Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Acciones, normatividad, historia
Acciones, normatividad, historia
Acciones, normatividad, historia
Libro electrónico105 páginas1 hora

Acciones, normatividad, historia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

¿Cómo cabe diferenciar las "acciones" de los "acontecimientos "? ¿Cuándo decimos que nuestras creencias y opiniones, nuestras acciones y decisiones son racionales"? ¿Qué son las "normas", los "valores", los "derechos" y las "convenciones"? ¿En qué consiste "explicar" cualesquiera fenómenos prácticos? ¿En qué consisten los compromisos epistémicos, prácticos y existenciales a los que nos referimos en general con el concepto de "deber"? ¿A qué se dedica en realidad la "filosofía de la historia"?

Esta obra del filósofo Tomás Gil pretende clarificar algunos conceptos esenciales de la filosofía práctica que nos permiten comprender mejor quiénes somos, cómo actuamos, qué nos determina y cuál es el contexto donde nos encontramos al actuar y al pensar.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 sept 2015
ISBN9788425431500
Acciones, normatividad, historia

Relacionado con Acciones, normatividad, historia

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Acciones, normatividad, historia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Acciones, normatividad, historia - Tomás Gil

    Tomás Gil

    Acciones, normatividad, historia

    Herder

    La colección EidÉtica, ideada por Roberto R. Aramayo, quien la dirige junto a Concha Roldán y Faustino Oncina, recoge estudios monográficos, volúmenes colectivos y textos de referencia sobre la relación entre las ideas y los valores éticos. Sus tres ejes temáticos son la historia de las ideas morales y políticas, el prisma ético de una filosofía crítica de la historia y las aportaciones de la historia conceptual, ámbitos todos ellos estudiados por la línea de investigación «Conceptos y valores» del Instituto de Filosofía del CSIC.

    Dirigida por Roberto Rodríguez Aramayo,

    Concha Roldán y Faustino Oncina

    Este libro se inscribe dentro del proyecto de investigación «Filosofía de la Historia y Valores en la Europa del Siglo XXI» (FFI2008-04279/FISO) y el programa «La Cultura de la Legalidad: Transparencia, Confianza, Responsabilidad» (TRUST-CM: S2007/HUM-0461).

    Diseño de la cubierta: Ferran Fernández

    Edición digital: José Toribio Barba

    © 2010, Tomás Gil

    © 2010, Herder Editorial, S. L., Barcelona

    1.ª edición digital, 2015

    ISBN: 978-84-254-3150-0

    La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.

    Herder

    www.herdereditorial.com

    Índice

    Prólogo

    ACCIONES

    1. Acciones y acontecimientos

    2. La explicación del comportamiento humano

    3. Racionalidad

    NORMATIVIDAD

    4. Normas, valores y derechos

    5. Convenciones

    6. Compromisos epistémicos y prácticos

    HISTORIA

    7. Filosofía de la historia

    8. Progreso, libertad, felicidad

    9. Los mecanismos de la democracia

    Prólogo

    Los trabajos aquí recogidos hablan de diversas cuestiones prácticas y muestran una forma específica de concebir la actividad filosófica. Pretenden todos ellos clarificar algunos conceptos esenciales de la filosofía práctica que nos permiten comprender mejor quiénes somos, cómo actuamos, qué nos determina y en qué contextos nos encontramos al actuar y pensar. Ni afirman que así se debería siempre filosofar, ni que los conceptos tratados deban siempre ser entendidos como aquí se hace.

    Todos estos trabajos surgieron de un deseo de claridad. Algunos tuvieron su origen en conferencias pronunciadas en distintas universidades de Europa y América. Otros ordenan ideas expuestas en cursos y seminarios del día a día universitario. De ahí que presenten una cierta heterogeneidad que no he querido eliminar.

    Por su contenido, están enmarcados en tres secciones distintas. En la primera sección se halla el intento por clarificar lo que son las acciones a diferencia de los acontecimientos. La perspectiva por mí adoptada es una perspectiva davidsoniana, de acuerdo con la cual las acciones son acontecimientos que podemos describir sirviéndonos de un vocabulario psicológico en el que se encuentran términos como «creencias», «convicciones», «opiniones», «deseos», «preferencias», «decisiones» y «opciones». Esta perspectiva, aunque bien razonable y generalmente aceptada de alguna u otra forma, no ha dejado de tener sus oponentes, que, como con más detalle se expondrá, convierten las acciones en ciertas relaciones que los agentes tendrían con los acontecimientos. En el primer artículo rechazo esta posición alternativa y trato de defender la tesis de la identidad entre acciones y acontecimientos. En la primera sección hago ver también cómo explicamos el comportamiento humano y en qué consiste realmente la racionalidad práctica, es decir, aquella racionalidad que concierne a nuestras acciones, decisiones, deseos, preferencias y planes.

    El fenómeno normativo o de la normatividad, característico del ser humano, es el tema de la segunda sección, en la que se encuentran trabajos sobre normas, valores, derechos, convenciones y los compromisos epistémicos y prácticos. Es exclusivamente característico de los seres humanos su actuar de acuerdo con diferentes clases de deberes que pueden ser de naturaleza moral, jurídica, funcional o práctica. El «deber», en efecto, independientemente de que éste sea moral, jurídico, instrumental, funcional o práctico, sólo se da en el reino humano. En normas, convenciones y toda clase de compromisos encuentra su articulación concreta. A todos esos fenómenos normativos están dedicados los trabajos de la segunda sección.

    La tercera sección, por último, abre la filosofía de la acción a la macrodimensión de la historia y de lo histórico. Ya no serán solamente los agentes individuales los que estén en medio de la atención, sino que grupos, épocas, sociedades y culturas supraindividuales (y en general la materialidad y la complejidad de la historia) se convertirán en el tema a tratar.

    Agradezco a Roberto R. Aramayo tanto su apoyo alentador como las pertinentes objeciones que siempre supo hacer. Las reuniones del grupo de investigación coordinado por Concha Roldán sobre «Filosofía de la historia y valores en la Europa del siglo XXI» (FF 12008-04279/fiso) fueron el marco fructífero dentro del que algunas de las ideas aquí elaboradas pudieron surgir.

    ACCIONES

    1

    Acciones y acontecimientos

    El tema de la acción humana no es un tema exclusivamente académico. En sociedades postradicionales o modernas hay un gran interés en que hayan «acciones humanas», es decir, agentes responsables a los que se les pueda imputar actos y lo que éstos causan. No solamente la conocida práctica de los elogios y las censuras presupone la existencia de acciones intencionadas y voluntarias. La moral pública y, por supuesto, el sistema penal presuponen como su conditio sine qua non la existencia de acciones intencionales para poder sancionar, positiva o negativamente, a los individuos implicados. Ahora, ya sin ironía, la existencia de acciones intencionales y mínimamente voluntarias es también fundamental para nuestra propia autoimagen. Nos concebimos de hecho como sujetos activos y no queremos ser solamente elementos pasivos de complejos engranajes físicos, biológicos o sociales. Un mínimo de voluntariedad parece ser, pues, algo muy valioso, para los individuos y para los grupos y las sociedades de los que son miembros esos mismos individuos.

    Ya Aristóteles distinguía, en el tercer libro de su Ética a Nicómaco, los actos involuntarios de las acciones voluntarias y de las llamadas «acciones mixtas», determinando que la voluntariedad sólo se da cuando la causa del acto se halla en el sujeto y no fuera de él. No todo lo que Aristóteles dice al respecto está tan claro como él hubiese podido pensar. De hecho, Aristóteles crea una cierta confusión con su pretensión de hacer depender las acciones intencionales y voluntarias de una previa deliberación y decisión. Hay en realidad muchas acciones que no se ejecutan de acuerdo con tal modelo y que no dejan de ser por ello intencionales y voluntarias. Esto quiere decir que el modelo aristotélico de la acción voluntaria precedida de una fase de deliberación sería válido sólo para ciertas acciones y no para todas, como Aristóteles pretendió.

    Muchas y variadas son, en la práctica, las acciones intencionales. Las hay, por poner sólo un ejemplo, con intención específica y sin ella, por lo que no sería adecuado hacerlas entrar a todas ellas, utilizando una expresión anticuada y no por ello menos válida, en el mismo molde. Los individuos cuando actúan se pueden dejar llevar por muchas y diferentes razones, causando así muy distintas acciones, todas ellas de alguna forma intencionales y voluntarias. Hay, por ejemplo, acciones que se llevan a cabo «como reacción ante» algo que se nos ofrece, pudiendo ser ese algo una invitación, una petición o

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1
    pFad - Phonifier reborn

    Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

    Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


    Alternative Proxies:

    Alternative Proxy

    pFad Proxy

    pFad v3 Proxy

    pFad v4 Proxy