Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Diseño y construcción de algoritmos
Diseño y construcción de algoritmos
Diseño y construcción de algoritmos
Libro electrónico668 páginas8 horas

Diseño y construcción de algoritmos

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro contiene un compendio detallado y sistemático que sirve para el análisis, diseño y construcción de algoritmos. Los autores describen las reglas básicas para diseñar algoritmos aplicados a cualquier área del conocimiento humano, y mediante la combinación de teoría y ejemplos guían al lector para que identifique los conceptos de datos e información y construya algoritmos, partiendo de primitivas básicas hasta llegar a las más complejas. El texto, en síntesis, privilegia el análisis de problemas para que sean expresados con base en la lógica humana, mediante un conjunto de estructuras de control representativas de la lógica algorítmica. Por ello, se encontrarán aquí diversos niveles de diseño de algoritmos, desde ejercicios iniciales hasta problemas de desafío, que con seguridad permitirán adquirir la destreza necesaria para construir algoritmos y aplicarlos a nivel funcional en distintas áreas del conocimiento.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 feb 2016
ISBN9789587419122
Diseño y construcción de algoritmos

Relacionado con Diseño y construcción de algoritmos

Libros electrónicos relacionados

Programación para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Diseño y construcción de algoritmos

Calificación: 3.8333333333333335 de 5 estrellas
4/5

6 clasificaciones1 comentario

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Claro y con abundantes ejemplos que te permiten aplicar lo aprendido.

Vista previa del libro

Diseño y construcción de algoritmos - Alfonso Mancilla Herrera

society.

Capítulo 1

Lógica de programación

1.1 Concepto de Lógica

El desarrollo de la Informática como ciencia que estudia el tratamiento de la información a través de máquinas de procesamiento electrónico de datos al servicio de una sociedad digital y global se basa tanto en la tecnología como en la capacidad racional humana, con el fin de transformar un conjunto de hechos a partir de los cuales se logra deducir a través de la razón humana un conjunto de resultados, que al ser valorados en su condición de verdad pueden ser lógicamente correctos o incorrectos. Lo anterior implica, para el avance informático, tanto el desarrollo tecnológico como el desarrollo de las formas de razonamiento humano.

El ser humano racional tiene su base biológica en el cerebro, como órgano que permite a través del lenguaje utilizar los métodos y principios para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. La capacidad de razonamiento humano se basa en un conjunto de reglas o formas válidas de deducción o inferencia, utilizadas por la civilización griega. El conjunto de reglas mencionado conformaba un sistema de razonamiento, y los griegos llamaron a este sistema de razonamiento ‘Lógica’ (Dean, 2003, p. 1). El filósofo griego Aristóteles fue el primero en referirse a la noción de lógica en el entendido de que los argumentos derivados de la razón son considerados como útiles para lograr la verdad en una determinada ciencia. Luego el término lógica, que etimológicamente se deriva del latín lógica, que a su vez proviene del griego antiguo logike, es usado para referirse a un sistema de razonamiento formal. Es este sistema de razonamiento formal el que se utiliza en la construcción de algoritmos; y es precisamente el sistema de reglas que componen un algoritmo lo que se codifica y se ejecuta en un computador para derivar de dicha ejecución resultados que, en síntesis, se convierten en información útil al usuario.

Los sistemas de razonamiento a través del lenguaje han evolucionado de un razonamiento puramente verbal denominado lenguaje natural a razonamiento simbólico o lógica simbólica, justificado por el hecho de que

… en la lógica simbólica la información es representada usando letras y símbolos, similares al Álgebra. La lógica simbólica posibilita un cierto grado de automatización del razonamiento; sin embargo, su motivación original fue el deseo de ser capaz de solucionar un problema lógico a través de cálculos, justamente como la respuesta a un problema numérico puede ser calculado usando aritmética. Por esta razón, la lógica simbólica está cerradamente asociada con computadores… (Dean, 2003, p. 2)

Luego, con base en lo anterior, la lógica es una rama de la filosofía que estudia de manera formal las deducciones válidas que se derivan de un sistema de razonamiento fundamentado en un conjunto de reglas. Si el sistema de razonamiento mencionado se expresa en un lenguaje matemático, recibe el nombre de lógica matemática; en el caso de que el sistemas de razonamiento utilice un lenguaje simbólico y un conjunto de reglas de inferencia recibe el nombre de lógica simbólica; y es precisamente esta última la que a través de los algoritmos conformados por estructuras lógicas ha permitido el desarrollo de la informática. El concepto de lógica simbólica antes mencionado, en su intento por alcanzar una automatización utiliza la algoritmia, a cuya ciencia pertenece el concepto de algoritmo.

1.2 Concepto de algoritmo

1.2.1 Síntesis histórica del desarrollo de los algoritmos

Los algoritmos relacionados con la lógica, y esta, a su vez, teniendo relación tanto con la matemática como con el lenguaje, no pueden ser aislados en su desarrollo histórico, por lo tanto, de la historia de los sistemas numéricos y de los sistemas de alfabetos de soporte a un lenguaje. Las primeras construcciones de algoritmos se remontan a la civilización babilónica (2000-600 a.C.), y están relacionadas con el campo matemático, particularmente en la resolución de ecuaciones y en la utilización del sistema numérico sexagesimal (Base 60 (b60)); sistema heredado de los sumerios (2500 a.C.), cuya ubicación geográfica es el valle del río Euphrates (Irak, sur de Baghdad); sistema que se fundamentó en signos especiales para los números 1, 10, 60, 600 y 3600, de los cual se puede concluir que trabajaban tanto en base 10 como en la base sexagesimal.

Es importante destacar que … Al comienzo del segundo siglo antes de Jesucristo, los babilonios desarrollaron un sistema de numeración, el cual se mantiene en nuestros días en el uso de los minutos y segundos para el tiempo y en la medida de un ángulo (Chabert & Barbin, 1999, p. 11).

La necesidad del lenguaje en el proceso de comunicación dentro de las sociedades se hizo inicialmente a través de la descripción de acciones cotidianas utilizando figuras (3000 a.C.), para posteriormente ser simplificada la representación de acciones en símbolos bases para la generación de alfabetos, de lo cual se derivó el lenguaje escrito. El primer alfabeto verdadero apareció cerca de 1700 a.C. en el Este del Mediterráneo (Wear et al., 1991, p. 7).

La contribución de la antigua civilización egipcia en el desarrollo de los algoritmos se basa en su sistema decimal, representado a través de símbolos que siendo escritura jeroglífica sirvió para representar palabras (2000 d.C.); los egipcios también usaron unidades fraccionarias (Chabert & Barbin, 1999, p. 15), y de esta época data la representación de fracciones como 2/3 y 1/3, a la cual se le llamó ‘la pequeña mitad’.

Teniendo en cuenta que hay muchos algoritmos para la multiplicación, se destaca que la multiplicación en forma de tabla, como se conoce actualmente, tuvo su génesis en diferentes tiempos en la China, la India, el mundo árabe y la zona europea. Las evidencias de las tablas de multiplicar en China datan del año 1450, utilizadas a nivel financiero en la provincia de Zhejiang; por su parte, en Europa la más reciente evidencia del algoritmo de multiplicación aparece … en un manuscrito en latín, alrededor del año 1300 en Inglaterra en la región de Edward II (Chabert & Barbin, 1999, p. 25).

El desarrollo del lenguaje a través de la teoría de alfabetos después de su primera aparición se complementó con la creación de los alfabetos etrusco y griego alrededor de los años 800-700 d.C., llegando hasta el antiguo alfabeto romano en el año 600-100 d.C., y finalmente el nuevo alfabeto romano durante los años 400-1500 (a.C.).

En el desarrollo algorítmico de las operaciones aritméticas es importante destacar el ábaco chino por su relación con los cálculos de las operaciones suma, resta y la multiplicación, ubicado históricamente en la segunda mitad del siglo XVI. Las operaciones aritméticas solo fueron posibles con el desarrollo de los sistemas de numeración, cuyo desarrollo fue paralelo al alfabeto, por la necesidad de la sociedad de tener un sistema de conteo; así, el sistema más comúnmente utilizado fue el sistema decimal o en base 10 (b10). En el sistema mencionado, y teniendo como base la unificación de precios y medidas de la antigua dinastía Quin en China (210 d.C.), se utilizaron las decenas, centenas y unidades de mil como cantidades posicionales del sistema decimal, lo cual hizo posible la aparición de fracciones decimales. El sistema de numeración binario o base dos (b2) tiene como representante en la aritmética binaria a

Leibniz, quien escribió su memoria sobre La Explicación de la Aritmética Binaria en 1703, pero estuvo por más de quince años interesado en un sistema de numeración, el cual fue para él un modelo de lo que llamó una característica universal. (Chabert & Barbin, 1999, p. 11).

El sistema binario tuvo un sistema posicional generalizado construido por el mismo Leibinz en 1666; pero se debe tener en cuenta que realmente el primer sistema de posicionamiento digital se le debe a Thomas Harriot (1560-1621), cuya obra no fue publicada y Leibniz lo realizó de una forma independiente. Es importante destacar que con la creación del sistema binario fue posible reducir la lógica a operaciones mecánicas; y siendo reducida la lógica a estas operaciones con el nacimiento de la máquina para la realización de sumas llamada máquina de Pascal, habiendo Leibniz inventado una máquina para la ejecución de las cuatro operaciones aritméticas, este tipo de máquinas precedió a las de computación moderna, entre las cuales se encuentra la de Charles Babbage, cuya identidad es la ‘máquina de diferencias’, inventada por este en 1822. De forma paralela, es importante destacar los siguientes eventos en la evolución de la matemática relacionada con la lógica binaria: el tratamiento matemático a través de los conceptos del cálculo diferencial e integral se le acreditan a Leibniz y Newton entre 1675 y 1687. La introducción del concepto de función matemática se le debe a Euler, quien alrededor de 1748 formalizó los conceptos de la matemática analítica. La definición del Álgebra Lineal se le debe a Johan Carl Friedrich Gauss (1777-1855), a quien también se le atribuyen importantes contribuciones en los campos de Teoría de Números, Estadística, Geofísica y Electrostática, entre otros campos, dentro de los cuales se encuentran importantes algoritmos, como son los casos del cálculo del promedio y la desviación estándar. Adicionalmente, la creación de las llamadas retículas booleanas o el Álgebra de Boole se le debe a George Boole (1815-1864), de fundamental importancia para el desarrollo computacional.

La necesidad que ha tenido la sociedad de llevar un registro de sus avances en términos cuantitativos y cualitativos hizo posible el desarrollo de la teoría de alfabetos y lenguajes de comunicación entre humanos, desde los antiguos papiros egipcios, pasando por la invención de la imprenta (1398-1400) por Johannes Gutemberg y llegando hasta los actuales sistemas de información basados en el computador. Igualmente, el registro de las acciones humanas permitió con base en el avance de los sistemas numéricos, y particularmente sobre el fundamento del sistema binario, el desarrollo de la computación actual.

Teniendo en cuenta los desarrollos en el campo del lenguaje y la matemática, se le atribuye a Howard Aiken y Grace Hopper la creación del primer computador, identificado como el Harvard Mark I Computer, hacia 1944; y posteriormente, la invención del computador de tubos al vacío, llamado el ENIAC I, en 1946, a cargo de Jhon Presper Eckert y John W. Mauchly, a quienes también se les acredita la creación del computador UNIVAC en 1953. En el mismo año, la compañía International Business Machines (IBM) entra a participar en el desarrollo de la computación con la fabricación del computador IBM 701 EDPM; y en 1954 se crea el primer lenguaje programable en un computador de alto nivel llamado FORTRAN, a cargo de John Backus y la compañía IBM.

Los eventos o acciones más importantes en el desarrollo de la algoritmia desde la Edad Antigua hasta la Edad Moderna son los siguientes, teniendo en cuenta que dichos eventos están necesariamente ligados con el desarrollo de la Matemática, la Ciencia de la Computación y la Informática:

■(3000 a.C.): creación de símbolos para representativos de las acciones humanas.

■(2000 a.C.): los babilonios inventan el sistema sexagesimal.

■(1700 a.C.): creación de las letras para la representar sonidos individuales.

■(1600 a.C.): Demócrito de Abdera encontró la fórmula para calcular el volumen de una pirámide.

■(750-850 a.C.): Al Khowarismi inventó las reglas de las cuatro operaciones básicas de la aritmética, época en que se acuño el término algorism.

■(408 a.C.): Eudoxo inventó el método para demostrar de una forma rigurosa el cálculo de áreas y volúmenes utilizando aproximaciones sucesivas.

■(300 a.C.): Euclides inventó el algoritmo para calcular el máximo común divisor de dos números, n y m. MCD (n.m).

■(222 a.C.): a Apolonio de Pergeo se le debe el tratado sobre las funciones cónicas y los nombres de la elipse, la parábola y la hipérbola.

■(1170-1250 d.C.): Leonardo de Pisa o Leonardo de Fibonacci generó el algoritmo para la sucesión de los números de Fibonacci, que son 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, …

■(1550-1617 d.C.): John Napier descubrió los logaritmos.

■(1596-1650 d.C.): René Descartes creó la Geometría Analítica.

■(1623-1662 d.C.): Blaise Pascal inventó la rueda de Pascal o pascalina, considerada una de las primeras calculadoras.

■(1642-1727 d.C.): Isaac Newton desarrolló el teorema del Binomio o el Coeficiente Binomial.

■(1646-1716 d.C.): Gottfried Leibniz creó el concepto de arreglo o matriz; porque fue el primero en organizar los coeficientes de un sistema de ecuaciones lineales en forma de filas y columnas.

■(1736-1813 d.C.): Joseph Louis de Lagrange en su obra Mecánica Analítica creó las ecuaciones de Lagrange para sistemas dinámicos.

■(1749-1827 d.C.): Pierre Simón Laplace escribió la obra Teoría Analítica de las Probabilidades (1812).

■(1815-1864 d.C.): En la obra Investigación de las Leyes del Pensamiento (1854) George Boole su hace un aporte estructural; creó el Álgebra booleana (1848).

■(1862-1943 d.C.): David Hilbert introdujo la noción del espacio de Hilbert, que es uno de los pilares del análisis funcional.

■(1903-1957 d.C.): John von Neuman contribuyó con el desarrollo de los primeros computadores electrónicos.

■(1903-1995 d.C.): Alonzo Church, uno de los más importantes teóricos de la Ciencia de la Computación en el siglo XX, a quien se le debe el concepto del Cálculo de Lambda, definió la idea de Calculabilidad Efectiva.

■(1912-1954 d.C.): Alan Mathison Turing introdujo el concepto de la máquina de computación abstracta denominada la Máquina de Turing.

■(1924-d.C.): Donald L. Shell creó el algoritmo de ordenamiento Shell (1959).

■(1938-d.C.): Donal Knuth creó la obra El arte de Programar Computadores e hizo uno de los mayores aportes en la Ciencia de la Computación, realizando trabajos importantes en las áreas de Análisis de Algoritmos y Compiladores.

Adicionalmente, se presentan algunos de los científicos que mayores aportes han realizado:

■Wirth Niklaus (1934-d.C.), científico suizo de la computación, quien se desempeñó como jefe de Diseño de los lenguajes de programación identificados como Euler, Algol W, Pascal, Módula I, Módula II y Oberón.

■Charles Leiserson (1953-d.C.), científico informático de los Estados Unidos cuyos trabajos en algoritmia han sido relevantes, particularmente en las áreas de la computación paralela y distribuida.

■El algoritmo de Sethi-Ullman (1970-d.C.), llamado finalmente el algoritmo de Ravi Sethi y Jeffrey D. Ullman, crearon en el área de compiladores el algoritmo para traducir los árboles del análisis sintáctico a códigos de máquina.

■Michael R. Garey y David S. Johnson autores del importante libro Computers and Intractability. A guide to the Theory of NP-Completeness , el cual contiene la teoría para el tratamiento de problemas NP-Completos y clasificación de los tipos de problemas NP-Completos en las áreas de la Ciencia de la Computación relacionadas con Teoría de Grafos, Diseño de Redes, Autómatas y Teoría de Lenguajes entre otras.

Concluida la síntesis histórica del desarrollo de los algoritmos, la siguiente sección desarrolla el concepto de algoritmo.

1.2.2 Algoritmo

Un algoritmo es un conjunto finito de reglas bien definidas en su lógica de control que permiten la solución de un problema en una cantidad finita de tiempo. En la resolución del problema con las reglas mencionadas, el algoritmo realiza un conjunto de pasos cuya ejecución para dar la solución del problema puede ser ejecutada manualmente, mecánicamente o utilizando una máquina de procesamiento electrónico de datos.

Al estar conformado por un conjunto finito de reglas, el algoritmo tiene: i) una(s) regla(s) de entrada(s) al algoritmo o punto inicial del algoritmo; ii) una o un conjunto de reglas intermedias (reglas de proceso o de cálculos); iii) un conjunto o una regla de finalización del algoritmo, que aseguran su terminación, punto en el cual se obtiene una respuesta útil derivada de la ejecución del conjunto de reglas del algoritmo, y iv) exactitud, en el proceso lógico de organización de las reglas a fin de dar respuesta al usuario, o lo que es equivalente: Un algoritmo se espera resuelva un problema (Joyanes, 2008, p. 13) de una forma correcta. Si el algoritmo tiene un conjunto infinito de reglas, implicaría que su construcción o está por terminarse pero el número de sus reglas no es mensurable o su construcción es tan compleja que requeriría una escritura infinita de reglas, lo cual no es útil para el usuario en términos de la resolución de problemas.

El algoritmo en la ejecución del conjunto de reglas utiliza un tiempo finito entre la regla de entrada del algoritmo y la ejecución de su regla final; lo cual implica que el tiempo de demora del algoritmo es mensurable; luego, si el tiempo de demora del algoritmo no se puede acotar, o lo que es equivalente, es infinito, el algoritmo y sus reglas no tendrían un sentido útil para el usuario, por cuanto este no puede esperar un tiempo infinito en la solución del problema factible de ser tratado a través de la teoría de algoritmos.

Luego, si Ri es el conjunto de reglas lógicas que conforman un algoritmo, acotadas las reglas lógicas del algoritmo por k (1 ≤ i k), y sea n el número de datos de entrada del algoritmo, entonces el tiempo de demora del algoritmo en función del número de datos de entrada se identifica matemáticamente por T (n). Las Ri reglas que componen el algoritmo deben estar bien definidas y corresponder a una lógica de control algorítmico. Esta lógica de control tiene unos constructores lógicos o estructuras básicas para la construcción de la lógica de control algorítmico. Estas estructuras, al estar bien definidas, permiten la obtención de resultados (cálculos aritmético/lógicos) y, consecuentemente, la solución del problema. La organización de las estructuras básicas mencionadas crean dependencias funcionales entre sí; en tal sentido, no se pueden obtener unos resultados sin los datos de entrada (materia prima de la solución de un problema), como tampoco se tendrían resultados sin reglas que conformen el proceso de transformación de los datos mencionados en información de resultado para el usuario.

Ejemplo 1.1 Cálculo de la hipotenusa de un triángulo rectángulo

Sean a y b los lados de un triángulo rectángulo, cuyos valores son a = 3 y b = 4, diseñar un conjunto de reglas algorítmicas para calcular la hipotenusa del triángulo.

Análisis:

Con base en el teorema de Pitágoras, la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a h² = a² + b².

Solución:

Primero se necesita una regla mediante la cual obtengamos los datos de entrada. Entonces R1 es igual a obtener a y b.

Posteriormente se hace necesario una segunda regla que calcule el valor de la hipotenusa, de acuerdo con la ecuación de cálculo. Luego, como h² = a²+b, por lo tanto: R2 = Calcule el valor de la hipotenusa h que es igual a la raíz cuadrada de a elevado al cuadrado más b elevado al cuadrado

.

Adicionalmente es necesaria una tercera regla que muestre el resultado del cálculo. Luego, R3 = Muestre el valor de la hipotenusa (h) calculada.

Finalmente, organizamos de una forma lógica las reglas definidas anteriormente. Es decir, su ejecución manual (la cual es equivalente a lo realizado por un computador) es R1 → R2 → R3. Si y solo si disponemos la secuencia de reglas de esta forma logramos el cálculo del valor de la hipotenusa. Por lo tanto, la secuencia de reglas R1, R2, R3 es un algoritmo. La sencillez en el cálculo de la hipotenusa con los datos dados contrasta con la complejidad de su cálculo cuando los lados a y b del triángulo rectángulo tienen una longitud de uno, cuyo cálculo es

Lo anterior induce que de acuerdo con los primeros datos de entrada (a = 3 y b , por cuanto su secuencia de decimales es irrepetible e infinitamente larga.

La dependencia funcional de las reglas dadas induce que R3 depende para dar los resultados funcionalmente de R2; a su vez, R2 depende funcionalmente de R1 para poder calcular los valores de la hipotenusa en función de la raíz; pero finalmente el resultado o información de salida, en cuanto a la ejecución de la primera regla (R1), también depende de los datos de entrada.

La Ri reglas mencionadas en la resolución del problema dado son las estructuras lógicas básicas que hacen que el cálculo de valor de la hipotenusa sea posible; o lo que es equivalente, son los constructores lógicos de entrada u obtención de datos (R1), cálculo o proceso de datos (R2), y finalmente salida de la información de la hipotenusa (R3).

1.3 Concepto de sistema

1.3.1 Sistema

El concepto de sistema se desarrolla en el marco de la Teoría General de Sistemas (TGS). La TGS centra su fundamento en un enfoque multidisciplinario que sirve para estudiar las propiedades de las entidades del universo. Una entidad es algo identificable cuyas características se pueden definir en términos de la racionalidad humana y es entendible por sus propiedades para la comprensión del hombre. Este término fue acuñado en el siglo XX con el trabajo de Ludwing von Bertalanffy, a cuyo nombre se deben las investigaciones de sistemas abiertos. Con base en lo anterior, una entidad es una organización (el Estado, la universidad, la familia) que conforma una estructura social. El funcionamiento de las estructuras sociales se basa en personas (hombres y mujeres con consciencia racional e inteligentes) que dentro de la organización desempeñan unas funciones de una forma organizada según la estructura de la organización; y en tal sentido son funcionarios que dentro de la estructura del Estado realizan funciones de gobierno y defensa de un país; o dentro de la organización universidad hacen el trabajo académico, administrativo y de investigación del colectivo que se une en la diversidad; o en la familia desempeñan funciones de rol de padre y de madre, quienes conjuntamente guían a los hijos.

Las organizaciones, por lo tanto, dependen de las personas para su funcionamiento; y a su vez, las personas, como seres animales racionales, dependen de las plantas para la supervivencia de sus células biológicas, siendo la célula un sistema abierto.

Se identifica un ordenamiento jerárquico con complejidad decreciente en las entidades anteriormente relacionadas, lo cual se concreta en unidades de información, a saber:

1. Sistema Social: La entidad organización tiene un NIT dentro de la sociedad. Ej. NIT de la Universidad.

2. Sistema Humano: Las entidades el hombre y la mujer se identifican por su nombre en cualquier sociedad, lo cual se complementa con la cédula de ciudadanía, los números del seguro social o los números de los pasaportes. Ejemplo: Pedro Jesús Blanco, con cédula de ciudadanía 72´425.777; y Debra Kimberly Hausser, con número de pasaporte AFDK-1418-20.

3. Sistema Genético Vegetal: La entidad planta, la cual puede ser clasificada según varios sistemas de clasificación, como son los casos de los sistemas de clasificación de angiospermas de APG ¹. Ejemplo: clasificación del olivo o aceituno como planta oleaginosa.

4. Sistema Celular: La entidad célula, la cual puede ser clasificada en células animales y vegetales. Ejemplo: célula eucariota, aquella que teniendo un núcleo, contiene su información genética en una doble membrana, la envoltura nuclear la cual delimita un núcleo celular. ²

Las entidades anteriormente relacionadas tienen unidades de información, las cuales se pueden expresar tanto sintáctica como semánticamente a través de números y letras. Ejemplo: código numérico de un alumno de una universidad: 20110213044, cuya semántica se puede interpretar como 2011, año de ingreso, 02, ingreso en el segundo semestre, 13 es el número de la unidad académica a la cual pertenece o Programa de Ingeniería Industrial, y finalmente 044 es el alumno posicionado 044 en la secuencia de ingreso al programa mencionado.

Teniendo en cuenta el marco de la Teoría General de los Sistemas, se intentará concretar algunas definiciones del término sistema.

Con base en los objetos como partes componentes de un sistemas y los atributos asociados a los objetos, Hall (Johansen, 1992, p. 55)

(…) define un sistema como un conjunto de objetos y sus relaciones, y las relaciones entre los objetos y sus atributos.

Una definición a nivel genérico del concepto de sistema es:

… Cualquier o alguna cosa del mundo real capaz de ser vista como un sistema. Cualquier referente de sistema debe ser capaz de ser representado como un todo o como una colección de partes relacionadas. Cualquier parte de un sistema debe ser capaz de ser vista como un sistema en sí mismo. Igualmente, un sistema debe ser capaz de ser absorbido por un sistema mayor como una de sus partes. (Myers & Kaposi, 2004, p. 38)

Desde el punto de vista del tipo de sistema social, económico, ambiental, técnico o informático:

… Sistema se refiere a sistemas técnicos tales como un sistema de transmisión electrónica. Algunas veces se refiere un sistema como interactuando con componentes, algunas de las cuales no son técnicas. Sistema dirigido principalmente en la interacción de componentes institucionales y técnico… Sistema entonces significa la interacción de componentes de diferentes formas, tales como técnicas o institucionales, también como diferentes valores. (Coutard, 1999, p. 248)

El término sistema puede ser referido también a la confiabilidad en procesos predictivos, cuando el sistema está integrado por componentes; una de los cuales puede ser un conjunto de algoritmos que soportan el software de un proceso determinado, y se expresa el concepto de sistema como

Cualquier equipo / producto compuesto de unidades de subsistemas / componentes, los cuales deben ser especificados por sus configuraciones funcionales y límites. Esta información ayudará a hacer los diagramas de bloques de los productos/equipos funcionales para evaluar la confiabilidad. La falla de los componentes en un bloque hará que el sistema falle dependiendo de su configuración. (Mishra & Sandilya, 2009, p. 117)

Los diferentes enfoques del término sistema hace que su variabilidad conceptual, por su polisemia, sea difícil de definir concretamente; luego, el concepto de sistema que se maneja en este libro, dentro de un enfoque informático soportado por la teoría de algoritmos, es el siguiente:

Un sistema es un conjunto de entidades que interactúan entre sí de una forma organizada, con el fin de desempeñar una función y generar una información útil al usuario, dentro de unos límites de operación y funcionalidad.

Se resaltan en la definición las siguientes categorías conceptuales: i) Conjunto de entidades: las entidades son las partes componentes del sistema, lo cual genera los conceptos de supra sistemas, sistema y subsistemas. Ejemplo: Suprasistema carro; integrado por los sistemas mecánico, neumático y eléctrico; a su vez, el subsistema mecánico, compuesto por el motor, la dirección, el acelerador y los frenos del carro. ii) Interacción de entidades: la entidades dentro de los sistemas generan procesos de conectividad y comunicación; dichos proceso hacen que los sistemas sean estáticos o dinámicos. Una estructura geométrica, como es el caso de un cubo sobre una mesa en la tierra, por la gravedad tiende a ser un sistema estático, y una estructura esférica sobre un plano inclinado en un ángulo de 45 grados tiende a ser dinámica. iii) Interacción organizada: la organización es contraria al caos; y es precisamente la interacción de una forma controlada de las partes de un sistema la que genera información. En el suprasistema carro mencionado, el punto de apoyo del carro es el sistema neumático; ahora, el sistema neumático ha de interactuar de una forma controlada con el sistema eléctrico, el cual permite el arranque del carro, y a su vez, dichos sistemas deben interrelacionar de una forma organizada con el sistema mecánico, generando así el sistema de desplazamiento de vehículo. Contraria a la organización antes mencionada, si el carro en su sistema de desplazamiento, estando en bajada, se arranca en una quinta velocidad y a una máxima aceleración, el sistema puede salirse de control. iv) Generar información útil al usuario: son los resultados del sistema para el cual fue concebido o por lo cual interactúan sus partes empleando unidades energéticas y espacio temporales, entre otras. En tal sentido, dentro del sistema de desplazamiento del carro, cuando el vehículo está en movimiento, la utilidad del sistema es la movilidad para el usuario de un punto geográfico inicial a un punto final; pero, a su vez, se generan en el desplazamiento otras unidades de información, tales como: la velocidad del carro en su desplazamiento, número de kilómetros/hora; el consumo de gasolina número de galones/kilómetro; la temperatura del motor, entre otras informaciones. v) Contorno del sistema: de acuerdo con los resultados de información, el sistema debe funcionar en un entorno determinado o área de operación; ello hace que el sistema tenga unos límites preestablecidos, contorno que diferencia un sistema de otro, pero, a su vez, es el punto de interacción entre subsistemas; así, el sistema neumático (llantas) tiene su contorno, muy diferente al sistema mecánico (motor); pero ambos, llantas y motor, interactúan para darle al carro el desplazamiento. Algorítmicamente, es necesario primero accionar el sistema eléctrico del carro, que enciende el motor, para poder accionar a través del eje de transmisión del carro la energía que da fuerza de desplazamiento a las llantas, para que finalmente estas sean controladas por el acelerador y el freno del carro.

Una de las características fundamentales de la definición de sistema es la generación de información. La información es una cantidad mensurable que debe ser medida en una escala de valoración cuantitativa o cualitativa. La valoración de la información requiere de un procesamiento de las unidades primarias de información, que son los datos; por lo tanto, el concepto de información se asocia también a un conjunto organizado de datos derivados de un sistema en operación. Organizar los datos y evaluarlos requiere necesariamente de un sistema de posicionamiento o de clasificación de datos y de un sistema de valoración de los mismos. En el sistema digital, los números en el intervalo cerrado [0;9] son base para los sistemas de codificación; un sistema de codificación digital de k dígitos (k = 4) y de n códigos (n = 5) requiere para su organización posicionamiento; en tal sentido, los códigos digitales representativos de las referencias de partes de una compañía de producción especificados como 4584, 9872, 3210, 1400, 7777 son fácilmente valorables en la escala digital por su posicionamiento, de lo cual se puede concluir que la menor referencia es la 1400, y la mayor referencia es la 9872, soportada la conclusión por el sistema de posicionamiento de las referencias en su orden: 1) 1400, 2) 3210, 3) 4584, 4) 7777 y 5) 9872. Las referencias fueron fácilmente organizadas para la compañía referidas a un sistema de inventarios; pero, si tanto los códigos del sistema de codificación aumentan, supuesto k ≥ 10 dígitos por referencia, y el número de dígitos aumenta, supuesto n ≥ 1 millón, entonces la organización de los datos vía a convertirlos en información (referencias clasificadas) útil al usuario requiere necesariamente de un sistema de procesamiento electrónico de datos basado en un computador; para ello se requiere entonces construir un algoritmo que ordene las referencias del sistema de inventarios mencionado.

1.4 Concepto de algoritmo en el marco de la Lógica

Teniendo como fundamentos que la lógica es entendida como un conjunto de reglas que conforman un sistema de razonamiento y, a su vez, siendo el algoritmo un conjunto finito de reglas bien conformadas en su lógica de control y factibles de ser automatizadas mediante un lenguaje de programación, el análisis de la relación entre algoritmo y lógica se basará en la Teoría de la Información; justificado por el hecho de que es precisamente la operación de la lógica de control del algoritmo la que permite el procesamiento de los datos para generar información y, en últimas, conocimiento útil en el contexto de producción de un sistema informático.

La información es un recurso de decisión en la sociedad digital, y sirve para desarrollar el conocimiento humano. El desarrollo histórico del lenguaje como medio de comunicación entre humanos y vía de interacción en la relación hombre-computador, ligado al desarrollo histórico de la teoría de alfabetos, ha hecho posible que los fenómenos del mundo real sean representados en el mundo imaginario del hombre mediante símbolos. Un símbolo, en el contexto del lenguaje, es una secuencia de caracteres con una sintaxis y una semántica asociada que pertenecen a un alfabeto. Así, la secuencia 1010 es una sarta de dígitos binarios cuyos caracteres pertenecen a un alfabeto definido como el conjunto de imágenes pictográficas llamadas símbolos, vocabulario, o cualquier conjunto finito de símbolos (Hopcroft & Ullman, 1969, p. 1); secuencia de bits 1010 que pertenecen entonces al alfabeto binario o en base dos igual a b2 = {0, 1} en su estructura sintáctica; y en su semántica o significado, de acuerdo con el sistema posicional binario, corresponde al número decimal (12)10. Con base en lo anterior, la palabra algoritmo es una sarta de nueve símbolos, compuesta por cuatro vocales y cinco consonantes que pertenecen al alfabeto latino.

La representación en el mundo real de un algoritmo a nivel fáctico es un conjunto de reglas lógicas. Las reglas lógicas que componen el algoritmo forman un imaginario en la mente del sujeto o alumno. En el imaginario del sujeto, es la organización de la lógica propia de la mente de este la que permite simbolizar la solución de un problema determinado utilizando la teoría de algoritmos. En tal sentido se unen dos sistemas de operación: por un lado, las reglas lógicas que sirven para construir los algoritmos y, por otro lado, las reglas lógicas (desarrolladas o no) presentes en la mente del sujeto. De resultar, si el sujeto tiene una estructura de pensamiento formal, que le sirve para pensar en complejos, es más fácil para el aprendiz de algoritmos construir rápidas y efectivas soluciones algorítmicas. Ello indica que la lógica formal tiene una estrecha relación con la lógica algorítmica; y a mayor nivel de desarrollo de la lógica formal del sujeto se generará un mayor nivel de estructuración formal en las reglas algorítmicas y, consecuentemente, una mayor posibilidad de automatización de un problema

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy