Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La espléndida ciudad
La espléndida ciudad
La espléndida ciudad
Libro electrónico336 páginas4 horas

La espléndida ciudad

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Pablo Neruda perdido en Los Andes


Prólogo

Pablo Neruda estaba aún en el podio luego de recibir el Premio Nobel de Literatura, y miró el medallón dorado que ahora había en su mano, ese trozo de metal que tantos anhelaban, en una de cuyas caras venía grabado el bondadoso perfil del inventor de la dinamita.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 dic 2020
ISBN9781732919594
La espléndida ciudad
Autor

Terence Clarke

Terence Clarke is co-founder and director of publishing at Astor & Lenox, San Francisco.

Relacionado con La espléndida ciudad

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La espléndida ciudad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La espléndida ciudad - Terence Clarke

    97PP5yDw.jpg

    Copyright © 2020 por Terence Clarke

    Todos los derechos reservados. Publicado por A/T Publishers, San Francisco, California, Estados Unidos.

    Esta novela es una obra de ficción escrito y publicado originalmente en inglés por Florícanto Press en Los Angeles, California, Estados Unidos. Los nombres, personajes, lugares e incidentes son productos de la imaginación del autor o se usan de forma ficticia.

    Cualquier parecido con personas, vivas o muertas, eventos, o escenarios es puramente casual.

    Información de catalogación de publicaciones disponibles en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

    ISBN en tapa blanda: 978-1-7329195-8-7

    ISBN en libro electrónico: 978-1-7329195-9-4

    Para venta en todos países del mundo.

    Impreso en los Estados Unidos de América

    Foto del autor: Nancy Dionne (www.nancydionne.com)

    A Beatrice Bowles

    Pero en tu nombre déjame navegar y dormir.

    Hundí la mano turbulenta y dulce

    en lo más genital de lo terrestre

    Pablo Neruda

    Índice

    1 Prólogo

    2 Pablo sella su destino

    3 La fiesta

    4 El sargento Urbino

    5 El baqueano, el capitalista y el abogado

    6 El Joven Tuerto

    7 Delia y el embajador

    8 Un sueño

    9 La Royal naufraga

    10 Tango Crepusculario

    11 Delia y el grano de arena

    12 El amor, su fruto y la lluvia

    13 Rango

    14 Solo en un bote

    15 La musa

    16 Delia y el ruso

    17 Las tres brujas

    18 En blanco

    19 Cabeza de Vaca

    20 Delia y el fotógrafo

    21 Los duendes

    22 El Hispano

    23 Las mangas de Delia

    24 El Winnipeg

    25 El túnel

    26 La actriz radiofónica

    27 Delia enamorada

    28 Don Pablo, presentado por Don Pablo

    29 La policía

    30 La espléndida ciudad

    Acerca Del Autor

    1

    Prólogo

    Pablo Neruda estaba aún en el podio luego de recibir el Premio Nobel de Literatura, y miró el medallón dorado que ahora había en su mano, ese trozo de metal que tantos anhelaban, en una de cuyas caras venía grabado el bondadoso perfil del inventor de la dinamita.

    Los aplausos habían sido tan entusiastas de su figura como cabía esperar de parte de esa audiencia, vestida toda ella de etiqueta y de manera conservadora, representativa del gran mundo de las letras, el mismo que acababa de concederle el galardón más prestigioso que ningún individuo dentro de ese ámbito podía recibir. El salón se erguía por encima de ella con toda su pompa y su augusta grandeza, iluminado para enfatizar la solemne felicitación que su obra le había granjeado.

    Pablo rebuscó nerviosamente en su discurso. Hablaría ciertamente de poesía y de su devoción por los versos. Y de política, eso seguro, y su adhesión para muchos controvertida al comunismo, aunque en ese momento, el año de 1971 (tan tarde en su vida), y allí en Estocolmo (tan lejos de todo), lo que verdaderamente quería decir era algo más; algo de lo que esa gente no sabía nada y él, en cambio…, bueno, lo sabía absolutamente todo. Les diré lo que han venido a oír, pensó. Pero ahora… ahora…

    Mi discurso será una larga travesía…

    Se palpó la solapa del frac, echando un vistazo a la flor en su ojal y alisando unos segundos la propia solapa, ensayando una última vez en su mente el discurso que iba a darles.

    … un viaje mío por regiones, lejanas y antípodas, no por eso menos semejantes al paisaje y a las soledades del norte...

    Las frases acudían de una en una a su mente. Sí, claro. La huida.

    Hablo del extremo sur de mi país...

    El extremo sur, pensó. Pero más incluso del inmediato flanco al Este, de la Cordillera de los Andes y sus aterradoras montañas…, montañas amantes y espectrales, tan brutales, tan espléndidas…, que sin muchos remilgos se tornan implacables.

    Tanto y tanto nos alejamos los chilenos hasta tocar con nuestros límites el Polo Sur, que nos parecemos a la geografía de Suecia, que roza con su cabeza el norte nevado del planeta...

    En este punto sonrió, disfrutando de la loca metáfora que acababa de acuñar. Igual su respiración comenzó a acelerarse. De pronto, le pareció estar de nuevo en peligro, al evocar todo aquello.

    Por allí, por aquellas extensiones de mi patria…, sintió su voz afirmándose para la ocasión, su propio anhelo de contar la historia, adonde me condujeron acontecimientos ya olvidados en sí mismos, hay que atravesar, tuve que atravesar, puso una de sus manos en su pecho, la cordillera de los Andes.

    2

    Pablo sella su destino

    Las cosas habían mejorado en 1946. La guerra en el Pacífico estaba concluida, los japoneses habían sido frenados y derrotados. Los ingleses y australianos en Malasia, y los neozelandeses con ellos; los indios en su propio subcontinente o los gurkhas del Nepal; y, claro, hasta los Estados Unidos –Pablo tuvo que admitirlo–, se habían impuesto todos juntos al adversario. El fascismo había sido aplastado en Europa bajo el peso del camarada Stalin y las gloriosas victorias soviéticas, con una pizca de ayuda de los ingleses y –aquí también hubo de ser justo– los Estados Unidos.

    Y ahora, en Chile, la izquierda encabezaba las preferencias de voto y su líder había convocado al mismo Pablo a una reunión. En opinión del poeta, como estadista y político Gabriel González Videla estaba en el umbral de la grandeza y llamando a su puerta, con su mano aferrando desde ya el picaporte que la abriría para él. Lo único que requería era un triunfo en las elecciones recién convocadas, a punto de realizarse. Aquí y ahora, el gran hombre hizo un gesto a Pablo para que se sentara en un sillón de cuero frente a su escritorio de roble. La bandera chilena pendía de su asta y el soporte a espaldas de Gabriel, que pronto sería presidente de la nación y, en ese momento, acababa de formular a Pablo una oferta notable:

    –Yo sé que usted es comunista.

    –No aún.

    –Ya, claro –dijo Gabriel desviando la mirada y aclarándose la garganta–. Y afín al viejo y bondadoso tío José…

    Pablo sonrió. Después de la Guerra Civil Española, y ahora después de Hitler, él sentía que el comunismo había probado ser la única defensa real contra el fascismo. ¿Por qué no iba, pues, a merecer José Stalin que él lo felicitara? Había derrotado a los alemanes a las puertas de Estalingrado, llevando la batalla final hasta el mismo Berlín, arrasando el lugar y matando a Hitler en su búnker. Todo ello en sí bastante memorable.

    –Yo necesito a los comunistas, Pablo. Sin ellos, no tendré los votos necesarios.

    –Lo sé.

    –Y, contando con usted en nuestro flanco, el mayor poeta de este continente y un comunista declarado…

    Pablo había crecido habituado al elogio. Su amigo Pablo Picasso había declarado que Pablo Neruda era el mayor poeta del siglo XX en todas las lenguas. Dos años antes, había sido elegido al Senado chileno, y era para entonces conocido dentro y fuera de su país.

    Pero esto de ahora era especial.

    –Quiero que sea usted mi encargado de comunicaciones y jefe de campaña… y, por supuesto, que mantenga usted su muy merecido cargo de senador.

    Gabriel se reclinó hacia atrás en su silla, juntó las manos sobre el vientre y estudió la reacción de Pablo. Izquierdista por convicción, Gabriel González Videla era el individuo más indicado en todo Chile para coger las riendas del Gobierno. Un individuo honesto, franco y confiable en el más vasto sentido… y necesitaba a los comunistas.

    –Será usted uno de los hombres más importantes de este país –le dijo ahora apoyando las manos sobre el escritorio y buscando la mirada de Pablo–. Lo necesito, Pablo. El país lo necesita.

    Era, el propio Gabriel, un individuo formal, no demasiado entretenido, al menos a ojos de Pablo. No parecían gustarle mucho las fiestas y recepciones, lo que para Pablo era un punto menos a su favor. Su educación había ocurrido a salto de mata y su dicción era algo descuidada. No era muy ducho en cuestiones relativas a la imaginación. Puede que nada ducho, pensó Pablo. Se vestía como era lo prescrito, rígidamente, con ternos grises o negros y corbatas grises o negras. Pablo jamás había cenado con él, pero se imaginaba que, si sus comidas eran en algún sentido como sus discursos, ingería con seguridad lo mismo al desayuno, el almuerzo y la cena. Tostadas, claro, pero sin mantequilla, y agua…

    –Hemos hecho un largo camino hasta aquí, ¿no, Gabriel?

    –Ya lo creo, sin duda.

    –Recuerdo unos pocos años atrás, allí mismo en el desierto, cuando me postulé al Senado –la voz de Pablo derivó al silencio.

    –Es duro por allí.

    –Siempre lo ha sido. –Pablo miró por la ventana, recordando como en un sueño el tanque de guerra que había venido a escucharlo recitar su poesía–. Muy buena gente, en todo caso.

    Aproximó sus manos a la estufa a leña encendida en el lugar. El frío dominaba en la reducida caseta y no era fácil hablar con esos hombres, todos atentos a él, aunque parecían igual impacientes, con un matiz impertérrito en su abierto desdén, como si la voz de Pablo fuese solo una palada adicional de la misma indiferencia que solía dedicarles la gerencia, de la misma mierda –parecía oírlos mascullar– habitualmente proveniente de quien estuviera a cargo de la función.

    Eso le ofendía un poco, considerando la discusión que había sostenido a gritos con el gerente de la mina para hacer respetar su derecho a hablarles a esos hombres.

    Pablo admiraba a los mineros, especialmente a uno al que había conocido ese mismo día: el chico Josecito. Un indio atacameño del desierto lejano y de más al norte, sentado ahora entre los demás, envuelto en un poncho de lana que los protegía del frío, debilitado por la crisis que había vivido varias horas antes.

    Las labores del minero eran de las más arduas que podía realizar cualquier trabajador y, de hecho, muchos de ellos morían haciéndolas. Pablo era a su vez consciente de que el dueño del cobre y su explotación en Chile era Estados Unidos y que compañías de nombres como Braden y Kennecott habían pagado para ello, a unos pocos altos funcionarios chilenos, el presidente y otros, un par de millones de dólares a cada uno. Para esos funcionarios era una fortuna, pero virtualmente nada de ello fue a parar a manos del pueblo chileno. Las compañías gestoras habían extraído a contar de entonces el mineral y enviabano –de manera expedita– a Estados Unidos.

    Pablo se imaginaba que en las oficinas de gobierno en Santiago se habían alzado copas de champaña para celebrar todo ello. ¿Y los derechos de los mineros? ¿Qué mineros?

    Trabajar allí en los socavones podía resultar desde ya terrible, en túneles tan oscuros y claustrofóbicos que el propio desplazamiento era, por necesidad, encogido y doloroso. Adicionalmente, y cada cierto tiempo, algunos mineros perecían atrapados tan al fondo de la mina que hasta sus oraciones quedaban sofocadas en oscura sumisión.

    En esa región al norte del país y el desierto de Atacama, llovía menos de dos milímetros al año, de manera que, en la superficie, la vida era casi tan abrumadora como bajo tierra. Había poca gente en los alrededores, pero la que había –los hombres que trabajaban las minas y su familia– constituían un bloque significativo de votos. Inmerso en su primer viaje de campaña para ser elegido senador, el candidato Pablo Neruda, un hombre que nunca había viajado a Atacama y jamas había descendido a una mina, sentía la necesidad de tomar consciencia en carne propia de los peligros a que se enfrentaban esos hombres. Así que esa mañana había resuelto bajar a la mina Paraíso n° 1 de la Braden. El gerente de la misma, un imbécil originario de Santiago, de pantalones abombados, camisa impecable y corbata, cuyo nombre Pablo no conseguía recordar –en realidad, no deseaba recordarlo– le había dicho que era contra las normas que un no empleado de la empresa descendiera a la mina, algo que Pablo había objetado enfrente de un grupo de mineros que, justo en ese momento, caminaba hacia la entrada al socavón para comenzar su turno.

    –Amigo mío, si voy a representar a estos hombres en el Congreso, debo entender lo que hacen.

    Con las picotas y palas al hombro, los mineros se habían parado un segundo en el camino a observar lo que ocurría.

    –Y además, ya lo verifiqué yo mismo, claramente, cuando estaba en Santiago. Me dijeron que habían contactado a sus jefes en Nueva York y les habían preguntado si podía hacerse y les dijeron que en un par de meses tendríamos la respuesta, posiblemente… en algún momento luego de las elecciones. –De entre los mineros surgió un murmullo sugestivo de que entendían perfectamente la idea–. Entretanto, yo sé con certeza que esa normativa no existe, visto que mi oponente estuvo aquí mismo hace una semana, en una visita de campaña.

    Hubo un nuevo murmullo, más altisonante, entre los mineros, esta vez de aprobación, incluyendo algunas risas, al tiempo que uno de ellos le tendió a Pablo un casco con la linterna incorporada, este le dio las gracias al gerente, palmoteó al minero en cuestión en la espalda y se dirigió con el grupo a la entrada.

    La mina se cerró sobre Pablo como la muerte. Era su primera vez en un lugar así, y sintió como si la sangre se le hubiera adelgazado cuando cruzaba ahora por su corazón, a causa del inmenso calor que comenzó a hacer allí abajo y en la mina a medida que descendían. Él sabía que esa era una ilusión sensorial. ¡Pero menuda ilusión!, pensó. Con la temperatura en aumento de la mina, su sangre parecía volverse una lava incandescente, adentrándose en su cualidad viscosa por cada nuevo corredor allí abajo. ¿Cómo se sentiría eso de verdad?, se preguntó a medida que descendía con los mineros, en un vagón de hierro cuyas ruedas avanzaban por un par de rieles. Miró hacia adelante, por el túnel angosto cuyas paredes y el techo se sostenían en vigas cortadas a mano, gruesas y amarradas entre sí con cuerdas negras. Así y todo, a medida que el vagón seguía yendo por el túnel descendente y en la oscuridad, las vigas comenzaron a parecerle cada vez más frágiles, tanto así que –fue lo que imaginó– de colapsar ahora, como le pareció al menos a él que iba a ocurrir en ese preciso momento–, él y los mineros quedarían perdidos allí para siempre.

    Se imaginó que lo que ahora había en su interior era una única gota de sangre, cuyas partículas se hacían más y más resbaladizas a medida que aumentaba la temperatura. Finalmente, en su último movimiento con vida, su cuerpo entero se descomponía y burbujeaba en los varios charcos y manchas, hasta volverse un desecho tropical bien muerto.

    –No tenga miedo, amigo –le dijo uno de los mineros tocándole el hombro.

    –Lo tengo igual.

    –Bueno. Todos lo tenemos.

    Así siguieron descendiendo cada vez más, hasta un punto en que Pablo sentía tanto miedo que ya no creía posible sentir más, aunque aún le quedaba una reserva de temor, cuando atendió a su corazón y lo único que sintió fue como un martillo en su interior, algo que hubiese estado golpeteándolo. El vagón siguió bajando. El aire era tan encerrado que apenas si le permitía respirar cuando, por fin, el transporte llegó al final de los rieles. El sudor desbordaba a Pablo por todos sus poros. Un martillo neumático, manejado por un individuo pequeño e inclinado por la escasa altura del techo en aquella recámara de forma cónica en que trabajaba, golpeaba la piedra con su instrumento más allá de donde concluían los rieles.

    Al descender Pablo del vagón, del agujero más adelante afloró una nube de polvillo de roca, y él sintió un principio de vahído. Varios de los mineros lo rodearon de inmediato, pero al recobrarse él los rechazó:

    –Estoy bien. Déjenme solo.

    –Pero, don Pablo…

    –Quiero ver cómo es esto. Déjenme.

    Después de unos segundos, Pablo se arrastró hacia arriba unos centímetros por el agujero, para aproximarse lo más que pudo al martillo neumático, pese a la densidad del polvo y el olor que emanaban del propio agujero. Como los demás, tan cercanos todos a la realidad de la mina, se había puesto una tela doblada sobre nariz y boca. Uno de los mineros le había pasado unas gafas de protección como las de los pilotos de guerra estadounidenses en las películas de Hollywood sobre la Segunda Guerra Mundial, gente de la que Pablo era auténtico admirador. Solo que él mismo apenas si podía ver algo con ellas.

    El cuerpo entero del operador del martillo neumático se estremecía con la fuerza del instrumento. Sus ropas estaban tan negras como el polvillo que salía del agujero, y sus manos, la nuca, el casco que llevaba puesto, todo se había vuelto igualmente negro. Igual que debía estarlo él, reflexionó Pablo, con esa oscuridad viscosa adhiriéndose a él como un pegamento. El ruido del martillo incidía al centro mismo de su cerebro y entre sus oídos y mejor se los cubrió con ambas manos, intentando ver más allá del minero y por sobre su hombro. La broca del martillo cortaba la roca y el minero lo operaba entrando y saliendo con la punta en las grietas del muro. Tras unos minutos adicionales de ese ruido ensordecedor y angustiante, el minero apagó el martillo e indicó por señas a Pablo y los demás que iba a salir del agujero. Una vez hecho eso, retrocedió alejándose del muro.

    El chico había entrado en pánico, tosiendo medio asfixiado, pero cuando los demás trataron de ayudarlo los alejó con un gesto, apretando la tela sobre su boca y nariz. Enseguida la apartó de su rostro y escupió una materia oscura, tras lo cual afloró de su boca un vómito negro y caliente. Él arrojó sus gafas de protección a esa suciedad y se arrodilló. Dos de sus colegas se arrodillaron a su lado, dándole golpecitos en la espalda. Su tos sobrevenía en espasmos y entre gruñidos, expulsando líquidos varios, como un perro que hubiera estado ahogándose. Hasta que terminó de colapsar, retorciéndose, y los otros pudieron al fin lograr que se tendiera de espaldas para atenderlo.

    –Josecito –gritó uno de ellos–. ¡José!

    Josecito se apretaba el pecho con las manos y pataleaba en el aire, en un empeño de recuperar el control de la respiración. Finalmente, luego de varios minutos, se calmó, aceptando el abrazo del otro minero, como un niño en brazos de su padre.

    El martillo seguía allí detrás, en el agujero. Pablo miró hacia allí, a la manguera de goma conectada a través del túnel a alguna fuente de aire comprimido a baja temperatura. Era un chorro de aire constante como el que no se le había suministrado a José. Mezcla de grises y negros, como inmutable en su enfado y su cualidad metálica, el martillo parecía abatido. O, más exactamente, parecía que hubiera muerto recién. Las puntas de acero, el gatillo y la broca agresiva y afilada parecían, a ojos de Pablo, haberse quedado sin alma. Sin el minero para darles vida, eran solo un montón de piezas metálicas ensambladas para brindar una fuerza que él mismo había abandonado con enojo. La máquina servía como esclava a los siervos contratados, vale decir, era la esclava del esclavo.

    Pablo comprobó que Josecito era prácticamente un niño.

    –Gracias, tío Mateo –dijo ahora al minero que lo sostenía. Su voz aflautada no había aún cambiado–. No se lo digas a mi madre…

    –No puede hablar con estos hombres, señor Neruda.

    El gerente había llamado a Pablo a su oficina, situada en un edificio de tablas cercano a la entrada a la mina. Pablo, con su overol y la camisa inmundos a causa de haber descendido a la mina, se sentía ahora, pura y simplemente, como un sucio versificador. Hasta hizo un intento de limpiar el polvillo húmedo del socavón de su rostro, pero sus dedos embadurnados de esa materia pegajosa y oscura solo consiguieron que ella intercambiara su lugar con la materia pegajosa y oscura de sus labios.

    –¿Por qué no?

    –Le advertí que no bajara a la mina. Y hay otras restricciones. Por ejemplo, estas… –El gerente le indicó con el índice las cosas escritas en una hoja de papel unida a otros por un gran clip sujetapapeles–. Tengo órdenes claras desde Santiago de no dejar que los candidatos políticos de Santiago se acerquen a nuestros hombres.

    –¿Y qué hay de mi oponente?

    El gerente sostuvo con firmeza el clip.

    –¿No estuvo él aquí la semana pasada?

    El gerente miró el clip como si hubiera sido un trozo de excremento. Era un hombre educado, de nacionalidad chilena, con un título superior en el área de la minería, obtenido en la Universidad Nacional de San Juan, en Argentina. Muy acicalado, con el corte de pelo justo, pantalones abombados y muy bien planchados, igual que la camisa blanca y la corbata azul marino, inamovible en su postura.

    –Pero es que a él lo aprobó la compañía.

    –Y a mí no.

    –Correcto.

    –Entonces… ¿cómo van a saber estos hombres por quién votar?

    –Ellos saben por quién votar, señor Neruda.

    –Por mi oponente, supongo.

    El gerente miró de nuevo el sujetapapeles:

    –Tendremos que esperar a comprobarlo, ¿no, compañero? ¿Quizás hasta después de la elección?

    Esa misma tarde y en el comedor de los mineros, que era una caseta alargada de tablas sin pintar, con puertas de rejilla en ambos extremos, en la cual había tres mesas también de madera y hechas a mano, con sendas banquetas en sus flancos, Pablo les soltó el discurso habitual que daba a los sindicatos, en el cual fustigaba al actual régimen oligárquico y hacía una arenga febril a los trabajadores para que utilizaran el arma dual del derecho a organizarse y el derecho al voto. Su voz subía y bajaba alternativamente de volumen, transmitiendo la justicia de su mensaje con incontenible furor, atenuándose al presentar más reflexivamente unos pocos datos económicos por aquí y por allá –la forma en que el Gobierno estaba jodiendo a diario a los mineros, etc.– y retornando enseguida al histrionismo previo. Así se iba aproximando al eslogan de fondo, ese que la Asociación Internacional de Trabajadores del Mundo enarbolaba a su vez en Estados Unidos: un llamado vehemente y gatillador de oleadas de apoyo, de exigencias que propiciaban un cambio de Gobierno. El grito unificador que habría de llevarlo –Pablo estaba seguro de ello– con colores triunfales al Congreso. Se encaminaba a paso firme hacia ese grito, como ocurría en cada reunión sindical, y su voz subía en intensidad. Estaba cerca. Es un discurso excepcional, pensó para sí, conmovido él mismo por sus palabras.

    –Así, pues, se los digo, compañeros, por el bien de sus familias, por el alimento en su mesa, por mejores condiciones de trabajo, por salarios más elevados y una patada en el culo a la gerencia, ¡voten por los trabajadores! ¡Voten por los comunistas! ¡Voten por mí, Pablo Neruda, para senador! De manera que el rico y el pobre, los de piel morena y blanca, los electricistas, trabajadores del campo, obreros industriales, criadas y mineros por igual puedan gritar desde la Cordillera de los Andes a las azules aguas de Isla Negra, desde los verdes bosques de la Araucanía al ventoso frío de la Patagonia, desde los grandes edificios de Santiago a la desolación de la pampa en Atacama…, de manera que los trabajadores en cada pueblo, en cada una de las ciudades, pueda entrar al fin en las dependencias del gobierno en Santiago gritando: ¡Trabajadores del mundo, uníos!

    Con esto y su mano derecha empuñada bien alto, y sus ojos refulgentes de patriótica intensidad, esperó la irrupción de un estruendoso aplauso de esa pequeña asamblea reunida frente a él.

    No lo hubo. Esperó aún unos minutos hasta que, incomodo, preguntó si había alguna pregunta que quisieran hacerle. Tampoco la había. Los mineros siguieron todos en su banqueta, y él tuvo la impresión de que no habían descifrado

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1
    pFad - Phonifier reborn

    Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

    Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


    Alternative Proxies:

    Alternative Proxy

    pFad Proxy

    pFad v3 Proxy

    pFad v4 Proxy