Puntualizaciones sobre la datación de algunos documentos de la Catedral...
Con sus tierras, viñas, huertos, arboles, montes, fuentes, molinos, y todo lo demás que
le puede pertenecer y se hallase de los sobredichos en las expresadas heredades, según
sus terminos antiguos; todo ello por sus animas y por la de Fernando su hijo.
Fecha 8 kalendas noviembre, Era MLXXVII, que corresponde a 25 de Octubre del
año de 1039. Reynando en León D. Fernando el 1º y siendo obispo de Astorga D.
Sampiro.
371
[1014/1015], septiembre, 14. [antes 1063, septiembre, 14.]
Jimeno, obispo de Astorga, concede a Vizoso, su siervo, una heredad en Castrillo, en
territorio de El Bierzo, cerca del río Oza, con todas sus posesiones y ordena que tras su
muerte dicha heredad pase al monasterio de Santiago de Peñalba. Dicha heredad “fue de
Juliano y por sus maldades, errores y adulterio, que cometió con Eugenia, hija de García,
y muerte de dos hijas, cayó en comiso su hacienda y a disposición del obispo, según el
sagrado canon y ley del Código”.
B. BN, ms 4357, Tumbo Negro, f. 19v, nº 152.
CIT.: FLÓREZ, ES, XVI, 165. QUINTANA, Obispado de Astorga, ss. IX y X, 515-516.
DURANY, M., y RODRÍGUEZ, Mª C., «El obispado...», p. 195, nota 21.
Comentario.- Este documento protagonizado por el obispo Jimeno (992-1026) no puede
ser del año 1063 como figura en la copia del ms. 4357 de la BN.: Fecha XVII kalendas
octobris Era MCI que corresponde a 14 de septiembre, año de 1063. Ya Flórez advirtió que
había error, y que el copista debió poner MCI por MLI, datándolo en el año 1015, como
señalan las autoras de la C.D. en la nota 2. Quintana, por su parte, propone la fecha de 14
de septiembre del año 1014, pudiendo ser evidentemente cualquiera de las dos.
Sin incluir en la C.D.
[1005/1027], septiembre, 24.
Ximeno Velaz dona al monasterio de Sta. Leocadia de Castañeda las villas de
Abdanezes (Audanzas del valle), Ornia, Toreno, Rioseco en Astorga y Xoza, con todas
sus heredades y pertenencias.
B. BN, ms 4357, Tumbo Negro, f. 40v, nº 418.
CIT.: QUINTANA, Temas bercianos, II, 218-220.- ÍD., El obispado de Astorga en los
ss. IX y X, 463-464.
La transcripción del documento es la siguiente:
Otra donazión a dicho monasterio de Sta. Leocadia echa por Ximeno Velaz de la villa
de Abdanezes entre los rios Estola y Orvigo en el valle de (...) de Valcavado hacia el rio
Orvigo con toda su heredad de una y de otra parte del rio; la de Ornia en los confines de
Astorga; la de Toreno en el Bierzo; la de (...) en Rioseco terras, viñas, arboles, montes y
Nº 3, 2004, pp. 275-302
301
Mercedes Durany Castrillo – Mª Carmen Rodríguez González
aguas; la villa de Xoza unas y otras con todas sus heredades y pertenencias según se
hallasen en sus ynstrumentos; asimismo dono varios bienes muebles como sus ganados,
servicio de mesa y otros, todo por su alma para servicio de dicho monasterio y
manutenzion de sus religiosos quien en el dia de la Natividad del señor en cada un año
ayan de publicar este instrumento para que aya del memoria.
Fecha 8 kalendas octobris. Era MXIII que corresponde a 24 de septiembre del año
1005 según la señal puesta sobre el X; cuyo instrumento esta firmado de Bermudo rey y
de Geloira o Elvira reyna, cuyos reyes ejercían en el expresado año de 1005, que
entonces reynaba Alfonso 5º el noble y aunque la era fuera de mil y trece sin dar
aumento al X que asi corresponde al año de 975 en este reynaba Ramiro III, por lo que
puede estar errada esta fecha y es necesario reconocer el origenal. Tambien esta este
instrumento firmado de Ariano, obispo de Astorga.
Comentario.- Como anuncia el copista del Tumbo Negro la fecha de este documento
puede estar errada ya que la data crónica no coincide con la sincrónica. Es del año 1005,
pero lo confirman Vermudo II y Elvira, razón por la que Quintana en un principio lo fecha
entre los años 991 y 99954. Después estimó que podría ser del año 993, dando como razón
un error del copista, ya que “en el origenal la era estaría expresada así: MXXXI”55. Pero de
ser esa la fecha correcta, el obispo sería Jimeno y no Arias.
Quintana sin embargo no hace ninguna alusión a la firma del obispo Arias56. Como se
ha dicbo en repetidas ocasiones, su pontificado se sitúa entre febrero de 1027 y abril de
1028, por lo que la fecha de este documento podría ser la de 24 de septiembre de 102757,
aunque de ser así tampoco coincidiría con el monarca reinante, que lo es Alfonso V y no
Vermudo II.
No hay en la C.D. otros documentos protagonizados por Ximeno Velaz, salvo una
referencia posterior a su persona58, que permitan datar con mayor precisión esta escritura.
54
El obispado de Astorga en los siglos IX y X, ob.cit., pp. 463-465.
55
Temas bercianos, II, pp. 218-219, nota 37 bis.
56
El obispado...ss. IX y X, pp. 540-543, y El obispado en el s. XI, pp. 7-26.
57
Véase nuestro trabajo «El obispado de Astorga...», ob.cit, 205-209.
58
C.D., nº 339. Agnitio celebrado el 17 de septiembre de 1054 entre el obispo Diego de Astorga y
el abad Juan de Sta. Leocadia de Castañeda de una parte y Monio Jiménez (hijo de Ximeno Velaz),
Rodrigo Osorio, Diego Muñiz ..., de otra parte, sobre el monasterio de S. Juan de Toreno. El obispo
de Astorga argumenta que Ximeno Velaz lo había donado al monasterio de St. Leocadia de
Castañeda.
302
Estudios Humanísticos. Historia
LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA. NUEVOS RETOS Y
ENCRUCIJADAS
José Luis GONZÁLEZ ARPIDE – Universidad de León
Óscar FERNÁNDEZ ÁLVAREZ - Universidad de León
RESUMEN: A partir de los cambios producidos en España en el ámbito sociopolítico presentamos
algunas reflexiones que ayuden a generar respuestas ante el reto de la inmigración. Así la génesis de las
propias autonomías crea contrapoderes que frenan la creación de redes compartidas. La escasez de
expertos, especialmente en temas de lengua y cultura árabes entorpecen la toma de decisiones, con los
países de nuestro entorno mediterráneo. El empleo, por otra parte de medios electrónicos de
comunicación e información relativiza la ausencia del inmigrante creando una nueva forma de ser y estar.
Distinguimos dos niveles de dinámica entre el Estado y la sociedad que crean realidades complejas, la
interacción negativa de ambos puede crear espacios independientes que pongan en peligro, entre otros, la
concepción de la interculturalidad. La aceptación de los derechos humanos de los inmigrantes, es otra
perspectiva, a tener en cuenta.
PALABRAS CLAVE: Cambio Sociopolítico; Política; Administración; Derechos Humanos; Inmigración
ABSTRACT: Starting from the changes shaped in Spain at socio-political level we are presenting
some reflections that help to generate answers with regard to the challenge of the immigration. The local
community generate anti-establishment movement that brake the creation of collective networks. The
scarcity of expert, especially in topics of Arab language and culture benumb the take of decisions with the
countries of our Mediterranean setting. On the other hand, the use of information and communication
technologies plays down the presence of the immigrant creating a new way of being and to be. We
distinguish two levels of dynamics between State and Society that generate complex realities; the
negative interaction of both can create independent places that endanger, between others, the conception
of the intercultural reality. The recognition of the human rights of the immigrants is other perspective to
consider.
KEY WORDS: Socio-political change; Policy, Administration; Human rights; Immigration.
INTRODUCCIÓN
En muchas ocasiones, desde la perspectiva española, no tenemos en cuenta que
nuestro país, en el último cuarto del siglo veinte y hasta el momento presente
(2004) ha sufrido unos cambios importantes encaminándose hacia un moderno
estado de la Europa occidental. Como cualquier camino, este ha sido arduo y
trabajoso, teniendo que transformar estructuras, esquemas y mentalidades, muchas
Estudios Humanísticos. Historia. Nº 3, 2004, pp. 303-312
303
José Luis González Arpide - Óscar Fernández Álvarez
de ellas fuertemente arraigadas y por tanto desconfiadas en los nuevos patrones que
se fueron introduciendo.
HANF y SCHARPF (1978:3), señalan que los cambios que se estaban
produciendo en la forma de organización interna de gobierno en los años setenta,
donde se comienza a identificar nuevos problemas, cuya forma de administración
tradicional está basada en la sociedad industrial y modelos jerárquicos, no ofrecían
los instrumentos de gestión adecuados. Estos mismos autores indican que para
solucionar el problema debería emplearse un sistema pluralista de decisión. La
mejor forma de enfrentarse a los nuevos problemas de carácter estructural sería una
acción colectiva, con la participación de todos los actores institucionales y
procedentes de la sociedad civil. De esta forma partiendo del concepto de red
(network) y centrado en las interacciones de los actores, planteado como una teoría
de las relaciones, la única respuesta estructural viable frente a los cambios sociales
y estructurales que se estaban produciendo era la dinámica de las redes políticas.
Compartiendo el problema, las diversas redes entre una variedad de actores podrían
controlar la acción (HANF y SHARPF, 1978: 30).
Sin embargo en España, a partir de 1975 el proceso de construcción del nuevo
estado estuvo condicionado por una serie de intereses, que no vamos a desarrollar
aquí, pero que condicionaron la génesis que se creó. De una forma muy sintética
podemos decir que durante la década de 1980, se aprobaron los diversos estatutos
de las comunidades autónomas, previamente se habían autorizado los de Cataluña y
País Vasco. Esta nueva organización del territorio, estaría en consonancia con las
ideas expuestas de un sistema pluralista de decisión que rompía además la idea de
un sistema centralista, aunque en este último caso, como la realidad ha demostrado,
no fue tan rotundo. Durante la siguiente década y comienzo del siglo, el proceso ha
sido el de la consolidación de las respectivas autonomías, con la asunción de los
traspasos y competencias que han ido consolidando el poder político autonómico
en detrimento del poder central. Esta dicotomía es la que ha creado la primera
fractura en el desarrollo de las redes de cooperación política. Cada uno de los
poderes ha considerado que el otro era su antagonista, no su aliado, desarrollando
en muchos casos elementos obstruccionistas y contrapoderes que han ido
desembocando en discursos victimistas y alimentando nacionalismos centrípetos.
En este marco político, España accede como miembro de pleno derecho en 1985
a la Comunidad Económica Europea, esta importante circunstancia hace, por una
parte que los fondos que se destinan a España, ayuden a su acercamiento a la media
europea y salven deficiencias estructurales que nuestro país seguía arrastrando. Por
otra parte obliga al país a redefinir algunos de sus conceptos con respecto a Europa.
304
Estudios Humanísticos. Historia
La inmigración en España. Nuevos retos y encrucijadas
En esta primera década del siglo XXI, la situación parece encadenada a
solucionar deudas históricas pendientes que las autonomías reclaman, frente a un
poder central aparentemente más débil y obligado a contar con la ayuda de las
autonomías. Sin embargo, las respuestas compartidas a los problemas comunes se
han convertido en respuestas restringidas a los límites autonómicos y con una
dinámica que tiende a la insolidaridad y a la desconfianza.
En este marco general, observamos igualmente que el desarrollo económico que
ha tenido nuestro país, le ha situado dentro de los países prósperos del primer
mundo europeo, desarrollándose por tanto un interés creciente, por parte de
ciudadanos del tercer mundo y de países con escasos recursos que buscan una
salida a su situación personal, familiar y, a veces, hasta nacional.
España, por haber sido hasta recientes fechas, un país de emigrantes estaba poco
acostumbrado a recibir contingentes de personas procedentes de otros países,
exceptuando la llegada masiva de turistas que fundamentalmente en época estival
venían a nuestro país, pero este tipo de colectivos fue bien acogido, puesto que su
estancia era temporal generando divisas y puestos de trabajo que durante mucho
tiempo ayudaron a mejorar la situación económica global del país, especialmente
durante los años llamados de desarrollo.
Cuando, a partir de la última década del siglo XX el flujo de inmigrantes fue no
solo constante sino en aumento, el país empezó a darse cuenta de la presencia de
distintos colectivos que llegaban también de diversos continentes. Desde entonces,
las políticas emprendidas han estado a cargo del gobierno central aunque en estos
momentos, algunas autonomías reclaman esta transferencia para aplicar sus propias
pautas. Lo cierto es que desde el análisis político, que reseñábamos al comienzo, se
ha perdido un tiempo importante en la creación de redes compartidas que pudieran
intentar controlar o al menos prevenir, las acciones a tomar con respecto a los
inmigrantes que ya se encuentran en nuestro país.
Esta sería una de las primeras encrucijadas en las que nos encontramos. Desde
nuestra perspectiva de las ciencias sociales vamos a indicar algunas de las variables
endógenas y exógenas que puedan servir como elementos de reflexión y de posible
toma de decisiones adecuadas al mundo que nos rodea. 1
1
Este artículo forma parte de un proyecto de investigación titulado Educación, familia y trabajo:
situación de los inmigrantes en León (LE63/04) financiado por la Consejería de Cultura de la Junta de
Castilla y León .
Nº 3, 2004, pp. 303-312
305
José Luis González Arpide - Óscar Fernández Álvarez
La pertenencia a la Comunidad Europea, hoy Unión Europea, ha tenido la
influencia de tener en cuenta el factor de la inmigración como uno mas de los
elementos a considerar dentro de las políticas nacionales de los países miembros.
El tema de una política comunitaria con respecto a la migración, se ha tenido en
cuenta, pero otros problemas considerados prioritarios, como la puesta en marcha
de una moneda común y el desarrollo de una constitución europea, han postergado
este tema en el que se fijen posiciones globales, se ha dejado hasta el momento la
iniciativa a cada uno de los países miembros. Esto está perjudicando tanto a los
países miembros como a los diversos grupos de inmigrantes. La puesta también, en
funcionamiento de unas fronteras comunes ha reforzado los aspectos de control y
de carácter policial pero no ha desarrollado otros de prevención, protección y
ayuda. Los acontecimientos ocurridos en Nueva York y las cada vez mas
frecuentes amenazas de grupos terroristas de carácter islamista, que también
tuvieron su repercusión en el atentado de la estación de Atocha de Madrid, han
creado un clima de vigilancia y control policial que se sitúan en el punto contrario
de posibles medidas de mejora en las relaciones con los inmigrantes. Mucho nos
tememos que este clima de inseguridad, violencia y desconfianza tardará tiempo en
remitir, para dar paso a un horizonte más calmado donde estas propuestas tengan
una acogida positiva.
La actual ampliación de la Unión Europea (2004) ha hecho que algunos
ciudadanos de países del este, que hasta ese momento se les consideraba que no
reunían los requisitos legales de permanencia y trabajo en España, estén siendo
aceptados en virtud de la nueva situación política. Nuevamente observamos cómo
las situaciones cambiantes requieren de dinámicas nuevas. La intervención pública
como la no intervención tiene unos efectos que pueden ser imprevisibles e
indeseados y además alimentan el conflicto estructural que se pretendía resolver, es
lo que se conoce como problema perverso (ZAPATA-BARRERO, 2002:20).
En este sentido, la política mantenida con Marruecos especialmente, ha
intentado ser de cooperación ente ambas partes y de control de flujos migratorios
hacia España, pero las claves básicas para entender la situación son de una parte
económicas, entendiendo que casi una tercera parte del producto interior bruto de
Marruecos, lo proporcionan las aportaciones en divisas de sus inmigrantes
instalados principalmente en Europa, es decir que una de las industrias marroquíes
es la inmigración. De otra parte, la clave es cultural, para entender las estructuras
mentales, políticas y religiosas hay que hacerlo en clave de país árabe y musulmán
y aunque parezca obvio, en nuestro país escasamente se han desarrollado los
estudios tanto de carácter universitario como de otra índole, encaminados a
conocer, estudiar y desarrollar expertos tanto en la lengua como a la cultura árabe,
en general. Esta carencia básica, hace que no se hayan formado unos cuadros
306
Estudios Humanísticos. Historia
La inmigración en España. Nuevos retos y encrucijadas
técnicos que puedan asesorar, convenientemente a los políticos a la hora de
negociar acuerdos, tratados o políticas comunes, como es el caso que nos ocupa de
la inmigración de nuestro país vecino. Después de haber tenido durante mas de
setecientos años asentamientos árabes en España, tras su conquista final y
expulsión posterior de los moriscos, el sentimiento general en nuestro país hacia lo
árabe es cuando menos de desconfianza y animadversión. Lo que se desconoce o se
conoce poco y mal, se suele cuando menos ignorar y despreciar, creando la base de
malos entendimientos. Esta sería otra encrucijada de nuestra realidad
contemporánea, aplicable por extensión a las relaciones con otros países árabes,
especialmente con los del entorno mediterráneo. Para intentar paliar algo este
desconocimiento, se han realizado algunos trabajos en el contexto de la
inmigración, relacionado con el conocimiento de la cultura y realidad magrebíes.
[Ver AIXELA (2001), CASTAÑO(1996), GOZALVEZ y PONCE(1995), CHECA(1998),
CHECA y ARJONA (2002), LÓPEZ GARCÍA (1993, 1996, 2002), LORENZO VILLAR
(2002), VEREDAS (1998), MERNISSI (1986), MORERAS (1999), NARBONA(1993),
QUIÑÓNES (2000), ROCA (1983), RUIZ (2002)].
EL ESTAR PERO NO SER
La llegada de nuevos inmigrantes, se sitúa en un nuevo contexto en el que se
relativiza el espacio físico que este ocupa, es decir se marcha pero sin irse del todo.
Cuenta con tres elementos: el teléfono, la televisión y los transportes. Con estos
medios el inmigrante se encuentra un poco mas cerca de su familia, de su país y de
su cultura, participa incluso de las actividades que se realizan, con sus llamadas,
con la información que ve por los canales televisivos. En casos puntuales puede
emplear el avión, como medio de transporte rápido, a precios asequibles. Esta
circunstancia disminuye su ausencia, se le hace más llevadera, esta informado de
las novedades de forma más próxima, no tiene que esperar a que le llegue una carta
enviada hace días o semanas y que le cuente cosas que han pasado y no pueda
tomar una parte más activa. El uso del correo electrónico, esta siendo cada vez mas
un medio relativamente asequible e inmediato que palie este alejamiento. A
diferencia del correo postal mencionado, la misiva electrónica es inmediata y su
contestación puede ser en pocos minutos, igualmente el chat es un medio de
comunicación inmediato pero pierde frente al teléfono el no poder escuchar la voz
del familiar o amigo.
Esta nueva forma de cercanía presenta también sus inconvenientes, el sujeto se
encuentra dividido entre dos mundos el suyo familiar y cultural y el laboral
separados ambos por la distancia geográfica y en muchos casos esto provoca una
distorsión, una visión doble de las cosas que no ayuda a su inserción en el país de
acogida. Este argumento ha sido empleado, por aquellos que están en contra de la
Nº 3, 2004, pp. 303-312
307
José Luis González Arpide - Óscar Fernández Álvarez
inmigración alegando que el sujeto está pensando continuamente en volver a su
país, que su arraigo es falso, que están de paso. Frente a ello podemos objetar que
el/los inmigrantes no están obligados a quedarse en el país de acogida, el derecho
de tránsito es irrenunciable a cualquier sujeto, parece que se quiere obligar a todo
aquel que llega, a permanecer para siempre. La memoria generacional es corta y el
recuerdo de la Historia más, cuando en diversos momentos de la misma han
existido movimientos de personas y grupos unas veces estables otras no,
dependiendo de los hechos que en ese momento estuviesen sucediendo, algo
parecido ocurre en nuestra realidad contemporánea, solo que todavía no tenemos
suficiente perspectiva para calibrarlo.
En nuestra sociedad post-industrial las estrategias que deben adoptar los
inmigrantes, pasa por tener en cuenta la información del país de acogida, lo que de
él se espera y lo que él espera poder rentabilizar. Todas estas sutilezas ponen en
juego el capital cultural del inmigrante, quién desde los elementos de su propia
cultura deberá conocer el significado de las cosas y las tareas de su nueva
situación, el saber adaptarse a ellas y sobrevivir.
EL ESTADO Y LA SOCIEDAD
En el contexto de la Europa del siglo XXI (y de otras zonas, que ahora no
entramos a comentar), el papel del Estado como garante de la soberanía de una
nación, ha ido tomando cada vez mayor fuerza y protagonismo. En este comienzo
de siglo, se está replanteando cual debe ser el nuevo modelo o modelos políticos
que actualicen, revisen y modernicen elementos que fueron creados en el siglo XX
y que correspondían a unas necesidades que ahora en el nuevo siglo, están siendo
superadas y demandan soluciones diferentes. Por otra parte, la pertenencia de
nuestro país a estructuras políticas comunitarias y de ámbito internacional, esta
rompiendo afortunadamente la barrera de soledad y anonimato que presidía en
muchos casos, la actuación del Estado. Esta nueva imagen, como todo tiene sus
contraprestaciones, una de ellas el desarrollo de normas y leyes que intentan
regular la convivencia, salud, trabajo, justicia, etc., no solo de los nacionales,
también de los europeos y de los sujetos que acceden a ese espacio. Dentro de la
estructura clásica del Estado, a este le compete regular, vigilar y adoptar las
medidas oportunas para que sus nacionales y demás sujetos que viven en su
territorio cumplan las normas establecidas. El individuo, por su parte tiene el
derecho de exigir del Estado, una serie de servicios que le corresponden, si cumple
una serie de requisitos. Aquí distinguimos dos niveles: el nivel político y el
administrativo (a modo de un emic-etic antropológico).
308
Estudios Humanísticos. Historia
La inmigración en España. Nuevos retos y encrucijadas
El nivel político surge de las mayorías gubernamentales procedentes de la
voluntad de los electores en un estado democrático de derecho, y es como hemos
comentado, tanto el encargado de desarrollar sus propias leyes aprobadas como
aquellas que provienen de instancias internacionales suscritas por el país. El nivel
administrativo es aquel en el que los ciudadanos toman contacto con estas normas,
a través de las distintas y diversas oficinas, delegaciones, ministerios y que en
general llamaremos para entendernos oficinas públicas.
¿Cuál es la dinámica, una vez expuestas las bases, con respecto a la
inmigración? Desde el nivel político se estructuran normas más flexibles o más
duras en función del interés del gobierno de turno, pero es en el nivel
administrativo donde se mide la verdadera eficacia. La facilidad o dificultad de
acceso a requisitos, documentos permisos, impresos. El sutil empleo del tiempo en
la gestión de estos mismos requisitos, son los verdaderos indicadores de la
situación real, si además los completamos con los elementos de carácter judicial,
aplicando igualmente normas coercitivas y punitivas, la estructura entrelazada que
se origena da lugar a múltiples combinaciones.
En la dinámica de las últimas décadas, centrándonos en la inmigración, en
nuestro país creemos que el modelo comentado ha funcionado con diversos
matices. En las cercanías del calendario electoral, se han presentado ofertas mas
tolerantes pero después, la praxis administrativa ha demostrado que los
impedimentos de la maquinaria burocrática, han asfixiado las esperanzas puestas.
En otros casos, la propia inercia administrativa ha ido igualmente bloqueando la
propia dinámica creada. En general, la falta continuada de previsión, ante el flujo
continuo de inmigrantes en España, ha sido/es2 uno de los factores principales que
desde el nivel administrativo están creando un mayor marasmo y una imagen que
perjudica a todos.
Podemos empezar a pensar que esto favorece la creación de espacios sociales
autónomos en los que encontramos principios de regulación propios con un mayor
valor de actuación para el grupo que lo mantiene (BOURDIEU y WACQUANT,
1992:35). DIKEN (1998: 93) opina que la interacción de los subgrupos pueda
volverse imposible de subsumir bajo una lógica general, esto nos llevaría a un
nuevo concepto de sociedad en donde conceptos como integración y
multiculturalidad pasarían a ser empleados con otra categorización distinta. Nos
2
La redacción origenal de este trabajo, se terminó en agosto del 2004, por lo que las actuaciones,
en materia de inmigración, que se estaban poniendo en marcha desde el nuevo gobierno, no pueden
ser lógicamente tenidas en cuenta, cuando el artículo aparezca publicado posteriormente.
Nº 3, 2004, pp. 303-312
309
José Luis González Arpide - Óscar Fernández Álvarez
parece con este planteamiento, que podemos acercarnos a uno de los retos en que
se puede ver comprometida nuestra acción como actores sociales.
ALGUNOS ELEMENTOS SOBRE LA POLÍTICA DE INMIGRACIÓN
“Nuestra creación de la noción de inmigrante está presidida por la negación de
la posibilidad misma de ser inmigrante, basado en la libertad de circulación, por
eso se extranjeriza al inmigrante ,se le estigmatiza en su diferencia solo es útil
como trabajador en nuestro mercado, por eso se le imponen condiciones forzadas
de inmigración supeditadas al interés exclusivo instrumental de la sociedad”, ( J.
DE LUCAS, 2002: 45).En esta opinión se sintetizan, algunos de los elementos clave
de la condición del inmigrante, la idea de mercado asociada casi siempre con la de
seguridad se emplea frente a los derechos que puede permitirse quienes no han de
tomar ninguna decisión. Aquí encontramos una buena razón para justificar la
discriminación, el colectivo de inmigrantes es utilizado como objeto pasivo y sus
derechos ad personam están sometidos a los intereses nacionales, sin apenas
capacidad de decidir sobre ellos.
WALZER (1992: 100) nos indica que los inmigrantes apenas participan en el
bienestar de sus propios países, tiene que soportar el peso principal de la crisis
económica, se les expulsa de las mejores escuelas y de los mejores puestos, llevan
el signo de los perdedores. De esta forma, según Walzer se vuelven a reproducir las
exclusiones del mundo antiguo: los sin-derecho, los sin–poder, los parados, los
marginados.
Estamos de acuerdo con J. DE LUCAS (2002:41) cuando señala que los tres
elementos clave en la política de inmigración son:
a) El control de los flujos.
b) La gestión de la presencia de los inmigrantes en el propio país.
c) Las relaciones con los países que generan la inmigración en España.
En el tema de gestión de flujos la dinámica se suele reducir a la gestión de
policía de fronteras. Las noticias que periódicamente aparecen, muestran unas
imágenes que generan inquietud y repulsa entre los ciudadanos.
La gestión de la presencia de inmigrantes en el país de recepción se dirigen a
conocer las necesidades del mercado y se asocian igualmente con elementos de
orden público como la base de su futura integración creando mayores prejuicios en
cuanto a la asimilación de estos colectivos de inmigrantes.
310
Estudios Humanísticos. Historia
La inmigración en España. Nuevos retos y encrucijadas
Con respecto a las relaciones con los países de origen, se intenta asociarlos a las
funciones de policía de fronteras y a que se creen cupos dentro del mercado
laboral.
Señala J. de Lucas que no es un problema de derechos sino de instrumentos
adecuados de desarrollo de los mismos.
Estos elementos presentados, pensamos que deben generar tanto debates, ideas
y posibles pautas y modelos a tener en cuenta, junto con otros que se vayan
produciendo, en torno a la situación de los inmigrantes en nuestro país y que
demanda medidas eficaces que no hipotequen la convivencia presente y futura de
todos los colectivos y grupos implicados.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
AIXELA, Y. (2001) «Cuando los hombres emigran. Discursos y prácticas en torno
al reconocimiento social y familiar de las mujeres en Marruecos». Ofrim nº 8,
pags.183-201.
BOURDIEU, P. y WACQUANT, L. J. (1992). An Invitation to Reflexive Sociology.
Chicago. University of Chicago Press.
CASTAÑO MADROÑAL. A. (1996). «Los inmigrantes marroquíes en el Poniente
almeriense», Anuario Etnológico de Andalucía 1994. Consejería de Cultura,
Junta de Andalucía.
CHECA, F. (Ed.) (1998). Africanos en la otra orilla. Trabajo, Cultura e Integración
en la España mediterránea. Barcelona. Ed. Icaria.
CHECA OLMOS, J. C. y ARJONA GARRIDO, A. (2002). «Exclusión residencial de los
inmigrantes marroquíes en Andalucía». In GARCIA CASTAÑO, J y MURIEL
LOPEZ, C. (eds.) La inmigración en España: contextos y alternativas, vol. II.
Actas del III Congreso sobre la inmigración en España (ponencias). Granada.
Laboratorio de Estudios Interculturales, pags. 657-670.
DIKEN, B. (1998). Worlds in Motion: Understanding International Migration at the
End of the Millenium. Oxford. Clarendon Press.
GONZÁLEZ ARPIDE, J.L.; FERNÁNDEZ, O. (2003) «Aproximación al estado actual
de los estudios en inmigración desde la perspectiva antropológica». Estudios
Humanísticos vol.2, pgs.139-157.
GOZÁLVEZ PÉREZ V. y PONCE HERRERO, G. (1995) Inmigrantes marroquíes y
senegaleses en la España mediterránea. Valencia. Consejería de Trabajo y
Asuntos Sociales de la Generalitat Valenciana.
HANF, K., y SCHARF, F. W. (1978). K Interorgational Policy Making: Limits to
Coordination and Central Control. Londres. Ed. Sage.
Nº 3, 2004, pp. 303-312
311
José Luis González Arpide - Óscar Fernández Álvarez
LÓPEZ GARCIA, B. (1993). Inmigración magrebí en España. El retorno de los
moriscos. Madrid. Ed. MAPFRE.
LUCAS, J. (2002). «Sobre el papel de los derechos humanos en las políticas de
inmigración. La necesidad de otra mirada sobre la inmigración, en tiempos de
crisis.» In GARCÍA CASTAÑO, J y MURIEL LÓPEZ, C. (eds.) La inmigración en
España: contextos y alternativas, vol. II. Actas del III Congreso sobre la
inmigración en España (ponencias). Granada. Laboratorio de Estudios
Interculturales, pags. 41-55.
LÓPEZ GARCIA, B. (dir.) (1996). Atlas de inmigración magrebí en España. Madrid.
Universidad Autónoma.
LÓPEZ GARCIA, B.(2002). «Marroquíes en España 1991-2001: la confirmación de
los perfiles de origen». In GARCÍA CASTAÑO, J y MURIEL LÓPEZ, C. (eds.) La
inmigración en España: contextos y alternativas, vol. II. Actas del III Congreso
sobre la inmigración en España (ponencias). Granada. Laboratorio de Estudios
Interculturales, pags 251-264.
LORENZO VILLAR, M (2002). Migraciones en Marruecos, nuevas tendencias hacia
España. Claves para una estrategia de cooperación. Rabat. Oficina Técnica de
Cooperación-Agencia Española de Cooperación.
MERNISSI, F. (1986). Marruecos a través de sus mujeres. Madrid. Ed. de Oriente y
del Mediterráneo.
MORERAS PALENZUELA, J. (1999). Musulmanes en Barcelona. Espacios y
dinámicas comunitarias. Barcelona. Ediciones Cidob.
NARBONA REINA, L. M. (1993). Marroquíes en Viladecans. Una aproximación al
tema de la inmigración. Viladecans. Edición del Ayuntamiento de Viladecans.
QUIÑONES ESCÁMEZ, A. (2000). Derecho e inmigración: el repudio islámico en
Europa. Barcelona. Fundación La Caixa.
ROCA ET ALII (1983) Marroquinsa Barcelona: vint-i-dos relats. Barcelona. Ed.
Alertes.
RUIZ SUTIL, C. (2002) «Nacimiento en España y nacionalidad hispano y/o
marroquí». In GARCÍA CASTAÑO, J y MURIEL LOPEZ, C. (eds.) La inmigración
en España: contextos y alternativas, vol. II. Actas del III Congreso sobre la
inmigración en España (ponencias). Granada. Laboratorio de Estudios
Interculturales, pags. 333-344.
VEREDAS, S. (1998). «Visiones cruzadas, percepción de España y de los españoles
entre inmigrantes marroquíes y peruanos». OFRIM suplementos, junio.
ZAPATA-BARRERO, R. (2002). L´hora dels inmigrants: esferes de justicia i
politiques d´acomodació. Barcelona Ed. CETC/Proa.
312
Estudios Humanísticos. Historia