Lluís Ballester
Phone: 971173337
less
Related Authors
Rosario Pozo Gordaliza
Universitat de les Illes Balears
Carmen Orte
Universitat de les Illes Balears
Marga Vives
Universitat de les Illes Balears
JOSEP LLUIS OLIVER
Universitat de les Illes Balears
Joan Amer
Universitat de les Illes Balears
Claudio Marrucci
Universidad Complutense de Madrid
Paloma Valdivia
Universitat Autònoma de Barcelona
InterestsView All (38)
Uploads
Books by Lluís Ballester
Este trabajo presenta, a lo largo de sus capítulos, un panorama detallado de la realidad de las familias andaluzas, abordando su estructura, valores, dinámicas y las estrategias de intervención aplicadas en diferentes comunidades autónomas de España. Especial atención se presta a las experiencias en Andalucía bajo la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS), que busca fortalecer la cohesión social y mejorar las condiciones de vida en las zonas más vulnerables. Además, ofrece un análisis exhaustivo y basado en evidencias sobre la intervención sociofamiliar y el impacto del Programa de Competencia Familiar en estas áreas.
Este trabajo, respaldado por un riguroso análisis académico y la colaboración de personas expertas de diversas universidades y entidades, proporciona herramientas y reflexiones fundamentales para profesionales, investigadores y responsables de políticas públicas interesados en la intervención con familias en contextos de vulnerabilidad.
Su objetivo es contribuir a la mejora continua de las estrategias de intervención sociofamiliar y a la transferencia efectiva de conocimientos en entornos complejos.
Una de las aportaciones más relevantes de esta obra es su carácter colectivo, incluyendo autoras y autores especialistas en las diversas áreas de estudio.
PARA CITAR EL DIAGNÓSTICO: Ballester, L., Sedano, S., Aznar-Martínez, B., Cabellos, A., Lorente-De-Sanz, J., y Nadal, M. (2023). Diagnóstico sobre acceso, consumo e implicaciones de la nueva pornografía en línea e las Islas Baleares. En Milano, V. (Dir.), Estudio sobre pornografía en las Islas Baleares: acceso e impacto sobre la adolescencia, derecho internacional y nacional aplicable y soluciones tecnológicas de control y bloqueo. (pp. 28-287). Institut Balear de la Dona.
En la presente edición se ha añadido un capítulo específico sobre el enfoque de métodos mixtos y se han incorporado comentarios, referencias y correcciones que mejoran sustancialmente la edición anterior.
Los cuatro autores no solo son profesores de métodos de investigación, sino que son investigadores en activo, con experiencia en investigaciones de los diversos tipos que se tratan en el libro. Por tanto, la perspectiva del texto se completa con la aplicación repetida y en circunstancias diversas de los métodos y técnicas que se explican.
En el primero se analiza el uso de la Entrevista Motivacional en contextos socioeducativos y concretamente en programas socioeducativos familiares destinados a niños, niñas, adolescentes y sus familias.
El siguiente bloque está dirigido a conocer la Entrevista Motivacional, cómo se aplica, cómo evaluarla y el análisis de la importancia de la formación para el uso de esta estrategia.
Por último, el tercer bloque presenta dos casos de su aplicación en el ámbito socioeducativo. A modo de cierre se presenta el protocolo completo de implementación de la Entrevista Motivacional en el Programa de Competencias Familiar, del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES), de la UIB, programa que se viene desarrollando e implementando en diversas comunidades autónomas del estado español.
Los diversos capítulos del libro han sido desarrollados por un equipo interdisciplinar con formación y experiencia compartida en programas socioeducativos. Este libro se dirige tanto a estudiantes de Educación Social, Trabajo Social y Pedagogía como a profesionales del ámbito socioeducativo que deseen conocer la estrategia de la entrevista motivacional, saber cómo se aplica y qué posibilidades tiene en su ámbito. Además, también resultará útil para desarrollar un conocimiento sobre las consideraciones previas a considerar antes de aplicar la entrevista motivacional y cómo implementarla a través de sus estrategias.
1. Disponer de un diagnóstico de las necesidades en el conjunto del municipio (y en cada núcleo), incluyendo los contenidos detallados en el repertorio del propio Ayuntamiento:
• Sensibilizar a lo largo de la realización del estudio sobre la importancia de la salud y la educación afectiva y sexual de manera integral para vivir una sexualidad saludable.
• Conocer el nivel y la forma de comunicación entre personas adultas y el alumnado sobre afectividad y sexualidad.
• Evaluar las formas de relaciones afectivas entre niños, adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta las violencias machistas, las situaciones de riesgo y las actitudes sexistas.
• Analizar los conocimientos, las actitudes y las prácticas sexuales relacionadas con la salud sexual y reproductiva de los niños y jóvenes del municipio.
• Comprobar si hay un predominio de los roles de género y de nuevas formas de sexismo y su incidencia en el desarrollo de la salud sexual.
• Conocer la relación directa entre la nueva pornografía y las nuevas modalidades de prostitución con la necesidad de la educación afectivo- sexual como un aspecto fundamental para prevenir las violencias machistas.
2. En el ámbito de la Educación Afectiva y Sexual, identificar las dificultades, amenazas, fuerzas y oportunidades de las actuaciones y programas actuales y de nuevas actuaciones, de acuerdo con la orientación de los programas autonómicos, estatales y europeos.
3. Proponer líneas estratégicas y orientaciones para desarrollar un plan de actuación en los próximos 3/4 años, que contemple acciones de mejora y fortalecimiento de los programas actuales, así como nuevas iniciativas en base a las conclusiones del diagnóstico.
El enfoque del estudio parte de la convicción de que la prostitución es resultado de la des- igualdad estructural entre mujeres y hombres y una forma de violencia de género. Así, el plan- teamiento de conjunto se identifica, sin duda, con la perspectiva abolicionista de la prostitución, tal y como claramente establece el Plan Autonómico mismo. Como referencia, se ha empleado el Plan Autonómico para la lucha contra el tráfico de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y el abordaje de la prostitución en las Islas Baleares (2019-2022).
Para el equipo de investigación, el auténtico reto ha consistido en estructurar los diferentes estudios para dar respuesta a las necesidades de conocimiento y de actuación fundamentada, manteniendo una referencia permanente al enfoque de conjunto.
La estructura de este trabajo se concreta en seis capítulos complementarios, desarrollados por un equipo interdisciplinar, con presencia de personas profesionales de los ámbitos jurídico, sociológico, antropológico, psicológico y sanitario; también trabajadoras y trabajadores sociales, y personas profesionales de otras disciplinas.
Los programas familiares basados en la evidencia ayudan a cambiar
estas dinámicas y estrategias familiares a partir de la mejora en las estrategias cognitivas y emocionales, los estilos parentales, la comunicación, organización, cohesión y la resiliencia familiar (Roberts y Yeager, 2004; Sánchez-Prieto et al., 2019). La educación y bienestar psicológico de los hijos ha pasado a ocupar un lugar central en el orden de preocupaciones de las familias y especialmente de las madres y los padres (Collet, 2013).
Los procesos de socialización familiar son esenciales para el desarrollo social y educativo de los niños (Musitu y García, 2004). El análisis de cómo tiene lugar la socialización familiar nos informa del modo en que los niños se preparan para su inserción social, escolar y vital, y de qué diferencias entre familias se pueden encontrar (Collet y Tort, 2012). Diferentes informes de la Unión Europea (Comisión de la UE, 2011a y 2011b) y la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE, 2011) apuntan la importancia del rol parental y familiar en el desarrollo relacional y cognitivo de los niños, y sus consecuencias en el ámbito de las desigualdades sociales y educativas.
OBJETIVOS | Determinar las dimensiones y características de los impactos de la nueva pornografía sobre los adolescentes y jóvenes en España (una selección de comunidades autónomas), comprobando las similitudes y diferencias del patrón observado en el Estado y la realidad de las siete comunidades estudiadas (inicialmente se trataba de 9 comunidades, pero no se consiguieron muestras significativas y equilibradas en Madrid y el País Vasco).
MÉTODO | Encuesta, con una muestra probabilística representativa de la población (N = 2.457), realizada a lo largo de 2018 en siete comunidades del Estado, a partir de la red Jóvenes e Inclusión Social.
RESULTADOS | Las edades de inicio del consumo de pornografía son muy reducidas (8 años). La familiaridad con las pantallas y con las búsquedas en internet han facilitado esta situación. Los hombres son los grandes consumidores de la pornografía. Los impactos de la pornografía son mucho más importantes en los hombres que en las mujeres, tanto por la frecuencia de uso como por los efectos buscados (masturbación) o por las consecuencias sobre las relaciones interpersonales. El consumo de pornografía produce impactos destacados sobre la imagen de los hombres y las mujeres, así como un aumento de la vulnerabilidad a las prácticas no normativas o de riesgo (consumo de prostitución).
Palabras clave | Nueva pornografía / Relaciones interpersonales / Sexualidad / Conductas de riesgo / Juventud.
BLOQUE I: PROCESOS MIGRATORIOS Y TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
1.1 Circulación migratoria rumana y redes para la prostitución. José López Riopedre, UNED.
1.2 Trata con fines de explotación sexual y asilo: la devolución de las víctimas en riesgo de sufrir persecución como máxima expresión de su situación de desprotección. Valentina Milano, Universitat de les Illes Balears.
1.3 ¿Más daño que beneficio? Explotación y abuso experimentados por las trabajadoras del sexo tanto nativas como migrantes. Dra. Tara Warden,Trabajando con MuJER, Mujeres por la Justicia, Educación y el Reconocimiento, Guatemala; Y Universidad de Stirling, Escocia.
1.4 Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes.
Beatriz Benavente. Fundación RANA. Lluís Ballester. Departament de Pedagogia i Didàctiques Específiques, UIB. Noemí Pereda. Grup de Recerca en Victimització Infantil i Adolescent, UB. Jordi Pich, Departament de Psicologia, UIB.
1.5 Explotación sexual de menores en situación de vulnerabilidad social: aspectos específicos para la protección. Susana Pulido Sancho y Antonio Rivas, Fundación Solidaria Amaranta en España.
BLOQUE II: MEDIATIZACIÓN E IMAGINARIOS SOCIOSEXUALES
2.1 La prostitución mediatizada. Continuidades y rupturas en la presentación pública del comercio sexual en Argentina. Carolina Justo von Lurzer. Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Universidad de Buenos Aires (UBA)
2.2 Publicidad y trata con fines de explotación sexual. De las paradojas discursivas a la asunción de corresponsabilidades. Alvarado López, Maria Cruz. Universidad de Valladolid; Saiz Echezarreta, Vanesa. Universidad de Castilla-La Mancha; Fernández Romero, Diana. Universidad Rey Juan Carlos.
2.3 Guías periodísticas, prostitución e incidencia política: hacia una mediación responsable de las controversias. Vanesa Saiz Echezarreta y Elena Martínez-Pérez, Universidad de Castilla-La Mancha
2.4 Prácticas periodísticas e imaginarios socioafectivos: comunicadores ante la información sobre prostitución y trata. Diana Fernández Romero (URJC), Vanesa Saiz Echezarreta (UCLM), Maricruz Alvarado (UVA)
BLOQUE III: TICS, JÓVENES Y CONSUMO DE PROSTITUCIÓN
3.1 ¿Por qué los hombres consumen prostitución?: representaciones sociales sobre la demanda. Andrea Gutiérrez, Universidad Pontificia de Salamanca.
3.2 El imaginario de los prostituidores: «la burbuja del coño». Análisis crítico de foros de internet en España y Reino Unido. Lorena Añón Loureiro. Escuela Universitaria de Trabajo Social, Universidad de Santiago de Compostela. Natalia Rivas-Quarneti. Facultad Ciencias de la Salud, Universidade da Coruña y Honorary Lecturer, Brunel University London.
3.3 Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes. Lluis Ballester, Carmen Orte y Rosario Pozo Gordaliza (GIFES-UIB) Universitat de les Illes Balears.
El análisis cuantitativo se nutre de tres tipos de indicadores, obtenidos de diferentes fuentes estadísticas:
1) En primer lugar se utilizan indicadores input o de gasto que inciden en la atenuación o agravamiento de la pobreza, la exclusión y la desigualdad social. El periodo de estudio es de 2008-2014, con el fin de adaptar al nivel de gasto a sus resultados un año después, 2009, año inicial general del estudio.
2) En segundo lugar, a través del análisis comparado de los resultados de las políticas públicas que son desarrolladas y aplicadas en las autonomías de España, para conocer las diferencias y semejanzas entre ellas. Se han considerado indicadores output o de resultados y se ha fijado el periodo de estudio entre los años 2009-2014.
3) Por último, las actuaciones en materia social, estrictamente dirigidas a colectivos en desventaja social son también objeto de análisis desde la estructura de gasto realizado, diferenciado por niveles administrativos. El periodo de estudio es de 2009-2014.
El análisis cualitativo se desarrolla a partir de tres técnicas concretas: el análisis documental, la entrevista y el grupo de discusión.
1) El análisis de contenido se aplica a la documentación autonómica y nacional en materia de política social multidimensional (normativa, planes y ayudas). El periodo de análisis en este caso ha sido de 2009-2016.
2) Mediante entrevistas y grupos de discusión se ha obtenido el discurso de profesionales vinculados al diseño, puesta en marcha, ejecución y evaluación de políticas públicas en las distintas autonomías. En este caso, el periodo de referencia dado a los entrevistados y participantes en grupo de discusión es el momento en que se llevaron a cabo, 2016.
El hilo conductor en todas es el periodo de referencia, con las salvedades mencionadas, considerando, de modo operativo y funcional, las siete grandes áreas de intervención en materia de política social para colectivos en desventaja social (ingresos, trabajo, salud, vivienda, educación, relaciones socio-familiares y participación), junto a las actuaciones en materia de servicios sociales, y teniendo en cuenta el factor contextual de cada autonomía.
Los resultados se ofrecen desde tres tipos de análisis (simbólico, sustantivo y operativo) usuales en política social (Gallego y Subirats, 2011), que ofrecen distintos enfoques de aproximación a la realidad de los modelos sociales autonómicos y español.
Uno de los grandes objetivos de la ciencia preventiva es la prevención del consumo de drogas en la infancia y adolescencia. Pero su objetivo general es mucho más amplio. La prevención debe asegurar la salud y desarrollo psicosocial en la infancia y la adolescencia a través de la vinculación positiva y el saludable a su familia, la escuela y la comunidad (UNODC, 2015).
Eso es lo que se pretendía con esta investigación: comprobar hasta qué punto el Programa de Integración Familiar, de Meniños, resistía una comprobación completa.
Los siguientes dos temas deberán estudiarse consultando otros textos a los que se hace referencia a lo largo del libro.
El cuarto grupo de temas se presenta en un texto complementario, sobre el análisis de datos, publicado en la misma colección de materiales didácticos que el presente libro: Ballester, L., Nadal, A. (2014). Iniciación al análisis de datos en la investigación educativa. Análisis de datos con SPSS. Palma: Edicions UIB.
El último grupo de temas esperamos que sea presentado con más competencia por los teóricos e historiadores de la educación.
Junto al libro sobre análisis de datos, se incluye un segundo texto complementario, un cuaderno de ejercicios para desarrollar los aspectos prácticos de los diversos capítulos del libro.
En cualquier caso, se ha cuidado la selección de referencias bibliográficas básicas en cada uno de los capítulos, de tal manera que se podrán hacer las oportunas ampliaciones de los temas a partir de unos pocos textos de referencia.
• múltiples interdependencias internas de todos los subsistemas sociales (educación, economía, tecnología, etc.);
• múltiples interacciones con el exterior (diversas globalizacio- nes);
• el creciente interés en redescubrir la cualidad del sujeto integra- do en interacciones múltiples y en diversos procesos sociales,1 lejos de de nir lo que le ocurre al sujeto en términos puramente biológicos;
• las transformaciones que las ciencias duras están realizando al modi car su mirada analítica por otra asentada en la compleji- dad; lo que, de alguna forma, implica concebir un mismo len- guaje y una cierta uni cación de los estatutos de las ciencias de la naturaleza y de las ciencias sociales.
Este conjunto de consideraciones sobre la realidad es un indicador de lo que hemos denominado «complejidad». Por ello, desde el punto de vista de quienes asumen como objeto de investigación el conjunto de pro- cesos educativos y de socialización, se precisa una previa aproximación a la idea de complejidad aceptando las implicaciones metodológicas y epistemológicas que ello conlleva.
Introducción: la complejidad o la necesidad de la reforma epistemológica
1 Los orígenes históricos de la complejidad: una aproximacioón
2 La particular aportación de Gregory Bateson
3 David Bohm y la complejidad cuántica
4 Iliya Prigogine y los sistemas caóticos
5 Niklas Luhmann y la complejidad de los sistemas
6 Humberto Maturana y las complejidades circulares
7 Un breve recordatorio: Fritjof Capra y el paradigma ecologico
8 Edgar Morin o la complejidad de la complejidad
9 Hacia una comprensión compleja de los procesos educativos:
la cognición social y extendida y el aprendizaje en red
This chapter is divided into six parts. First, the main facts about teen drug use in Spain are examined. Second, the role of the family in drug prevention is emphasized (Foxcroft and Tsertsvadze, 2012). Third, a general overview of at-risk families in Spain is presented. Fourth, there is a description of the cultural adaptation process used to make the selective U.S. Strengthening Families Program relevant to Spain. Fifth, an evaluation of the FCP and its results is listed. Finally, there is a description of new implementation models, as well as practical implications and potential future research subjects for family prevention programs and their cultural adaptations.
Este trabajo presenta, a lo largo de sus capítulos, un panorama detallado de la realidad de las familias andaluzas, abordando su estructura, valores, dinámicas y las estrategias de intervención aplicadas en diferentes comunidades autónomas de España. Especial atención se presta a las experiencias en Andalucía bajo la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS), que busca fortalecer la cohesión social y mejorar las condiciones de vida en las zonas más vulnerables. Además, ofrece un análisis exhaustivo y basado en evidencias sobre la intervención sociofamiliar y el impacto del Programa de Competencia Familiar en estas áreas.
Este trabajo, respaldado por un riguroso análisis académico y la colaboración de personas expertas de diversas universidades y entidades, proporciona herramientas y reflexiones fundamentales para profesionales, investigadores y responsables de políticas públicas interesados en la intervención con familias en contextos de vulnerabilidad.
Su objetivo es contribuir a la mejora continua de las estrategias de intervención sociofamiliar y a la transferencia efectiva de conocimientos en entornos complejos.
Una de las aportaciones más relevantes de esta obra es su carácter colectivo, incluyendo autoras y autores especialistas en las diversas áreas de estudio.
PARA CITAR EL DIAGNÓSTICO: Ballester, L., Sedano, S., Aznar-Martínez, B., Cabellos, A., Lorente-De-Sanz, J., y Nadal, M. (2023). Diagnóstico sobre acceso, consumo e implicaciones de la nueva pornografía en línea e las Islas Baleares. En Milano, V. (Dir.), Estudio sobre pornografía en las Islas Baleares: acceso e impacto sobre la adolescencia, derecho internacional y nacional aplicable y soluciones tecnológicas de control y bloqueo. (pp. 28-287). Institut Balear de la Dona.
En la presente edición se ha añadido un capítulo específico sobre el enfoque de métodos mixtos y se han incorporado comentarios, referencias y correcciones que mejoran sustancialmente la edición anterior.
Los cuatro autores no solo son profesores de métodos de investigación, sino que son investigadores en activo, con experiencia en investigaciones de los diversos tipos que se tratan en el libro. Por tanto, la perspectiva del texto se completa con la aplicación repetida y en circunstancias diversas de los métodos y técnicas que se explican.
En el primero se analiza el uso de la Entrevista Motivacional en contextos socioeducativos y concretamente en programas socioeducativos familiares destinados a niños, niñas, adolescentes y sus familias.
El siguiente bloque está dirigido a conocer la Entrevista Motivacional, cómo se aplica, cómo evaluarla y el análisis de la importancia de la formación para el uso de esta estrategia.
Por último, el tercer bloque presenta dos casos de su aplicación en el ámbito socioeducativo. A modo de cierre se presenta el protocolo completo de implementación de la Entrevista Motivacional en el Programa de Competencias Familiar, del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES), de la UIB, programa que se viene desarrollando e implementando en diversas comunidades autónomas del estado español.
Los diversos capítulos del libro han sido desarrollados por un equipo interdisciplinar con formación y experiencia compartida en programas socioeducativos. Este libro se dirige tanto a estudiantes de Educación Social, Trabajo Social y Pedagogía como a profesionales del ámbito socioeducativo que deseen conocer la estrategia de la entrevista motivacional, saber cómo se aplica y qué posibilidades tiene en su ámbito. Además, también resultará útil para desarrollar un conocimiento sobre las consideraciones previas a considerar antes de aplicar la entrevista motivacional y cómo implementarla a través de sus estrategias.
1. Disponer de un diagnóstico de las necesidades en el conjunto del municipio (y en cada núcleo), incluyendo los contenidos detallados en el repertorio del propio Ayuntamiento:
• Sensibilizar a lo largo de la realización del estudio sobre la importancia de la salud y la educación afectiva y sexual de manera integral para vivir una sexualidad saludable.
• Conocer el nivel y la forma de comunicación entre personas adultas y el alumnado sobre afectividad y sexualidad.
• Evaluar las formas de relaciones afectivas entre niños, adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta las violencias machistas, las situaciones de riesgo y las actitudes sexistas.
• Analizar los conocimientos, las actitudes y las prácticas sexuales relacionadas con la salud sexual y reproductiva de los niños y jóvenes del municipio.
• Comprobar si hay un predominio de los roles de género y de nuevas formas de sexismo y su incidencia en el desarrollo de la salud sexual.
• Conocer la relación directa entre la nueva pornografía y las nuevas modalidades de prostitución con la necesidad de la educación afectivo- sexual como un aspecto fundamental para prevenir las violencias machistas.
2. En el ámbito de la Educación Afectiva y Sexual, identificar las dificultades, amenazas, fuerzas y oportunidades de las actuaciones y programas actuales y de nuevas actuaciones, de acuerdo con la orientación de los programas autonómicos, estatales y europeos.
3. Proponer líneas estratégicas y orientaciones para desarrollar un plan de actuación en los próximos 3/4 años, que contemple acciones de mejora y fortalecimiento de los programas actuales, así como nuevas iniciativas en base a las conclusiones del diagnóstico.
El enfoque del estudio parte de la convicción de que la prostitución es resultado de la des- igualdad estructural entre mujeres y hombres y una forma de violencia de género. Así, el plan- teamiento de conjunto se identifica, sin duda, con la perspectiva abolicionista de la prostitución, tal y como claramente establece el Plan Autonómico mismo. Como referencia, se ha empleado el Plan Autonómico para la lucha contra el tráfico de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y el abordaje de la prostitución en las Islas Baleares (2019-2022).
Para el equipo de investigación, el auténtico reto ha consistido en estructurar los diferentes estudios para dar respuesta a las necesidades de conocimiento y de actuación fundamentada, manteniendo una referencia permanente al enfoque de conjunto.
La estructura de este trabajo se concreta en seis capítulos complementarios, desarrollados por un equipo interdisciplinar, con presencia de personas profesionales de los ámbitos jurídico, sociológico, antropológico, psicológico y sanitario; también trabajadoras y trabajadores sociales, y personas profesionales de otras disciplinas.
Los programas familiares basados en la evidencia ayudan a cambiar
estas dinámicas y estrategias familiares a partir de la mejora en las estrategias cognitivas y emocionales, los estilos parentales, la comunicación, organización, cohesión y la resiliencia familiar (Roberts y Yeager, 2004; Sánchez-Prieto et al., 2019). La educación y bienestar psicológico de los hijos ha pasado a ocupar un lugar central en el orden de preocupaciones de las familias y especialmente de las madres y los padres (Collet, 2013).
Los procesos de socialización familiar son esenciales para el desarrollo social y educativo de los niños (Musitu y García, 2004). El análisis de cómo tiene lugar la socialización familiar nos informa del modo en que los niños se preparan para su inserción social, escolar y vital, y de qué diferencias entre familias se pueden encontrar (Collet y Tort, 2012). Diferentes informes de la Unión Europea (Comisión de la UE, 2011a y 2011b) y la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE, 2011) apuntan la importancia del rol parental y familiar en el desarrollo relacional y cognitivo de los niños, y sus consecuencias en el ámbito de las desigualdades sociales y educativas.
OBJETIVOS | Determinar las dimensiones y características de los impactos de la nueva pornografía sobre los adolescentes y jóvenes en España (una selección de comunidades autónomas), comprobando las similitudes y diferencias del patrón observado en el Estado y la realidad de las siete comunidades estudiadas (inicialmente se trataba de 9 comunidades, pero no se consiguieron muestras significativas y equilibradas en Madrid y el País Vasco).
MÉTODO | Encuesta, con una muestra probabilística representativa de la población (N = 2.457), realizada a lo largo de 2018 en siete comunidades del Estado, a partir de la red Jóvenes e Inclusión Social.
RESULTADOS | Las edades de inicio del consumo de pornografía son muy reducidas (8 años). La familiaridad con las pantallas y con las búsquedas en internet han facilitado esta situación. Los hombres son los grandes consumidores de la pornografía. Los impactos de la pornografía son mucho más importantes en los hombres que en las mujeres, tanto por la frecuencia de uso como por los efectos buscados (masturbación) o por las consecuencias sobre las relaciones interpersonales. El consumo de pornografía produce impactos destacados sobre la imagen de los hombres y las mujeres, así como un aumento de la vulnerabilidad a las prácticas no normativas o de riesgo (consumo de prostitución).
Palabras clave | Nueva pornografía / Relaciones interpersonales / Sexualidad / Conductas de riesgo / Juventud.
BLOQUE I: PROCESOS MIGRATORIOS Y TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
1.1 Circulación migratoria rumana y redes para la prostitución. José López Riopedre, UNED.
1.2 Trata con fines de explotación sexual y asilo: la devolución de las víctimas en riesgo de sufrir persecución como máxima expresión de su situación de desprotección. Valentina Milano, Universitat de les Illes Balears.
1.3 ¿Más daño que beneficio? Explotación y abuso experimentados por las trabajadoras del sexo tanto nativas como migrantes. Dra. Tara Warden,Trabajando con MuJER, Mujeres por la Justicia, Educación y el Reconocimiento, Guatemala; Y Universidad de Stirling, Escocia.
1.4 Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes.
Beatriz Benavente. Fundación RANA. Lluís Ballester. Departament de Pedagogia i Didàctiques Específiques, UIB. Noemí Pereda. Grup de Recerca en Victimització Infantil i Adolescent, UB. Jordi Pich, Departament de Psicologia, UIB.
1.5 Explotación sexual de menores en situación de vulnerabilidad social: aspectos específicos para la protección. Susana Pulido Sancho y Antonio Rivas, Fundación Solidaria Amaranta en España.
BLOQUE II: MEDIATIZACIÓN E IMAGINARIOS SOCIOSEXUALES
2.1 La prostitución mediatizada. Continuidades y rupturas en la presentación pública del comercio sexual en Argentina. Carolina Justo von Lurzer. Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Universidad de Buenos Aires (UBA)
2.2 Publicidad y trata con fines de explotación sexual. De las paradojas discursivas a la asunción de corresponsabilidades. Alvarado López, Maria Cruz. Universidad de Valladolid; Saiz Echezarreta, Vanesa. Universidad de Castilla-La Mancha; Fernández Romero, Diana. Universidad Rey Juan Carlos.
2.3 Guías periodísticas, prostitución e incidencia política: hacia una mediación responsable de las controversias. Vanesa Saiz Echezarreta y Elena Martínez-Pérez, Universidad de Castilla-La Mancha
2.4 Prácticas periodísticas e imaginarios socioafectivos: comunicadores ante la información sobre prostitución y trata. Diana Fernández Romero (URJC), Vanesa Saiz Echezarreta (UCLM), Maricruz Alvarado (UVA)
BLOQUE III: TICS, JÓVENES Y CONSUMO DE PROSTITUCIÓN
3.1 ¿Por qué los hombres consumen prostitución?: representaciones sociales sobre la demanda. Andrea Gutiérrez, Universidad Pontificia de Salamanca.
3.2 El imaginario de los prostituidores: «la burbuja del coño». Análisis crítico de foros de internet en España y Reino Unido. Lorena Añón Loureiro. Escuela Universitaria de Trabajo Social, Universidad de Santiago de Compostela. Natalia Rivas-Quarneti. Facultad Ciencias de la Salud, Universidade da Coruña y Honorary Lecturer, Brunel University London.
3.3 Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes. Lluis Ballester, Carmen Orte y Rosario Pozo Gordaliza (GIFES-UIB) Universitat de les Illes Balears.
El análisis cuantitativo se nutre de tres tipos de indicadores, obtenidos de diferentes fuentes estadísticas:
1) En primer lugar se utilizan indicadores input o de gasto que inciden en la atenuación o agravamiento de la pobreza, la exclusión y la desigualdad social. El periodo de estudio es de 2008-2014, con el fin de adaptar al nivel de gasto a sus resultados un año después, 2009, año inicial general del estudio.
2) En segundo lugar, a través del análisis comparado de los resultados de las políticas públicas que son desarrolladas y aplicadas en las autonomías de España, para conocer las diferencias y semejanzas entre ellas. Se han considerado indicadores output o de resultados y se ha fijado el periodo de estudio entre los años 2009-2014.
3) Por último, las actuaciones en materia social, estrictamente dirigidas a colectivos en desventaja social son también objeto de análisis desde la estructura de gasto realizado, diferenciado por niveles administrativos. El periodo de estudio es de 2009-2014.
El análisis cualitativo se desarrolla a partir de tres técnicas concretas: el análisis documental, la entrevista y el grupo de discusión.
1) El análisis de contenido se aplica a la documentación autonómica y nacional en materia de política social multidimensional (normativa, planes y ayudas). El periodo de análisis en este caso ha sido de 2009-2016.
2) Mediante entrevistas y grupos de discusión se ha obtenido el discurso de profesionales vinculados al diseño, puesta en marcha, ejecución y evaluación de políticas públicas en las distintas autonomías. En este caso, el periodo de referencia dado a los entrevistados y participantes en grupo de discusión es el momento en que se llevaron a cabo, 2016.
El hilo conductor en todas es el periodo de referencia, con las salvedades mencionadas, considerando, de modo operativo y funcional, las siete grandes áreas de intervención en materia de política social para colectivos en desventaja social (ingresos, trabajo, salud, vivienda, educación, relaciones socio-familiares y participación), junto a las actuaciones en materia de servicios sociales, y teniendo en cuenta el factor contextual de cada autonomía.
Los resultados se ofrecen desde tres tipos de análisis (simbólico, sustantivo y operativo) usuales en política social (Gallego y Subirats, 2011), que ofrecen distintos enfoques de aproximación a la realidad de los modelos sociales autonómicos y español.
Uno de los grandes objetivos de la ciencia preventiva es la prevención del consumo de drogas en la infancia y adolescencia. Pero su objetivo general es mucho más amplio. La prevención debe asegurar la salud y desarrollo psicosocial en la infancia y la adolescencia a través de la vinculación positiva y el saludable a su familia, la escuela y la comunidad (UNODC, 2015).
Eso es lo que se pretendía con esta investigación: comprobar hasta qué punto el Programa de Integración Familiar, de Meniños, resistía una comprobación completa.
Los siguientes dos temas deberán estudiarse consultando otros textos a los que se hace referencia a lo largo del libro.
El cuarto grupo de temas se presenta en un texto complementario, sobre el análisis de datos, publicado en la misma colección de materiales didácticos que el presente libro: Ballester, L., Nadal, A. (2014). Iniciación al análisis de datos en la investigación educativa. Análisis de datos con SPSS. Palma: Edicions UIB.
El último grupo de temas esperamos que sea presentado con más competencia por los teóricos e historiadores de la educación.
Junto al libro sobre análisis de datos, se incluye un segundo texto complementario, un cuaderno de ejercicios para desarrollar los aspectos prácticos de los diversos capítulos del libro.
En cualquier caso, se ha cuidado la selección de referencias bibliográficas básicas en cada uno de los capítulos, de tal manera que se podrán hacer las oportunas ampliaciones de los temas a partir de unos pocos textos de referencia.
• múltiples interdependencias internas de todos los subsistemas sociales (educación, economía, tecnología, etc.);
• múltiples interacciones con el exterior (diversas globalizacio- nes);
• el creciente interés en redescubrir la cualidad del sujeto integra- do en interacciones múltiples y en diversos procesos sociales,1 lejos de de nir lo que le ocurre al sujeto en términos puramente biológicos;
• las transformaciones que las ciencias duras están realizando al modi car su mirada analítica por otra asentada en la compleji- dad; lo que, de alguna forma, implica concebir un mismo len- guaje y una cierta uni cación de los estatutos de las ciencias de la naturaleza y de las ciencias sociales.
Este conjunto de consideraciones sobre la realidad es un indicador de lo que hemos denominado «complejidad». Por ello, desde el punto de vista de quienes asumen como objeto de investigación el conjunto de pro- cesos educativos y de socialización, se precisa una previa aproximación a la idea de complejidad aceptando las implicaciones metodológicas y epistemológicas que ello conlleva.
Introducción: la complejidad o la necesidad de la reforma epistemológica
1 Los orígenes históricos de la complejidad: una aproximacioón
2 La particular aportación de Gregory Bateson
3 David Bohm y la complejidad cuántica
4 Iliya Prigogine y los sistemas caóticos
5 Niklas Luhmann y la complejidad de los sistemas
6 Humberto Maturana y las complejidades circulares
7 Un breve recordatorio: Fritjof Capra y el paradigma ecologico
8 Edgar Morin o la complejidad de la complejidad
9 Hacia una comprensión compleja de los procesos educativos:
la cognición social y extendida y el aprendizaje en red
This chapter is divided into six parts. First, the main facts about teen drug use in Spain are examined. Second, the role of the family in drug prevention is emphasized (Foxcroft and Tsertsvadze, 2012). Third, a general overview of at-risk families in Spain is presented. Fourth, there is a description of the cultural adaptation process used to make the selective U.S. Strengthening Families Program relevant to Spain. Fifth, an evaluation of the FCP and its results is listed. Finally, there is a description of new implementation models, as well as practical implications and potential future research subjects for family prevention programs and their cultural adaptations.
El objetivo del presente estudio es la elaboración y posterior validación de un instrumento operativo y completo que, tras su aplicación, ayude a apreciar el nivel de calidad de la atención existente en los centros de acogimiento residencial. Por tanto, el trabajo que se expone en esta tesis doctoral, consiste en un estudio observacional descriptivo de una muestra representativa de profesionales y menores de los centros de atención residencial, gestionados directamente por la Administración pública en Mallorca. Una vez construido el cuestionario, se realizó un análisis de la fiabilidad por consistencia interna mediante el coeficiente de alfa de Cronbach; en relación a la validez, a través de la revisión de la literatura y de la opinión de expertos (basada en un Panel Delphi de ámbito estatal) se analizó la validez de contenido. El análisis de la concordancia (consenso interjueces) se realizó mediante el índice W de Kendall y otras pruebas, según la naturaleza de las variables. También se realizó un análisis factorial confirmatorio.
Después de realizar una revisión bibliográfica de modelos de referencia, se diseñó y se validó un cuestionario sobre la calidad de la atención residencial en Mallorca, al que se llamó AQUARMA, tomando como referencia los estándares de calidad desarrollados por Jorge Fernández del Valle y su equipo (EQUAR). Una vez diseñado, fue revisado por profesionales educativos de centros del IMAS (validez peer to peer), así como por expertos en el tema de todo el Estado (validez por jueces). Se realizó una prueba piloto para ver si éste era comprensible y la forma de consulta la adecuada. Posteriormente, se procedió a la aplicación del instrumento, en la que participaron profesionales y menores que entre los meses de abril y junio de 2014 trabajaban, o residían en los centros. El cuestionario se realizó de forma anónima, mediante una aplicación informática, que volcaba las respuestas de forma automática a una base de datos. Éstos, fueron analizados mediante al software estadístico SPSS, versión 20 para Windows. Posteriormente, tras la aplicación del cuestionario, se analizaron los datos obtenidos, y se elaboraron una serie de sugerencias de mejora en base a los resultados como herramienta de trabajo para los equipos educativos. El cuestionario obtiene buenos resultados de validez, ya que se ha podido comprobar la validez de contenido, obtiene buenas medidas de consistencia interna, y recoge todas aquellas variables susceptibles de valoración al hablar de calidad residencial. Se puede concluir que el AQUARMA es un instrumento válido, fiable y sensible al cambio. Cuantifica el nivel de calidad existente en los centros de acogimiento residencial, y posibilita detectar aquellos aspectos cualitativos susceptibles de mejora. No presenta dificultades en su entendimiento ni comprensión.
2. Justificació de la investigació
3. El context educatiu i els problemes psicosocials
4. Objectius de la investigació
5. Pla de treball
6. Cronologia de la investigació
7. Principis bioètics
II. Fonamentació teòrica
1. Introducció
2. Burnout i les organitzacions internacionals
3. Organismes europeus i la prevenció dels riscos laborals
4. Normativa
5. Estrès, ansietat i depressió
6. El burnout
7. Causes de la síndrome del burnout
8. Conseqüències de la síndrome del burnout
9. Tècniques d'afrontament del burnout
10. Engagement i resiliència
11. Conclusió
III. Mètode
1. Introducció
2. Disseny de la investigació
3. Hipòtesis
4. Instruments seleccionats
5. Marc geogràfic
6. La mostra
7. Permisos i selecció del personal col·laborador
8. Aplicació
9. Normes d'interpretació del MBI.
IV. Resultats
1.Introducció
2. Anàlisi estadístic de l'IES Porto Cristo
3. Anàlisi estadístic dels nou centres
4. Interpretació
5. Contrastació de les hipòtesis.
6. Conclusió de la investigació
7. Escola i salut.
8. Promoció de la salut
9. Escoles promotores de salut
10. Escoles saludables.
11. Comissió Escola Saludable a l'IES Emili Darder
12. Objectius del pla d'actuació contra el burnout
13. Pla de treball
14. Selecció del centre a desenvolupar el pla d'actuació
15. La comissió “Escola Saludable
16. Resultats
17. Conclusió
V. Discussió
VI. Conclusions i propostes
Referències bibliogràfiques
Annex I. Normativa Prevenció de Riscos Laborals.
Annex II. Denúncia Riscos Laborals per CCOO
Annex III. Acta Creació “Escola Saludable”
Annex IV. Grup de treball “Escola Saludable” pel CEP-Palma
Un lugar propicio para experimentar con las representaciones mantenidas por unos y otros actores, puestas en práctica en un ambiente enrarecido, por la llegada de nuevos alumnos, que de una u otra forma rompen con las funciones pedagógicas, que se venían realizando hasta el momento.
ONA MEDITERRÀNIA RÀDIO
http://www.ivoox.com/l-agora-can-alcover-especial-pierre-bourdieu-19-06-15-audios-mp3_rf_4666001_1.html
i l’estil d’afrontament, analitzant-los en la relació educativa.
Tresquarts : revista especialitzada en joventut i lleure
Palma de Mallorca 1998, n.4, mayo;
p. 43-48
Mentre aquesta proposta agosarada avança, mentre organitzacions com MÉS o Podem estudien la seva possible aplicació, cal recordar que a tot l'Estat hi ha Rendes Mínimes d'Inserció de diversos tipus i intensitats protectores i redistributives. La renda mínima és la prestació mensual bàsica a la qual tenen dret totes les persones que no poden cobrir les necessitats bàsiques perquè no poden treballar ni tenen altres vies d’ingressos
Los programas de prevención basados en evidencia están destinados a reforzar los factores de protección y a prevenir los factores de riesgo para un amplio conjunto de conductas y situaciones en la infancia y en la adolescencia. La experiencia internacional muestra que se trata de programas que han demostrado su eficacia en la intervención, obtenida a partir de estudios rigurosos que han sido debidamente evaluados y validados; generalmente, mediante ensayos controlados aleatorizados o diseños casi experimentales, y han demostrado que producen resultados positivos identificables.
En el trabajo que se presenta se detallan los resultados de su aplicación en zonas desfavorecidas de Andalucía, por parte de los equipos de Inserta-Andalucía, mediante la concertación con las administraciones competentes.
En este capítulo se analizan dos de los tipos de contenidos: los publicitarios y los expresivos. Los primeros tienen que ver con una de las fuentes de financiación de las plataformas de distribución de pornografía en internet; por tanto, constituyen un elemento siempre presente, ya que la industria pornográfica es el canal de distribución de dicha publicidad. Los contenidos expresivos, sin embargo, pueden parecer prescindibles, ya que no aportan directamente recursos a las plataformas. En cualquier caso, el negocio necesita captar la atención y conseguir que los consumidores pasen el mayor tiempo posible en sus web, por tanto, también forman parte del negocio. Además, la valoración de las filmaciones es esencial para otros objetivos, entre los cuales, no son secundarios la creación de una cultura pornográfica o la creación de comunidades de clientes (Gabriel, 2020).
Publicidad: internet, bajo la apariencia de gratuidad en muchos de sus productos, construye su negocio sobre la base de la intensificación del valor de la publicidad. No se paga directamente, ya que se paga mediante el tiempo que se pasa ante las pantallas. Ese es el negocio, conseguir captar la atención continuada y gozosa, ya que acreditar el tiempo de conexión les permite concertar publicidad con una clara orientación a los consumidores concretos. Internet permite perfilar el target de los productos y servicios de los que se hace publicidad. En la industria pornográfica, especialmente en las plataformas pornográficas, esa publicidad es fundamental. La publicidad es tan importante para el negocio que se ha desplazado desde los tradicionales banners laterales al interior de las propias filmaciones. Si hasta 2020 la publicidad se presentaba de manera estática en la página, y siempre como acompañamiento de la filmación, desde entonces se ha ido incorporando como parte de la propia filmación. Actualmente, antes de ver cualquier filmación hay que escuchar y ver un anuncio concreto.
Opiniones: a lo largo de los últimos cinco años, las plataformas de pornografía que no daban opción a puntuar las filmaciones y aportar opiniones, como, por ejemplo, Xnxx, han desarrollado estas opciones para completar su producto. La valoración de contenidos, la creación de comunidad de consumidores, así como la interactividad entre ellos se han convertido en indispensables. Además, se ha facilitado otro tipo de negocios, como la publicidad de contactos comerciales o no comerciales, los cuales añaden «atractivo» a las filmaciones.
Los cambios indicados hasta aquí se han ido observando en el análisis de la industria de la pornografía a partir de plataformas web. Lo que no se ha analizado, hasta el momento, es el contenido actual de dichos productos, una vez completada la transformación indicada.
Se consideran, a los efectos de esta aproximación, como productos tanto la publicidad como los comentarios de los consumidores. Esa conceptualización previa se basa en la constatación de que todo lo que aparece en las web en internet forma parte de la propia oferta de la plataforma. Una web que no ofrezca publicidad, limita el acceso a los productos que también se consumen al visitarla. Una web que no ofrezca la posibilidad de aportar opiniones, limita el atractivo de la propia página.
Ambos productos son utilizados por la plataforma para financiarse, ya que la multiplicación de comentarios sirve para acreditar el interés, es decir, las visitas y el tiempo que se pasa ante las filmaciones. Ese interés es el que atrae a la publicidad, la cual acaba generando también el interés de los consumidores: se consume pornografía y también se consume lo que muestra la publicidad.
La NPO tiene impactos significativos en las relaciones interpersonales, que son de tres tipos:
• Distorsiones en la percepción: distorsiones sobre el desarrollo del imaginario sexual, percepción de las mujeres, percepción del propio cuerpo.
• Distorsiones en las actitudes, entendidas como precursores de conductas: reducción de la cultura de la protección y rechazo de los preservativos, desconexión de la empatía, aceptación de la violencia sexual de diversos tipos.
• Conductas y prácticas sociales: sexualidad menos placentera, implicación en prácticas de riesgo social y para la salud, violencia sexual, sexting tóxico (sexpreading), conductas delictivas (por ejemplo, producción de explotación sexual en la infancia y adolescencia, agresión sexual y otras), así como la reducción efectiva de las conductas de protección.
2. Consumo de pornografía y violencia sexual
3. Violencia simbólica en el porno
4. Cambios en las actitudes. Normalización de la vio- lencia y desconexión de la empatía
5. Conducta sexual violenta masculina
6. La pornografía utilizada como arma: porno de venganza, de ataque y de acoso
7. Pornificación de las relaciones interpersonales: daño social y emocional
8. Conclusiones
No podemos hablar de un grupo homogéneo entre la población que cumple la mayoría de edad en acogimiento residencial. Su origen (población española, población extranjera no acompañada, población extranjera con familia en el país de acogida), sus circunstancias familiares; sus experiencias y trayectoria en el Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia (SPIA) o el apoyo recibido difieren notablemente de un caso a otro.
En el primero se analiza el uso de la Entrevista Motivacional en contextos socioeducativos y concretamente en programas socioeducativos familiares destinados a niños, niñas, adolescentes y sus familias.
El siguiente bloque está dirigido a conocer la Entrevista Motivacional, cómo se aplica, cómo evaluarla y el análisis de la importancia de la formación para el uso de esta estrategia.
Por último, el tercer bloque presenta dos casos de su aplicación en el ámbito socioeducativo. A modo de cierre se presenta el protocolo completo de implementación de la Entrevista Motivacional en el Programa de Competencias Familiar, del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES), de la UIB, programa que se viene desarrollando e implementando en diversas comunidades autónomas del estado español.
Los diversos capítulos del libro han sido desarrollados por un equipo interdisciplinar con formación y experiencia compartida en programas socioeducativos. Este libro se dirige tanto a estudiantes de Educación Social, Trabajo Social y Pedagogía como a profesionales del ámbito socioeducativo que deseen conocer la estrategia de la entrevista motivacional, saber cómo se aplica y qué posibilidades tiene en su ámbito. Además, también resultará útil para desarrollar un conocimiento sobre las consideraciones previas a considerar antes de aplicar la entrevista motivacional y cómo implementarla a través de sus estrategias.
En el primero se analiza el uso de la Entrevista Motivacional en contextos socioeducativos y concretamente en programas socioeducativos familiares destinados a niños, niñas, adolescentes y sus familias.
El siguiente bloque está dirigido a conocer la Entrevista Motivacional, cómo se aplica, cómo evaluarla y el análisis de la importancia de la formación para el uso de esta estrategia.
Por último, el tercer bloque presenta dos casos de su aplicación en el ámbito socioeducativo. A modo de cierre se presenta el protocolo completo de implementación de la Entrevista Motivacional en el Programa de Competencias Familiar, del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES), de la UIB, programa que se viene desarrollando e implementando en diversas comunidades autónomas del estado español.
Los diversos capítulos del libro han sido desarrollados por un equipo interdisciplinar con formación y experiencia compartida en programas socioeducativos. Este libro se dirige tanto a estudiantes de Educación Social, Trabajo Social y Pedagogía como a profesionales del ámbito socioeducativo que deseen conocer la estrategia de la entrevista motivacional, saber cómo se aplica y qué posibilidades tiene en su ámbito. Además, también resultará útil para desarrollar un conocimiento sobre las consideraciones previas a considerar antes de aplicar la entrevista motivacional y cómo implementarla a través de sus estrategias.
En el primero se analiza el uso de la Entrevista Motivacional en contextos socioeducativos y concretamente en programas socioeducativos familiares destinados a niños, niñas, adolescentes y sus familias.
El siguiente bloque está dirigido a conocer la Entrevista Motivacional, cómo se aplica, cómo evaluarla y el análisis de la importancia de la formación para el uso de esta estrategia.
Por último, el tercer bloque presenta dos casos de su aplicación en el ámbito socioeducativo. A modo de cierre se presenta el protocolo completo de implementación de la Entrevista Motivacional en el Programa de Competencias Familiar, del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES), de la UIB, programa que se viene desarrollando e implementando en diversas comunidades autónomas del estado español.
Los diversos capítulos del libro han sido desarrollados por un equipo interdisciplinar con formación y experiencia compartida en programas socioeducativos. Este libro se dirige tanto a estudiantes de Educación Social, Trabajo Social y Pedagogía como a profesionales del ámbito socioeducativo que deseen conocer la estrategia de la entrevista motivacional, saber cómo se aplica y qué posibilidades tiene en su ámbito. Además, también resultará útil para desarrollar un conocimiento sobre las consideraciones previas a considerar antes de aplicar la entrevista motivacional y cómo implementarla a través de sus estrategias.
En el primero se analiza el uso de la Entrevista Motivacional en contextos socioeducativos y concretamente en programas socioeducativos familiares destinados a niños, niñas, adolescentes y sus familias.
El siguiente bloque está dirigido a conocer la Entrevista Motivacional, cómo se aplica, cómo evaluarla y el análisis de la importancia de la formación para el uso de esta estrategia.
Por último, el tercer bloque presenta dos casos de su aplicación en el ámbito socioeducativo. A modo de cierre se presenta el protocolo completo de implementación de la Entrevista Motivacional en el Programa de Competencias Familiar, del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES), de la UIB, programa que se viene desarrollando e implementando en diversas comunidades autónomas del estado español.
Los diversos capítulos del libro han sido desarrollados por un equipo interdisciplinar con formación y experiencia compartida en programas socioeducativos. Este libro se dirige tanto a estudiantes de Educación Social, Trabajo Social y Pedagogía como a profesionales del ámbito socioeducativo que deseen conocer la estrategia de la entrevista motivacional, saber cómo se aplica y qué posibilidades tiene en su ámbito. Además, también resultará útil para desarrollar un conocimiento sobre las consideraciones previas a considerar antes de aplicar la entrevista motivacional y cómo implementarla a través de sus estrategias.
En el primero se analiza el uso de la Entrevista Motivacional en contextos socioeducativos y concretamente en programas socioeducativos familiares destinados a niños, niñas, adolescentes y sus familias.
El siguiente bloque está dirigido a conocer la Entrevista Motivacional, cómo se aplica, cómo evaluarla y el análisis de la importancia de la formación para el uso de esta estrategia.
Por último, el tercer bloque presenta dos casos de su aplicación en el ámbito socioeducativo. A modo de cierre se presenta el protocolo completo de implementación de la Entrevista Motivacional en el Programa de Competencias Familiar, del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES), de la UIB, programa que se viene desarrollando e implementando en diversas comunidades autónomas del estado español.
Los diversos capítulos del libro han sido desarrollados por un equipo interdisciplinar con formación y experiencia compartida en programas socioeducativos. Este libro se dirige tanto a estudiantes de Educación Social, Trabajo Social y Pedagogía como a profesionales del ámbito socioeducativo que deseen conocer la estrategia de la entrevista motivacional, saber cómo se aplica y qué posibilidades tiene en su ámbito. Además, también resultará útil para desarrollar un conocimiento sobre las consideraciones previas a considerar antes de aplicar la entrevista motivacional y cómo implementarla a través de sus estrategias.
Tal vez la peor consecuencia de la generalización de los debates sobre la Complejidad sea el refugio en modalidades de investigación poco rigurosas, desde investigaciones que se reivindican cualitativas, pero no levantan el vuelo de la pura narración, hasta investigaciones con aparato estadístico, pero con hipótesis causa-efecto (que quieren ser muy rigurosas) o puramente descriptivas.
Replantearse estas cuestiones, volver a aprender qué es lo significativo, es uno de los retos que, en Ciencias Sociales no pueden olvidarse. Desde hace algunos años ya, los autores de este trabajo nos planteamos la necesidad de incorporar los avances de la teoría de la Complejidad a nuestras propias teorizaciones, así como a la investigación en Ciencias Sociales y de la Educación.
Se aplica un diseño cuasi-experimental con grupos de control, basado en toma de datos cuantitativos (centrados en resultados) y cualitativos (aquí centrados en el proceso), en el mismo diseño. La investigación cuantitativa, basada en modelos experimentales, ofrece medidas contrastables y replicables que permitan contrastar hipótesis. Los enfoques cualitativos se orientan a la comprensión o al cambio de realidades, ofreciendo análisis de informaciones elaboradas por los sujetos a partir de metodologías diversas (entrevista, grupos focales, etc.). Se ha conseguido identificar los cambios significativos, así como la información cualitativa contextual que mejora su comprensión: reducción del conflicto familiar, mejora de la parentalidad positiva, mejora de la resiliencia, mejora de la implicación familiar.