Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La sal de la tierra
La sal de la tierra
La sal de la tierra
Libro electrónico110 páginas2 horas

La sal de la tierra

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Cuatro relatos que, más allá del espacio histórico, apuntan a las grandezas y a las fragilidades del espíritu humano. La sal de la tierra es imperecedera, es una constante que trasciende a generaciones e ideologías: es el fruto y la sustancia.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento8 nov 2017
ISBN9786075022109
La sal de la tierra

Relacionado con La sal de la tierra

Libros electrónicos relacionados

Relatos cortos para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La sal de la tierra

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La sal de la tierra - Agustín Ramos

    Wilson

    Harina de otro costal

    [1]

    A Claudia y Benito

    1

    La nube del rumor encapotó el ambiente desde principios de 1931. Un desasosiego de hormigas en el pecho no nos dejaba resollar tranquilos.

    Que iban a vender La Cruz Azul.

    Y nosotros sin saber a qué santo encomendarnos, porque nadie decía ni esta boca es mía.

    —¿Y por qué habían de decirla? –decía éste, decía aquél–. Si la fábrica es de ellos y ya no les deja ganancia.

    Y según por eso se querían deshacer de ella. Y de nosotros con más razón. Porque éramos menos que piedras.

    Nos llamaban piedras. Pero éramos, ya te digo, todavía menos que piedras. Porque a las canteras hay quien las procura. En cambio a nosotros, si bien nos iba, quería decir que aunque un año, dos o máximo tres, habías ido a la escuela y te habías ganado el apodo de piedra que los maestros enjaretaban.

    En tiempos de don Porfirio un inglés se fijó en las canteras de cal y rentó parte de la hacienda de Jasso para instalar aquí la primera fábrica de cal hidráulica, un tejabán casi igual a nuestros jacales aunque más grande, pero también de palo, adobe, penca de maguey, romerillo y techo de teja.

    Al poco tiempo se empezaron a ver recuas cargadas de bultos de cal y cepas abiertas para los cimientos de una construcción que no sería casa ni tampoco casco de hacienda. Pero al mentado inglés no le fue bien. Ni siquiera con la ayuda de otro paisano suyo. Así que la fábrica quebró poco antes de estallada la revolución. Entonces un mexicano consiguió créditos de un banco con el que se fue a medias y formó la Manufacturera de Cemento Portland La Cruz Azul, S. A.

    La cosa se compuso. Tanto así, que cuando comenzó la revolución otros ingleses vieron que sí convenía el negocio y pusieron La Tolteca, con más centavos, mejores técnicas y maquinaria moderna, cerca de aquí como quien va a Tula, cuando aquí sólo había la estación de bandera de Dublán.

    Luego, por causa de la dicha revolución, cerraron las dos fábricas.

    La Cruz Azul consistía en tres jacalones con chimenea junto a la vía del tren. Más dos casas de estar, allá en la loma, donde por cierto se acantonaron las tropas de Villa; en una de esas casas, que más tarde fue hospital, apilaban a los muertos resultantes de las refriegas.

    Y no fue sino por ahí de 1918 cuando las fábricas volvieron a abrir.

    Entonces llegamos una porción de gente. Los cerros descarapelados, llenos de cicatrices y muros cortados a punta de pico y pulseta, las fumarolas, la tolvanera y los paredones de La Cruz Azul, nos eran tan familiares como las matas de vindhó, los huizaches y las costras de mezquite. Veníamos camadas completas de hermanos. De San Marcos, San Miguel de las Piedras, San Antonio Tomatlán, Santa María Quelites, San Sebastián del Pulque, San Lucas Teacalco, San Francisco Xoyanixquilpan, San Pedro Nextlalpan y San Ildefonso. No se diga de San Miguel Vindhó y Santa María Ilucán, Bomintzá y Pueblo Nuevo, Denguí y Conejos, Mantzá y La Cañada.

    Y todos tuvimos trabajo; mal pagado, pero como quiera mejor que el surco. Porque en el surco había que imponerse a lo que diera la parcela, el par de milpas, y eso cuando eran de uno; porque si no, había que ser mediero; ganarse la vida por un cuartillo de maíz o andar de peón, de boyero, arañando la tierra con yunta y con arado de madera o sorbiendo tlachique, ganando al día los cincuenta, los sesenta centavos y los dos litros de pulque, desde que Dios amanecía.

    En cambio, la fábrica pagaba setenta y cinco centavos, un peso o uno veinticinco por jornal, según el cargo y según se trabajara en la cantera o en la molienda, en el único horno o en los talleres, en la locomotora que traía material de las canteras o en el laboratorio de pruebas de fraguado, finura, resistencia y compresión. Pero en fin, llegado el trance de cerrar, regresábamos al surco, de donde nunca acabábamos de salir y del cual nos mantendríamos hasta que volvieran a necesitarnos las canteras, la molienda y el horneado de roca.

    Luego, nomás volver a arrancar, las cementeras se desparramaron como alcachofas. Pero a lo que iba era a que el sol sale para todos y, mal que bien, las dos podían convivir a pesar de estar pegadas, La Tolteca entre Tula y San Marcos, y entre Zaragoza y Jasso La Cruz Azul, que se pudo mantener gracias a que poco antes de la reapertura el banco que la había sorbido se unió a otro de capital francés, de modo que cuando recomenzaron los trabajos hubo cambios.

    La Cruz Azul creció y con ella las barracas de los talleres. El ingeniero Gilberto Montiel y Estrada, hombre muy preparado, entró de director técnico. Cambiaron de lugar la maquinaria y el galerón de las bodegas. Hubo otro horno, más molinos y dos máquinas de vapor para el acarreo de caliza y pizarra.

    Y así como la gente era el alma de la fábrica, así ella nos cobijaba con sus tejas de humo. De Jasso y de los alrededores, obreros o no obreros, vivíamos a su sombra. Los más éramos de aquí; los menos, de otros lugares del Mezquital, de Hidalgo o del estado de México, y los más menos de la Ciudad de México, de Guanajuato, de Querétaro.

    Pero volviendo a que La Cruz Azul ya no era negocio y que por eso iban a venderla, esto se empezó a cuchichear desde que nos meneamos para organizar los sindicatos de Obreros Progresistas Cruz Azul, la Unión Mexicana de Mecánicos, sección 32 de la CROM y la división Tepeji del Sindicato Mexicano de Elec­tricistas, que fue con el que empezó la guerra de La Tolteca.

    Entonces tronó la economía de Estados Unidos, el famoso 29, donde al principio nomás se vieron chispas y al último resultó un alboroto de dinero hecho pedazos que le sonó duro a las exportaciones de México y provocó que las compañías de capital extranjero asentadas en nuestro país se hicieran más quisquillosas y, como siempre, nos hicieran pagar los platos rotos. Entre muchas otras mermas, se construyeron menos edificios y en consecuencia la producción cementera se redujo al tercio. A los dueños de La Tolteca el hormigueo de los peones y de las locomotoras de La Cruz Azul les comenzó a salir sobrando. Y la quisieron comprar para borrarla del mapa y tener para ella todo el mercado del centro de la República. Monopolio, que le nombran.

    Por principio de cuentas hicieron la propaganda de que su producto era mejor que el nuestro, y más barato (esto último era cierto, porque con tal de arrebatarnos clientes bajaron sus precios). Claro, las ventas, ya malas de por sí, empeoraron. Y, ¿cómo podíamos competir?, si el producto de La Cruz Azul, tan bueno o mejor que el de La Tolteca y de Cementos Hidalgo, era más caro. Lógico, con la caída de las ventas enflacó más la producción.

    Con esa incertidumbre llegó el año de 1931.

    Los dirigentes sindicales acudieron con el ingeniero Montiel y le mataron un pollito en la mano. Querían cuentas de cómo iban a quedar sus derechos si la fábrica cambiaba de dueños. Montiel juró no saber, ni siquiera sabía lo que iba a pasar con él.

    De resultas de este mitote, se pusieron dos escritos a la compañía. Uno inmediatamente después de la junta con el director Montiel; otro a los ocho días.

    Para la compañía, leer nuestros oficios fue como oír los perros de las rancherías. Y hasta Montiel comenzó a escurrirnos el bulto; a saber si por instrucciones o por miedo de lo que le podía pasar.

    Así pues, los nubarrones no estaban para andar con pachorra y sin paraguas. De manera que, tras otros tres días de silencio de la compañía, nuestros compañeros de sindicato acudieron a la capital a pedir un inspector de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo que levantara actas. Y sin aguardar ese recaudo, se quejaron con el gobernador.

    El nubarrón se deshizo en aguacero de ahogar hormigas, resfriar piedras y recrudecernos en el pecho la tempestad de la incertidumbre.

    El primer día de marzo de 1931, se vendió La Cruz Azul.

    2

    Los presentimientos de las mujeres, las sospechas de los hombres y la verdad que hasta las piedras maliciaban, comenzó a confirmarse una vez formalizada la operación de compra venta de la fábrica.

    Nos cambiaron de jefes.

    Por una puerta entraron unos de apelativo extranjero, Henkel y otro, mientras por la otra puerta se iban Montiel y los demás directivos.

    Montiel puso un despacho en las calles de Isabel

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1
    pFad - Phonifier reborn

    Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

    Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


    Alternative Proxies:

    Alternative Proxy

    pFad Proxy

    pFad v3 Proxy

    pFad v4 Proxy