algunos de color naranja, pintadas con líneas de color
morado y, en menor número, se encuentran piezas de color negro sobre blanco.
Sus decoraciones varían según los momentos, en líneas geométricas, y
representaciones zooantropomorfas. Posterior al 300 d.C., las comunidades de
agricultores que habitaban el sitio de La Ciénaga, efectuaron entierro de adultos
directamente en tierra, colocando los cuerpos acompañados de numerosos
elementos que constituían el ajuar funerario, mientras que los niños se enterraban
colocados en urnas funerarias. Trabajaron los metales con técnicas de fundido,
vaciado y la confección de moldes, al igual que aleaciones de cobre y estaño o
arsénico elaborando piezas de tipo ritual o adornativos.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
23
Ciénaga
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
24
CULTURAS DEL PERÍODO MEDIO
El proceso de mayor complejidad social, es decir, la división de actividades en
distintos grupos y de la aparición de diferencias sociales, será más notable a partir
del 600 d. C., cuando las distintas sociedades locales se integran bajo una
superestructura de carácter simbólico, conocida como “Aguada”, donde se destaca
el rol de la religión en la conformación de poder.
Este proceso se ha definido como Período de Integración Regional, en el cual se
vinculan sociedades de distintas zonas ecológicamente diferenciadas en un
entramado de relaciones que se construye histórica y socialmente, compartiendo
los códigos del mundo simbólico. Pero a pesar de ello, cada grupo mantuvo cierta
particularidad. Por eso, al referirnos a Aguada, podemos decir que es la
manifestación de una integración regional, como resultado de la consolidación y
expansión de una ideología sobre una vasta porción del territorio del Noroeste
Argentino, durante el Periodo Medio.
Son excepcionalmente importantes los sitios que se ubican en el este de la
provincia, en el Departamento Ancasti, donde se encuentran las pinturas rupestres
de La Tunita y La Candelaria. Allí se observan distintos tipos de escenas rituales
de gran realismo.
Aguada Ambato
El oriente de Catamarca, el valle de Ambato o del Río Los Puestos, constituye
uno de los principales ámbitos de desarrollo y, aparentemente, el escenario donde
se genera por primera vez el nuevo orden social que caracteriza al Período Medio.
Los numerosos asentamientos de la zona se diferenciaron formal, funcional y
jerárquicamente. Estos debieron complementarse entre sí desarrollando distintas
actividades (productivas, residenciales, ceremoniales, etc.) para satisfacer las
necesidades propias de una comunidad organizada. Aparecen también distintas
construcciones para el control y distribución del agua de riego. Las habitaciones
fueron construidas con muros dobles y anchos; sus paredes son de piedras
continuas o de barro con columnas de piedras ubicadas a intervalos regulares.
Estas técnicas arquitectónicas conectan a este valle con el Campo del Pucará
(Alamito), constituyendo las dos únicas zonas donde conocemos su empleo. Estos
vínculos culturales se ven apoyados también por la existencia de una modalidad
cerámica (tricolor) en común.
En Ambato se destaca la presencia de, por lo menos, dos centros ceremoniales.
Uno de ellos, La Rinconada o Iglesia de los Indios, es uno de los más destacados
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
25
del Noroeste. Está formado por una gran plataforma ceremonial, un amplio
espacio de concurrencia pública (plaza) y sectores residenciales donde vivían los
individuos encargados del culto. La cerámica de Ambato presenta variantes
estilísticas muy especiales. Son diagnósticas las vasijas de superficies negras muy
pulidas con finos diseños grabados. Muchos de ellos en positivo, realistas, con
figuras humanas y/o felínicas; otros fueron realizados en negativo, formando
imágenes fantásticas, producto de la ingeniosa combinación de distintas especies
animales.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
26
Aguada Ambato
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
27
Aguada Hualfín
En el oeste de Catamarca, el Valle de Hualfín es el principal centro de desarrollo
para este período. A partir de los hallazgos allí realizados, Alberto Rex González
definió y le dio nombre a la “Cultura de la Aguada” (en referencia a una localidad
del valle), ubicándola dentro de una secuencia cultural agroalfarera completa y
bien estudiada. En esta zona se han encontrado los cementerios que
proporcionaron el mayor número de tumbas excavadas hasta el momento. Durante
el Periodo Medio predominan las sepulturas de adultos con ajuar, generalmente
individuales pero los hay también múltiples, y han desaparecido los entierros de
párvulos en urnas de épocas anteriores. Los poblados fueron de material
perecedero y han dejado pocas evidencias. La producción cerámica muestra, en
muchos aspectos, una continuidad con la cultura Ciénaga; los cambios se dan
fundamentalmente en la decoración, la cual se torna más elaborada y presenta la
particular iconografía figurativa propia de La Aguada. La alfarería gris grabada y la
pintada sobre superficies rojizas y lustrosas son características de este sector
geográfico.
Aguada Portezuelo
En el valle central de Catamarca aparecen numerosos poblados bien
estructurados. Su construcción es de piedra y están compuestos por distintos tipos
de recintos y espacios abiertos. El más conocido de ellos es Pueblo Perdido de la
Quebrada, ubicado en la Quebrada de El Tala, en la Capital de la Provincia. Este
sitio fue ocupado desde momentos tempranos del desarrollo de Aguada, siendo sus
últimos registros de ocupación los que lo relacionan a Aguada Portezuelo.
En la ladera oriental del cerro Ambato aparecen, además, campos aterrazados,
represas de riego, canchones de cultivo y estructuras aisladas. La parte baja del
valle es arqueológicamente menos conocida; gran parte de los sitios han sido
destruidos por la erosión y la acción del hombre (cultivos, construcciones,
caminos, etc.). La alfarería de esta zona presenta diversas modalidades. Entre ellas
se destaca la cerámica polícroma de hasta cuatro colores (rojo oscuro, negro y ocre
sobre fondo blanco o crema), conocida como Huillapima o Portezuelo. A modo de
paneles, presenta diseños complejos y barrocos, donde se distinguen figuras muy
elaboradas de felinos, personajes ataviados y pájaros. Son los mismos elementos
iconográficos representados en la cerámica de otros ámbitos geográficos, pero aquí
aparecen dibujados y dispuestos en una estructura formal decididamente distinta,
donde impera la línea curva, el juego de negativo-positivo, la repetición
ornamental, etc.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
28
Aguada Hualfín
Aguada Portezuelo
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
29
CULTURAS DEL PERÍODO TARDÍO
Alrededor del 1.000 d.C., el noroeste argentino comenzó a sufrir
transformaciones tanto ambientales como culturales, que produjeron nuevas
formas de vida. La integración regional sufre una gran crisis política, y comienzan
a gestarse jefaturas independientes que dieron lugar a grandes variantes locales. Las
poblaciones se concentraron en aldeas urbanizadas fortificadas de mayores
dimensiones, llamadas pukarás. Éstas se emplazaban en lugares naturalmente
defendidos por su posición elevada y de difícil acceso, dando testimonio de un
marcado territorialismo, respaldado por prácticas bélicas. Los poblados de cada
región se articularon entre sí formando complejos sistemas políticos con
asentamientos de distinta magnitud y jerarquía, definiéndose algunas cabeceras
con numerosos pueblos bajo su control. Estas comunidades desarrollaron diversas
artesanías, definiéndose estilos regionales muy diferenciados entre sí, los que se
plasmaron en la cerámica, metales, textiles y madera. Realizaron trabajos notables
en metal, alcanzando un alto desarrollo artístico, los cuales se observan en los
grandes discos circulares de bronce, de claros diseños y perfecta confección.
Yokavil
Se encuentra asociado a Santa María y Famabalasto, caracterizándose los pucos
y keros, algunos de éstos con una saliente zoomorfa en el borde. Los pucos
presentan decoraciones internas y divididas en cuatro secciones, observándose la
figura estilizada de un ave. Los colores empleados son el rojo y negro sobre un
fondo blanco. No cabe duda que esta cerámica es extraña al valle de Santa María
y, aunque aparece en cantidad, debió ser obtenida por comercio o canje con la
zona de Santiago del Estero. Tal es así, que se encontraron en el valle de Hualfín y
regiones tan alejadas como Antofagasta de la Sierra y en la Provincia de Santa Fe.
Esta cerámica se asocia con elementos hispánicos en las ruinas de la ciudad de
Santa Fe La Vieja, demostrando que no sólo persistió hasta la época de la
conquista sino hasta momentos bastante avanzados de la colonia, lo que indica que
grupos de alfareros continuaron su fabricación hasta épocas recientes.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
30
Yokavil
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
31
Santa María
En los valles de Yokavil y El cajón en Catamarca, así como en el Valle
Calchaquí en Salta y el de Tafí en Tucumán, se han hallado evidencias de esta
cultura. Los elementos más significativos del estilo Santamariano son las urnas
para entierro de párvulos, halladas en cementerios bien organizados. Pintadas con
formas geométricas en un sin número de combinaciones, estas urnas eran tapadas
con pucos o platos profundos, pintados con los mismos colores y diseños. Además
de la cerámica, se destaca la existencia de morteros, conanas, elementos en cobre y
bronce como las pinzas, los cinceles y discos, también cuentas para elaboración de
pequeños adornos, instrumentos musicales en cerámica y estatuillas toscas.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
32
Santa María
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
33
Belén
Tuvo su centro principal en los valles de Hualfín, extendiéndose al Valle de
Abaucán, el Bolsón de Andalgalá y el borde del salar de Pipanaco. La cerámica
funeraria es el elemento más destacado. Las urnas y las escudillas que le servían de
tapa aparecen decorados en negro sobre fondo rojo bruñido. El decorado suele ser
geométrico, y en oportunidades aparecen figuras zoomorfas con representaciones
de serpientes, quirquinchos, aves o extraños personajes como armadillos de cuello
largo o reptiles de cuerpos anchos. La presencia de cestería y textiles realizados en
fibras de origen vegetal y animal es un hecho destacable. Quedaron además
plasmados diseños formando diversos elementos decorativos, como guardas que
combinan serpientes y escalonados, en numerosos tejidos de lana de camélidos,
teñidos con colorantes ocres, rojos y verdes. Inicialmente se los relaciona con la
construcción de casas pozo, realizadas en materiales perecederos aunque
posteriormente construyeron poblados con habitaciones realizados con paredes de
piedra.
Famabalasto
Este estilo cerámico fue definido por Cigliano, para el Valle de Yokavil, en la
localidad homónima. La cerámica Famabalasto se caracteriza por dos tipos
cerámicos. Uno de ellos con decoración de negro sobre un rojo brillante, con
motivos de “manos” o triángulos y líneas rectas, entre otros elementos. El otro
tipo es el conocido como Famabalasto negro grabado, con decoración incisa en
pasta cruda dispuesta, casi siempre, en forma de guardas, cuyos motivos
predominantes son los geométricos, registrándose también algunos figurativos.
Éste estilo ha sido relacionado al universo santamariano, asimismo se lo vincula
a la cultura Belén, o bien tomando el aporte de ambas. En algunos casos se
argumentan que tales influencias se explican en el hecho de que Famabalasto es
“una zona de transición”, otras interpretaciones apuntan a un agente específico y
externo (el inka) para explicar dicha mezcla como resultado de interacciones entre
grupos.
A partir de la dominación incaica, las piezas trascienden su ámbito de
circulación y aparecen en contextos externos al valle de Yokavil. Se las ha
reconocido en instalaciones estatales como Potrero Chaquiago (Andalgalá), El
Shincal (valle de Hualfín) y Potrero de Payogasta (valle Calchaquí norte), siendo
probable que esta distribución responda a la intervención de los administradores
cuzqueños.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
34
Belén
Famabalasto
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
35
PERÍODO INCAICO
En el siglo XV, el Noroeste Argentino es incorporado al Imperio Incaico, el
Tawantinsuyu, como su parte más meridional, el Kollasuyu. Si bien esta conquista
en el NOA parece no haber durado más de medio siglo, dejó una impronta
indeleble no sólo en lo material sino también en lo socio-político en las culturas de
la región. La llegada puede establecerse aproximadamente en 1480, aunque hay
autores que sostienen que llegaron diez años antes. Los motivos básicos de la
conquista fue de dominio y explotación económica, entre ellos el trabajo de los
metales útiles y preciosos.
La gran expansión incaica precisó de una red de caminos que hiciera factible la
integración de los nuevos territorios y garantizara los flujos de comunicación y
comercio. La sistematización de las comunicaciones se concreta con la
construcción de postas o tambos, depósitos, caminos, fortalezas (como por ej. el
Pucará de Aconquija - Dpto. Andalgalá), centros administrativos (como el Shincal
de Londres - Dpto. Belén), enclaves de producción, estructuras agrícolas a gran
escala (tal es el caso de Bajo el Coypar en el Dpto. Antofagasta de la Sierra),
santuarios de altura (uno de ellos existió en el cerro Inca Huasi - Dpto. Tinogasta,
donde se recuperó importante material que formaba parte de un ajuar funerario,
consistente en una estatuilla femenina ricamente ataviada y una bolsita con hojas
de coca).
La cerámica Inca adopta variaciones locales al mezclarse con el estilo regional.
La imposición imperial de la forma y a veces de la pasta, y de los motivos de la
decoración son una constante, mientras que las técnicas de elaboración,
terminaciones, baños y pintura llevan características locales. Los motivos
representados son muchos, pero los elementos que los componen son pocos: líneas
curvas y rectas de fino trazado y puntos, fundamentalmente. Entre las piezas más
comunes se encuentran jarras con asas verticales, platos relativamente planos,
aríbalos y aribaloides, estos de cuerpo globular con cuello angosto y borde evertido
con componentes decorativos de líneas rectas, curvas y puntos, que en algunos
casos se entrecruzan formando enrejados cuadriculados o romboidales.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
36
Período Incaico
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
37
PERÍODO HISPANO INDÍGENA
Con la caída del Imperio Inca ante la presencia española, se inicia un proceso de
desestructuración de la sociedad y el modo de vida de las poblaciones autóctonas
conocido como Periodo Hispano-Indígena.
Al llegar el español a los Valles Calchaquíes, debe enfrentarse con poblaciones
políticamente fragmentadas, con cierta experiencia frente a un poder invasor, y
conformadas por un mosaico multiétnico. Estas características, sumadas a las altas
montañas que los circundan, dificultaron la conquista del territorio. Comienza así
una larga y cruenta historia colonial de resistencias y rebeliones que durará más de
130 años.
La colonización española del extremo noroeste del territorio argentino debió
enfrentar la hostilidad de los indígenas desde la época de las primeras “entradas” o
expediciones descubridoras. En 1.536, las tropas comandadas por Diego de
Almagro, penetran la región del noroeste argentino en su camino a Chile. Ese
contacto inicial, por los caminos imperiales incaicos, les permitió a los españoles
observar (y apropiarse) de las caravanas con metales que se dirigían a alguno de los
centros administrativos incas, para luego ser transportados al Cuzco.
Durante la primera entrada de Diego de Rojas a lo que sería posteriormente la
Gobernación del Tucumán colonial, entre 1.542 a 1.545, la columna invasora
procedente del Perú tomó contacto con poblaciones nativas que fueron agrupadas
bajo el nombre Diaguitas.
Sin embargo, en la década de 1.660, con la llegada del gobernador Alonso de
Mercado y Villacorta no se pudo sostener la arremetida española, produciéndose la
conquista definitiva. A pesar del éxito de las estrategias de sometimiento colonial,
la historia prehispánica de Catamarca aún pervive en nuestros monumentos
arqueológicos, en nuestras modalidades de vivir la religiosidad cotidiana, en
fiestas, rituales y en las particularidades de la expresión artística local.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
38
Período Hispano-Indígena
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
39
LOS DIAGUITAS
La generalidad de los autores coincide en definir como diaguitas a las
comunidades que ocuparon el corazón del Noroeste, es decir los Valles y
Quebradas. En las primeras crónicas se les adjudicó el gentilicio de “calchaquíes” a
los habitantes de la región del mismo nombre y por extensión a las restantes
comunidades del área, por lo que se aglutinó en el término Diaguito-Calchaquí a
un conjunto de parcialidades distintas, entre los que se encontraban los polares,
luracataos, chicoanas, tolombones, yokaviles, quilmos, tafís, hualfines, etc. Pero
todas estaban acopladas alrededor de un elemento común: su lengua. Todas las
fuentes coinciden en que la lengua cacá o cacán otorgaba unidad a estos pueblos.
“Los españoles no supieron diferenciar desde su etnocentrismo la diversidad cultural que se
presentaba ante sus ojos. Al igual que los arqueólogos de la primera mitad de éste siglo, los
conquistadores atribuían todos los vestigios arqueológicos que observaban a este grupo o a
otros pueblos contemporáneos, desconociendo la gran profundidad temporal del proceso
cultural precolombino.”5
La categoría étnica diaguita engloba una multiplicidad de organizaciones. Estas
heterogeneidades propias de los sistemas de organización de los grupos nativos no
fueron percibidas; y si lo fueron, los españoles no las consideraron, optando por
reclasificar estos grupos en una sola categoría étnica identitaria homogeneizante.
Adán Quiroga señaló en su momento que la denominación de “Tucumán Juríes
y Diaguitas” aplicada a la provincia del Tucumán colonial en las crónicas más
antiguas de la invasión europea era una fórmula española empleada para
identificar de forma holística una agrupación de “muchas otras naciones no
comprendidas bajo una u otra dominación, por pertenecer a familias distintas.”6
5
6
“Revista Arqueología”. Dirección de Antropología, Departamento Arqueología.
Adán Quiroga. 1992 [1897]. “Calchaquí”. Tipográfica Editora Argentina. Buenos Aires.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
40
EL ESCUDO DEL MUSEO7
El Museo Arqueológico Adán Quiroga necesitaba tener un elemento que lo
identificara, un escudo o logo donde se plasme la parte estética de nuestro pasado
glorioso y su iconografía.
El escudo identificatorio del Museo surge a partir de una idea conjunta con el
Asesor Científico, el Dr. Néstor Kriscautzky. Esta idea se concreta a fines del año
1.987, siendo presentado el mismo como tal, el 7 de Septiembre de 1.988. Por
entonces se encontraba a cargo de la Dirección de Cultura el Lic. Francisco Ramón
Agüero, quien lo acepta para el uso en papeles, sobres y todos los elementos del
propio Museo.
El origen del diseño
Como docente municipal, cumplía funciones en los centros de apoyo educativo, y
para completar la carga horaria, se cubría los fines de semana con guardia en el
museo. Es así que, uno de esos días, me interesó un vaso con dos jaguares
acollarados perteneciente a la Cultura de la Aguada Ambato. Los dibujé y dejé el
dibujo en el libro o registro de visita del Museo. El asesor lo vio y sugirió que a
partir de ese día pasara a desempeñarme como dibujante de la sala arqueológica y
más tarde como auxiliar de investigación.
7
Por Prof. José Carreras – su autor.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
41
La estructura
Se establecen tres partes bien diferenciadas:
1º.- Está conformada por un fondo de color negro circular, rodeando esta figura se
dispone una serie de guardas que muestran en sus extremos un giro con sentido
contrario, representando siempre un equilibrio y que son muy utilizadas por todas
las culturas, tanto en la cerámica, cestería, metalurgia etc. Éstas están unidas por
una línea que representa la continuidad de la vida de los pueblos origenarios a
través del tiempo.
2º.- Está representada por una de las piezas más extraordinarias en metalurgia: un
escudo de bronce perteneciente a la Cultura Santamariana, también de forma
circular, rodeado por chinchillas o vizcachas.
Seguramente fue de una importancia fundamental el uso de los metales, muy ligado
a las jerarquías, a las jefaturas y sobre todo a las diferentes deidades o divinidades.
La forma circular se debe relacionar con los astros como la tierra, el sol y la luna,
los cuales están relacionados a sus creencias.
3º.- La tercera parte está representada por una figura central que corresponde a un
kero o vaso perteneciente a la Cultura de la Aguada Ambato (550-950 d.C.). Dos
felinos (jaguares acollarados) atados a un elemento como una lanza o flecha con
dirección hacia la tierra. Esta figura simboliza el mundo indígena, su cosmogonía,
el equilibrio de su mundo, dos tigres o jaguares mirando hacia puntos diferentes u
opuestos. También se tuvo en cuenta la relevancia de cada una de las culturas para
representar estos elementos fundamentales en las sociedades del pasado.
1°.-
2°.-
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
3°.-
42
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
43
REFERENTES EN LA HISTORIA DE NUESTRO MUSEO
FRAY SALVADOR NARVÁEZ
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
44
Semblanza del Padre Fray Salvador Narváez
Nació un 12 de abril de 1.893, siendo sus padres don Ricardo Narváez y doña
Ana María Cabrera. Contando con once años, ingresó al Convento de San
Francisco de Catamarca. Luego de cursar sus estudios de latinidad, se trasladó al
Convento de Buenos Aires para iniciar sus estudios sacerdotales en marzo de
1.909, los que posteriormente prosiguió en Córdoba, para concluirlos en Bs. As.,
ordenándose sacerdote en la localidad de La Plata en 1.918. Ya en esos tiempos,
no sólo se dedicó a sus estudios específicos, sino que realizó otros que
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
45
contribuyeron a acrecentar su riqueza intelectual: arte, filosofía, prehistoria e
historia complementaron su conocimiento. Ya de regreso a nuestra provincia,
celebró su primera misa en mayo de 1.919 y en ese mismo año, comenzó a
desplegar todo su dinamismo: nombrado maestro de postulantes y profesor de
música del Colegio Padre Ramón de la Quintana, formó el Coro Antoniano que
tuvo una destacada actuación a lo largo de los años.
En 1.922, el Padre Narváez fue destinado al Convento de Tucumán y es
designado como maestro de postulantes. En dicha provincia permaneció alrededor
de tres años, regresando a Catamarca con el cargo de Administrador del Convento.
Transcurría el año 1.928 cuando el entonces ilustre Obispo de Catamarca,
Inocencio Dávila y Mattos, lo designa cura párroco del Departamento Ancasti, allí
mereció el reconocimiento y los afectos de los pobladores del lugar.
En 1.930 y por un lapso de dos años, es trasladado al Convento de Córdoba y a
su regreso a Catamarca, ocupa la función de Guardián del Convento Franciscano,
siendo reelegido en 1.934. Pero es justamente a partir de 1.930 cuando comienza a
desplegar y dimensionar su tarea cultural, luchando constantemente para abrir
paso a una serie de actividades que lo harán destacar como uno de los hombres
más fecundos de la cultura catamarqueña.
Sus obras
Impulsado por su espíritu progresista y dinámico, el padre Narváez concretó
grandes obras culturales que quedaron marcados como bienes para nuestro acervo
patrimonial. Entre ellas se destacan: la reparación de la Iglesia de San Francisco, la
colocación de mamparas con vitroux, la ampliación en el Coro, hizo trabajos en la
parte exterior del Colegio Padre Ramón de la Quintana. Remodeló y acondicionó
el salón Virgen del Valle con donaciones recibidas por el señor Alfredo Guzmán y
la señora Guillermina Lestón de Guzmán.
Siendo Delegado por Catamarca de la Comisión Nacional de Museos y Lugares
Históricos, por su intermedio fue declarado Monumento Histórico al Templo
Franciscano de Tucumán, Córdoba y Catamarca. Formó parte como miembro
fundador de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca, iniciando sus
actividades en 1.936. Ya en 1.962, aceptó la representación del gobierno argentino
en el homenaje que se le tributó a Fray Mamerto Esquiú en Jerusalén. Allí, el
padre Narváez encontró un documento importante relacionado con el padre
Esquiú. Dicho documento, expresa un elogioso comentario hacia él, realizado por
el padre Superior de la Orden Franciscana, indicando las virtudes morales e
intelectuales del sacerdote catamarqueño.
Sin duda, la obra más sobresaliente que tuvo el Padre Narváez, fue la fundación
y dirección del llamado Instituto Cultural Franciscano Esquiú. En el año 1.935, el
Padre Narváez es destinado a cumplir misiones apostólicas en el Departamento
Pomán; allí él observó triste y resignadamente cómo el material arqueológico era
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
46
llevado a otros lugares y lamentándose por no contar nuestra provincia con un
museo, comenzó a interesarse por la creación de uno. Acompañado de su carisma
sacerdotal, solicitó a los lugareños la donación de las piezas, y comenzó a recibir
distintos tipos de materiales que fue acumulando en las instalaciones del Convento
de San Francisco.
Allí él funda el Museo Esquiú el 26 de Mayo de 1.936. El acopio de las piezas
que poco a poco iba adquiriendo, obligó a incorporar en él una vocación por la
arqueología, lo cual lo impulsó a continuar con esa gesta de recolectar materiales y
a su vez, inicia su autoformación con orientación en técnica de excavación, para
posteriormente organizar campañas en tareas de campo en los principales sitios de
Hualfín, Santa María y Tinogasta, mientras continuaba recibiendo donaciones. La
cantidad de objetos recibidos superó todas las expectativas, lo que llevó a planificar
un edificio de mayor superficie y con apoyo de la Presidencia de la Nación, en ese
momento encabezado por nuestro comprovinciano Ramón S. Castillo, se comenzó
a construir en el año 1.941 el actual edificio y concluido en una primera parte en
1.945. Posteriormente, el Padre recibió apoyo de algunas Instituciones para el
mantenimiento y ampliación, tal el caso de la Caja de Ahorro, la Universidad
Nacional de Tucumán y del Gobierno de la Provincia, con el mandato de
Armando Casas Nóblega, con el que se construyeron las galerías del segundo piso.
Se amplió el edificio con espacios para bibliotecas y exposición, como así también
la sede del centro filatélico y depósito con el gobierno de Juan Manuel Salas.
Luego de haber estado cerrado por refacciones por un cierto tiempo, se reabrió con
el gobierno de Guillermo Brizuela en el año 1.966.
Debido a una enfermedad, el Padre no pudo continuar en la Dirección del
Museo, por lo que debió librarse un Convenio Cultural entre la Orden Franciscana
y la Municipalidad de la Capital el 23 de Octubre de 1.975, convenio que sigue
actualmente en vigencia.
Su legado
El padre Narváez falleció en Mayo de 1.976 dejando tras de sí, una valiosa
Institución que alberga un riquísimo patrimonio cultural no sólo precolombino
sino también histórico siendo además un orgullo para nuestra provincia.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
47
ADÁN QUIROGA
Infancia y Juventud
Adán Quiroga nace el 6 de Marzo de 1.863 en la Provincia de San Juan. En
Octubre de 1.866, a los tres años de edad, su familia se traslada a Catamarca, ya
que su padre, el Doctor Joaquín Quiroga es designado Juez Federal de la provincia
por el entonces Presidente de la Nación, Bartolomé Mitre. Quiroga realiza sus
estudios primarios y secundarios en la provincia y egresa del Colegio Nacional en
1.880, a los 17 años, con el título Bachiller y un futuro prominente. Cargado de
sueños y anhelos, parte a la Ciudad de Córdoba, donde ingresa a la Universidad
para estudiar Abogacía. En estas aulas entabla una gran amistad con el riojano
Joaquín V. González. Juntos, hacen sus primeras incursiones en el periodismo,
dirigiendo dos publicaciones: La Propaganda y El Interior. En 1.884 recibe el título
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
48
de Doctor en Leyes y al año siguiente, en Derecho Canónico. En 1.887 rinde su
tesis sobre “Delito Penal”, señalada en esos años, por algunos hombres de derecho,
como una obra notable y de consulta obligada. Con la experiencia adquirida, el
sacrificio y su bagaje de conocimientos, regresa a su querida y entrañable tierra.
Trabajos y Logros
Inicia su carrera con el cargo de Fiscal Federal, en el cual se desenvuelve con
notable paciencia y un desempeño brillante a lo largo de casi ocho años. Pasa luego
a la Justicia Provincial como Juez, y posteriormente integra el Supremo Tribunal
de Justicia de la Provincia. En estos años, acepta participar por primera vez en
política y es elegido Diputado Provincial. Son los años del Gobierno del Profesor
Gustavo Ferrary, en los cuales la provincia vive momentos de zozobra política.
Adán Quiroga se ve envuelto en las luchas y termina detenido. Como
consecuencia, presenta su renuncia a la banca de diputado en la Legislatura y se
muda a la Ciudad de Tucumán. En Tucumán, encuentra refugio y, en
reconocimiento a su trayectoria y desempeño en la vida judicial, es designado Juez
del Crimen. Luego pasa a integrarse como vocal de la Corte de Justicia de la
provincia. Además, dirige el periódico ‘El Nacional’ y comienza a publicar en la
prensa tucumana trabajos literarios e históricos. Como fruto de esos años, se
encuentran obras como Sentencias y Autos y el Proyecto de Código de Política y
Procedimientos Judiciales, de 1.895. En 1.896 vuelve a Catamarca y su vida tiene
un cambio radical. Conoce a Delia Gómez, una joven lugareña, y se casa. En
1.897 publica “la Ley Orgánica de Tribunales”, donde realiza un aporte de gran
valor a la Justicia. Entre los años 1.898 y 1.900 dedica su vida casi íntegramente a
la actividad política. Es designado Intendente de la Capital y afronta múltiples
desafíos. Con buen criterio, resuelve parte del problema del agua, extendiendo las
cañerías a sectores carecientes y refacciona la Plaza 25 de Mayo. Además, aplica
sus conocimientos históricos en diversas acciones: primero decreta el uso del
Escudo de Armas de Don Fernando Mendoza y Mate de Luna, como sello de la
Municipalidad. En segundo lugar, modifica las nomenclaturas de las calles,
otorgándole el nombre de los héroes de la conquista, de la Independencia y la
Organización Nacional.
Poeta y Escritor
En 1.893 había escrito su obra “Canto Secular” y el afamado “Flores del Aire”.
En 1.895 publicó “Poesías de las Tristezas”. Alejado de la función pública, dedica
su tiempo y pasión a una ciencia que nacía: la Arqueología. Los cronistas del
diario de Catamarca “La Ley”, transcribían y comentaban con fervor los relatos de
los viajes y descubrimientos indígenas en lugares remotos. Todos estos datos
recolectados sirvieron de base para sus principales obras. En 1.896, Quiroga
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
49
publica “Antigüedades Calchaquíes” y al año siguiente, uno de los estudios más
importantes sobre el pasado de su tierra: “Calchaquí”, que le permitió un
reconocido elogio por parte del General Mitre mediante una sentida carta,
mientras que en su reedición de 1.923, mereció el prólogo de Leopoldo Lugones.
En 1.897, hace referencia a su recorrido y hallazgos arqueológicos del oeste
catamarqueño publicando “Excursiones por Pomán y Tinogasta, Valles de
Abaucan”. También en ese mismo año presenta “Folklore Calchaquí” y al año
siguiente, “El simbolismo de la Cruz y el falo en Calchaquí”, “Monumentos
Megalíticos de Colalao” y “Ruinas de Amfama y La Ciénaga”. Al año siguiente se
destacan “Huayra Puca” o “La Madre del Viento”, “La Tierra Fetiche y los
Horcos”, “El Muchi y la Medicina Indígena” y “El Maíz y la Chicha”.
Con gran pasión, continuó dedicando su tiempo a la arqueología escribiendo
posteriormente, “El Tinkunako” y “Símbolos Calchaquíes”, “Ruinas CalchaquíesFuerte Quemado” de 1.901. En ese mismo año, se destaca un trabajo también muy
importante en lo que se refiere a simbolismo cultural prehispánico: “La Cruz en
América”, obra tan reconocida como “Calchaquí” en su momento. Ya en 1.904
publica “Cómo vestían los Calchaquíes”, obra de real importancia para el
conocimiento de costumbres de los antiguos habitantes de Catamarca.
En 1.903 le entregan el 1º Premio del Certamen Hispanoamericano, celebrado
por la biblioteca de La Plata, por su poema “El Ejército de los Andes”.
Sus últimos días
Al asumir el Dr. Manuel Quintana la Presidencia de la Nación, nombra
Ministro del Interior a un abogado catamarqueño de gran trayectoria en Bs. As., el
Dr. Rafael Castillo. Conocedor del prestigio y la sabiduría de Quiroga, Castillo lo
nombra Subsecretario del Ministerio del Interior. Quiroga no puede asumir el
cargo, ya que es internado en el Hospital Militar, aquejado de fuertes dolores
causados por el trajín de la vida campestre. El 10 de noviembre de 1.904, luego de
recibir los santos sacramentos de manos de su viejo amigo Domingo Duthu, fallece
a los 41 años en la Ciudad de Bs. As. Con él se apagaba una de las llamas más
ardientes de la cultura catamarqueña y deja estampada una profunda huella que
quedará marcada para siempre en nuestra historia.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
50
ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
Arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o
estudio)
Antropología (del griego anthropos, hombre o humano y logos conocimiento o estudio)
¿Qué es la Arqueología? 8
“Hoy sólo nos quedan los restos materiales de los pueblos autóctonos de
Catamarca. La Arqueología estudia esos restos que nos llegan hasta el presente y
que son el testimonio de un mundo cultural que ha desaparecido. Por lo tanto, la
arqueología se encarga del estudio de las sociedades humanas del pasado, a partir
de sus restos materiales, enterrados o de superficie.
Los materiales de los que se vale el arqueólogo para sus estudios se conforman
de: desechos de comida, estructuras de vivienda, desechos de fabricación de
instrumentos, restos humanos, etc., que se conservan en los lugares que llamamos
hoy sitios arqueológicos. El estudio se lleva a la práctica empleando rigurosos
métodos y técnicas para poder recuperar de esa evidencia material la mayor
8
“Revista Arqueología”. Dirección de Antropología, Departamento Arqueología.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
51
cantidad de información posible, que permita explicar cómo se relacionó el hombre
con sus semejantes y con el ambiente.”
La Arqueología como Antropología9
La antropología es, en su definición general, el estudio del hombre – de nuestras
características físicas como animales y los rasgos únicos no biológicos que
denominamos cultura -. Esta, en el sentido más amplio, abarca lo que el pionero de
la arqueología Edward Tylor resumió adecuadamente, en 1871, como “el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y
cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto
miembro de la sociedad”. Los antropólogos también emplean el término cultura en
un sentido más restringido cuando se refieren a la cultura de una sociedad concreta,
significando las características únicas no biológicas de esa sociedad, que la
distinguen de las restantes. (Una “cultura arqueológica” tiene un sentido específico
y un tanto diferente.)
Por lo tanto, y claramente, la antropología es una disciplina amplia – de hecho,
es tan extensa que se divide en tres disciplinas menores: la antropología física, la
antropología social o cultural y la arqueología. (…)
La arqueología es el “tiempo pasado de la antropología cultural”. Mientras los
antropólogos culturales basan sus conclusiones en la experiencia de la vida real
dentro de comunidades contemporáneas, los arqueólogos estudian las sociedades
del pasado, principalmente a través de sus restos materiales (…).
9
Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Colin Renfrew y Paul Bahn. 2004. Ediciones Akal.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
52
LEYES DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
Nacional
Ley Nacional Nº25743/04 de “Protección de los Restos Arqueológicos y
Paleontológicos”
Sancionada en 2004, el objetivo de la Ley Nacional es la preservación, protección y
tutela del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico como parte integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación y el aprovechamiento científico y cultural del
mismo y tiene aplicación en todo el territorio de la Nación.
Los bienes arqueológicos y paleontológicos son del dominio público del Estado
nacional, provincial o municipal, según el ámbito territorial en que se encuentren,
conforme a lo establecido en los arts. 2339 y 2340 inciso 9° del Código Civil y por
el art. 121 y concordantes de la Constitución Nacional.
La ley determina que forman parte del Patrimonio Arqueológico las cosas muebles
e inmuebles o vestigios de cualquier naturaleza que se encuentren en la superficie,
subsuelo sumergidos en aguas jurisdiccionales, que puedan proporcionar
información sobre los grupos socioculturales que habitaron el país desde épocas
precolombinas hasta épocas históricas recientes.
Según estipula la Ley el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano, dependiente de la Secretaria de Cultura de la Nación, será el
organismo Arqueológico, y por lo tanto, deberá adoptar las medidas tendientes a su
preservación, investigación y a fomentar la divulgación.
Asimismo la ley establece que son facultades exclusivas de las provincias y del
Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires establecer la creación del
organismo competente que tendrá a su cargo la aplicación de la ley de protección
del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico o atribuir estas funciones a un
organismo ya existente. Decreto reglamentario 1022/04.
Provincial
Ley Provincial Nº4218/84 de “Preservación de los Vestigios y/o Restos de
Yacimientos Arqueológicos y Antropológicos existentes en la Provincia”.
Los artículos más significativos destacan:
Prohíbase la venta, comercialización y apropiación, como asimismo su exportación
y/o salida de la Provincia, salvo en calidad de préstamo para estudio y/o
exposición, necesitando para tales fines, la expresa autorización del Poder
Ejecutivo de la Provincia.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
53
Toda persona física o jurídica que encontrare o descubriere vestigios, deberá dar
cuenta de inmediato a la Dirección de Cultura. Todo ocultamiento u omisión hará
pasible las sanciones establecidas en la presente Ley.
Los propietarios responsables de colecciones tienen la obligación de presentar un
catálogo-inventario, ante la Dirección de Cultura.
Los infractores serán penados con el inmediato decomiso de los elementos y una
multa que ascenderá al ciento por ciento del valor de la tasación de éstos.
Organismos de Aplicación
Dependientes de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia.
Dirección Provincial de Antropología - Av. México s/n. - Predio Ferial Catamarca.
Dirección Provincial de Patrimonio Cultural - San Martín 429 - 1° piso - Tel.: 3834
-437564.
Seamos todos custodios
Sin duda, ante esta síntesis, es evidente que nuestra Provincia se muestra como una
de las más importantes en lo que se refiere a Patrimonio Arqueológico. Sin
embargo, ello despierta un interés por parte de personas inescrupulosas que tratan
de obtener réditos mediante la comercialización ilegal de piezas arqueológicas,
flagelo que ya el padre Narváez lo denunciaba y que hoy en día los investigadores
observan resignadamente en los destrozos realizados en los distintos sitios. Estos
hechos constantes, conspiran al deterioro de nuestra invalorable riqueza
patrimonial, puesto que la verdadera y riquísima información se encuentra en el
contexto del objeto, que lamentablemente es destruido. Por lo tanto, se muestra
como sumamente importante “ser conscientes” de ésta situación y realizar,
amparados en la ley Provincial Nº 4218, las denuncias correspondientes ante los
organismos que bregan por su protección.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
54
VISITAR NUESTRO MUSEO
Ingreso sin cargo
A partir de la modificación del art. 66 de la Ordenanza Impositiva Municipal N°
5320, a través de la Ord. N°5365/12, aprobada por el Honorable Concejo
Deliberante el día 18 de Mayo del 2012, por iniciativa del Sr. Intendente Lic. Raúl
Jalil, se determina “Entrada general por persona SIN CARGO”, por derecho a
visita guiada al “Museo Arqueológico Adán Quiroga”, entre otros. De este
modo el ingreso al mismo ES LIBRE Y GRATUITO, viéndose reflejado su éxito
en el incremento de visitantes, a los que muchas veces el pago de una entrada les
implicaba un obstáculo para poder ingresar, así como el volver nuevamente de
modo individual o en familia luego de una visita de grupo escolar o cultural
educativo.
El Público
Es permanente y asegurada la visita de turistas e instituciones escolares a
nuestro museo, pero es muy importante también lograr la expansión en el entorno
cotidiano, acortando las barreras físicas que lo separan de la calle, del transeúnte
anónimo, de los miles de niños y adolescentes que viven en esta ciudad, del
consumidor urbano. No podremos fortalecer nuestra identidad cultural
desconociendo nuestro patrimonio y diversidad cultural. Los niños y los jóvenes
son los futuros visitantes de nuestro museo, y una tarea escolar con objetivos
conjuntos, museo-escuela, tendrá efecto en la sociedad, volverán con la familia o
contarán a otros que vendrán a conocer, acercando más gente al museo.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
55
Visitas Guiadas
Todos tenemos derecho a disfrutar de nuestro Patrimonio Cultural, pero no
debemos olvidar la obligación de respetarlo, cuidarlo, conservarlo.
El museo te acerca a ese Patrimonio, y te da libertad para explorarlo, mirarlo
cuantas veces quieras, el tiempo que quieras, estudiarlo, volver otro día, etc.
Las visitas guiadas forman parte del uso que podemos hacer del museo, y te
cuentan algo más de lo que podés observar en una visita personal. La oferta es
permanente en los horarios en que el museo tiene sus puertas abiertas, y están
dirigidas a instituciones culturales y educativas de diferentes niveles, como al
público en general, y pueden sumarse a ellas algunos talleres o actividades
temporarias. Te recomendamos consultar en el lugar, por teléfono o a través de
dirección de correo o facebook.
Actividades
La muestra permanente se presenta acompañada de muestras temporarias,
talleres y diversas actividades persiguiendo un único objetivo, el de posicionarnos
como un espacio dinámico, ofreciendo tiempos de aprendizaje y ocio a turistas y
familias, como también de educación no formal para estudiantes de las diferentes
instituciones. En el marco de un cronograma anual de actividades, se destacan
fechas como: Carnaval en Febrero, Día Internacional de la Mujer en Marzo, Día
del Aborigen en Abril, Día de los Museos en Mayo, Julio temporada turística, Mes
de la Niñez en Agosto, Mes del Patrimonio en Septiembre, Día del respeto a la
diversidad cultural en Octubre, entre tantas otras que significan una celebración o
representan un momento de reflexión en nuestro espacio, se ofrecen diferentes
propuestas año a año.
Datos importantes
“Museo Arqueológico Adán Quiroga”
Complejo Cultural Esquiú
Sarmiento 450
Tel. 3834 437413 - 455381
Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca
Recomendamos siempre consultar: museoarquiroga@gmail.com
Museo Arqueológico Adán Quiroga.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
56
Visitas guiadas - Instituciones educativas
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
57
Visitas guiadas a grupos diferenciados
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
58
Talleres SE.PA.VE.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
59
Talleres de Alfarería
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
60
Día del niño
Cierre de año 2012
Carnaval
Actividades - Muestras
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
61
Muestras – Mensajes que circulan
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
62
Muestras – También somos tierra
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
63
Feria Tierra Viva
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
64
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
BERBERIAN, E. Y J. ZALAZAR. 2009. Historia prehispánica de Catamarca.
Editorial Brujas.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M. 1989. Teoría y método en Arqueología. Serie
Historia Universal, Prehistoria, 1. Síntesis. Madrid.
GAMBLE, C. 2002. Arqueología básica. Editorial Ariel Prehistoria. Barcelona.
KRISCAUTZKY, N. 1999. Arqueológica de Fuerte Quemado de Yokavil. Tomo I y II.
Publicación de la Dirección Provincial de Cultura.
LAGIGLIA H. 1997. Arqueológica de cazadores - recolectores cordilleranos de altura.
Ediciones Ciencia y Artes.
RATTO, N. (Comp.). 2000. Primer Curso de protección del patrimonio cultural.
Catamarca.
RENFREW C. Y P. BAHN. 1993. Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Akal
Ediciones. Madrid.
TESOROS PRECOLOMBINOS DEL NOROESTE ARGENTINO - Fundación
CEPPA.
VELANDIA JAGUA, C. 2005. Iconografía funeraria en la cultura arqueológica de Santa
María. Editorial Conde. Colombia.
GUÍA DE LA CIUDAD
Dunken.
- S.F.V.C. 2007. Ediciones Municipales - Editorial
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
65
REFERENCIAS FINALES
DIBUJOS REALIZADOS POR CARLOS LEIVA.
REEDICIÓN DE TEXTOS A CARGO DE MARIELA SOLIS VILLARROEL.
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
66
ADÁN QUIROGA – MUSEO ARQUEOLÓGICO
67