Reflexiones desde la banca
()
Información de este libro electrónico
Schumpeter en
Pablo Trejo Pí©rez
Licenciado en Administración, con mención honorífica, por la UNAM; Maestro en Ciencias de la Salud, por la Universidad de Tlaxcala y Doctor en Administración Pública, con mención honorífica, por el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública. Comprometido con las causas más justas del país, fue fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), siendo diputado local en la III Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y Diputado Federal en la LX Legislatura. Es académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde imparte clases en la Facultad de Contaduría y Administración y en la Facultad de Economía. Ha sido ponente destacado en diversas instituciones académicas, como: el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), el Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina), el Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), la Universidad de la Comunicación (UC), la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) y la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM. Es miembro de la Organización Latinoamericana de Administración (OLA), del Consejo Ibero Panamericano de Administración (del que es Director para la Zona Norteamérica), de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía e Historia y de la Academia Nacional de Historia. Entre sus diversas publicaciones destacan: Transparencia y Control Gubernamental en el Distrito Federal, Consideraciones sobre la Convención Nacional Hacendaria, Una propuesta Fiscal Progresista, Experiencias de Fiscalización: el largo camino hacia la Auditoría Superior del Distrito Federal, ¿Soñando con los Bric? Estrategias de Control Gubernamental en las potencias del 2050 e Imaginando México, los retos económicos. Al día de hoy colabora en el diario Uno más Uno y Punto Crítico. También colabora en ABC Radio y Radio Capital. Dada su trayectoria académica y profesional, ha sido declarado huésped distinguido en la ciudad de Puebla y recibió, en 2008, la medalla ''Ricardo Palma'' de la Universidad de Lima (Perú). Es también presidente de Espacio Democrático Independiente, A.C. (EDI), organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro que aboga por una ciudadanía informada, crítica y libre
Lee más de Pablo Trejo Pí©Rez
Experiencias de Fiscalización: El largo camino hacia la Auditoría Superior del Distrito Federal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Soñando con los BRIC?: Estrategias de control gubernamental de las potencias del 2050 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna Propuesta Fiscal Progresista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Reflexiones desde la banca
Libros electrónicos relacionados
Discursos y escritos II: 1987-1996 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuatro Países Un Mercado Latinoamericano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGobernabilidad monetaria y financiera internacional: contribución al estudio jurídico de los instrumentos normativos del derecho monetario internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros Economía y Sociedad: Economía desde el corazón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El derecho internacional de las inver*ones. Desarrollo actual de normas y principios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho internacional: investigación, estudio y enseñanza: Economía, medio ambiente y desarrollo frente al derecho internacional - Tomo 3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPresupuesto participativo en las universidades nacionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Hacia dónde va América Latina respecto del Derecho internacional de las inversiones? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReparación y equidad en disputas de arbitraje de inversión internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLAS UNIDADES DE INVERSION (UDIS): OBLIGACION DE LO IMPOSIBLE: Análisis económico forense de la legalidad de las UDIs en México (1995-2013) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColección de Propiedad Industrial e Intelectual (Vol. 3): 2do. semestre 2016 - 1er. semestre 2017 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTendencias organizacionales y contables contemporáneas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConfiguración del siniestro en el seguro de la responsabilidad civil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrecimiento y productividad, I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRegulación comparada de yacimientos no convencionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnuario iberoamericano de regulación: Hacia una regulación inteligente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Relación Laboral Universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho internacional de los negocios Tomo VI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa responsabilidad contable en el gobierno corporativo de las sociedades de capital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrincipales riesgos de la empresa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Para qué servimos los cooperantes? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo calcular las pensiones que otorga el IMSS 2024 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdministración Pública: Eficiencia, rendición de cuentas y gobernanza en los estados modernos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReforma hacendaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos tributos territoriales en el ordenamiento jurídico colombiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMatemáticas financieras empresariales - 3ra edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevas aportaciones sobre Derecho de marcas y Derecho concursal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElusión fiscal por conflictos normativos: Una mirada critica propositiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl derecho de sociedades y el gobierno de la sociedad anónima: el interés social, órganos, accionistas y administradores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Negocios para usted
Secretos judíos del dinero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Padre Rico, Padre Pobre de Robert Kiyosaki (Análisis de la obra): La riqueza al alcance de todos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5MBA: Guía visual. Todo lo que aprendí en dos años en la escuela de negocios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Frases que Venden: Descubre cómo promocionar tus productos, atraer clientes y cerrar las ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Colección De Hábitos. 97 Pequeños Cambios De Vida Que Toman 5 Minutos O Menos. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ideas que pegan (2ª Edición): Por qué algunas ideas sobreviven y otras mueren Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El año de 12 semanas: Logra en 12 semanas lo que otros hacen en 12 meses Calificación: 5 de 5 estrellas5/523 Hábitos Anti-Procrastinación Cómo Dejar De Ser Perezoso Y Tener Resultados En Tu Vida. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Resumen de El poder del hábito de Charles Duhigg Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Planeación estratégica. Fundamentos y casos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vende como loco Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Hacer Jabones Caseros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Secretos para cerrar la venta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El secreto de los grandes empresarios Calificación: 4 de 5 estrellas4/525 maneras de ganarse a la gente: Cómo hacer que los demás se sientan valiosos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Detalles que enamoran: Cómo derretir a los clientes para que no quieran comprarle a nadie más Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Buena estrategia / Mala estrategia: Cómo definir y ejecutar una estrategia de éxito en el mundo real Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRica Mente: El juego interior de la riqueza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 21 leyes irrefutables del liderazgo, cuaderno de ejercicios: Revisado y actualizado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El concepto de la estrategia del océano azul: Las claves del famoso método para superar a la competencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de las Ventas: Descubre los Secretos de los Mejores Vendedores del Mundo e Incrementa tus Ganancias más Allá de lo que Pensabas Posible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibertad financiera: Los cinco pasos para que el dinero deje de ser un problema Calificación: 5 de 5 estrellas5/5BE 2.0: Cómo lograr que tu empresa sea un negocio exitoso y sostenible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Reflexiones desde la banca
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Reflexiones desde la banca - Pablo Trejo Pí©rez
Reflexiones desde la banca
Pablo Trejo Pérez
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del <
.
Reflexiones desde la banca
© 2016 Pablo Trejo Pérez
© 2016 Innovación Editorial Lagares de México, S.A. de C.V.
Circuito Pintores # 90
Fracc. Ciudad Satélite
Naucalpan, Estado de México
C.P. 53100
Teléfono: (55) 5240- 1295 al 98
Email: editor@lagares.com.mx
Twitter: @LagaresMexico
Facebook: facebook.com/LagaresMexico
Diseño de portada: Alejandra Anaya Frutos
Cuidado Editorial: Rosaura Rodríguez Aguilera y Ricardo Canseco Sánchez
ISBN Electrónico: 978-607-410-468-4
ISBN Físico: 978-607-410-458-5
Primera edición: octubre, 2016
"Me considero un rojo sin diminutivos.
No soy un rojillo, soy un rojo, un rojazo.
Y eso no quiere decir comunista, ni socialista,
ni anarquista, quiere representar esa hermosísima
ideología de hace unos años, que hacía creer que esta
infamia de mundo podía cambiar de alguna manera."
Joaquín Sabina
¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana
cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya
música lo traslada fuera de este mundo?
John Donne.
Desde la banca
A lo largo de varios años, Pablo Trejo Pérez ha escrito semanalmente sobre la realidad económica que guardan México y el mundo. Esos artículos los ha reunido en el libro que ahora tenemos en las manos.
Su trabajo generoso y bien informado, constituye una invitación para aquellos lectores interesados en reflexionar sobre las varias y complejas actividades productivas y trasformadoras, así como sobre su impacto en la organización política y social de la vida cotidiana.
Trejo Pérez no rinde pleitesía a números, porcentajes y cuadros estadísticos. Su obra, ante todo, es la de un humanista quien, tal y como en su oportunidad lo hizo Joseph Schumpeter, tiene plena convicción respecto del quehacer económico entendido este como producto de la acción personal y colectiva de los individuos, y no al revés.
Schumpeter entendía la economía como resultado del trabajo de los seres humanos. Ejemplificaba, pues, su capacidad de transformar el entorno. Entonces, el teórico de origen austriaco establecía con claridad la posibilidad de encontrar ciertas formaciones sociales carentes de un sistema económico en el sentido moderno de este concepto, empero, no podía existir ningún sistema económico sin sociedad.
En su libro, Trejo Pérez habla de alcances y límites de la ciencia económica mediante un análisis riguroso cuyo propósito anhela la comprensión del tiempo y espacio en el cual vivimos.
Quizá como último aporte, habría que recordarle al autor que la banca
también tiene un significado político. Los postulados que aquí se presentan, breves, nos dan idea de cuánto han perdido algunos partidos —y el país— al no contar con la voz de Trejo Pérez y sus postulados. Afortunadamente, al menos, queda el disfrute de sus ideas.
Dr. Enrique González Casanova.
Septiembre 2016.
Reflexiones desde la banca
Todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos detenido en el camino, nos hemos sentado en una banca y hemos reflexionado sobre el por qué estamos donde estamos. Normalmente, de esos momentos hemos sacado conclusiones sobre lo que podríamos hacer en tal o cual situación. Enmendar errores, denunciar abusos o cualquiera que sea el nombre que le demos. El objetivo, al fin y al cabo, no es otro que el trazarnos el camino.
Existe, al menos, otro significado respecto al título de esta publicación, y hace referencia al medio del deporte, en particular al fútbol o los deportes de equipo. Estar en la banca
significa que aunque no seamos uno de los protagonistas centrales del juego, somos parte fundamental del mismo. La labor de los de la banca es apoyar a quienes están en el ojo del huracán, lo que resulta un gran soporte en el esquema del juego.... analizar las jugadas, opinar sobre el rendimiento de los jugadores, coincidir o disentir de las estrategias del director técnico, haciéndolo desde adentro, pero sin ser responsables de la toma de decisiones. Espectadores privilegiados, al fin y al cabo.
Lo presentado en estas páginas tiene un poco de esas dos visiones, con el único objetivo de seguir los pasos de Donne en su famoso poema. No es un ejercicio fácil, principalmente porque es muy complicado expresar ideas tan complejas en un formato, el periodístico, tan reducido. A pesar de esa restricción espacial, —circunscrito casi siempre a 500 palabras— decidimos desmenuzar temas como el el pensamiento económico de vanguardia internacional, el impacto de las llamadas Reformas Estructurales que se han aplicado en México, la política en materia de Desarrollo Social, la espeluznante crisis de los Derechos Humanos en el país, el comportamiento errático de nuestra moneda, la corrupción e impunidad de nuestro sistema y los esfuerzos por erradicarlas, un buen número de temas cotidianos y en general, la surrealista relación entre los mexicanos y sus instituciones.
Como se trata de una recopilación de artículos escritos en diferentes temporalidades, al revisar estos materiales, podemos encontrar una serie de supuestos que siguen siendo válidos y otros que se han modificado sustancialmente al paso de los meses. A saber: seguimos inmersos en una economía perversa que genera acumulación de pocos y miseria de muchos, que nos mantiene en la pobreza, la destrucción, y la muerte..., y es evitable. ¿Por qué ha fracasado la política social a pesar de los miles de millones que se han gastado en ella? Porque el modelo político está enfocado al tráfico de la pobreza, al clientelismo político. En el fondo pareciera que a muy pocos de los que diseñan nuestras políticas públicas les interesa enseñar a pescar —utilizando la famosa metáfora—; más bien, a la gran mayoría le interesa, simplemente, dar más pescado y conseguir más votos.
Por si fuera poco, el modelo económico no está pensado para fomentar el crecimiento. Veamos un dato: en los últimos treinta años el crecimiento promedio ha sido de 2.62 por ciento, con una grosera concentración de riqueza, en donde el 1% es dueño de mucho a costa del 99% restante de la población, lo que hace una diferencia abismal, convirtiendo, así, a México en el país más desigual del conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Nuestra economía depende enormemente de los Estados Unidos (EEUU). El dato que valida esta última frase es el que nos proporciona la Secretaría de Economía (SE): las importaciones temporales —asociadas a la exportación— representan más del 50 % del total de las importaciones desde 1994. Esto afecta de manera desigual a la economía mexicana: en épocas de recesión de la economía estadounidense, la mexicana se ve severamente afectada en su nivel general de actividad. Por contra, en épocas de expansión de la economía de EEUU, la mexicana se ve proporcionalmente menos estimulada.
En materia de federalismo fiscal, las entidades federativas del país, tienen mayores niveles de endeudamiento y sus plazos de pago renegociados involucran a futuras administraciones, así lo establecen datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico (SHyCP). Los estados que han comprometido a administraciones futuras y en consecuencia a sus habitantes son: Colima, Yucatán, Coahuila, Aguascalientes, Zacatecas, Puebla, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Veracruz. En estos estados, 3 de cada 4 pesos serán destinados al pago de adeudos, gasto corriente e intereses moratorios. Los municipios del país enfrentan un escenario similar. Según la famosa consultora Aregional, de los casi 2,500 que hay en el país, sólo diez son capaces de subsistir con sus ingresos. ¿Cómo pueden, entonces, contribuir al desarrollo nacional? ¿Cómo contribuyen, con ese panorama, a elevar la calidad de vida de sus habitantes? ¿Qué futuro le espera a la Federación?
Actualmente, hay un debate en México sobre el salario mínimo y su impacto en la economía. Para los economistas del gobierno, el salario no es determinante en la demanda, consumo y crecimiento del mercado interno. Tampoco son fanáticos de la intervención del estado para garantizar políticas de bienestar general. Sin embargo, la vida cotidiana, con el aumento del precio de los alimentos o de la canasta básica —la caída, pues, de los ingresos laborales y el empleo— nos parece indicar que el salario si tendría que crecer a un ritmo mayor al que se ha tenido en los últimos años.
Cuando se plantean todos estos temas, aparece el ataque contra aquellos que sostenemos que hay otras formas de resolver los desafíos nacionales. Idealistas, nos llaman, porque nuestra visión obliga a razonar las cosas, a dejar nuestra comodidad en pro de un mundo más justo. De la misma forma, el espíritu académico —y el interés público— que nos guía se refleja sin duda en este trabajo. Una buena parte de nuestras discusiones en los salones de clase de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, están aquí reflejadas.
Estas páginas, también, muestran que está latente en el ambiente la necesidad de este cambio en el país. Un cambio responsable, que no apele a reclamos de corte autoritario ni de intereses. El cambio, parece, solo es posible si tomamos en cuenta la conexión humana. Hay mucha gente deseando el cambio, muchos no saben cómo hacerlo, otros no se atreven. Aquí, entonces, se proponen una serie de ideas para el día a día. Muchas de ellas, ya sabemos, serán rechazadas y están destinadas a dormir el sueño eterno de los justos, pero algunas podrán permear, y con ello será posible empezar la dinámica del cambio responsable.
Hay que fomentar, sobre todo entre las y los jóvenes, la fuerza de la confianza, del entusiasmo, la sensación de que el futuro sí será todo lo que esperamos de él. El mensaje es simple y poderoso: el país que anhelamos, que soñamos e imaginamos es posible si tan solo somos capaces de seguir, con valentía, el camino que nuestra razón más preclara ha trazado.
Ciudad de México, julio de 2016.
Ensayos para una Ciudad de México en transición
Los siguientes ensayos fueron preparados en 2012, con motivo de la transición en la Ciudad de México.
Su objetivo era contribuir a la transformación de la política social en una política de bienestar, bajo nuevos esquemas progresistas.
Se publican ahora en un momento crucial para la Ciudad de México, justo en medio de la redacción de su primera Constitución.
¿Se incluirá el concepto de Bienestar en la misma o seguiremos en un proceso de nunca acabar como lo es el Desarrollo Social?
El Universalismo y los Derechos Sociales
Habría que empezar diciendo que el universalismo y los Derechos Sociales son conceptos gemelos
. El objetivo de Universalismo es evitar el sentido de inferioridad, pauperismo, vergüenza o estigma en el uso de servicios de provisión públicos
o la atribución de que alguien ha estado siendo o volviéndose una ‘carga pública’
. El fundamento de la concepción universalista en la política social es el enfoque predominante de los derechos sociales.
El objetivo de los Derechos Sociales ha sido la provisión garantizada a todos los ciudadanos de bienes y servicios. Esta visión se debe a la generalización y aceptación de los derechos sociales en una sociedad específica, producto de las luchas sociales, de los acuerdos sociopolíticos y de la existencia o generación de condiciones culturales favorables.
Para analizar el grado de universalismo de las políticas sociales es preciso tomar en cuenta la cobertura y la igualdad en los servicios ofrecidos por las instituciones frente a los principales riesgos sociales, además del reconocimiento de los derechos sociales.
En términos ideales, el acceso a las prestaciones en una sociedad no dependería así de consideraciones de clase, de género, de etnia, de edad, de grupo; ni del grado de necesidad o de la condición de trabajo; el universalismo, por tanto, llega a ser un principio rector
para, en un marco de desigualdades sociales, económicas y culturales, igualar en estatus, beneficios y responsabilidades
.
El fundamento de esta universalidad es, a fin de cuentas, el reconocimiento de la ciudadanía o pertenencia a una comunidad, que implica también la conciencia de los derechos y obligaciones en esa misma comunidad y la existencia de instituciones que protegen estos derechos ciudadanos.
Podríamos —entonces— aceptar, la definición del universalismo como: servicios sociales semejantes provistos para todos los ciudadanos por todos los ciudadanos, en una sociedad desigual.
La sociedad dividida es atravesada por una sociedad de semejantes. La concepción universalista centrada en los derechos, es de reciente generación y no está integrada en el sistema de las instituciones sociales.
Existe una tipología de regímenes de bienestar residuales, conservadores-corporativos y socialdemócratas llevada a cabo por el escandinavo Esping-Andersen (1990 y 1999), donde se muestra que la derecha política rechaza la generación de reglas universales y tiene preferencia por compromisos sociales focalizados a los más necesitados (a esto se le llama regímenes residuales de bienestar)1. El corporativismo, como el de Europa del Este durante la guerra fría, puso en marcha de barreras de estatus profesional con cobertura y beneficios especiales para ciertas categorías de trabajadores (también conocidos como regímenes conservadores de bienestar). La izquierda socialdemócrata propone, en cambio, la creación de acuerdos universalistas objetivados en instituciones sociales (regímenes universalistas de bienestar). Los diversos regímenes pueden tener coberturas muy amplias en los servicios, pero debido a desigualdades en los beneficios aportados por los servicios de salud, seguridad en el empleo y pensiones, pueden algunos de ellos cultivar jerarquía y estatus
, unos dualismo
y otros efectivamente universalismo
. Por ello, podríamos hablar del débil o falso universalismo como aquél en el que servicios sociales fuertemente estratificados son provistos para los ciudadanos en una sociedad desigual.
Desigualdad y estratificación en los servicios pueden así encadenarse en un círculo vicioso que llevaría a una contradicción con el ideal de sociedad de semejantes (ciudadanía social); la sociedad dividida (clases) puede dividirse aún más con los estratos generados por las instituciones sociales.
El universalismo básico
es una respuesta a una serie de preguntas: ¿por qué no insistir en acciones de cobertura universal?
, dado que son la única forma de construir equidad y ciudadanía
; ¿por qué no insistir en servicios de calidad para todos, si esta es condición necesaria para que los servicios sociales tengan los impactos deseados?
; y ¿por qué no insistir en que el Estado actúe como garante de ellos, toda vez que, sin su concurso, es imposible asegurar las dos condiciones anteriores?
. Surgen estas preguntas después de constatar que las promesas
de las reformas sociales de mercado para incorporar a los sectores excluidos del antiguo modelo de sustitución de importaciones
no se materializaron en la mayoría de los países de la región; más bien se resquebrajaron las estructuras sociales ya fragmentadas, se incrementó la vulnerabilidad de las viejas corporaciones y la pobreza y exclusión de los nuevos y viejos pobres
.
Es necesaria la formación de un acuerdo sociopolítico acerca de las prestaciones consideradas como esenciales en cada nación y de la forma de asegurar la viabilidad fiscal de este conjunto de prestaciones seleccionadas. Y por otra el fortalecimiento del Estado como proveedor de estas prestaciones básicas; esto no implica que el Estado sea el único proveedor de estas prestaciones, sino que cumpla las funciones de dirección, regulación, evaluación y financiamiento de lo servicios
, principalmente. El universalismo básico se considera como punto de partida de acuerdo a un análisis de la situación de las políticas sociales nacionales.
Entonces, se puede sintetizar el universalismo básico
como: una cobertura universal de prestaciones y riesgos esenciales, que asegure el acceso a transferencias, servicios y productos que cumplan estándares de calidad homogéneos otorgados sobre la base de los principios de ciudadanía, es decir, una cobertura que se distancie del principio de selección de beneficiarios de servicios a través de la demostración de recursos y de necesidad que predomina en la región, y que busque que estos sean concebidos como derechos, pero también como generadores de deberes.
Dicho esto, surge una interesante pregunta a resolver en nuestro país: ¿hasta qué punto la extremadamente desigual sociedad mexicana se encamina hacia el ideal de servicios sociales semejantes provistos para todos los ciudadanos por todos los ciudadanos?
Para principios del siglo XXI, el grado de universalismo en México se sitúa entre 25.7% y 38.8% (48% si se incluye a los afiliados al Seguro Popular), en un marco de un régimen de bienestar de dualismo institucionalizado, con incorporación por una parte a la seguridad social vía el empleo formal y por otra a diversos programas asistenciales y de transferencias monetarias condicionadas, con beneficios notablemente dispares incluso entre los asegurados y más desiguales entre los asegurados y los no asegurados.
Sonia Fleury establece una correlación interesante entre la llegada de la democracia en países como el nuestro —economías emergentes— y el modelo económico dominante en donde se han dado estos procesos políticos2. La vinculación presenta los siguientes problemas:
Estrechos márgenes para desarrollar otros espacios de la democracia que no sean los meramente electorales (de la representación formal), por lo que estamos ante una democracia sin política
, como una forma de expresar un tablero de juego demasiado estrecho y constreñido; es lo que se conoce popularmente como no tocar las principales variables del modelo económico
que están establecidas en el Consenso de Washington.
La pobreza y la desigualdad generan ciudadanos con derechos vulnerables, por lo que estamos frente a una democracia sin inclusión
; en este tipo de modelo económico neoliberal se aplican las políticas sociales a través de programas de ayuda focalizados para los sectores más pobres de la población, lo cual genera resultados muy limitados cuando se les compara con las posibilidades de un modelo que tuviera como pieza central una redistribución de la riqueza.
Democracia sin mecanismos de promoción de la igualdad y de la cohesión social
, que sería otro tipo de política en donde se pudieran establecer contrapesos para balancear a las fuerzas del mercado, desde una negociación laboral en términos de legalidad y Democracia, pasando por políticas incluyentes de bienestar, hasta formas de protección universal de derechos.
Ante la disminución del Estado, estamos con una democracia sin autoridad pública y un aparato estatal correspondiente
. Así hemos pasado de regímenes autoritarios, en donde la presencia pública acaparaba el escenario social, pero los derechos ciudadanos (políticos, civiles, sociales) estaban disminuidos o abiertamente negados (como fue México durante el régimen priísta), a regímenes en donde los derechos ciudadanos, políticos, civiles y sociales forman parte del discurso democrático, pero su cumplimiento, satisfacción y calidad son completamente deficitarios, tanto por condiciones estructurales de pobreza y desigualdad, como por una débil cultura política de ciudadanía, con una precaria institucionalización.
Lo que la realidad nos arroja es que el Estado mexicano está lejos de ser un Estado de Bienestar en donde el universalismo básico sea la expresión de una política de cobertura universal. Hay cuatro características de por qué es así:
Recorte en las responsabilidades del Estado vs. un Estado garante de la cobertura universal.
Mercantilización de los servicios vs riesgos compartidos y las acciones en contra de la precarización social.
Focalización como fin y no como instrumento.
Y reemplazo de políticas públicas por proyectos vs una visión de largo plazo.
La propuesta del universalismo básico supone al menos tres elementos: protección, inclusión y calidad. Con lo cual se trata de evitar la reproducción intergeneracional de la pobreza y la igualdad de oportunidades.
Entonces, se trata de generar un modelo en donde se pueda luchar en contra de la mercantilización de la protección social, y en contra del corporativismo, o de sus restos, que no por decadentes dejan de lado el control y la perversidad sobre la vida laboral del país.
1 The Three Worlds of Welfare Capitalism. Cambridge: Polity Press & Princeton: Princeton University Press, 1990
2 Véase Ciudadanías, exclusión y democracia, en Nueva Sociedad. http://nuso.org/media/articles/downloads/3219_1.pdf
Perspectivas del Universalismo en México
Las discusiones teóricas
Diferentes académicos nacionales y extranjeros se han planteado diversas cuestiones relacionas con el Universalismo y los Derechos Sociales. Está discusión dio origen a un libro del ITESO, editado en Guadalajara en 2010. El único que ha abordado hasta ahora en el país el fenómeno de la universalidad de la política social3.
Alberto Aziz piensa que el mayor reto para el universalismo en México no es principalmente técnico, sino político; hace falta construir una gran coalición de cambio institucional
, que requiere tiempo y liderazgo.
Leonardo Lomelí plantea cuatro pilares sobre