Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El Templo: Su ministerio y servicios en tiempos de Cristo
El Templo: Su ministerio y servicios en tiempos de Cristo
El Templo: Su ministerio y servicios en tiempos de Cristo
Libro electrónico551 páginas7 horas

El Templo: Su ministerio y servicios en tiempos de Cristo

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

El templo de Jerusalén constituye un elemento clave para entender tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. En el mismo convergen no sólo la gloria pasada del Israel material, sino también todo el simbolismo y esplendor futuro del Israel espiritual, cuando el Mesías vendrá y reinará sobre el pueblo de Dios. Conocer el significado de lo que el templo era y representaba, tanto en la vida del antiguo Israel como en pensamiento de los primeros cristianos, entender los simbolismos de su estructura, la función sacerdotal, el canto litúrgico, las fiestas, es absolutamente esencial para una lectura e interpretación correcta de todo texto el bíblico. Edersheim conduce al lector de la mano en un recorrido paso a paso por el exterior y el interior del templo de Herodes: el templo donde Jesús fue presentado; el templo sobre cuyo alero lo condujo el diablo para tentarlo; el templo donde acudía y enseñaba; el templo ante el cual sanaba cojos y ciegos; el templo que limpió de mercaderes; el templo cuya destrucción predijo; el templo respecto al cual se declaró como mayor. Explica a la luz de la Escritura y de las fuentes tanto rabínicas como históricas, con asombroso detalle, no sólo la estructura y mobiliario del edificio, sino cada uno de los ritos y funciones que en el mismo se llevaban a cabo; mejorando así la comprensión del significado pasado y futuro de cada cosa. Publicado por primera vez en 1874, y revisado desde entonces en cada una de sus constantes reediciones con los descubrimientos más recientes, la obra de Alfred Edersheim sobre "El Templo" es considerada como el mejor y más detallado trabajo de investigación realizado y disponible en nuestros días sobre la naturaleza y funciones del culto judío.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 may 2015
ISBN9788482679754
El Templo: Su ministerio y servicios en tiempos de Cristo

Relacionado con El Templo

Libros electrónicos relacionados

Cristianismo para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El Templo

Calificación: 4.204545590909091 de 5 estrellas
4/5

44 clasificaciones1 comentario

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Muy ameno y gráfico, me llevó a tiempos antiguos a presentarme junto con los sacerdotes en su servicio diario.

Vista previa del libro

El Templo - Alfred Edersheim

I

UNA PRIMERA PERSPECTIVA DE JERUSALÉN Y DEL TEMPLO

«Y cuando llegó cerca, al ver la ciudad, lloró sobre ella»

(Lucas 19:41).

El encanto de Jerusalén

En todos los tiempos, la memoria de Jerusalén ha evocado los más profundos sentimientos. Judíos, cristianos y mahometanos se vuelven hacia ella con reverente afecto. Casi parece como si en algún sentido cada uno de ellos pudiera llamarla su «dichoso hogar», el «nombre siempre entrañable» para él. Porque nuestros más santos pensamientos del pasado y nuestras más dichosas esperanzas para el futuro se conectan con la «ciudad de nuestro Dios». Sabemos por muchos pasajes del Antiguo Testamento, pero especialmente por el libro de los Salmos, con qué ardiente anhelo miraban hacia ella los cautivos de Palestina; y durante los largos siglos de dispersión y de cruel persecución hasta el día de hoy, han ido abrigando las mismas aspiraciones en casi cada uno de los servicios de la sinagoga, y en ninguno de ellos con mayor intensidad que en el de la noche pascual, que para nosotros queda para siempre asociada con la muerte de nuestro Salvador. Es esta singular magna presencia allí de «el Deseado de todas las naciones» que ha arrojado para siempre una luz santa alrededor de Jerusalén y del Templo, y dado cumplimiento a la profecía: «Y vendrán muchos pueblos, y dirán: Venid, y subamos al monte de Jehová, a la casa del Dios de Jacob; y nos enseñará sus caminos, y caminaremos por sus sendas. Porque de Sión saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de Jehová».3 Sus pies han pisado las multitudinarias calles de Jerusalén y los rincones sombreados del monte de los Olivos; su figura ha «llenado de gloria» el Templo y sus servicios; su persona ha dado significado a la tierra y al pueblo; y la muerte que Él cumplió en Jerusalén ha sido para la vida de todas las naciones. Estos hechos nunca pueden quedar relegados al pasado: están eternamente presentes; no solo para nuestra fe, sino también para nuestra esperanza; porque Él «vendrá así» como los «varones de Galilea» lo habían «visto ir al cielo» (cf. Hch 1:11).

Antiguas memorias

Pero nuestras memorias de Jerusalén se extienden mucho más atrás de estas escenas. En la distancia de la remota antigüedad leemos de Melquisedec, el tipológico rey-sacerdote de Salem, que salió al encuentro de Abraham, el padre de la raza hebrea, para bendecirlo. Poco tiempo después, este mismo Abraham subía de Hebrón en su triste viaje, para ofrecer a su hijo único. A pocos kilómetros al sur de la ciudad, el camino por el que viajaban asciende hasta la cumbre de un alto promontorio, que se precipita hacia el profundo valle del Cedrón. Desde este lugar, a través de la abertura en los montes que el Cedrón había abierto para su curso, un accidente se levantaba derecho delante de él. Era Moria, el monte sobre el que debía ofrecerse el sacrificio de Isaac. Y aquí tiempo después edificó Salomón el Templo. Porque sobre el monte Moria había visto David detenida la mano del ángel destructor, probablemente justo por encima de donde después se levantaría el humo de incontables sacrificios, día a día, desde el gran altar del holocausto. En el monte de enfrente, Sión, separado solo por una barranca de Moria, se levantaban la ciudad y el palacio de David, y cerca del emplazamiento del Templo la torre de David. Después de aquel período pasa delante de nuestra vista un período histórico de continuos cambios, con este solo elemento inmutable: que, en medio de todos los cambiantes acontecimientos, Jerusalén permanece siendo el centro de interés y atracción, hasta que llegamos a aquella presencia que ha hecho de ella, incluso en su desolación, «Hefzi-bá», «buscada», «una ciudad no desamparada».4

Origen del nombre

Los rabinos tienen una curiosa fantasía acerca del origen del nombre de Jerusalén, al que frecuentemente se asigna el sentido de «el fundamento», «la morada» o «la herencia de paz». Hacen de él un compuesto de Jireh y Shalem, y dicen que Abraham la llamó «Jehová-Jireh», mientras que Sem la había llamado Shalem, pero que Dios combinó ambos nombres para formar Jireh-Shalem, Jerushalaim, o Jerusalén.5 Desde luego, había algo peculiar en la elección de Palestina como país del pueblo escogido, así como de Jerusalén como su capital. La importancia política de la tierra se debe juzgar por su situación más que por su tamaño. Yaciendo en medio del este y del oeste, y situada entre las grandes monarquías militares, primero Egipto y Asiria, y luego Roma y Oriente, vino a ser, naturalmente, el campo de batalla de las naciones y la carretera del mundo. Situada a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, su clima era más sano, uniforme y templado que el de ninguna otra parte del país. Desde la cumbre del monte de los Olivos se podía ver una perspectiva sin paralelo de las localidades más interesantes de la tierra. Al este, el ojo reseguía las llanuras intermedias hasta Jericó, observaba los meandros del Jordán y el gris plomo del Mar Muerto, reposando finalmente sobre Pisgá y los montes de Moab y Amón. Al sur, se podía ver por encima de «los huertos del rey» hasta alcanzar las grises cumbres de «el país montañoso de Judea». Hacia occidente, la vista quedaba detenida por los montes de Bether,6 mientras que la calina en el distante horizonte marcaba la línea del Gran Mar. Hacia el norte, se podían ver localidades tan bien conocidas como Mizpá, Gabaón, Ajalón, Micmás, Ramá y Anatot. Pero, por encima de todo, justo a los pies, la Santa Ciudad se extendía en toda su magnificencia, como «una novia adornada para su marido».

«Hermoso por su situación, el gozo de toda la tierra, es el monte de Sión, a los lados del norte, la ciudad del gran Rey… Andad alrededor de Sión, y rodeadla; contad sus torres. Considerad atentamente su antemuro, mirad sus palacios». Si esto podía decirse de Jerusalén en los tiempos más humildes de su monarquía nativa,7 era una cosa enfáticamente cierta en los tiempos en que Jesús «vio la ciudad», después que Herodes el Grande la hubiera adornado con su usual magnificencia. Al «subir» los grupos de peregrinos de todas partes del país a las grandes fiestas, deben haberse detenido arrebatados cuando su hermosura se presentaba por primera vez ante sus miradas.8 No eran meramente las memorias del pasado, ni las sagradas asociaciones conectadas con el presente, sino que la misma grandeza de la escena debe haber encendido sus corazones de entusiasmo. Porque Jerusalén era una ciudad de palacios, y regiamente entronizada como ninguna otra. Situada en una eminencia más elevada que el territorio vecino inmediato, quedaba aislada por profundos valles en todos los lados menos uno, dándole la apariencia de una inmensa fortaleza natural. A todo alrededor de ella en estos tres lados corrían, como un foso natural, las profundas barrancas del valle de Hinom y del valle Negro, o Cedrón, que se unían al sur de la ciudad, descendiendo con una pendiente tan acusada que el punto donde los dos se encuentran está a 204 metros por debajo del punto en el que cada uno de ellos había comenzado.9 Solo al noroeste estaba la ciudad conectada directamente con el resto del territorio. Y como para darle más aún el carácter de una serie de islas fortificadas, una profunda grieta natural, el valle de Tiropeón, pasaba justo por medio de la ciudad en dirección norte-sur, luego giraba repentinamente hacia el oeste, separando el monte Sión del monte Acra. De manera similar, el monte Acra estaba separado del monte Moria, y este último a su vez por un valle artificial de Bezetha, o Ciudad Nueva. Bruscamente desde estas barrancas alrededor se levantaba enhiesta la ciudad de palacios de mármol y recubiertos de cedro. Pendiente arriba de aquella grieta central, abajo en el valle, y por las laderas de los montes se extendía la activa ciudad, con sus calles, mercados y bazares. Pero solo y aislado en su grandeza se levantaba el monte del Templo. Terraza tras terraza se levantaban sus atrios, hasta que, muy alto por encima de la ciudad, dentro del recinto de claustros de mármol, con techumbre de cedro y ricas ornamentaciones, se levantaba el Templo mismo fuera de una masa de níveo mármol y oro, resplandeciendo en la luz del sol contra el trasfondo verde del monte de los Olivos. En todas sus peregrinaciones, el judío no había visto una ciudad como su propia Jerusalén. Ni Antioquía en Asia, y ni aun la misma Roma imperial, la superaban en esplendor arquitectónico. Ni ha habido jamás, ni en tiempos antiguos ni modernos, un edificio sagrado igual al Templo, ni por su situación ni por su magnificencia; ni ha habido multitudes festivas como aquellos gozosos centenares de miles que, con sus himnos de alabanza, se dirigían multitudinariamente hacia la ciudad en la víspera de una Pascua. No es de asombrarse que brotara este cántico de los labios de aquellos peregrinos:

«Y ahora ya se posan nuestros pies

dentro de tus puertas, oh Jerusalén.

Jerusalén, que está edificada

como una ciudad de un conjunto perfecto».10

Desde cualquier lado que el peregrino se aproximara a la ciudad, la primera impresión tiene que haber sido solemne y profunda. Pero una sorpresa especial les esperaba a los que vinieran, tanto de Jericó como de Galilea, por la bien conocida ruta que llevaba sobre el monte de los Olivos. Desde el sur, más allá de la regia Belén, desde el oeste descendiendo de las alturas de Bet-horón, o desde el norte viajando por los montes de Efraín, habrían visto la ciudad primero de manera vaga en la gris distancia, hasta que, llegando gradualmente, se habrían familiarizado con su perfil. Pero era muy distinto desde oriente. Una curva en el camino, y la ciudad, hasta entonces enteramente oculta a la vista, se abría ante ellos repentinamente, cerca, y desde una perspectiva de lo más favorable. Fue por este camino que hizo Jesús su entrada triunfal desde Betania en la semana de su pasión.11 Desde aquella «casa de dátiles», el ancho y accidentado camino iba serpenteando alrededor de la ladera del Olivete. Allí lo siguió la maravillada multitud desde Betania, y allí se encontró con Él la multitud de Jerusalén que lo alababa. Ellos habían subido aquel mismo Olivete, tan conocido por todos ellos. Porque ¿no parecía acaso formar parte de la misma ciudad, ocultándola, como una pantalla, de la desértica tierra que descendía más allá al Jordán y al Mar Muerto?

El monte de los Olivos

Desde el monte del Templo hasta la base occidental del Olivete no había más de 100 o 200 metros a vuelo de pájaro, aunque, naturalmente, la distancia a la cumbre era mucho mayor, digamos de alrededor de un kilómetro y medio. Por el camino más directo había solo unos 900 metros desde la puerta de la ciudad hasta la cumbre principal.12 El Olivete era siempre fresco y verde, incluso a principios de primavera y durante el reseco verano: el lugar más fresco, placentero y protegido en Jerusalén. Porque a lo largo de este camino el Templo y su monte arrojaban sus anchurosas sombras, y un lujuriante follaje extendía su bóveda por encima de las cabezas. No había jardines en el sentido occidental normal del término, ni mucho menos arboledas, sino algo peculiar de aquellos climas, en los que la naturaleza por todas partes otorga generosamente sus flores, y dispone sus jardines de manera que estos se unen a la arboleda, y la arboleda se extiende hacia dentro del campo, hasta que, más arriba, olivos e higueras se mezclan con los más oscuros cipreses y pinos. El rocoso camino al Olivete iba serpenteando a lo largo de terrazas cubiertas de olivos, cuyas hojas, plateadas y verdeoscuras, murmuraban en la brisa. Aquí, gigantescas y nudosas higueras salían retorcidas de un terreno rocoso; allá, grupos de palmeras levantaban sus altos troncos coronados de ondulantes palmas, o extendidos, como matojos, desde el suelo, con el ricamente coloreado fruto estallando en racimos de la vaina. Luego había bosquecillos de arrayán, pinos, altos y majestuosos cipreses, y en la misma cumbre dos gigantescos cedros. A estos umbrosos rincones acudía frecuentemente la gente de Jerusalén para disfrutar o para meditar, y ahí solía acudir preferentemente uno de sus más célebres rabinos para enseñar.13 También allí acudían frecuentemente Cristo y sus discípulos.

Llegando de Betania, la ciudad permanecía durante un tiempo totalmente oculta a la vista por la serranía del Olivete, pero después de seguir una repentina curva del camino, donde comienza «el descenso del monte de los Olivos», se consigue repentinamente la primera vista de Jerusalén, y además muy cercana. Cierto, la configuración del Olivete a la derecha seguiría ocultando todavía el Templo y la mayor parte de la ciudad; pero a través del Ofel, el activo suburbio de los sacerdotes, el ojo podía alcanzar el monte Sión, y ascender rápidamente a su cumbre, donde el palacio de Herodes ocupaba el emplazamiento en que antes se levantaba el de David. Después de unos cuantos pasos en el descenso, donde se había vuelto a perder de vista la ciudad, el peregrino se apresuraba a llegarse a aquella plataforma de piedra. ¡Qué panorama sobre el que deleitarse con hambriento anhelo! De un solo vistazo vería delante de sí toda la ciudad: sus valles y colinas, sus murallas y torres, sus palacios y calles, y su magnífico Templo, casi como una visión de otro mundo. No podría haber ninguna dificultad para señalar las características generales de esta escena. En total, la ciudad tenía solo treinta y tres estadios, o alrededor de 6,5 kilómetros de perímetro. Dentro de su área vivía una población de 600.000 habitantes (según Tácito), pero, según el historiador judío, para la época de la Pascua se acumulaban entre dos y tres millones, o como alrededor de la población de Londres.14

El primer rasgo en llamar la atención sería las murallas de la ciudad, que en época de Cristo eran solo dos.15 La primera, la muralla vieja, comenzaba en la esquina noroccidental de Sión, en la torre de Hippicus, y pasaba a lo largo de la cresta de Sión, donde cerraba la grieta, y confluía con la columnata occidental del Templo en la «Casa del Consejo». También encerraba Sión a lo largo del oeste y del sur, y proseguía al este alrededor del Ofel, hasta que se unía al ángulo suroccidental del Templo. Así, la primera muralla defendería Sión, Ofel y, junto con las murallas del Templo, también Moria. La segunda muralla, que comenzaba en una puerta en la primera muralla, llamada «Gennath», se dirigía primero al norte, y luego al este, para cerrar el Acra, y acababa en la torre Antonia. Así tenían suficiente protección la ciudad antigua y el Templo.

La torre Antonia

La torre Antonia estaba situada en la esquina noroccidental del Templo, a mitad de camino entre el castillo del mismo nombre y el Templo. Con el castillo se comunicaba mediante un doble juego de claustros, y con el Templo mediante un paso subterráneo que iba al Templo mismo, y también mediante claustros y escaleras que descendían a los porches norte y oeste del atrio de los Gentiles. Algunas de las más gloriosas tradiciones de la historia judía estaban relacionadas con este castillo, porque ahí había estado la antigua «armería de David», el palacio de Ezequías y de Nehemías, y la fortaleza de los Macabeos. Pero en tiempos de Cristo la fortaleza Antonia estaba ocupada por una odiada guarnición romana, que mantenía su vigilancia sobre Israel, incluso en su santuario. De hecho, la torre Antonia se levantaba sobre el Templo, dominándolo, de manera que un destacamento de soldados podía acudir en cualquier momento para acabar con un motín, como en la ocasión en que los judíos casi dieron muerte a Pablo.16 Las murallas de la ciudad tenían una protección adicional mediante torres; había sesenta de ellas en la primera muralla, y cuarenta en la segunda. Las más importantes entre ellas eran las de Hippicus, Fasaelus y Mariamne, cercanas entre sí, al noroeste de Sión, todas ellas construidas sólidamente con inmensos bloques de mármol, cuadradas, fuertemente fortificadas y coronadas de edificios defendidos con almenas y torreones.17 Fueron edificadas por Herodes, y nombradas por el amigo y hermano que perdió en batalla, y por la esposa a la que hizo dar muerte en un arrebato de celos.

Las cuatro colinas

Si el peregrino examinaba más estrechamente la ciudad, podía observar que estaba edificada sobre cuatro colinas. De estas, la occidental, o antigua Sión, era la más alta, levantándose unos 67 metros por encima de Moria, pero todavía 34 metros por debajo del monte de los Olivos. Al norte y al este, enfrente de Sión, y separados de él por el profundo valle del Tiropeón, se encontraban el Acra, con su forma de creciente, y el Moria, este último con el Ofel unido a su ladera sur. La Ciudad Baja se extendía por las laderas del Acra. Finalmente, la cuarta colina, Bezetha (de bezaion, terreno pantanoso), la Ciudad Nueva, se levantaba al norte del monte del Templo y del Acra, y estaba separada de ambos por un valle artificial. Las calles, que, como en todas las ciudades orientales, eran estrechas, estaban pavimentadas de mármol blanco. Una acera algo elevada servía para uso de los que acababan de ser purificados en el Templo, mientras que el resto caminaba por la calzada. Generalmente, las calles recibían sus nombres de las puertas a las que conducían, o por los varios bazares en ellas. Así, había la «Calle de las Aguas», la «Calle del Pescado», la «Calle del Este», etc. El «Bazar de las maderas» y el de los «sastres» estaban en la Ciudad Nueva; el gran mercado superior estaba en el monte Sión. Luego había los bazares de la «lana» y el de «los latoneros»; la «Calle de los Panaderos», de «los Carniceros» y de «los Forasteros», y muchas otras con nombres similares. Y tampoco hubiera sido difícil identificar los edificios más importantes de la ciudad. En el ángulo noroccidental del monte Sión, sobre el emplazamiento del castillo de David, en la antigua Salem y Jebus, se encontraba el majestuoso palacio de Herodes, generalmente empleado por los procuradores romanos durante sus temporales estancias en Jerusalén. Se encontraba muy alto, justo debajo de la protección de las grandes torres que Herodes había edificado, y era una maravilla esplendorosa, de cuya extensión, fuerza, altura, estancias, torres, tejados, pórticos, atrios y jardines adyacentes habla Josefo con tales términos de admiración.

El palacio del sumo sacerdote

En la esquina opuesta, nororiental, del monte Sión se encontraba el palacio del sumo sacerdote. Edificado en la ladera de la colina, había debajo de los apartamentos principales una planta inferior, con un porche delante, de manera que podemos entender cómo en aquella noche llena de acontecimientos Pedro se encontraba «debajo en el palacio».18 Más allá, probablemente en la ladera del Acra, se encontraba el depósito de los archivos, y al otro lado de la grieta, adosada al Templo, con el que probablemente estaba conectado con una columnata, estaba la cámara del consejo del sanedrín. Siguiendo la cresta oriental del monte Sión, al sur del palacio del sumo sacerdote, estaba el inmenso Xystus, que probablemente se extendía hasta el Tiropeón. Fuera cual fuera su propósito original,19 se empleó posteriormente como lugar para reuniones públicas, en las que, en las grandes ocasiones, se arengaba a la muchedumbre. Es probable que fuera aquí que Pedro se dirigió a los tres mil convertidos en el día de Pentecostés, cuando la multitud se encaminaba allí apresuradamente desde el Templo, al oír «un estruendo como de un viento recio». El Xystus estaba rodeado por una columnata cubierta. Detrás de ahí estaba el palacio de Agripa, el antiguo palacio de David y de los Macabeos, y aún más atrás el de Berenice. Sobre el Acra se levantaron después los palacios de ciertos príncipes extranjeros, como los de la reina Elena, el rey Monobasus y otros prosélitos. En este barrio, o más allá de él al noroeste, uno buscaría, naturalmente, el teatro y el anfiteatro, que, siendo tan esencialmente ajenos al judaísmo, deben haber estado situados tan lejos como fuera posible del Templo. Es indudable que el espacio alrededor del Templo era mantenido sin edificar. En la esquina suroriental detrás del Templo se encontraba el gran mercado de ovejas, y al sur del mismo el hipódromo. Originalmente, «la casa del rey» al lado de la puerta de los Caballos, edificada por Salomón, y los establos reales habían ocupado el área del sur del monte del Templo, donde Herodes edificó posteriormente el «porche Real». Porque el Templo de Salomón tenía unos 90 metros menos de norte a sur que el de Herodes. Transversalmente, entre Xystus y la puerta del Pescado, se encontraba el barrio de Maktesh,20 ocupado por varios bazares, principalmente conectado con el Templo. Finalmente, al sur del Templo, pero en la misma colina, estaba Ofel, el apiñado suburbio de los sacerdotes.

En este apresurado recorrido por la ciudad no hemos hecho ninguna observación acerca de los magníficos monumentos y pilares erigidos en varios lugares de Jerusalén, ni de sus sinagogas, de las que la tradición nos da su número como entre 460 y 480; ni de muchos edificios públicos; ni tampoco de tales lugares sagrados como el estanque de Siloé, o el de Betesda, en el que la memoria se quiere detener. En acusado contraste con toda esta belleza y magnificencia deben haberse distinguido las grandes murallas y las torres, y los fuertes separados, que guardaban bien el Templo, bien la entrada a los varios montes sobre los que se levantaba la ciudad, como el Milo, el Ofel y otros. De estas, la más alta y fuerte era la torre Antonia, en forma de L, que tenía una altura de 32 metros, y edificada además sobre una peña de 23 metros de altura. Las torres y el castillo de Antonia, con sus plazas, edificios adosados y columnatas, deben haber parecido casi una ciudad pequeña sobre su rocosa altura. Más allá de la ciudad se abrían numerosos portones por todas partes hacia el campo, sobre las pendientes y crestas de colinas cubiertas por deliciosos huertos y punteadas con hermosas villas.

La puerta de Susa

Esta debe haber sido la primera impresión de Jerusalén tal como se veía desde el monte de los Olivos, sobre el que se supone que hemos permanecido. Si se puede confiar en la tradición judía acerca de esto, se abría una puerta hacia este monte de los Olivos a través de la muralla oriental del Templo.21 Recibe el nombre de «la puerta de Susa», por la representación escultórica sobre ella de la ciudad a la que van unidas tantas reminiscencias judías. Desde esta puerta salía un camino con arcadas, por el que los sacerdotes sacaban la «vaca alazana», y se dice que en el Día de la Expiación el segundo macho cabrío era llevado al monte de los Olivos. Cerca del lugar donde era quemada la vaca alazana, había grandes lavatorios y puestos para la venta de los artículos preciosos para varias purificaciones. Encima de una cresta, sobre una de las elevaciones más dominantes, estaba la estación lunar, desde donde, mediante señales con fuego, se telegrafiaba la llegada de cada nueva luna de colina en colina a lejanos países. Si se puede confiar también en esto en la tradición judía, había también una puerta no usada en el Templo que miraba al norte —Tedi o Tere— y dos puertas hacia el sur. Sabemos con seguridad solo acerca de un paso subterráneo que llevaba desde la fortaleza Antonia hacia el «ángulo noroccidental» del Templo, hacia el atrio del Templo, y de los claustros con escaleras que descendían a los porches, por una de las cuales se precipitó el tribuno Lisias a rescatar a Pablo cuando la enfurecida multitud había casi logrado darle muerte. Eliminando todas las cuestiones dudosas, estamos seguros de que, en todo caso, había cinco puertas hacia el recinto exterior del Templo, o atrio de los Gentiles: una desde el sur, y cuatro, las principales, desde el oeste. Aquel portón del sur era doble, y debe haber sido utilizado principalmente para comodidad de los sacerdotes. Viniendo de Ofel, pasarían a través de su gigantesco arco y vestíbulo (unos 12 metros a cada lado), y luego por un túnel doble de casi 70 metros de longitud, de donde salían por unas escaleras que llevaban directamente desde el atrio de los Gentiles al de los Sacerdotes, cerca del lugar donde oficiarían.22

Pero para unirnos a la gran multitud de adoradores tenemos que entrar en la ciudad misma. Girando la espalda al monte Sión, ahora estamos de frente hacia el este, al monte Moria. Aunque estamos mirando hacia las cuatro entradas principales al Templo, sin embargo lo que vemos dentro de aquellas murallas en las más altas terrazas no es el frente, sino la parte trasera del santuario. Es curioso cómo la tradición cae aquí en el más craso error acerca de dirigirse hacia el este en el culto. El lugar santo mismo miraba hacia el este, y se llegaba allí desde el este; pero lo cierto es que los sacerdotes que ministraban y los adoradores no miraban hacia el este, sino hacia el oeste.

La planicie del Templo

La planicie del Templo había sido allanada artificialmente con una cantidad inmensa de mano de obra y con enormes inversiones, y agrandada mediante gigantescas subestructuras. Estas últimas servían también, en parte, para el propósito de la purificación, ya que en otro caso pudiera haber habido algún cuerpo muerto debajo que, por muy grande que fuera la distancia, habría contaminado, según la tradición, toda el área de encima, a no ser que se interpusiera una cámara de aire. Tal como la había agrandado Herodes el Grande, el área del Templo ocupaba una plaza elongada de entre 280 y 290 metros o más.23 Calculando de manera aproximada que fuera de 300 metros, nos daría una extensión una mitad mayor que la longitud de San Pedro en Roma, que mide 187 metros, y casi el doble de la basílica de san Pablo en Londres, que tiene una longitud máxima de 158,65 metros. Y entonces tenemos que mantener en mente que la planicie del Templo no tenía solo una longitud de 300 metros, sino que era un cuadrado de casi 300 metros de lado. Pero no era en el centro de este cuadrado, sino hacia el noroeste del mismo, que estaban el Templo propiamente dicho y sus atrios especiales. Y no estaban, como ya se han dado indicaciones, todos ellos a un mismo nivel, sino que se levantaban terraza tras terraza, hasta que se alcanzaba el edificio sagrado mismo, con su porche sobresaliendo como unas «hombreras», a cada lado, quizá levantándose en dos torres en los flancos, y cubriendo el lugar santo y el santísimo. Así, el «dorado santuario» debe haber sido claramente visible desde todos lados, levantándose el humo de sus sacrificios lentamente en espiral contra el azul cielo oriental, y cubriendo la música de sus servicios el cielo de la activa ciudad, en tanto que el resplandor del sol hacía brillar sus tejados dorados, o titilaba desde sus pavimentos de mármol teselado, o arrojaba grandes sombras sobre el Olivete detrás de él.

Desde luego, cuando los rabinos pensaban en su ciudad en su gloria, bien podían decir: «El mundo es como un ojo. El océano que rodea el mundo es el blanco del ojo; su negro es el mundo mismo; la pupila es Jerusalén; pero la imagen dentro de la pupila es el santuario». En su dolor y tristeza han escrito muchas fabulosas cosas acerca de Jerusalén, de las que algunas pueden encontrar sitio aquí, para mostrar con qué halo de reverencia rodeaban las amorosas reminiscencias del pasado. Jerusalén, decían ellos, no pertenecía a ninguna tribu en concreto: pertenecía a todo Israel. Y esto es literalmente cierto en gran medida; porque incluso después, cuando la antigua Jebus vino a ser la capital de la Tierra, la línea limítrofe entre Judá y Benjamín pasaba justo por en medio de la ciudad y del Templo, de manera que, según la tradición judía, el porche y el santuario mismo se encontraban en Benjamín, y los atrios del Templo y el altar en Judá. En Jerusalén no se podía alquilar ninguna casa. Las casas pertenecían, por así decirlo, a todos; porque todas ellas debían ser abiertas de par en par, con una hospitalidad cordial, a los hermanos peregrinos que acudían a la fiesta, y nunca ninguno había dejado de encontrar en Jerusalén los medios para celebrar las festividades pascuales, ni nadie había carecido de una cama en la que reposar. Nunca ninguna serpiente ni ningún escorpión hizo daño a nadie en sus recintos; nunca el fuego asoló sus calles ni se derrumbaron casas. Ninguna proscripción afectó jamás a la Santa Ciudad. Era levíticamente más sagrada que otras ciudades, por cuanto solo en ella podían comerse el cordero pascual, las ofrendas de acción de gracias y los segundos diezmos. Por eso ellos se guardaban celosamente en contra de toda posibilidad de contaminación. Ningún cuerpo muerto podía quedarse en la ciudad de noche; no había sepulcros allí, excepto los de la casa de David y el de la profetisa Hulda. Ni siquiera podían guardarse aves domésticas, ni plantarse huertos, para que el olor de la vegetación corrompiéndose no infectara el aire; ni podían construirse hornos, por temor al humo. Nunca ningún accidente adverso había interrumpido los servicios del santuario ni profanado las ofrendas. ¡Nunca la lluvia había apagado el fuego en el altar, ni un viento adverso echado atrás el humo de los sacrificios; ni, por grande que fuera la multitud de adoradores, había ninguno de ellos carecido de sitio para inclinarse y adorar al Dios de Israel!

Hasta aquí por lo que a los rabinos concierne. Pero cuánto más impresionante es la admisión de ellos y su lamento, tan significativo visto a la luz del Evangelio: «Durante tres años y medio moró la Shekiná» (o presencia visible de Dios) «sobre el monte de los Olivos», esperando por si Israel se arrepentía, «y llamándolos: Buscad al Señor mientras que puede ser hallado, clamad a Él en tanto que está cercano. Y cuando todo fue en vano, entonces la Shekiná se volvió a su propio lugar».

Jerusalén en ruinas

¡Sí, la Shekiná se ha apartado a su propio lugar! Tanto la ciudad como el Templo han sido «anivelados con el suelo», cuanto Jerusalén no conoció el tiempo de su visitación.24 «Redujeron a Jerusalén a escombros».25 «Las piedras del santuario están esparcidas por las encrucijadas de todas las calles».26 Esto y mucho más vio el Salvador, el verdadero Rey de Israel, en el futuro inmediato, cuando «al ver la ciudad, lloró sobre ella». Y ahora tenemos que rebuscar muy abajo, abriendo un pozo de entre 20 y 40 metros de profundidad a través de los cascotes de ruinas acumuladas antes de llegar por fin a los antiguos cimientos.27 Y allí, cerca de donde en el pasado el puente real salvaba el abismo y conducía desde la ciudad de David al porche real del Templo, se encuentra «el Muro de las Lamentaciones», donde los dolidos herederos de toda esta desolación abrazan reverentes las piedras caídas, y lloran lágrimas inútiles, inútiles por cuanto el presente es como el pasado, y porque lo que condujo a aquel juicio y a este dolor prosigue sin ser reconocido, no habiendo arrepentimiento acerca de ello, y por tanto permaneciendo encima. Sin embargo: «Guarda, ¿qué hay de la noche? El guarda respondió: La mañana viene, y después la noche; si queréis preguntar, preguntad; volveos, venid».

Notas

3

Isaías 2:3.

4

Isaías 62:4.

5

Ber. R.

6

Cantar de los Cantares 2:17.

7

Salmo 48:2, 12, 13. Este salmo fue probablemente escrito durante el reinado de Josafat.

8

Véase los «Cánticos Graduales», o más bien los «Salmos del Ascenso» (a las fiestas), especialmente el Salmo 122.

9

De hecho, el valle de Hinom y la cañada del Cedrón eran realmente uno solo. Para este y otros detalles topográficos el lector es remitido a The Recovery of Jerusalem, por los capts. Wilson y Warren, R. E.

10

Salmo 122:2, 3. La alusión es a las varias colinas que, «como compañeros», se unen para formar «la ciudad».

11

Ver la entusiasmada descripción en la obra de Stanley Sinai and Palestine.

12

«Por un camino más largo la distancia es de 1.197 metros, y por la principal ruta camellera quizá algo más. Josefo calcula la distancia desde la ciudad evidentemente hasta la cumbre del Olivete como de 958 metros, o 5 estadios. Véase City of the Great King, pág. 59.

13

Rabí Jochanan ben Saccai, que dirigía el sanedrín inmediatamente antes y después de la destrucción de Jerusalén.

14

El señor Ferguson, en el Dictionary of the Bible editado por Smith, vol. I, pág. 1025, pone estas cifras en tela de juicio, sobre la base de la población de las modernas ciudades por unidad de área. Pero dos millones no eran la población ordinaria, sino solo las multitudes festivas durante la Pascua. Tomando en consideración los hábitos orientales, como el de dormir en el terrado, y posiblemente la acampada en el exterior, el cálculo no es descabellado. Además, por poco veraz que fuera Josefo, se puede confiar en él, por lo general, cuando se trata de estadísticas oficiales, susceptibles de verificación. De hecho, al tomar en consideración esta extraordinaria cantidad de llegadas, los rabinos afirman que durante las fiestas —excepto durante la primera noche— el pueblo podía acampar en las afueras de Jerusalén, pero dentro de los límites de un camino de sábado. Esto, como bien observa Otho (Lex. Rabb., pág. 195), explica asimismo cómo, en tales pasiones, nuestro Señor se retiraba tan frecuentemente al monte de los Olivos.

15

La tercera muralla, la mayor y más fuerte, que encerraba Bezetha, o la Ciudad Nueva, fue edificada por Herodes Agripa doce años después de la fecha de la crucifixión.

16

Hechos 21:31.

17

Para precisiones acerca de estos fuertes, véase Josefo, Guerras de los judíos. V. 4:3.

18

Marcos 14:66.

19

Barclay sugiere que el Xystus había sido originalmente el gimnasio pagano construido por el infame sumo sacerdote Jasón (City of the Great King, pág. 101).

20

Sofonías 1:10, 11.

21

En la cámara por encima de esta puerta se guardaban dos medidas patrón, explícitamente para su uso por parte de los obreros empleados en el Templo, (Chel. XVII. 9).

22

La tradición judía menciona las siguientes cinco como las puertas exteriores del Templo: la de Susa al este, la de Tedi al norte, la de Copponus al oeste, y las dos puertas de Hulda al sur. Se dice que la puerta de Susa era más baja que las otras, de manera que los sacerdotes al final del «puente de la vaca alazana» pudieran ver el Templo por encima de ella. En una cámara sobre la puerta de Susa se guardaban las medidas patrón del «codo».

23

Muchos escritores modernos han calculado el área del Templo como un cuadrado de solo 185 metros, mientras que autoridades judías la hacen mucho más grande de lo que nosotros indicamos. El cálculo en este texto se basa en las últimas investigaciones más dignas de confianza, y están plenamente apoyadas por las excavaciones de campo efectuadas por los capitanes Wilson y Warren.

24

Lucas 19:44.

25

Salmos 79:1.

26

Lamentaciones 4:1.

27

Recovery of Jerusalem, pág. 185.

II

DENTRO DEL SANTUARIO

«No quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada»

(Mateo 24:2).

«El puente Real»

De las cuatro principales entradas al Templo, todas ellas desde el oeste, la más al norte descendía, quizá por medio de un tramo de escaleras, a la Ciudad Baja; otras dos llevaban al suburbio, o Parbar, como era llamado. Pero, con mucho, la avenida más magnífica era la del ángulo suroccidental del Templo. Probablemente esta era «la subida a la casa del Señor» que tan atónita dejó a la reina de Sabá.28 Sería, desde luego, difícil exagerar el esplendor de esta vía de acceso. Un colosal puente sobre arcos salvaba el valle del Tiropeón, conectando la antigua ciudad de David con lo que se llama «el porche Real del Templo». Basándonos en sus ruinas podemos reconstruir el puente. Cada arco tenía una luz de 12,5 metros, y las piedras basales medían 7,3 metros de longitud y casi 2 metros de grosor. Es casi imposible imaginar estas proporciones, excepto mediante su comparación con otros edificios. ¡Una sola piedra de más de 7 metros de largo! Y, sin embargo, estas no eran en absoluto las más grandes en la construcción del Templo. Tanto en la esquina suroriental como en la suroccidental se han encontrado piedras que miden entre 20 y 40 pies de longitud, y pesan más de 100 toneladas.

Los porches del Templo

La vista desde este «puente real» tiene que haber sido espléndida. Fue sobre él que condujeron al Salvador, a la vista de toda Jerusalén, a/y desde el palacio del sumo sacerdote, al de Herodes, a la sala de reuniones del sanedrín, y al tribunal de Pilato. Aquí la ciudad se habría visto extendida delante de nosotros como un mapa. Más allá, la mirada se posaría sobre suburbios dispersos, arboledas y muchos huertos, los más hermosos los jardines reales del sur, el «jardín de rosas», tan elogiado por los rabinos, hasta que el horizonte quedaba encerrado por la borrosa silueta de las montañas en la distancia. Sobre las barandas del puente podríamos haber mirado

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy