Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La crisis en Estados Unidos y México: 10 años después
La crisis en Estados Unidos y México: 10 años después
La crisis en Estados Unidos y México: 10 años después
Libro electrónico228 páginas2 horas

La crisis en Estados Unidos y México: 10 años después

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

La crisis en Estados Unidos y México: 10 años después analiza cómo se retomó el crecimiento en EUA después de la crisis de 2008-2009 y las políticas económicas introducidas por Donald Trump para lograr que la economía de su país vuelva a la posición que ocupaba antes de esa crisis, dado el actual poderío económico de China. En el caso de la economía mexicana, se expone cómo se ha seguido con la misma política económica que generó la crisis, y con políticas monetarias y fiscales restrictivas en favor de la reducción de la inflación y la estabilidad cambiaria, para promover entrada de capitales y favorecer al sector financiero, lo cual actúa en detrimento del sector productivo, del empleo y el crecimiento. El último capítulo es un pronunciamiento contra las políticas de libre mercado, en favor de que el Estado retome el manejo soberano de la moneda y de la política económica; que regule el movimiento de mercancías y capitales, y al sector financiero, para favorecer el desarrollo tecnológico y productivo, y reducir el déficit de comercio exterior.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento16 ene 2020
ISBN9786073024846
La crisis en Estados Unidos y México: 10 años después

Relacionado con La crisis en Estados Unidos y México

Libros electrónicos relacionados

Relaciones internacionales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La crisis en Estados Unidos y México

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La crisis en Estados Unidos y México - Arturo Huerta González

    Matías

    Introducción

    El libro analiza cómo han evolucionado la economía estadounidense y la economía mexicana después de la crisis de 2008-2009. Se revisan las políticas instrumentadas en ambas economías, así como los resultados obtenidos. Mientras en la economía de Estados Unidos (

    eua

    ) se efectúan cambios a la política predominante de libre comercio impulsada por décadas, debido a que los ha llevado a bajo crecimiento, en México se insiste en más de lo mismo, sin cuestionar los magros resultados alcanzados, tanto por el libre comercio, como por las llamadas políticas macroeconómicas de estabilidad.

    El capítulo primero está dedicado a la economía estadounidense; analiza por qué el crecimiento manifestado en la postcrisis es menor al que se tenía antes de la crisis, y se centra en la política económica instrumentada por Donald Trump, dirigida a que su país vuelva a ser predominante. Se destaca el cuestionamiento del gobierno estadounidense al libre comercio como causante de la creciente pérdida de hegemonía de

    eua

    en el ámbito mundial, por lo que se instrumenta una política arancelaria que pasa a trastocar las relaciones con sus principales socios comerciales. Se estudia la polémica teórica desatada por dicha política, así como los efectos de la misma, tanto en la economía estadounidense, como en el resto de las economías. Asimismo, se analiza en qué medida tal política, junto a la reducción de impuestos a las corporaciones en

    eua

    , impulsará la inversión para alcanzar los objetivos de crecimiento propuestos.

    Se aborda la táctica de Donald Trump para impulsar el crecimiento eco­nómico de

    eua

    , mediante la negociación con los diferentes gobiernos para incrementar exportaciones, reducir importaciones y reducir el déficit de comercio exterior. La política arancelaria estadounidense se centra en los productos provenientes de China, con quien tiene un enorme déficit de comercio exterior y es el enemigo a vencer, dada la creciente presencia que tal economía ha adquirido a nivel mundial, a costa de reducir la participación de Estados Unidos.

    Se estudia el impacto que puede originar el alza de la tasa de interés que está estableciendo la Reserva Federal ante el temor de que la disminución del desem­pleo se traduzca en aumento de salarios y de precios, así como las consecuencias que se puedan derivar de no concretarse el incremento de la inversión esperada ante los estímulos tributarios y arancelarios instrumentados.

    Al final de dicho capítulo se considera cuál de las dos políticas, entre el libre comercio y los aranceles, terminará por predominar, tanto en

    eua

    , como en la mayoría de los países que enfrentan problemas de crecimiento. Aunado a ello está la dicotomía entre el multilateralismo y el bilateralismo, cuál postura comercial predominará, o si los países optarán por regulaciones propias donde cada uno termine por establecer su política comercial en función de sus necesidades.

    El capítulo dos, referente a la economía mexicana, analiza el porqué, a pesar de la crisis de 2008-2009, se insiste en la misma política económica que la configuró. Se continúa priorizando la austeridad fiscal, así como las altas tasas de interés para atraer capitales y evitar su salida, y así mantener los objetivos de estabilidad cambiaria y de baja inflación exigidos por el sector financiero.

    La política fiscal sigue priorizando el equilibrio de las finanzas públicas y la reducción del monto de la deuda, y relega su papel anticíclico para contrarrestar los embates externos sobre la economía. La política monetaria mantiene sus objetivos de reducción de inflación y trata de evitar fuertes fluctuaciones del tipo de cambio, por lo que tampoco actúa en favor del crecimiento económico, ocasionando que la dinámica económica quede sujeta al comportamiento de las variables externas, es decir, de las exportaciones y de la entrada de capitales.

    El capítulo tres analiza quiénes han sido los ganadores y los perdedores del libre comercio en la economía nacional, así como la importancia que ha tenido el flujo de capitales para mantener el libre comercio, por lo que se enfoca la interrelación entre el movimiento de capitales y el movimiento de mercancías.

    Se estudia cómo el gobierno mexicano apuesta a las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (

    tlcan

    ) para evitar ser sujeto a los aranceles que está estableciendo el gobierno de

    eua

    . A diferencia del gobierno estadounidense que instrumenta políticas dirigidas a promover la inversión y la producción para reducir el déficit de comercio exterior, el gobierno mexicano continúa con políticas monetarias y fiscales restrictivas para encarar el déficit de comercio exterior y también promueve entrada de capitales para tal efecto.

    El último capítulo hace una propuesta de política económica alternativa a las políticas de libre mercado predominantes causantes de los problemas que enfrenta la economía del país. Las políticas de más mercado y menos Estado han relegado los objetivos de más empleo, mejores salarios y de distribución del ingreso, lo cual termina por limitar el crecimiento económico. Se propone poner en el centro de los objetivos de la política económica el pleno empleo y la distribución del ingreso. Para ello se requiere el manejo soberano de la política económica que responda a tales objetivos, así como reducir las presiones sobre el sector externo y los requerimientos de entrada de capitales. Se señala que el gasto público debe ser deficitario en favor del desarrollo tecnológico y la capacidad productiva, lo que no generaría inflación, ni presiones sobre el sector externo, ni mayor deuda, debido a los efectos multiplicadores internos que podría generar. Ello incrementaría el ingreso nacional y la recaudación tributaria, lo que financiaría el déficit público promotor del crecimiento. También la propuesta señala que para tener política monetaria y fiscal en favor del pleno empleo y la esfera productiva, es necesario que deje de responder a los dictámenes del sector financiero y se proceda a regular el movimiento de mercancías y capitales.

    Agradezco especialmente al doctor Jorge Bustamante por el apoyo brindado en la coordinación del trabajo realizado por el equipo de ayudantes de investigación, quienes han sido indispensables para la elaboración de cuadros y gráficas presentes en el libro. También se reconoce el trabajo de Daniel Cadena Frausto, Norma Hernández Ramales y Andrea Escalona Prado, su apoyo fue valioso.

    Capítulo 1

    Las reacciones de la economía estadounidense para recuperar el crecimiento perdido

    Frente a la crisis de 2008-2009 se rescató al sector financiero

    ¿Cómo salió

    eua

    de la crisis de 2008-2009?

    La desregulación del sector financiero, junto a las menores condiciones de acumulación en el sector productivo, estimularon opciones de inversión especulativas en el mercado de capitales, que originaron la crisis de 2008-2009 en Estados Unidos (

    eua

    ), generalizada a la mayoría de los países.

    La intervención de la Reserva Federal (Fed) y del gobierno a través de su política fiscal permitió salir de la crisis. La Fed inyectó liquidez a los mercados financieros y bajó la tasa de interés hasta niveles de 0.0-0.25% (cuadro 1), lo que puso un piso a la caída del mercado de capitales (cuadro 2) y al valor de los activos financieros; esto incrementó el precio de los activos financieros y evitó la profundización de los problemas de insolvencia que estaban quebrando y desestabilizando tanto al sistema bancario, como a las empresas.

    Comúnmente los bancos centrales no prevén la crisis, reaccionan una vez que ésta se manifiesta, inyectando liquidez al mercado de capitales y actuando como prestamistas de última instancia, lo cual favorece más al sector bancario-financiero que al sector productivo y al empleo.

    Cuadro 1

    eua: tasa de interés, 2007-2018

    Fuente: Reserva Federal de

    eua.

    Cuadro 2

    comportamiento del Dow-Jones, 2007-2018

    Fuente: Yahoo Finanzas.

    Cuadro 3

    Fuente: Banco de México.

    Cuadro 4

    eua: exportaciones de bienes y servicios, 2000-2016

    Fuente: Banco Mundial.

    Cuadro 5

    eua: TCMA del PIB antes y después de la crisis, 2008-2009

    Fuente: Banco Mundial.

    La flexibilidad monetaria y la baja de la tasa de interés devaluaron el dólar en 2009 (cuadros 3a, 3b y 3c), lo que impulsó el crecimiento de exportaciones (cuadro 4), en favor del crecimiento de la economía (cuadro 5). Sin embargo, la mera flexibilización monetaria era incapaz de remontar el crecimiento por sí sola. Fue indispensable elevar el gasto público deficitario, que llegó a niveles cercanos a 10% del

    pib

    en el 2009, para incrementar la demanda (cuadro 6). La acción conjunta de flexibilizar las políticas monetaria y fiscal permitió superar la crisis y retomar el crecimiento a partir de 2010. Una vez que se recuperó la actividad económica en 2010, en medio de un crecimiento frágil, el gobierno pensó que la economía podía retomar su crecimiento con la sola flexibilización de la política monetaria, y se procedió a disminuir el déficit fiscal desde fines de 2009 hasta el 2015 (cuadro 6), por lo que se dejó de tener una política fiscal en favor del crecimiento de demanda y de la economía en su conjunto.

    La expansión monetaria y la baja de la tasa de interés fueron insuficientes para retomar el crecimiento de la economía que se tenía antes de la crisis. Al dejar de operar la expansión del gasto público, no se logró recuperar el crecimiento anterior a 2008. En el cuadro 5 se observa que el crecimiento de 2010 a 2017 es menor al de 2004 a 2007. Para que haya crecimiento es necesario que el ingreso nacional crezca por arriba de la tasa de interés, para lo cual se requiere de una política fiscal activa que expanda el gasto público y con ello la demanda, situación que sólo aconteció a fines de 2009. A partir de 2010 empezó a disminuir el déficit fiscal y no se logró el crecimiento económico esperado, pues prosiguió sólo la política monetaria de inyección de liquidez y baja tasa de interés.

    La economía estadounidense no ha retomado el crecimiento esperado con las políticas que se instrumentaron en 2008-2009 para salir de la crisis. Mitchell (2017) dice que la economía de Estados Unidos demoró 14 trimestres (tres años y medio) antes de que su producción volviera al pico de diciembre del trimestre de 2007.

    La devaluación del dólar duró poco tiempo, pues la crisis golpeó a la zona euro devaluando a dicha moneda y fortaleciendo al dólar, ya que los capitales se refugiaron en los mercados financieros de

    eua

    y esto contribuyó, junto con la inyección de liquidez de la Fed a los mercados financieros y la consecuente baja tasa de interés predominante en

    eua

    , a reducir la aversión al riesgo en el sector financiero. En este panorama se recuperaron los precios de los activos financieros, y los capitales volvieron a fluir a dicho sector.

    El crecimiento económico se ha visto frenado por el lento dinamismo de la demanda interna y el déficit de comercio exterior (cuadro 7). La demanda interna no ha crecido lo suficiente debido a la reducción del déficit fiscal desde fines de 2009, a que los salarios no han crecido y persiste la desigualdad del ingreso (Nikiforos y Zezza, 2018). Las familias con bajos ingresos ven restringida su capacidad de compra y a ello se suman sus altos niveles de endeudamiento. En 2007 la deuda familiar total de

    eua

    como porcentaje del ingreso disponible era superior a 140%, por lo que a raíz de la crisis de 2008-2009 las familias se han dedicado a pagar deuda (cuadros 8 y 9) y no elevan su consumo en forma significativa. De ahí que a pesar de la gran inyección de liquidez al sistema bancario y financiero realizado por la Fed para expandir la dis­ponibilidad crediticia, no se incrementó la demanda por crédito del sector privado, como lo había hecho en el periodo anterior a la crisis, de 2003 a 2007 (véase cuadro 10). Las empresas del sector productivo no demandaron créditos como antes porque la economía no podía ofrecer expectativas atractivas de crecimiento. En lo correspondiente a la demanda externa, después de la devaluación del dólar en 2009 han tenido altibajos tanto por el fortalecimiento del dólar, como por la desaceleración del comercio mundial (cuadro 11). De tal forma, sigue ahondándose la diferencia de crecimiento entre el sector financiero y el sector productivo, lo cual expone a la economía a la eventualidad de otra crisis. En el cuadro 12 se observa como el Dow Jones de 2010 a 2017 tuvo un crecimiento promedio anual de 9.52%, mientras el del

    pib

    fue de 2.15 por ciento.

    La flexibilidad de la política monetaria no ocasionó presiones inflacionarias debido a que la mayor liquidez se canalizó al mercado de capitales y no en favor del crecimiento de la demanda, ni del empleo, ni del sector productivo. Se recuperaron los precios de los activos financieros, pero no hubo incremento en el índice nacional de precios al consumidor.

    A pesar de la crisis no se replanteó la política económica predominante

    A pesar de la crisis manifestada en 2008-2009, continúa la misma política económica que la generó, por ello no sólo no se ha retomado la dinámica económica anterior a la crisis, sino que la economía está en riesgo de padecer otra inestabilidad que desemboque en una nueva crisis.

    Cuadro 6

    eua: déficit fiscal, 2007-2017

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1
    pFad - Phonifier reborn

    Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

    Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


    Alternative Proxies:

    Alternative Proxy

    pFad Proxy

    pFad v3 Proxy

    pFad v4 Proxy