Fenomenología de la violencia: Una perspectiva desde México
()
Información de este libro electrónico
Grupo Coppan, S.C., espacio de reflexión estratégica, convocó en 2016 a un grupo de especialistas de distintas disciplinas a reflexionar sobre este crucial tema de la agenda nacional. Desde un teólogo, hasta un artista plástico, un psicoanalista, un director de sistemas penitenciarios, una literata y varios especialistas en ciencias políticas y sociales, se reunieron a compartir sus perspectivas sobre la fenomenología de la violencia en México. El enfoque multidisciplinario, lejos de dispersar la discusión, permitió enriquecerla y ampliarla.
Ninguno de los autores, ni la obra en su conjunto, buscan conclusiones o recomendaciones explícitas. La principal motivación de este ejercicio fue profundizar sobre un tema que nos preocupa como individuos y como sociedad; a veces nos angustia y otras nos entristece por lo que representa para las víctimas directas e indirectas y para la sociedad en su conjunto. La pertinencia y actualidad de esta problemática convierten a este texto en un referente obligado para especialistas, formuladores de política pública y para quienes buscan ampliar su comprensión y reflexión sobre el tema.
Relacionado con Fenomenología de la violencia
Libros electrónicos relacionados
Reflexiones sobre la violencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La huella del dolor: Estrategias de prevención y afrontamiento de la violencia de género Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Conducta violenta: impacto biopsicosocial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia: nueva crisis en México: Reflexiones y posibles interpretaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerspectivas actuales del feminicidio en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcoso: ¿Denuncia legítima o victimización? Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Prevención social de las violencias: Análisis de los modelos teóricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcoso y justicia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia, reconocimiento del otro e identidad: Una postura inspirada en Hannah Arendt y Emmanuel Levinas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Violencias de género: entre la guerra y la paz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia en las relaciones íntimas: Una perspectiva clínica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Violencia de género Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sonora violenta: Género, mujeres y feminicidio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNi ángeles ni demonios, hombres comunes: Narrativa sobre masculinidades y violencia de género Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Niños víctimas de la violencia: De las sombras del sufrimiento a la genealogía de la resistencia: una nueva teoría científica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tiempos sombríos: Violencia en el México contemporáneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscriminación y violencia: Sexualidad y situación de vulnerabilidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicología social y justicia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Justicia de barandilla.: Un estudio sobre atención a la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComportamientos suicidas: Perspectivas del siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Herramientas despatriarcales: Insumos básicos para el abordaje en violencias de género Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicoterapia de la violencia filio-parental: Entre el secreto y la vergüenza Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Amor a palos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia y Derechos Humanos: México, Colombia y El Salvador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDetención migratoria prácticas de humillación, asco y desprecio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa huella de la desesperanza: Estrategias de prevención y afrontamiento del suicidio Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Violencia: Una visión actual desde la psicología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscenarios de violencia contra las mujeres: Hacia la construcción de propuestas para su erradicación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa sombra de la sospecha: Peligrosidad, psiquiatría y derecho en España (siglos XIX y XX) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relaciones para usted
El matrimonio que agrada a Dios: Cómo vivir el evangelio hasta que la muerte nos separe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orgullo y prejuicio: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Enamorar a Alguien (Basado en la Psicología del Amor) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte del Orgasmo: Aprende a lograr la eyaculación femenina y a dar orgasmos poderosos y difíciles de olvidar Calificación: 5 de 5 estrellas5/510 Simples Hábitos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo ser el amor que buscas: Rompe ciclos, encuentra la paz y sana tus relaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sana la relación con papá, genera la mejor relación de pareja Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder de la presencia: Cómo la presencia de los padres moldea el cerebro de los hijos y configura las personas que llegarán a ser Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Por qué nuestra relación no funciona si nos queremos tanto? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo que Dios unió: Verdades esenciales para un buen matrimonio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo criar a las hijas: Consejos prácticos para aquellos que están formando a la próxima generación de mujeres Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¡Adiós a los Celos y la Inseguridad!: Cómo Controlar las Emociones Negativas que Terminan con la Mayoría de las Relaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Constelaciones familiares Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Maestro del Sexo: Cómo dar orgasmos inolvidables e infalibles y a satisfacerla en la cama como todo un guru del sexo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Amarse con los ojos abiertos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Placer Oral: Los secretos para lograr poderosos orgasmos con el sexo oral. Una guía para ambos sexos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terapia de pareja Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Haz Que Te Persiga: La Estrategia Simple para Atraer Mujeres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Deber de los Padres: Cómo Criar a Tus Hijos a La Manera De Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Definidos: La identidad que Dios te dio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El amor no se mendiga Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pan Casero. Panadería Artesanal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Resolución para Hombres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Fenomenología de la violencia
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Fenomenología de la violencia - Luis Herrera Lasso
ley
PRESENTACIÓN
La violencia, en sus múltiples expresiones, se ha convertido desafortunadamente en uno de los principales referentes de la sociedad mexicana y en marca país. En la mayor parte de los indicadores que miden niveles de inseguridad a nivel mundial, México aparece en los primeros lugares en delitos graves. Estos indicadores hacen espejo en las percepciones de los mexicanos, pues a pesar del descenso en el crecimiento económico en los últimos años, las encuestas señalan, desde hace varios años, que la principal preocupación de los mexicanos es el clima de violencia e inseguridad en el que viven. En noviembre de 2016, según encuesta de El Universal, 71% de los mexicanos entrevistados consideraron la inseguridad como el principal problema del país. En 2012 la respuesta a la misma pregunta fue 53 por ciento.
En este contexto, Grupo Coppan, S.C., espacio de reflexión estratégica, convocó en el año 2016 a un grupo de especialistas de distintas disciplinas a reflexionar sobre este tema crucial de la agenda nacional. Desde un teólogo, hasta un artista plástico, un psiquiatra psicoanalista, un director de sistemas penitenciarios y una literata, más los especialistas en ciencias sociales, nos reunimos a compartir puntos de vista y perspectivas sobre la fenomenología de la violencia.
Cada tercer jueves de mes, el participante designado presentó puntos de vista sobre la violencia desde su especialidad: antropología, sociología, psiquiatría, ciencia política, psicología, literatura, estética, comunicación, diplomáticos y especialistas en temas de seguridad. Este libro es el resultado de dicha reflexión. Cada uno de los autores fue expositor, presentó sus ideas a discusión y tradujo su visión en un texto. Los estilos son diversos. No se buscó homogeneidad ni en la estructura ni en la forma. Se respetó la culinaria de cada disciplina y de cada autor.
Nuestra principal motivación fue profundizar sobre un tema que nos aqueja como individuos y como sociedad, nos preocupa y a veces nos angustia y entristece por lo que representa para cada víctima de la violencia la situación del país y por sentir que es una historia a la que no se le ve el fin.
Ninguno de los autores, ni la obra en su conjunto, buscamos conclusiones o recomendaciones explícitas de política pública. Como alguno de ellos mencionó, más bien buscamos bordear el tema de la violencia desde distintas aristas sin pretender dominarlo o resolverlo. El título obedece a la observación de un mismo fenómeno desde distintas ópticas.
Importante señalar que además de los autores de esta publicación, a lo largo del ejercicio contamos con la presencia de otros colegas cuyas aportaciones a la discusión fueron de enorme valía. Fue el caso de Raúl Benítez, Edna Jaime, Carlos Rodríguez Ulloa, Marco Alcázar, Olga Pellicer y Abigail Gameros.
El proyecto no contó con financiamiento. Cada participante se hizo cargo de cubrir el costo de su desayuno. El seminario se inició en las oficinas del Colef en la Ciudad de México, en la histórica calle de Francisco Sosa. La segunda etapa se llevó a cabo en el Instituto por la Justicia, también en la calle de Francisco Sosa, en Coyoacán. Agradecemos a Raúl Benítez sus gestiones con estas instancias y a nuestros anfitriones su hospitalidad. Abigail Gameros de Grupo Coppan, S.C., fue la encargada de la logística del evento y de la continuación de las ayudas de memoria, que inició Marcela Orraca. Marcela Corona y, en la segunda sede los chefs del Instituto por la Justicia, fueron los responsables de nuestros nutritivos desayunos.
Agradecemos en particular a Jaime Labastida, director de Siglo XXI Editores, por su interés y disposición para la publicación de este volumen, muestra de su preocupación compartida por lo que sucede en nuestro país.
Como el responsable de la idea y convocatoria de este ejercicio, no tengo más que agradecer a todos los participantes su tiempo, interés y dedicación. Cualquier mérito que tenga esta obra, corresponde a todos y cada uno de ellos. Esperamos que esta reflexión resulte de utilidad al lector interesado o preocupado por esta problemática, propósito central de esta publicación.
LUIS HERRERA-LASSO M.
Grupo Coppan, S.C.
mayo de 2017
ENSAYO INTRODUCTORIO
LUIS HERRERA-LASSO M. ¹
Este ensayo introductorio no pretende ser un resumen del libro o de las ideas expuestas por los autores. Quien esto escribe lo hace con la misma libertad que el resto de los autores y el texto no es otra cosa que un recorrido por algunas de las principales ideas que surgieron durante el ejercicio de reflexión que, al final, muestran la complejidad del problema abordado y los diferentes prismas desde los que se puede mirar.
Las definiciones de violencia
El primer reto que enfrentamos fue la definición misma de la violencia. Aunque fuera imperfecta –como la mayor parte de las definiciones en ciencias sociales donde no existen verdades absolutas– era necesario partir de un concepto básico que nos pusiera a todos en la misma frecuencia. La definimos como el resultado de un comportamiento humano. Un comportamiento humano con impacto destructivo en el prójimo o en uno mismo. En esta búsqueda encontramos el curioso hecho de que no existe un antónimo para la violencia, lo que habla de la dificultad de su definición.
Ciertamente buscamos definiciones en diccionarios, manuales y convenios internacionales. Nos encontramos con que la definición acuñada en la Organización Mundial de la Salud (OMS) estaba muy cercana a nuestra perspectiva. La OMS define la violencia como el uso intencional de la fuerza o poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muertes, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Con esta definición nos sentimos cómodos para iniciar la discusión.
Los orígenes de la violencia
El siguiente cuestionamiento se centró en los orígenes de la violencia y en la relación de la violencia con la naturaleza humana. Para contestar esta pregunta las aportaciones desde la perspectiva psicoanalítica nos resultaron de enorme utilidad. Desde el punto de vista del psicoanálisis —nos ilustró Sergio Escobedo, psiquiatra y psicoanalista—, en todo ser humano coexisten el impulso de vida y el impulso de muerte o destrucción. Así las cosas, la violencia es natural en el ser humano, pero no una fatalidad. Todo ser humano puede ser violento, pero esto no significa que todos los seres humanos sean violentos. Cuando el impulso de vida prevalece sobre el impulso de destrucción, los comportamientos violentos se reducen sustancialmente.
La siguiente pregunta giró en torno a los detonadores de la violencia. ¿Surge la violencia solamente del impulso natural de destrucción o es resultado de las motivaciones del entorno en el que crece y se desarrolla una persona? Todos nos sentimos más o menos cómodos con la siguiente respuesta: el comportamiento violento es la suma de la naturaleza intrínseca y particular de cada individuo y de su interacción con su entorno inmediato. Hay quienes son incapaces de matar una mosca, no obstante vivir en un medio muy hostil y quienes, a la menor provocación, tienden al comportamiento violento, fuera de toda proporción.
Cuando intentamos identificar los detonadores del comportamiento violento encontramos una variedad importante. Desde el instinto de supervivencia, donde la violencia se convierte en una herramienta para defender la integridad física y emocional, hasta la violencia como patología de psicópatas y sociópatas, quienes no sienten culpa ni remordimiento e incluso llegan a fincar el placer en el sufrimiento ajeno. Ciertamente las emociones básicas como ira, cólera, rabia y sed de venganza, aparecieron como detonadores de comportamientos violentos, lo mismo que la frustración, la envidia y los sentimientos de injusticia. Las aportaciones de Sergio Escobedo para nuestra reflexión resultaron invaluables.
Violencia y metafísica
Abordar el tema desde la metafísica nos resultó muy enriquecedor. Octavio Mondragón, responsable de este tema, partió de la fragilidad como algo consustancial de la naturaleza humana. Esta fragilidad deriva de la incapacidad del ser humano para ser dueño de la decisión de nacer o morir y esto nos hace naturalmente vulnerables. De la fragilidad surge el deseo de la satisfacción de una necesidad. De ahí emergen los deseos de tener, de poder y de valer y prevalecer. Lo contrario, la frustración, constituye el portal de la muerte. Además, la satisfacción debe ser pronta, pues la ausencia de control del tiempo de vida es también parte consustancial de la fragilidad humana.
Desde la visión metafísica la violencia emerge así como una herramienta para alcanzar la satisfacción de una necesidad, una herramienta de dominación y control sobre el otro, para sentirme menos frágil y vulnerable. En este contexto, la categoría del enemigo es la cristalización social y consciente del miedo a la frustración. La satisfacción del deseo genera una sensación de seguridad y de menor fragilidad, que no resuelve el problema de fondo, pero hace más llevadera la existencia y la expectativa de muerte para quienes utilizan este recurso. En este contexto, la violencia se convierte en un comportamiento propio de la naturaleza humana para paliar la fragilidad y la vulnerabilidad.
El otro elemento que entra en juego en esta perspectiva es la conciencia de la naturaleza del ser. Para quienes asumen y aceptan la fragilidad como parte de la naturaleza humana y no como un obstáculo para su desarrollo potencial como seres humanos, la necesidad de poder y dominio será mucho menor. Para quienes no lo asumen, dominar y controlar al otro se convierte en el placebo para resolver una enfermedad que no tiene remedio. En este segundo caso, dar cauce al impulso destructivo se convierte en una salida falsa para satisfacer la necesidad de control y dominio como paliativos a la inevitable fragilidad humana.
Finalmente, dentro de esta visión metafísica, surge el concepto de libertad como posibilidad de elección. Desde este punto de vista, la adopción de un comportamiento violento siempre será producto de un acto de elección. Esto significa que incluso cuando la violencia se utiliza en defensa propia, es un acto de elección.
En el lado opuesto al comportamiento violento, el sabio se conforma con su naturaleza, el mundo y su destino, y no siente necesidad de recurrir a la violencia para paliar su fragilidad, que tiene perfectamente asumida. Este planteamiento fortalece la premisa de que la violencia no es ni fatalidad ni destino inevitable del ser humano.
La discusión de estos conceptos, planteados por Octavio Mondragón en mucho nos ayudaron a entender mejor las razones consustanciales del comportamiento violento en el ser humano. Las manifestaciones de violencia son múltiples, pero al parecer todas contienen razones de fondo similares, propias de la naturaleza humana, individual y colectiva.
La violencia en colectividad
Desde la perspectiva de la antropología, Fernando Salmerón, antropólogo, nos expuso que la violencia forma parte de una relación de poder situada en un contexto histórico y cultural específico, lo que hace que sus significados cambien en el tiempo y en el espacio. Cada cultura define sus propios parámetros para explicar, ejercer y tolerar la violencia. El uso de la violencia es generalmente negociado: se disputa quiénes, cuándo y cómo deben ejercerla.
El origen de los comportamientos violentos tiene que ver con la apropiación y el uso de recursos (simbólicos o materiales) que resultan escasos. La violencia es una forma de apropiación de dichos recursos. Las soluciones violentas pueden ser de corto plazo (apropiación de los recursos del otro) o de largo plazo (eliminación del otro).
Desde esta óptica no hay violencia sin sentido: siempre tiene un significado para el perpetrador, la víctima o el testigo. La violencia no se puede separar de una racionalidad instrumental pues está basada en una relación de competencia por los espacios y los recursos. Sin embargo, la violencia no es puramente instrumental. Existen elementos simbólicos que buscan justificar la violencia: el orden, la libertad o el bien común, son códigos o discursos a los que se apela para activar una maquinaria de soluciones violentas.
Dentro de esta perspectiva, los conflictos siempre están mediados por una percepción cultural que es la que da sentido al acto violento. Esto significa que para que se pueda ejecutar la violencia debe ser posible imaginarla: hay patrones culturales que llevan a que la violencia se ejerza de una u otra manera.
Finalmente, los actos violentos se basan en un código de legitimación. El código más importante de legitimación es la historia. Para justificar la violencia colectiva es necesario crear narrativas que validen o justifiquen el uso de la violencia. La percepción de amenazas a la soberanía, la integridad de un pueblo, el bienestar o seguridad de una nación, con la narrativa adecuada, justifican la mayor parte de las guerras. La perspectiva antropológica, ricamente tratada por Fernando Salmerón, amplió en forma muy importante nuestros umbrales de análisis.
Violencia y desigualdad
De particular importancia para el caso de México es la correlación entre desigualdad y violencia. La reflexión desde esta perspectiva, a cargo de Marcela Orraca, nos dejó importantes ideas. Por un lado, estadísticamente las sociedades más desiguales tienden a ser más violentas. Sin embargo, adoptar el concepto de violencia estructural —en correlación con los índices de desigualdad— corre el riego de implicar una causalidad mecánica entre uno y otro fenómeno, cuando la realidad no es así.
La principal razón es que la violencia implica una intención, usualmente en un contexto de relaciones de poder. Lo que resulta cierto es que en sociedades desiguales tiende a debilitarse la cohesión social, lo que lleva a distintos tipos de violencia, como es la violencia intrafamiliar e interpersonal, pero también a la violencia simbólica y estructural.
Si llevamos estos razonamientos al campo de la metafísica y del psicoanálisis, podríamos aventurarnos a decir que al generar pobreza, la desigualdad puede generar frustración, sentimientos de injusticia, odio y deseos de venganza. Llevado al extremo, el empobrecimiento y la marginación pueden llevar a un trastoque de la vida que se convierte en escenario de muerte antes de tiempo.
Cuando el uso deliberado de la fuerza para mantener las relaciones de desigualdad está inserto en instituciones (símbolos) que la validan, promueven o permiten, se puede hablar de violencia estructural (o de violencia simbólica). Este tipo de violencia es común en los regímenes autoritarios o en democracias estructuralmente débiles, en las que la riqueza y el bienestar se concentran en un segmento minoritario de la población.
La violencia como modo de vida
Dentro de los sistemas carcelarios, nos expuso Leonardo Beltrán, la violencia se enmarca dentro del denominado código del preso que es un conjunto de normas no escritas, obviamente ajenas a las oficiales, que regulan las relaciones entre los presos. Dichas normas son mucho más rígidas e inflexibles que las normas institucionales. Se impone, por ejemplo, la ley del silencio y la no delación del compañero.
Si el mundo carcelario es natural y esencialmente violento, la forma de adaptación y de sobrevivencia va a depender del acervo y experiencia que cada recluso trae en su propia biografía. Para quienes llegan con una trayectoria violenta criminal, la sobrevivencia se facilita y simplifica. Muchos de ellos terminan dominando y la cárcel se convierte en un espacio de poder adicional. Para quienes llegan a prisión sin estos antecedentes, la adaptación resulta mucho más compleja, dolorosa y hasta traumática. A la pérdida de libertad se añade el infierno.
Es claro que un ambiente así, las dudas sobre el efecto de rehabilitación y readaptación social sobre quienes purgan una pena en prisión son cada vez mayores. Quienes viven de la violencia se empoderan y extienden su poder y capacidad de influencia. Para quienes no están acostumbrados, rehabilitarse en ese medio resulta una quimera.
Leonardo Beltrán, nuestro experto en este tema destaca que la violencia en las prisiones no es privativa de los presos. Directivos y custodios viven también inmersos en comportamientos violentos como la vía para mantener el orden y el respeto de los prisioneros. Esta dinámica lleva a la implantación de la violencia institucionalizada que marca las 24 horas del día las formas de interacción dentro de las prisiones. La experiencia de nuestro expositor en los ambientes carcelarios resultó invaluable en la reflexión sobre la dinámica de la violencia en situaciones límite.
Violencia y guerra
Ricardo Nudelman nos expone la guerra como la forma más sofisticada y avasalladora de violencia organizada. Su recurrencia en todos los periodos y rincones de la historia la coloca como inevitable, en cuanto a forma de interacción entre entidades políticas, pero no como una fatalidad. No todos los conflictos se resuelven con la guerra.
Aparecen en este contexto otras variables, propias de este ámbito, como la creciente sofisticación de los medios de destrucción, cada vez más eficientes, en contextos en donde el uso legítimo de la fuerza sale del control de los Estados cuando aparecen otros actores como los terroristas internacionales, el crimen organizado y otros grupos al margen de la ley que pueden tener acceso a medios de destrucción masiva. Todo esto en contraste con avances indiscutibles, sobre todo en el siglo XXI, que plasman en tratados y convenciones las limitaciones para los Estados en el uso de la fuerza, lo que representa una aparente paradoja.
Señala que la legitimidad en el uso de la fuerza se ve también cuestionada cuando quienes supuestamente tienen ese derecho, como responsables de un Estado, utilizan la fuerza en su propio territorio en forma excesiva y hasta brutal, sin que nadie pueda intervenir dada la soberanía de los Estados como entidades políticas.
La experiencia histórica indica que cada conflicto que deriva en conflicto armado debe entenderse y resolverse en su contexto histórico, de acuerdo con sus causas y orígenes, única forma de prevenir los conflictos armados y su impacto abrumador sobre quienes lo viven.
Democracia y violencia política en México
La forma y calidad de la democracia tiene un impacto real sobre la contención o la propagación de la violencia. En este tema las aportaciones de Guadalupe González resultaron invaluables.
Los politólogos argumentan que la construcción del Estado no lleva necesariamente aparejada la construcción de instituciones fuertes. Cuando trasladamos este razonamiento al ámbito de la violencia y la inseguridad, encontramos que en la mayor parte de los países de América Latina, a pesar de haber avanzado en el camino de la democracia, la violencia y la criminalidad se han incrementado. En otras palabras, a mayor democracia no necesariamente corresponde menos violencia, no es un proceso mecánico.
Uno de los factores que explica este fenómeno es la desigualdad económica, social y frente a la justicia. Las élites de estos países encuentran complicado adoptar políticas funcionales para todos los sectores, segmentos y regiones que conforman el país. La disfuncionalidad del federalismo, producto de la historia particular de México, se manifiesta en las enormes dificultades para coordinar políticas entre federación, estados y municipios. En el ámbito de la seguridad esta disfuncionalidad ha sido uno de los principales obstáculos en la instrumentación de las políticas de seguridad desde la federación.
Señala Guadalupe González que es importante distinguir en esta problemática entre la violencia criminal y la violencia política. La penetración del crimen organizado en el aparato político y en los procesos electorales plantea retos muy complejos. Esta situación se agrava cuando la política de seguridad no guarda la suficiente distancia y autonomía frente al juego político, lo que hace que las políticas en este ámbito sean oportunistas, de corto plazo y de poca eficacia.
Un Estado cuyas instituciones para mantener la ley y el orden dentro de un orden democrático se quedan cortas en la misión de proveer seguridad y mantener el estado de derecho, es un Estado débil.
Violencia y migración
México es un país de origen, tránsito y destino de migrantes económicos, lo que convierte al país en uno de los escenarios más complejos en cuanto a dinámicas migratorias. Las restricciones para ingresar a Estados Unidos, destino último de la mayoría de los migrantes que transitan por México, los pone en una situación de vulnerabilidad frente a autoridades, delincuentes y crimen organizado, que ha convertido a esta población en blanco permanente de la violencia.
La reflexión de quienes han participado en este ejercicio no se queda en las víctimas directas de esta violencia. Eventos de lesa humanidad como las masacres de inmigrantes centroamericanos en San Fernando, Tamaulipas, en 2010 y 2012, han puesto en evidencia la violencia estructural existente en torno a las víctimas indirectas, que se refleja en el vía crucis por el que han debido pasar los familiares de quienes han perdido la vida en estas masacres y que padecen las actitudes de indiferencia, poca o nula solidaridad y apoyo por parte de las distintas autoridades, en México y en sus países de origen, para identificar y rescatar los restos de sus seres cercanos.
El planteamiento va más lejos al plantear la violencia a víctimas indirectas, como violencia de Estado, desde el momento en que sus representantes, por acción u omisión, son fundamentalmente autoridades de los tres niveles de gobierno. En estos casos no se habla de violencia física o directa, sino de una serie de actitudes y comportamientos, legales o no, que podrían ser considerados como violentos, por el impacto que tienen en las víctimas indirectas de la violencia criminal.
El texto que se presenta en este libro, producto de una investigación de campo, abre efectivamente la discusión sobre los linderos de la violencia o las violencias, las definiciones, los responsables y las acciones de política pública que derivan de sus conclusiones.
Las violencias en los medios de comunicación
El papel de los medios de comunicación en la propagación / contención de la violencia es un tema de atención creciente, comprensible si consideramos el número de horas que pasan niños y jóvenes del mundo entero frente al televisor, en los videojuegos o en las redes sociales y de la presencia de historias y temáticas violentas en estos medios. ¿Son los medios responsables del incremento de la violencia? ¿En dónde están los límites? ¿Quién los define?
Como en otros enfoques, en éste también abundan los argumentos en una y otra dirección. Desde quienes condenan la transmisión de cualquier elemento relativo a la violencia por considerarlo nocivo para la sociedad, hasta quienes lo asumen como parte de la realidad. Esto es, la violencia no la inventan los medios, sólo la transmiten, es parte del ser social.
En la acuciosa revisión que hace del tema Manuel Gameros queda claro que no hay respuestas definitivas a estas preguntas y que en todo caso la influencia negativa del fenómeno es indeterminable, pues depende en mayor medida del perfil del receptor.
La violencia en los medios de comunicación se extiende ahora en forma masiva a las redes sociales, lo que hace aún más complejo el tratamiento de este tema. Prácticamente cualquier persona y de cualquier edad puede estar expuesta a la violencia mediática si se encuentra conectada. Como otros temas, la dinámica de los medios y las redes sociales rebasa al Estado, a los productores y a sus propios dueños.
Como en la eterna discusión sobre la presentación de escenas o mensajes alusivos al sexo en los medios, muchos de los estudiosos de la violencia en los medios regresan a los componentes básicos de quienes conforman el ser social de cada individuo como los padres, la familia, la escuela y la comunidad cercana, con mucho mayor influencia en sus comportamientos que lo que transmiten los medios y, ahora, las redes sociales. Las aportaciones de Manuel Gameros a esta discusión fueron de enorme valía.
La estética de la violencia
La estética de la violencia es un tema de enorme complejidad. Sin embargo, su presencia en el arte y la literatura es de larga data. Para introducir este tema contamos con la participación del artista y escritor Fernando Delmar, quien nos mostró la