Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Gobernanza global y justicia social
Gobernanza global y justicia social
Gobernanza global y justicia social
Libro electrónico333 páginas4 horas

Gobernanza global y justicia social

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

¿A quién beneficia la globalización? ¿Cómo garantizar el incremento de la justicia social? ¿Cómo garantizar que quienes tomen decisiones tengan legitimidad democrática? ¿Cómo superar la incapacidad de los Estados para resolver problemas y atender asuntos que trascienden sus fronteras? ..
Este análisis se centra en la evaluación de una gobernanza que, apoyada en el desarrollo de esfuerzos conjuntos, pueda contribuir a la solución de problemas o asuntos globales, es decir, aquellos que afectan a toda la humanidad y que no pueden ser atendidos, y menos resueltos, por un país o una institución individualmente considerada. 
El reto es establecer una relación entre quienes toman las decisiones y los interesados o destinatarios de esas decisiones, garantizar la protección, financiación y distribución equitativa de los bienes públicos globales, e institucionalizar espacios de concertación entre los Estados y los miembros de la sociedad civil, para garantizar una verdadera interacción interinstitucional a favor del ciudadano individual, en la que se mantengan la prioridad del imperio de la ley, los principios democráticos, los derechos humanos, el desarrollo de las capacidades y la garantía de la legitimidad democrática de la toma de decisiones.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 nov 2018
ISBN9789587205664
Gobernanza global y justicia social

Relacionado con Gobernanza global y justicia social

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Gobernanza global y justicia social

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Gobernanza global y justicia social - Gina María Giraldo Hernández

    Giraldo Hernández, Gina María

    Gobernanza global y justicia social / Gina María Giraldo Hernández. -- Medellín: Editorial EAFIT, 2018

    240 p.; 24 cm. -- (Colección Académica)

    ISBN 978-958-720-548-0

    1. Gobernanza. 2. Globalizacón. 3. Justicia social. I. Tít. II. Serie

    327.1 cd 23 ed.

    G516

    Universidad EAFIT – Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

    Gobernanza global y justicia social

    Primera edición: noviembre de 2018

    ©Gina María Giraldo Hernández

    ©Editorial EAFIT

    Carrera 49 No. 7 sur - 50

    Tel.: 261 95 23, Medellín

    http://www.eafit.edu.co/fondoeditorial

    Correo electrónico: fonedit@eafit.edu.co

    ISBN: 978-958-720-548-0

    Editor: Felipe Restrepo David

    Correctores: Álvaro Molina y Juana Manuela Montoya

    Diseño y diagramación: Alina Giraldo Yepes

    Imagen de carátula: 503896378, ©shutterstock.com

    Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto Nú­mero 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Re­conocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158 emitida el 13 de febrero de 2018.

    Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la editorial

    Editado en Medellín, Colombia

    Diseño epub:

    Hipertexto – Netizen Digital Solutions

    En tiempos en que la polarización amenaza a la humanidad, la gobernanza es una fuente de esperanza para lograr convivencia y justicia social.

    Contenido

    Introducción

    I. El origen de la gobernanza global: la globalización

    1. Consecuencias de la globalización

    1.1. Cambio del vínculo entre democracia y Estado: más política, no menos

    1.2. El cambio en la percepción de seguridad condiciona la legitimidad

    1.3. Incremento de la desigualdad

    1.4. Mayor desarrollo institucional

    2. ¿Qué es la gobernanza global?

    II. Propósito de la gobernanza global: la justicia social

    1. Garantizar la justicia social. ¿Quién tiene la responsabilidad de hacerlo?

    2. Proteger el interés general: problemas, asuntos y bienes públicos globales

    3. Promover los derechos universales: Derechos Humanos

    4. Incrementar la libertad a través de la capacidad

    4.1. Capacidades y Derechos Humanos, integración de enfoques para la justicia

    4.2. Una nueva base de información

    III. La gobernanza como nueva estructura de poder y su legitimidad democrática

    1. Kant, dos alternativas de gobierno global y un propósito: la paz

    2. Estado democrático

    3. Sociedad civil responsable

    4. Empresa ciudadana

    4.1. Las empresas ganan poder – consecuencias

    4.2. Integrar ética y economía: ética empresarial

    4.3. Responsabilidad social empresarial

    5. Ciudadano global

    5.1. Dimensiones de la ciudadanía

    5.2. Surge el ciudadano global

    6. Opinión pública mundial

    IV. Iniciativas para la justicia social global

    1. Integrar nacionalismo y cosmopolitismo

    1.1. Perspectiva global

    1.2. Perspectiva nacional

    1.3. Perspectiva integradora

    2. Promover una democracia cosmopolita

    2.1. Fortalecer la democracia

    2.2. Legitimidad democrática y rendición de cuentas

    2.3. La ética y el Derecho: orientadores de la conducta humana

    3. Construir una ética cívica transnacional

    3.1. Directrices de carácter global

    3.2. Ética cívica

    Conclusiones

    Referencias

    Introducción

    Este trabajo quiere contribuir a la reflexión sobre la gobernanza global, y para ello se concentra en analizar no solo su definición, sus orígenes, sus consecuencias, sino, además, cuál debe ser su propósito.

    La importancia de reflexionar sobre este tema surge por el proceso de globalización, caracterizado por fenómenos como la transnacionalización de la producción, la integración de los mercados de bienes y servicios, la liberalización de los mercados financieros, el desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación, y la identificación de muchos problemas y riesgos planetarios, cuya regulación, control y solución supera las fronteras de los Estados, lo que genera la necesidad de un nuevo gobierno: un gobierno global. Así, la gobernanza cobra sentido en el ámbito de la globalización.

    Se espera que este nuevo gobierno no solo incorpore los elementos formales o tradicionales propios de los Estados (elección a través de sistemas democráticos, lo que les otorga autoridad política), sino también elementos informales, garantizando así que participen, además de los Estados, los miembros de la sociedad civil de la que hacen parte las empresas, las organizaciones cívicas solidarias y el ciudadano individual, que ya dispone de diferentes alternativas de comunicación que le permiten convocar y estar en contacto con otros ciudadanos que comparten sus intereses y preocupaciones en cualquier parte del mundo.

    No se habla de gobierno, que se estructura a partir de una autoridad formal con poderes políticos, sino de gobernanza, que se apoya en procesos de concertación, acuerdos que no tienen que derivarse necesariamente de autoridades formales o fuerzas políticas, porque se reconoce el papel que tienen los actores no estatales como reguladores y, por tanto, la exigencia de reconfigurar el poder en la esfera de lo público.

    La gobernanza tiene en cuenta la presencia de instituciones gubernamentales y también de los mecanismos informales y no gubernamentales para la toma de decisiones. No pretende sustituir los gobiernos nacionales por un gobierno supranacional, sino que se concentra en generar un nuevo mecanismo para definir reglas de juego y para la toma de decisiones, que garantice mayores niveles de democracia, donde el ciudadano no se limite a hacer escuchar su voz a través de la democracia representativa, sino que se apoye en la democracia deliberativa, para que en vez de perder poder y protagonismo, el ciudadano sea protagonista en el escenario mundial.

    La gobernanza no busca eliminar la globalización, sino democratizarla, es decir, hacer que un mayor número de ciudadanos se beneficie de sus ventajas. Para ello tiene que esforzarse, como los gobiernos, por atender las demandas de los ciudadanos con efectividad, y para conseguir este objetivo se requiere el trabajo conjunto de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de los niveles local, nacional, regional, internacional y global. La gobernanza implica un cambio de paradigma en la gestión y administración de lo público, lo que debe traducirse en prácticas de buen gobierno. Es una nueva forma de gobierno (diferente al tradicional asociado a los Estados) más plural, menos jerárquico, más incluyente, descentralizado, que permite la participación de la sociedad civil, que incluye, además de la iniciativa privada, los movimientos sociales, asociaciones ciudadanas y ONG en la toma de decisiones y en la definición de políticas públicas.

    Se considera importante contribuir a la reflexión acerca de varios asuntos que influyen en los niveles de justicia para los ciudadanos: ¿A quién beneficia la globalización? ¿Cómo garantizar el incremento de la justicia social? ¿Cómo garantizar que quienes tomen decisiones tengan legitimidad democrática? ¿Cómo superar la incapacidad de los Estados para resolver problemas y atender asuntos que trascienden sus fronteras?

    Este análisis se centra en la evaluación de una gobernanza que, apoyada en el desarrollo de esfuerzos conjuntos, pueda contribuir a la solución de problemas o asuntos globales, es decir, aquellos que afectan a toda la humanidad y que no pueden ser atendidos, y menos resueltos, por un país o una institución individualmente considerada. Entre estos asuntos se pueden destacar: la volatilidad de los mercados, el control de los flujos financieros, la garantía de los derechos humanos, las desigualdades crecientes, el calentamiento global, el terrorismo a escala global, las redes delictivas globales, la pérdida de biodiversidad, la conservación de ecosistemas, el control y la regulación de armamento, el tráfico internacional de drogas, los crímenes de guerra, la reducción de emisiones de CO2 (efecto invernadero), la gestión de ingeniería genética o biotecnología, la explosión demográfica, la salud (epidemias, sida, ébola). Esta reflexión quiere hacer énfasis en que estos esfuerzos de concertación, no deben perder de vista que su propósito debería ser incrementar los niveles de justicia en la sociedad.

    Para afrontar los asuntos globales que tienen una incidencia directa en la libertad de la que gozan los individuos, es necesario garantizar una participación conjunta de los sectores políticos o gubernamentales, esto es, de los Estados o las instituciones en las que estos participan; del sector económico, o conjunto de empresas, pues su actividad supera las fronteras de los Estados; y de las organizaciones cívicas solidarias globales, para que cada uno de estos estamentos de la sociedad, según su vocación y radio de acción, contribuya a atenderlos.

    Tener como propósito la justicia social le proporciona un fundamento ético a la globalización, en la medida en que defiende un interés que es generalizable; por esto, la gobernanza global no debe centrarse solamente en el procedimiento para establecer las reglas de juego en las que participen actores estatales y no estatales, sino además en su finalidad, que es lograr que todos los ciudadanos del mundo puedan acceder a las oportunidades y al desarrollo de capacidades que les permitan alcanzar la vida que esperan, y, por tanto, su propósito debe ser promover la justicia global, garantizar que el individuo no se diluya en la comunidad, fortalecer su autonomía e individualidad, al responsabilizarse de sí mismo y a la vez de la comunidad de la que hace parte.

    El reto es establecer una relación entre quienes toman las decisiones y los interesados o destinatarios de esas decisiones, garantizar la protección, financiación y distribución equitativa de los bienes públicos globales, institucionalizar espacios de concertación entre los Estados y los miembros de la sociedad civil, para garantizar una verdadera interacción interinstitucional a favor del ciudadano individual, en la que se mantengan la prioridad del imperio de la ley, los principios democráticos, los derechos humanos, el desarrollo de las capacidades y la garantía de la legitimidad democrática de la toma de decisiones.

    La gobernanza debe implicar más democracia y no menos, porque la democracia es la manifestación del gobierno del pueblo, y en la medida en que se definen reglas de juego no solo por los gobiernos (democracia representativa), sino, además, por los miembros de la sociedad civil, se podrían desarrollar mecanismos que garanticen una mayor participación del conjunto de los ciudadanos en las decisiones que los afectan. Así, un ciudadano podrá comunicarse a través de las organizaciones cívicas a las que pertenece o de los gremios o asociaciones empresariales, y también directamente al aprovechar nuevos espacios de participación, y además, apoyarse en las alternativas que actualmente ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación.

    Son varias las circunstancias que determinan la necesidad de definir nuevas formas de interacción entre gobierno y sociedad civil. Podríamos destacar el protagonismo que han alcanzado entidades no estatales en la provisión, gestión y conservación de bienes públicos globales, como también el hecho de que las relaciones económicas y comerciales, las comunicaciones, la protección del medio ambiente, entre otros asuntos, no tengan fronteras y, por tanto, los Estados sean incapaces de regular las conductas transnacionales. También se presenta la circunstancia de que los ciudadanos dispongan de nuevos instrumentos que les permiten participar activamente en las decisiones que los afectan (opinión y denuncia), aprovechando el desarrollo tecnológico.

    Esto exige una gobernanza global en la que se integren esfuerzos de los Estados, las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones cívicas globales y las empresas transnacionales para definir nuevos mecanismos de regulación mundial y, así, producto de un esfuerzo de deliberación, se puedan definir principios, normas, reglas y procedimientos, integrando en ellos las expectativas de los diferentes actores sociales, económicos y públicos o políticos.

    Es importante tener en cuenta que, en ese proceso de autorregulación, la prioridad debe ser la integración de las expectativas e intereses de todos los ciudadanos, pero como esos intereses y expectativas pueden ser ilimitados, es necesario lograr un acuerdo sobre mínimos de justicia que garanticen dignidad para todos los ciudadanos. Es aquí donde la propuesta de la profesora Adela Cortina cobra vigencia, al referirse a una ética mínima o ética cívica global, cuya prioridad es garantizar la justicia y no el bienestar.

    I. El origen de la gobernanza global: la globalización

    Durante los años noventa, la múltiple utilización de los nuevos desarrollos de las tecnologías de información y comunicación hace que los límites geográficos pierdan importancia, al poner en contacto en tiempo real a personas ubicadas en cualquier parte del globo. Esto influye en que las transacciones financieras y comerciales, así como las relaciones y el establecimiento de compromisos personales y organizacionales, se incrementen ilimitadamente a través del mundo, lo cual deja impotentes a los Estados para regular las conductas que superan sus fronteras.

    Globalización es un término que describe la etapa histórica actual y se caracteriza por la aceleración de los ritmos de apertura económica y de los intercambios de mercancías y servicios, la liberación de los mercados de capitales, la revolución de las tecnologías, la exigencia de respetar los derechos humanos como principio de la democracia, el surgimiento de nuevos actores globales con gran poder, como las multinacionales y las organizaciones cívicas solidarias, el problema de la pobreza global, la sucesión de daños y atentados ecológicos globales y los conflictos transculturales, entre otros.

    Autores como Beck (1998, pp. 30-31) y Guiddens (2001) advierten que la globalización económica es la que tiene mayor protagonismo, pero no es la única dimensión de la globalización. Esta no es un fenómeno nuevo, sino que se hizo más visible para las personas por la mayor rapidez y facilidad de acceso a los medios de comunicación y transporte, y, especialmente, por el desarrollo y utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación, que facilitan y agilizan las relaciones humanas, vinculan comunidades distantes y difunden las relaciones de poder a través de todo el mundo.

    Con la globalización de las comunicaciones se universalizan diversos aspectos de la vida social y se influye en la manera de hacer negocios y de relacionarse las personas entre sí, los Estados entre sí y los Estados con las personas. Se empieza a identificar, reconocer y aceptar la existencia de asuntos, problemas y riesgos globales, imposibles de atender o superar por cualquier institución individualmente considerada. Ya el poder no se localiza en un lugar geográfico específico, sino que está diseminado por todo el mundo.

    Los Estados, que aún cumplen un papel determinante en la defensa de los intereses de sus nacionales, dejan de ser los únicos actores que toman las decisiones que afectan a sus ciudadanos porque su jurisdicción está limitada a las fronteras nacionales en su capacidad para controlar conductas, atender asuntos y evitar riesgos que se extiendan más allá de su territorio. En consecuencia, no tienen más remedio que admitir que existe una gran interdependencia global y que, por tanto, su protagonismo en la escena mundial debe ser compartido.

    La globalización no es una opción, sino una realidad, es un hecho ineludible que hay que enfrentar, y hay que esforzarse por impedir que sus beneficios se concentren en unos pocos. En esta etapa histórica el desarrollo tecnológico determina la distribución de la información a escala mundial y abre una nueva forma de hacer política en múltiples niveles y entre diversos miembros de la sociedad, proceso en el cual los Estados no pueden quedar al margen por cuanto los ciudadanos adquieren mayor capacidad de expresión y relación.

    En este período se destacan algunos hechos en el escenario mundial que también producen cambios: la caída del Muro de Berlín, que deja vigente como único sistema económico el neoliberalismo y la democracia como sistema político más acertado; la internacionalización del tema de la seguridad después de los atentados del 11 de septiembre y por la proliferación de armas de destrucción masiva; la consolidación de la Unión Europea como punto de referencia para otras zonas geográficas del mundo, a pesar de enfrentar algunas dificultades internas. Igualmente, el terrorismo, la difusión de enfermedades contagiosas, la inmigración, las crisis medioambientales y la propagación de pandemias como la del VIH/Sida, el desplazamiento de personas, vinculado a transformaciones demográficas fundamentales y al crecimiento de la población.

    En este marco, aparece un nuevo tipo de sociedad civil global y se consolida una opinión pública mundial; se agudizan las diferencias religiosas entre Oriente y Occidente, con el islam y con el cristianismo, respectivamente, y así mismo, el sector económico toma un poder inusitado, apoyado en el desarrollo tecnológico que permite globalizar los mercados financieros y los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

    1. Consecuencias de la globalización

    Genera varios problemas, conflictos o consecuencias que deben ser tenidos en cuenta, y que deben ser atendidos a través de una acción cooperativa entre las diversas instituciones sociales. Los siguientes son algunos de los problemas más acuciantes y de sus beneficios reconocidos:

    1.1. Cambio del vínculo entre democracia y Estado: más política, no menos

    Se deshace el vínculo habitual entre democracia y Estado; el concepto tradicional de poder desaparece porque ya no lo ostentan las instituciones sociales que usualmente lo hacían, que en entornos democráticos serían las respaldadas por el voto popular, sino que el poder se distribuye entre múltiples actores que ganan capacidad de decidir, por el poder económico o de información que poseen.

    La globalización no trae consigo menos gobierno, sino más, pero diferente al tradicional; no exige menos democracia, sino más, pero sin limitarse a la representativa, y no plantea menos política, sino más, pero extendida territorialmente, porque ya no se trata de defender los intereses de los nacionales, sino de todos los ciudadanos del mundo. No se trata de promover el fin del Estado, se espera que no sea así; se trata de reconocer el gran poder que desarrollan otros miembros de la sociedad, especialmente las multinacionales, y, por tanto, que en la globalización los Estados tienen que compartir su poder, su soberanía con otros actores ante la imposibilidad de resolver individualmente los asuntos que les corresponden.

    La política y la economía son diferentes, […] la política tiene como meta la adquisición y conservación del poder; la economía se tiene que ocupar de la optimización del beneficio (Conill, 2004, p. 216). El reto es lograr un equilibrio entre la gobernanza económica y política, en el que se garantice transparencia en la actuación y en la información, asumir responsabilidad por las decisiones, y un sistema democrático de toma de decisiones que les permita a los ciudadanos participar de forma efectiva en la definición de los asuntos que afectan sus prioridades y sus vidas.

    Se presenta un mayor avance en la globalización económica que en la política. Esto hace que el debate sobre la globalización incluya la reflexión sobre el poder y la dominación, lo que exige preguntarse: ¿Quién gobierna, en interés de quién, con qué medios y para qué fines? (Held y McGrew, 2003, p. 73). Gobiernan quienes tienen capacidad de decisión, ya sea por su poder, por su credibilidad o por ambas; el problema está en la falta de legitimidad para gobernar, por ello es necesario reorientar la democracia, que no puede apoyarse solo en la representación, sino también en la deliberación, de tal forma que cualquier persona pueda contribuir a encontrar participativamente la justicia. La importancia de la política, entendida como la defensa de lo público, no desaparece; todo lo contrario, se amplía. Lo que pasa es que cambia porque ya no se encuentra asociada al ámbito estatal exclusivamente ni se apoya solo en organizaciones o en la militancia en un partido político. La defensa de lo público se hace en los ámbitos nacional y global, por parte de instituciones, organizaciones o por el ciudadano individualmente considerado.

    Las sociedades presuponen el dominio del espacio por la autoridad ordenadora del Estado nacional. Las sociedades son estatales y el orden de la sociedad significa orden estatal. El concepto de lo político está vinculado no a la sociedad, sino al Estado, que hace las veces de contenedor de situaciones económicas y sociales. En las sociedades modernas el quehacer político se desplaza hacia el Estado (Beck, 1998, pp. 46-47). El conjunto de los Estados y los organismos internacionales comparten la responsabilidad sobre lo público con otros actores que tienen poder y la capacidad de respuesta frente a asuntos que tienen alcance global, aquellos que interesan a todos; porque lo público no es lo estatal, sino lo mundial; es lo que le interesa a toda la humanidad.

    Se propone una nueva forma de interpretar la globalización:

    […] la globalización no conduce simplemente al fin de la política o a la desaparición de la capacidad reguladora, sino que es más exacto relacionarla con la expansión del marco de la actividad política y del abanico de actores implicados en ella. La globalización supone la continuación de la política a través de medios novedosos que operan en muy diferentes niveles. (Held, 2005, p. 34)

    No ha sido el fracaso, sino el éxito de la política, lo que ha conducido a la pérdida del poder de intervención del Estado y a la deslocalización de la política (Beck, 2006b, p. 314). Con la pérdida de poder de los Estados, la política no pierde su importancia, todo lo contrario, la incrementa pero se transforma, ya no se concentra en defender los intereses de los ciudadanos de una localidad o de un país, sino de los ciudadanos del mundo, caracterizados por una gran diversidad cultural.

    La globalización, contrario a lo que se cree, implica concentrarse mucho más en la defensa de lo público, en la defensa del interés general, que puede perderse en medio de esa gran maraña de instituciones existente y en medio del gran poder que ejerce el sector económico en el nuevo orden global. En este contexto, los Estados tienen que seguir ocupando un papel preponderante en la defensa de los ciudadanos, pero están en un callejón sin salida: si se quedan anclados al ámbito nacional, son superados por la realidad, y si ceden parte de su soberanía y convierten en propios los intereses del capital, parecería que estuviesen cavando su propia tumba.

    1.2. El cambio en la percepción de seguridad condiciona la legitimidad

    Otra consecuencia de la globalización es la falta de seguridad personal y colectiva, lo que se denomina como sociedad de riesgo global. Los atentados suicidas y asesinatos masivos no solamente han puesto al descubierto la vulnerabilidad de la civilización occidental, sino que a la vez nos han permitido saborear por anticipado a qué clase de conflictos puede conducir la globalización (Beck, 2004, p. 350). La falta de seguridad personal y de seguridad económica son dos de las carencias que más afectan el nivel de bienestar de las personas; estas dos realidades alteran drásticamente su sentimiento de tranquilidad, felicidad y satisfacción, con el inconveniente agregado de que son precisamente estos dos tipos de seguridad los que más se encuentran en entredicho en la sociedad global actual, no solo por el terrorismo, sino también por el incremento de las condiciones de desigualdad.

    La percepción del riesgo es otra fuente de inestabilidad social. Se producen graves consecuencias en materia de seguridad mundial después del 11 de septiembre del 2001: […] la globalización se encontró con el proyecto del terrorismo masivo, teñido por el islam radical mundial. Se podría pensar en el terrorismo masivo como un desafío contra la globalización y contra la expansión de valores como el sistema de derecho, la democracia y la libertad (Held, 2002, p. 127). Estos atentados, ampliamente difundidos, incluso en directo por los medios de comunicación (después del impacto a la primera

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1
    pFad - Phonifier reborn

    Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

    Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


    Alternative Proxies:

    Alternative Proxy

    pFad Proxy

    pFad v3 Proxy

    pFad v4 Proxy