Hilando fino: Voces femeninas en la violencia
()
Información de este libro electrónico
a los hechos vividos. La intención es hacer audible el silencio de medio siglo que ha rodeado la vida de las mujeres que fueron niñas durante
La Violencia, y con ello contribuir a darle un sentido al sin sentido.
Al hurgar en las ruinas del pasado necesariamente se entra en contacto
con episodios catastróficos que, por lo general, no tienen explicación
y que, aunque lo intentemos, no se pueden remediar.El Ángel de la Historia quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destruido porque se siente interpelado por las ruinas del pasado. Si nuestro ángel transitara por entre los restos y las ruinas de memoria que dejaron tras de sí los doscientos mil muertos de La Violencia, ¿podría ser testigo de las vivencias de los que nunca hablaron?, ¿de los que nunca reclamaron?, ¿de los que nunca fueron reivindicados por la justicia?, ¿podría el Ángel reclamar la representación de quienes fueron asesinados y sus cuerpos tirados a los ríos con el fin de desaparecer toda evidencia? En suma, ¿podría el ángel representar nuestra catástrofe y cómo sería esa representación?
Lee más de María Victoria Uribe
Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Hilando fino
Libros electrónicos relacionados
En todo lugar la huella: La violencia rural bipartidista en la poesía del grupo mito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmores oblicuos: La homosexualidad en Colombia desde la literatura, la prensa y la pintura, 1890-1990 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLegados de guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManuel Mejía Vallejo (1923-1964): vida y obra como un juego de espejos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSitios de contienda: Producción cultural colombiana y el discurso de la violencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNecromáquina: Cuando morir no es suficiente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Memorias fragmentadas: Una mirada transatlántica a la resistencia femenina contra las dictaduras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa décima feminista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa violencia y su sombra: Aproximaciones desde Colombia y México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa violencia y sus huellas: Una mirada desde la narrativa colombiana Calificación: 2 de 5 estrellas2/5El Petrus y nosotras: Una familia atravesada por la militancia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos futuros de la memoria en América Latina: Sujetos, políticas y epistemologías en disputa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mirada opuesta: Voces de victimarios en la literatura latinoamericana contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiedo al pueblo: Representaciones y autorrepresentaciones de las FARC Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUmbrales de la memoria y la desaparición: estudios sobre Colombia y México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoética de lo otro: Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepresentaciones estéticas de la violencia en Colombia: Novela y cine sobre el conflicto armado con una mirada a la violencia bipartidista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVIOLENCIA Y PAZ EN LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS: ofensivas estatales y carteles en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl lugar del testigo: Escritura y memoria (Uruguay, Chile y Argentina) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn aspecto de la violencia Historiografía y visión sociopolítica de la violencia en Colombia (1953-1963) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConflicto armado y transición hacia el posconflicto: Una aproximación desde el Caribe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre la guerra y la paz: Los lugares de la diáspora colombiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe acusados a acusadores: Una historia de los Consejos de Guerra Verbales en Colombia, 1969-1982 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAutonomías y autogobierno en la América diversa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Actuel Marx N°32. Proceso revolucionario y contrarrevolución en Chile: Historia, memoria, política (I) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLaura, constancia y una venganza. Tres novelas de Soledad Acosta de Samper Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEllas y nosotras. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa paz desde abajo: Breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa política de paz, seguridad y defensa del Estado colombiano posterior a la expedición de la Constitución de 1991 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia y teoría para usted
Resumen Extendido De Las 48 Leyes Del Poder - The 48 Laws Of Power por Robert Greene: Libro de Robert Greene - The 48 Laws of Power Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología de las masas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El contrato social Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las ideas políticas en la historia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El origen de la familia, la propiedad y el Estado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El proceso penal. Tomo I: fundamentos constitucionales y teoría general Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El príncipe de Nicolás Maquiavelo (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de historia de las ideas políticas: Tomo I / Los clásicos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Filosofía de la Historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElementos del pensamiento crítico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerra Sicológica, Victoria de la Mente sobre la Espada-Tomo I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Liderazgo Gubernamental Del Reino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl príncipe: Edición bilingüe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa contraofensiva: El final de Montoneros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La política en 100 preguntas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Compendio de Historia Universal (II) De las cruzadas al poderío geopolítico de Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento político de Jaime Guzmán: (2a. Edición) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento político de Benito Juárez Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Operación Jaque-Cinematográfico rescate de 15 secuestrados en poder de las Farc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo, Presidente/a: Lecciones de liderazgo de cinco gobernantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolítica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El gran fraude lunar: Evidencia irrefutable de que las misiones del programa Apolo fueron falsas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos buitres de la deuda: El desendeudamiento de la Argentina contado a través de sus protagonistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos nuevos disfraces del Leviatán: El Estado en la era de la hegemonía neoliberal Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Panamá y su separación de Colombia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de las estratagemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtlas político de emociones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Hilando fino
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Hilando fino - María Victoria Uribe
Hilando fino
Voces femeninas en La Violencia
Uribe, María Victoria
Hilando fino. Voces femeninas en La Violencia / María Victoria Uribe. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.
xiv, 272 páginas. — (Colección Debates, Facultad de Jurisprudencia)
Incluye referencias bibliográficas
ISBN: 978-958-738-633-2 (impreso)
ISBN: 978-958-738-634-9 (digital)
Violencia / Violencia – Historia – Colombia / Violencia contra la mujer - Historia – Colombia / Bogotá (Colombia) – 1930 / Tolima (Colombia) / I. Título / II. Serie
303.609861 SCDD 20
Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. Biblioteca
agh Julio 7 de 2015
Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995
Hilando fino
Voces femeninas en La Violencia
María Victoria Uribe
Colección Debates
© Editorial Universidad del Rosario
© Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia
© María Victoria Uribe
Editorial Universidad del Rosario
Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501
Teléfono 297 02 00
editorial.urosario.edu.co
Primera edición: Bogotá D.C., septiembre de 2015
ISBN: 978-958-738-633-2 (impreso)
ISBN: 978-958-738-634-9 (digital)
Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario
Corrección de estilo: Ella Suárez
Diseño de cubierta: Miguel Ramírez, kilka DG
Imágenes de portadilla y bibliografía: archivo Instituto Caro y Cuervo y archivo personal de la autora
Diagramación: Precolombi EU-David Reyes
Impresión: Xpress. Estudio Gráfico y Digital S.A.
http://lapizblanco.com/
Desarrollo ePub: Lápiz Blanco S.A.S
Impreso y hecho en Colombia
Printed and made in Colombia
Fecha de evaluación: 23 de marzo de 2015
Fecha de aprobación: 17 de abril de 2015
Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.
Agradecimientos
Este libro está en deuda con varias personas que me ayudaron con sus críticas y comentarios y con su apoyo a lo largo del trabajo de campo.
Ante todo, quiero mencionar a dos mujeres que contribuyeron a que este libro fuera tomando cuerpo: a la filósofa María del Rosario Acosta, quien fue profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes y ahora es profesora asociada en la Facultad de Filosofía de la Universidad De Paul, en Chicago. A ella le agradezco su amistad generosa y su permanente disposición a escucharme y orientarme, desde su vasto conocimiento, acerca de los temas teóricos que aparecen en los capítulos I y IV. También quiero agradecer la generosidad y las orientaciones de la socióloga e historiadora Rocío Londoño, amiga muy querida y conocedora en profundidad de ese periodo infausto de la historia reciente colombiana, que denominamos con el eufemismo de La Violencia.
A LEONOR, OLGA, TERESITA, LOLA, INÉS y MARÍA TERESA, de cuyos apellidos no quise hablar por respeto a su intimidad. Sus voces femeninas son centrales en este libro, al igual que las de las mujeres que no pudieron hablar, porque no quisieron revivir sus dolorosos recuerdos sobre La Violencia. Las narraciones y las historias de vida de todas ellas revelan el lado desconocido de un universo descarnado y cruel.
A EUNICE, MARTHA, CARLOS ORLANDO y ROCÍO, cuyas voces alternas ayudaron a enriquecer los testimonios de las mujeres mencionadas anteriormente. Sin sus comentarios y aportes, este libro no estaría completo.
A los profesores Laura Porras, Jorge Andrés Hernández, Julio Gaitán, María Helena Restrepo y demás integrantes del Seminario Permanente del Doctorado en Derecho de la Universidad del Rosario, por sus críticas a las versiones preliminares de algunos capítulos del libro.
A los profesores Camila de Gamboa, Ángela Santamaría y Eric Lair, de la Universidad del Rosario, les agradezco su apoyo permanente a mis preocupaciones académicas.
Finalmente, agradezco a la artista y amiga Doris Salcedo su generosidad al facilitarme tan excelente fotografía de su obra Shibboleth, instalación en tiempo real hecha en la Tate Modern en Londres, en el 2007.
El pasado nunca desaparece, ni siquiera es el pasado.
WILLIAM FAULKNER, Réquiem para una monja
Pasado, pequeña fracción de la eternidad de la que tenemos un breve y lamentable conocimiento. Una línea móvil llamada Presente lo separa de un periodo imaginario llamado Futuro. Estas dos grandes porciones de la Eternidad, una de las cuales borra continuamente a la otra, son eternamente distintas. Una está oscurecida por la pena y el desengaño, la otra iluminada por la properidad y la alegría. El Pasado es la región de los sollozos, el futuro, el reino del canto. En uno se acurruca la Memoria, vestida con un sayal, la cabeza cubierta de ceniza […] en la luz solar del otro vuela la Esperanza.
AMBROSE BIERCE, Diccionario del Diablo
Introducción
Este libro tiene varios protagonistas. El primero de ellos es La Violencia, un acontecimiento político que sacudió a Colombia y la envolvió en una realidad espectral durante al menos tres décadas, que la llenó de cadáveres y desaparecidos y que produjo una crisis humanitaria de la cual ya nadie habla. Hablar de crisis humanitaria para referirme a La Violencia implica deslindarme de las caracterizaciones políticas y sociológicas que se han hecho y han prevalecido sobre esta en el mundo académico. En ese sentido, este texto no pretende explicar eventos históricos, suficientemente contados en el país, sino señalarlos, con el fin de ubicar el sentido de unas narraciones que constituyen el núcleo de este libro.
Un segundo lugar protagónico le corresponde al político liberal Jorge Eliécer Gaitán, pues a raíz de su asesinato en 1948 La Violencia se regó como pólvora por todo el país. El asesinato de Gaitán fue un hecho paradigmático que tuvo efectos tanto entre las élites citadinas, conocedoras de oídas y espectadoras de La Violencia, como entre los sectores populares, protagonistas en campos y veredas. En este texto pretendo dejar ver el contraste existente entre las mencionadas clases sociales, sin proponerme un estudio en profundidad de la estructura de clases.
Sin embargo, las verdaderas protagonistas de este libro son varias mujeres que nacieron antes de La Violencia, la vivieron en carne propia y, después de muchos años, decidieron contar sus historias. Sus testimonios fueron grabados en audio, luego fueron transcritos con el fin de convertirlos en textos y, finalmente, fueron editados y trabajados de manera conjunta con algunos familiares cercanos a ellas.
En este libro, el lector no encontrará un relato histórico que dé cuenta de los hechos de La Violencia en Colombia, tema ampliamente estudiado a lo largo de las últimas décadas. No me referiré ni a las causas que la originaron, ni a los acontecimientos que la caracterizaron; tampoco me interesa entrar a discutir las tesis prevalentes sobre La Violencia, ni las dinámicas regionales que la caracterizaron. En ese sentido, este texto puede resultar incómodo para algunos historiadores que invalidan la historia oral como fuente válida de conocimiento, enfoque que no comparto. El lector tampoco encontrará aquí una historia de los movimientos insurgentes que se originaron durante La Violencia, de sus ideales y batallas, historias que ya han sido contadas de mil formas y desde diversos ángulos.
Apelando a la metáfora del ángel de la historia que fuera esbozada por Walter Benjamin, me propongo analizar de qué manera esa oleada incontenible de asesinatos y atrocidades, ocurridos en Colombia durante las décadas de los cuarenta, de los cincuenta y de los sesenta del siglo XX afectó la vida y la sensibilidad de algunas mujeres de la clase alta y de campesinas que para entonces eran unas niñas. De esta manera, pretendo entender cómo los hechos y los comportamientos violentos de la época configuraron subjetividades femeninas y cómo esas subjetividades fueron, a su vez, transformadas por las acciones de otras personas.¹
A lo largo de la investigación de campo que realicé para darle sustento empírico a este libro, tuve la suerte de escuchar las narraciones de varias mujeres que quisieron hablar de sus vidas. Sin pretender explicar un universo tan variado como puede ser el femenino, considero que sus relatos nos permiten reconstruir y entender, a partir de una perspectiva femenina, lo que fue el universo fundamentalmente masculino de La Violencia. Los relatos están centrados en un escenario geográfico que abarca el sur del Tolima y el oriente de Cundinamarca, un universo convulsionado en el que tuvieron notable protagonismo guerrilleros liberales, llamados limpios, y guerrilleros comunistas, denominados comunes. Ese universo rural aparece delineado en los relatos tanto de Teresita como de Leonor, que configuran una historia de los inicios de La Violencia contada por mujeres que la vivieron y la padecieron.
Adriana Cavarero denomina paradoja de Ulises al hecho que tiene lugar cuando alguien conoce su propia historia a través del relato de un tercero. Ulises, al oír su propia historia contada por otro, prorrumpe en llanto, no solo porque considera doloroso lo que está oyendo, sino porque cuando vivió lo que el otro está narrando no había entendido aún qué significaba.² La vida nos arrastra, al igual que el viento del progreso empuja al ángel de la historia, y a veces queremos detenernos para entender por qué nos pasa lo que nos pasa; pero casi nunca lo logramos, y es únicamente cuando alguien narra nuestra historia que finalmente creemos entender o podemos entender. Adriana Cavarero analiza detalladamente lo que implica que alguien narre nuestra historia, lo que, a mi manera de ver, plantea necesariamente el tema de la escucha y del carácter dialógico que implica narrar y escuchar. En este libro soy quien escucha a quienes narran su historia, pero también soy quien narra, porque después de escuchar las historias de las mujeres, les he dado una forma y las he puesto por escrito con mi propia voz. Sin embargo, son sus voces las que hablan, pues las entrevistas transcritas fueron revisadas y complementadas por parientes cercanos. Creo que es, en ese momento, cuando las historias adquieren un sentido, tanto para quienes las vivieron y las relataron como para quien las ha puesto por escrito.
Este libro consta de seis capítulos. El primero está dedicado a la figura del ángel de la historia, esbozada por Benjamin en su novena tesis sobre la filosofía de la historia. Una figura silenciosa y trágica que me permite referirme al silencio que circunda La Violencia, así como a las dificultades que debe enfrentar el historiador que no quiere hacer historiografía, porque su objeto de estudio no son los acontecimientos y tampoco los eventos, sino el dolor causado y padecido por la gente del común. ¿Por qué apelar a una metáfora como la del ángel de la historia para hablar de La Violencia? Porque tengo la firme convicción de que el silenciamiento de las doscientas mil víctimas que dejó a su paso constituye una catástrofe para la historia. Como antropóloga e historiadora, siempre he estado interesada en lo marginal, en lo indecible de la violencia, y por esto la impotencia del ángel ante la pila de restos y de ruinas que va dejando a su paso llama poderosamente mi atención. Me interesa, ante todo, su mirada hacia atrás, porque a partir de esa mirada retrospectiva puedo explorar dos nociones que son las de trauma y peligro, en relación con la vida de algunas mujeres.
El segundo capítulo está dedicado a ilustrar, mas no a explicar —porque ese no es el propósito del libro—, el abismo existente entre las clases sociales en Bogotá, donde tuvo lugar el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, y entre liberales y conservadores en la provincia y durante La Violencia. En esta parte, el análisis se centra en la percepción que tuvieron algunas mujeres bogotanas de clase alta del asesinato pero, sobre todo, en sus modos de vida, valores y preferencias, un panorama que establece un alto contraste con la vida y los padecimientos de dos mujeres campesinas cuyos testimonios aparecen al final del libro. La intención de este capítulo es ubicar la fecha del 9 de abril de 1948 en el centro del relato, por tratarse de un evento emblemático que causó gran conmoción, como si se tratara de un tsunami social de grandes proporciones, capaz de generar sucesivas oleadas de destrucción. Esta parte termina con el testimonio revelador de una mujer bogotana acerca de la percepción que tuvieron las clases altas urbanas de La Violencia rural.
El tercer capítulo examina las consecuencias del 9 de abril en provincia, al tomar en consideración dos escenarios privilegiados: el sur y el oriente del Tolima. La intención es describir las condiciones en las que se dio la resistencia campesina armada en ambas regiones y la división que se produjo entre los liberales, o limpios
, y los comunistas, o comunes
, en el asentamiento de El Davis. La reconstrucción de ambos contextos le da sentido al relato de las dos mujeres campesinas.
El cuarto está dedicado a las implicaciones teóricas que se derivan del hecho de narrar al otro, recoger testimonios y trazar trayectorias de vida. En el me refiero a la hipérbole y a la metáfora, dos figuras que encontramos con frecuencia en el relato de las mujeres que para hablar de algo, hablan de otra cosa. En esta parte se describen las condiciones en las que vivieron las niñas campesinas que no fueron propiamente combatientes; pero que vivieron al lado de hombres que sí lo fueron. El objetivo de este capítulo es darle un sustento teórico a los testimonios de las dos mujeres campesinas que narran sus vidas en los capítulos quinto y sexto del libro.
El quinto capítulo está dedicado a Leonor, una niña que vivió entre los limpios
del sur del Tolima, y cuya vida ejemplifica a la mujer combativa y valiente que no se dejó doblegar por La Violencia que la circundó en todo momento. Su trayectoria vital transcurre entre el sur y el suroriente del Tolima, el Magdalena Medio, el Caquetá, y nuevamente el sur del Tolima, para terminar donde empezó, trazando lo que parece ser una elipse.
Finalmente, en la última parte del libro habla Teresita, una campesina liberal quien, a raíz del asesinato de su hermano y de otros hechos violentos que tuvo que presenciar, se volvió comunista. Teresita narra sus experiencias desde su posición de madre, como líder y como compañera de un connotado dirigente agrario. Su relato es único y personal, y lo que cuenta no deja de tener tintes épicos y trágicos. La azarosa trayectoria de su vida traza un extenso círculo que va desde el oriente del Tolima hasta Caldas, transcurre posteriormente en Meta y retorna nuevamente al oriente del Tolima, donde se originó.
A partir de la lectura de los testimonios, el lector podrá percibir la existencia paralela de tres fenómenos que están interrelacionados. En primer término, aparece ese fenómeno político que denominamos en Colombia con el eufemismo de La Violencia, y con el cual nos referimos al periodo sangriento comprendido entre el asesinato de Gaitán, en 1948, y los años que le siguieron. En segundo término, los relatos dejan ver la existencia permanente de una animadversión política que impregna los espacios cotidianos y que nos habla de la violencia como fenómeno consustancial a lo social.³ Finalmente, la lectura de los testimonios también permite constatar la existencia de un fenómeno que ha sido muy poco explorado y que tiene que ver con la acumulación continua de experiencias violentas en la memoria y en la psiquis de la gente, debido a la larga duración de la guerra.
Nací el mismo año en que mataron a Gaitán, hecho que marcó mi vida, como la de tantos colombianos de mi generación. La Violencia fue una compañera de infancia y un referente permanente para todos los que nacimos bajo ese signo. Las fotografías de cadáveres desmembrados fueron un lugar común para todos nosotros en periódicos y revistas nacionales y de provincia durante las décadas de los cincuenta y de los sesenta del siglo XX. Crecí con el mal sabor de vivir en un país donde los hechos de sangre se han sucedido uno al otro, donde los muertos de una masacre han quedado opacados por los muertos de la siguiente. En este libro recurro a la imagen del ángel mudo que retrata Benjamin, y cuyo sino es constatar las ruinas que el llamado progreso va dejando a su paso. Se trata de una figura que me es extrañamente familiar, pues me remite a los cientos y miles de muertos sin nombre y sin justicia que quedaron abandonados sin que nadie haya podido contar sus historias o reivindicar sus memorias. Quienes nacimos antes, durante o poco después del asesinato de Gaitán y hemos vivido bajo la sombra de una violencia que no ha cesado, no podemos dejar de escuchar las voces de La Violencia. A la manera del ángel de la historia, que mira desolado las ruinas que va dejando a su paso, nuestra tarea ha consistido en recoger los escombros de memoria que quedaron sepultados bajo montañas de olvido. Y para ello qué mejor que oír los relatos de mujeres mayores que durante La Violencia fueron niñas. Este libro es solo una contribución a tan ardua labor.
Papá, que mataron a Gaitán
Un niño campesino llega corriendo y avisa papá, mataron a Gaitán
. Sin prestar mayor atención el padre trata de enganchar al viejo buey con unas rústicas correas para que jale la yunta. Después de una agitada pausa el niño pregunta ¿Y quién es Gaitán, papá? Creo que un político, de esos de la ciudad
. Mijo, ayúdeme a enganchar la yunta; la vaca va a parir esta noche, así que avísele a sus hermanos para que estén pendientes. Y luego, mirando a su hijo a los ojos y muy serio le dice: mijo, seguro va a haber problemas
.
CAPÍTULO I
El silencio del ángel
Hay un cuadro de Klee que se titula Angelus Novus. Se ve en él a un ángel, al parecer en el momento de alejarse de algo sobre lo cual clava la mirada. Tiene los ojos desorbitados, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener ese aspecto. Su rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroja a sus pies ruina sobre ruina, amontonándolas sin cesar. El ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destruido. Pero un huracán sopla desde el paraíso y se arremolina en sus alas, y es tan fuerte que el ángel ya no puede plegarlas. Este huracán lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de ruinas crece ante él hasta el cielo. Este huracán es lo que nosotros llamamos progreso.
Walter Benjamin, Tesis sobre la historia y otros fragmentos, citado en Bolívar Echeverría, La mirada del ángel
Siempre sentí fascinación por los escritos de Walter Benjamin, una fascinación que me enmudecía, pues poco entendía su constelación de imágenes del pensamiento
, tal como Adorno denomina su particular manera de ver el mundo.⁴ Algo en Benjamin me atraía poderosamente y no eran propiamente sus escritos, que siempre sentí crípticos y muchas veces indescifrables. ¿Qué era entonces lo que me fascinaba? ¿Su destino trágico de judío alemán desadaptado y perseguido? ¿Su mirada inteligente? ¿Su permanente sentimiento de estar en el lugar equivocado? ¿La clarividencia con la que anticipó la catástrofe del nazismo y el Holocausto? Vine a descubrir de qué se trataba cuando leí su novena tesis sobre el concepto de historia y comencé a buscar textos que comentaran e interpretaran al ángel de la historia, esa imagen inquietante que ha dado lugar a tantas interpretaciones. Entonces era la figura de ese ángel desamparado y solitario, paráfrasis del mismo Benjamin y de tantas otras figuras trágicas, el que atraía mi mirada de antropóloga interesada en lo marginal, en lo indecible de la violencia; era su impotencia ante la pila de restos y de ruinas que iba dejando a su paso lo que incitaba mi curiosidad.
La descripción que hace Bolívar Echeverría del ángel de la historia, en el capítulo El ángel de la historia y el materialismo histórico
, del 2005, explica el juego de imágenes que subyace bajo tan inquietante figura. Dice Echeverría:
[…] conocemos la acuarela de Paul Klee de 1920 titulada Angelus Novus, la misma que fue adquirida en 1921 por Walter Benjamin, y estamos así en condiciones de compararla con la descripción que él afirma estar haciendo de ella. Cuando las confrontamos, constatamos, sin embargo, que no existe ninguna similitud entre las dos: la escena dramática, vertiginosamente dinámica de la que Benjamin da noticia no se parece en nada al dibujo bidimensional, a la vez encantador y enigmático, del ángel tranquilamente suspendido en el aire que presenta el cuadro de Klee. En mi opinión esta falta de coincidencia parece indicar que lo que Benjamin hizo con el ángel de Klee no fue en realidad solo cambiarle el nombre, sino mucho más: sustituirlo por otro, un nuevo ángel, inventado por él. Podría decirse incluso, que lo que Benjamin tenía ante los ojos como imagen de partida, a la que su invención habría de someter a alteraciones considerables, no estaba en verdad en el cuadro de Klee sino más bien en un viejo grabado del siglo XVIII hecho por H. F. Gravelot y Ch. N. Cochin (1791) que tiene el nombre de El Ángel de la Historia.⁵
Para comenzar, tenemos que distinguir entre la acuarela de Klee y el ángel de la historia, pues son dos cosas bien distintas. La lectura que un pensador como Walter Benjamin puede hacer de un cuadro que fue pintado por un artista como Paul Klee plantea un primer tema que me interesa recalcar, pues, según lo deja ver Echeverría, se trata de una lectura imaginada. Y, ¿cómo podría ser de otra forma? Leer el arte desde la filosofía, la historia o la antropología es divagar, porque el arte en sí no dice nada. Las obras artísticas pueden evocar, representar o, interrogar contenidos y significados que desconocemos, que no vemos o que no podemos ver, porque, tal y como dice Nadia Seremetakis, los sentidos representan estados interiores que no afloran en la superficie, aunque los sentidos son una institución social como el lenguaje, no se reducen al lenguaje
.⁶
Si Benjamin hizo una lectura tan personal del ángel que aparece pintado en el cuadro de Klee, ¿por qué no intentar hacer mi propia lectura de la figura del ángel de la historia esbozada por Benjamin en su novena tesis? Me propongo, entonces, interpretar la figura del ángel de la historia desde un ángulo antropológico y hacer una lectura de la novena tesis de Benjamin, donde aparece dicha figura, a partir de consideraciones que provienen de una antropología de la guerra y el conflicto, una lectura situada de esa imagen tan inquietante y misteriosa mediante la cual Benjamin puso de presente