Diálogos: Marramao Giacomo y Arroyo Francesc
()
Información de este libro electrónico
Cuestiones como la eclosión de la filosofía occidental en la Antigüedad, cómo enfrentar los desafíos de la integración en el siglo XXI sin renunciar a cierto universalismo o la posición de la filosofía frente a los conflictos que hoy atenazan a Occidente se entrelazan en una conversación fructífera que transita desde la filosofía en la antigua Grecia hasta nuestros días. Todo ello de la mano de este gran pensador cuya lúcida reflexión reivindica con fuerza la necesidad de que el pensamiento entronque con la realidad de nuestro presente.
Lee más de Giacomo Marramao
Sobre el síndrome populista: La deslegitimación como estrategia política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Por un nuevo Renacimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTras la política. Coloquio con el pensamiento italiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPasolini inactual: Cuerpo, poder, tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Diálogos
Libros electrónicos relacionados
Libertad. Libertades. Estudios de Literatura, Filosofía, Historia y Artes del mundo ibérico e iberoamericano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrente a lo planetario: Humanismo entrelazado y política del enjambre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTierra de nadie: Cómo pensar (en) la sociedad global Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nuevas miradas a viejos problemas filosoficos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGramsci y el sujeto político: Subalternidad, autonomía, hegemonía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La igualibertad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarx ha vuelto: Ilustraciones de REP Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Globalización e identidades nacionales y postnacionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuatro lecciones sobre decrecimiento, colapso, ecofascismo e Iberia vaciada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia en disputa: memoria, olvido y usos de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSalafismo: La mundanidad de la pureza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnte el desorden del mundo: Odio, violencia, emancipación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstruyendo ciudadanía, construyendo teoría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCarretera de frontera: Poder, historia y estado en la Amazonia colombiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas identidades colectivas entre los ideales y la ficción: Estudios de filosofía de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNostalgia del soberano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa educación política de las masas: Capital cultural y clases sociales en la Generación del 14 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRazón, utopía y ética de la emancipación: Reflexiones ante el Bicentenario de las independencias iberoamericanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDisonancias interamericanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCulturas de cualquiera: Estudios sobre democratización cultural en la crisis del neoliberalismo español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJueces pero parciales: La pervivencia del franquismo en el poder judicial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIlusiones de la igualdad.: Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuplemento de Sansueña 1: Revista de estudios sobre el exilio republicano de 1939 (número 1). Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2015). Filosofía, estética y literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMusica alteridad y riesgo: Etnografía en contextos críticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConflictividad socioambiental y lucha por la tierra en Colombia: entre el posacuerdo y la globalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQue tenga el honor mil ojos.: Violencia y sacrificio en las tragedias de honra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMundos árabes en Movimiento: Historia del presente. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModus vivendi: política multinivel y Estado Federal en Argentina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstos años bárbaros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía heterodoxa del populismo: La revolución ciudadana de Rafael Correa en Ecuador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
LA REPUBLICA: Platón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El obstáculo es el camino: El arte inmemorial de convertir las pruebas en triunfo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de Enoc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas del diablo a su sobrino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de ser libre: Un manual de sabiduría clásica para una vida estoica y feliz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario para padres estoicos: 366 meditaciones sobre crianza, amor y educación de los hijos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los 100 Secretos de las Parejas Felices: Lo Que los Cientificos Han Descubierto y Como Puede Aplicarlo a Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía para principiantes: Introducción a la filosofía - historia y significado, direcciones filosóficas básicas y métodos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDevocional 365 días para Mujeres :: 20 Mujeres de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Príncipe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como Un Hombre Piensa: Así Es Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario de gratitud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ley del espejo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario de un estoico moderno: 90 días para descubrir la paz interior y vivir con tolerancia, compasión y propósito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Diálogos
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Diálogos - Giacomo Marramao
Diálogos
Después…
Conversar con Giacomo Marramao (Catanzaro, 1946) es recorrer la historia de la filosofía de Occidente, desde su origen en la Grecia clásica hasta su papel en el siglo XXI, todo ello desde la pasión y la «urgencia por el presente» que caracterizan a este autor. En nuestra conversación destacan tres conceptos y un nombre. Los primeros son asombro, interrogación y política; el nombre es el de Sócrates. Con esos mimbres, Marramao nos introduce en los orígenes de la filosofía. No es que prescinda del pensamiento previo —el de los filósofos presocráticos, como han sido bautizados con acierto—, sino que distingue entre un primer foco del pensar, dirigido hacia la naturaleza, y un segundo enfoque que se centra en el ser humano y su actividad social. Los presocráticos comparten con Sócrates (y con los filósofos posteriores hasta nuestros días) el asombro y la interrogación ante las cosas, pero muestran menos interés por la convivencia, algo que deviene más acuciante en una sociedad urbana como lo fue Atenas, en comparación con las primeras concentraciones predominantemente agrícolas. De ahí también la relación fundamental que Marramao establece entre filosofía y ciudad.
Coincidiendo en el tiempo con esta conversación triunfa en las librerías (y presumiblemente también entre los lectores) la obra Sapiens, de Yuval Noah Harari,¹ y en su estela otro de sus libros, Homo Deus. En este último plantea una evidencia: hasta un pasado muy reciente, el ser humano temía a tres elementos: el hambre, las epidemias y la guerra. Y lo más importante, los tres eran percibidos como efecto de la voluntad de los dioses o del comportamiento sin control de la naturaleza. En este sentido, esa forma de mirar a las adversidades era heredera del pensamiento físico de los presocráticos. Hoy, en cambio, las cosas no se ven igual. Cualquiera de esos tres factores puede ser asociado a la actividad (o a la pasividad) del ser humano. Podemos pensar en responsabilizar a un gobernante o a un conciudadano de los males que nos puedan afectar, al margen de su procedencia. Una epidemia puede tener un origen natural, pero esperamos que las autoridades (los políticos) se pongan manos a la obra para reducir rápidamente sus efectos y para finalmente vencerla; la sequía es capaz de afectar a una parte de la humanidad, pero debe ser previsible y sus consecuencias, la sed y el hambre, subsanables. No digamos ya las guerras: se mire por donde se mire son consecuencia de la actividad humana, del éxito o del fracaso de la política. Y la política no es sino la organización de la convivencia, vinculada, por tanto, al diálogo. Y en ese vínculo, la figura de Sócrates reaparece porque nos ha llegado sobre todo a través de Platón y sus diálogos. Se podría, incluso, teorizar sobre el diálogo como el discurso propio de la filosofía. Diálogo significa «a través del logos», término griego que incluye el significado tanto de «palabra» como de «razón». Es decir, el diálogo es el discurso que enfatiza que el medio para llegar al otro y al acuerdo con el otro es la razón que se expresa en la palabra. Pero, siendo esto importante, conviene no pasar por alto el hecho del otro. Toda la política es reconocimiento del otro. Incluso si se rechaza la voluntad de diálogo con él y se opta por el enfrentamiento. Sin la existencia del otro, para bien o para mal, el individuo queda, si ha lugar, ensimismado, sin objeto y, por tanto, pierde también su carácter de sujeto.
Reconocer al otro para el diálogo es reconocerlo como a otro yo: con mis mismas capacidades y derechos. Pero es reconocerlo también, como se verá a lo largo de la charla con Marramao, en lo que difiere de mí. El postulado de la universalidad no puede pasar por alto el derecho a la diferencia. Si se prefiere: la igualdad es un postulado del derecho, no una obligación.
Marramao pertenece a una generación de filósofos italianos formada en los años 1960. Tiempos convulsos para Italia y para Europa. Al menos, así se vivieron entonces; aunque tal vez todos los presentes son vividos siempre como convulsos. Después de todo, el pasado, por turbulento que resultara, ya ha sido superado. En aquellos años, en Italia en particular y en Europa y el mundo en general, se vivía la guerra fría en todo sus esplendor o, si se prefiere, en toda su crudeza. Y en Europa la cosa era relativamente soportable, pero en África y Asia la guerra se llevaba a cabo con toda su ferocidad: con el máximo empleo de fuerza posible para torcer voluntades. Las élites intelectuales tomaron partido. Literalmente. Los partidos comunistas de Occidente sostenían que el combate ideológico era la respuesta dialéctica frente a la barbarie que se vivía en Vietnam, en Oriente Medio, en casi toda África. Esto no es un libro de historia, aunque tampoco se escriba al margen de la historia, de modo que lo que conviene resaltar es que en aquellos años el pensamiento más vivo era el que derivaba del marxismo. Si se prefiere, de los marxismos. Ni siquiera el cristianismo escapó a esta influencia y aquellos fueron años en los que se generalizaron los debates aproximativos entre cristianos y marxistas. Debates que buscaban hallar coincidencias desde la voluntad en ambos de mejorar las condiciones de vida de la gente. El marxismo (los marxismos) de la Escuela de Frankfurt, de Althusser, de Sartre o de Ernst Mandel tenía como denominador común ser un pensamiento crítico y a la vez esperanzado. El pensamiento volcado en comprender la realidad seguía lo indicado por Marx en la tesis once sobre Feuerbach: entender el mundo carecía de sentido sin la voluntad de transformarlo. Una afirmación basada, probablemente, en Goethe que dejó escrito: «No basta saber, se debe también aplicar. No basta querer, también hay que actuar». Ése fue el caldo de cultivo intelectual en el que se formó Giacomo Marramao, al tiempo que lo hacían también autores contemporáneos suyos como Giorgio Agamben, Gianni Vattimo, Massimo Cacciari, Toni Negri y otros. Aunque la mera enunciación de su origen italiano resulta insuficiente. Marramao bebe también de las fuentes del pensamiento que se dan en el resto de Europa, tanto en su etapa de estudiante como en su fase de profesor. Un repaso a las personas con las que ha intercambiado puntos de vista en diversos encuentros y publicaciones es casi, como se verá más adelante, un repaso de la historia de la filosofía desde las últimas décadas del pasado siglo hasta nuestros días.
Este nutricio diálogo con Marramao se mantuvo con motivo de uno de sus viajes a Barcelona, donde primero