Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Mil y tantos personajes de la Música
Mil y tantos personajes de la Música
Mil y tantos personajes de la Música
Libro electrónico535 páginas7 horas

Mil y tantos personajes de la Música

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Este décimo volumen de la colección Biblioteca Musical Mínima es una colección de pequeñas semblanzas relacionadas con la Música: compositores, intérpretes, directores. Algún lector pensará que faltan protagonistas, y tendrá razón. No tiene propósito exhaustivo y menos aún docente abarca más de 1,400 artistas que pertenecen a diversos tiempos y latitudes.
El criterio ha sido amplio y participan músicos del área popular, entre los que se cuentan los que los que crearon o interpretaron obras de concierto. También pareció conveniente dar espacio a los empresarios y mecenas que brindaron su apoyo, sin los cuales el panorama sería distinto.
Incluso los capaces de pronunciar con familiaridad nombres como Beethoven y Chopin, tienen problemas cuando se habla de Berlioz, y hay quienes no saben si Luigi Nono es un compositor o el nombre de un laboratorio químico. Para todos ellos está dirigido este libro, confiando en haber superado las preferencias del corazón y del oído.
IdiomaEspañol
EditorialDiscos Luzam
Fecha de lanzamiento23 jul 2021
ISBN9786078427079
Mil y tantos personajes de la Música

Lee más de Fernando Díez De Urdanivia

Relacionado con Mil y tantos personajes de la Música

Libros electrónicos relacionados

Artistas y músicos para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Mil y tantos personajes de la Música

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Mil y tantos personajes de la Música - Fernando Díez de Urdanivia

    BMM10.jpg

    © Fernando Díez de Urdanivia

    Primera edición: 2014

    ISBN libro impreso: 978-607-95658-79

    ISBN libro digital: 978-607-84270-79

    Editor:

    LUZAM

    Río Lerma No. 260

    62290 Cuernavaca, Morelos.

    Tel.: (777) 315-4022

    discosluzam@gmail.com

    Biblioteca Musical Mínima

    Director de la Colección:

    Fernando Díez de Urdanivia

    Diseño y cuidado de la edición:

    Carmen Bermejo (carmenbermejo2010@gmail.com)

    Prohibida su reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio, sin autorización expresa del autor. Se autorizan breves citas en artículos o comentarios bibliográficos, periodísticos, radiofónicos y televisivos, dando al autor el crédito correspondiente.

    .

    Mil y tantos Personajes de la Música

    Díez de Urdanivia, Fernando

    Música

    392 páginas de 14 x 20.5 cms

    Vol. 10 de la Biblioteca Musical Mínima

    Mil y tantos

    Prsonajes de la Música

    Fernando Díez de Urdanivia

    BIBLIOTECA MUSICAL MÍNIMA

    10

    Compañero de andanzas periodísticas,

    maestro de la carrera,

    José Alfredo Páramo figura merecidamente

    en estas páginas, pero además

    se hace patente el agradecimiento

    por su colaboración.

    Acerca del Autor

    Fernando Díez de Urdanivia nació en la ciudad de México el 28 de julio de 1932. Hizo la licenciatura en periodismo en la que es hoy Escuela Carlos Septién García. Estudió Música en la Academia Palestrina del maestro Pedro Michaca. Colaboró en los diarios metropolitanos Excélsior (cultura), Novedades (cultura), El Heraldo de México (editorialista) y El Universal (cultura y crítica musical). A partir de 1969 comenzó también con Enrique Ramírez y Ramírez en el diario El Día, primero en los suplementos El Gallo Ilustrado y El Libro y la Vida, y luego en La Música en México, que dirigió casi quince años. Colaboró 14 años en la revista especializada Audiomúsica.

    Desde 1954, dedicó buena parte de su tiempo a la promoción de actividades culturales. En ese rubro tuvo su propia oficina, pero también fue gerente de la Orquesta Sinfónica de la UNAM dos veces y jefe de la oficina de espectáculos en provincia del INBA, que después se convertiría en Promoción Nacional.

    Por mencionar solamente las actividades de mayor relieve, entre los directores de orquesta que trajo a México están Kurt Redel, Izler Solomon, Sascha Popov y Edmond Appia. Entre los violinistas, Michael Rabin y John Creighton Murray; los guitarristas Julian Bream, Alirio Díaz y Carlos Barbosa-Lima; los pianistas Alfred Brendel y Robert Goldsand. El violonchelista Mstislav Rostropovich. El Cuarteto Borodin de la URSS y el Trío Beaux Arts de Nueva York. También a los folkloristas peruanos Zambo Cavero y Oscar Avilés, y al compositor uruguayo Alfredo Zitarrosa.

    Participó en la organización de los Festivales Casals de Xalapa y de Acapulco. En el terreno del jazz organizó conciertos y festivales con artistas como Charles Mingus, Gerry Mulligan, Chick Corea, Cal Tjader, Lionel Hampton, Dexter Gordon, Bobby Hutcherson y los Heath Brothers.

    Organizó las primeras giras del guitarrista argentino Manuel López Ramos por los Estados Unidos y Europa.

    A partir de 1982 inició Luzam, empresa donde pudo integrar un importante catálogo de discos, haciendo énfasis en el rescate de la música mexicana de salón. Incluye una línea literaria. Bajo el mismo sello, ha coordinado y publicado con éste 10 volúmenes de la serie de libros de divulgación Biblioteca Musical Mínima.

    Fue presidente de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música durante ocho años y funcionario del Seminario de Cultura Mexicana durante seis. Ha sido redactor en la editorial de libros de Milenio. Fue directivo del Club de Periodistas de México y colaborador de su publicación Voces del Periodista.

    Entre sus libros se encuentran Mi historia secreta de la música I y II, En el umbral del milenio, Miguel García Mora: Homenaje, Carlos del Castillo:Heraldo de Bach en México, La música con faldas, México: un paseo por la ciudad en 1910 y Su majestad el albur. Su libro Dichos y dichas de la gastronomía insólita mexicana recibió el Premio Mundial Gourmand como el mejor de Latinoamérica en 2003.

    Murió en Cuernavaca, Morelos e24 de febrero de 2020.

    FDU_fmt.tif

    Fernando Díez de Urdanivia por Castruita

    Proemio

    Este libro no es un diccionario. Tal vez algunos de los lectores lo consideren excesivo, mientras la otra parte piense que faltan más protagonistas de los que incluye. Concuerdo con estos últimos.

    Hasta los capaces de pronunciar con familiaridad nombres como Beethoven y Chopin, tienen problemas cuando se habla de Berlioz y hay quienes no saben si Luigi Nono es un compositor, o el nombre de un laboratorio médico.

    Sin propósito exhaustivo y menos aún docente, se abarca un buen número de artistas que pertenecen a diversos tiempos y latitudes. También se optó por agregar a representantes mexicanos destacados de la música popular.

    En los últimos retoques pareció conveniente dar espacio a los empresarios y mecenas, sin los cuales el panorama sería distinto.

    Aunque el orden es alfabético, se ha incluído un índice por año de nacimiento, que dará una panorámica en el tiempo.

    A

    Claudio Abbado

    (Milán, 26 de junio, 1933 - Bolonia, 20 de enero, 2014)

    Estudió en la Academia Verdi de su tierra natal. Hijo de Michelangelo, quien dirigía la Orchestra d’Archi di Milano, se formó con él. Fue violín principal de la Sinfónica de Londres, así como de La Scala y la Filarmónica de Viena. Ganó los Premios Mitropoulos y Koussevitzky. Su padre hizo una gira por México al frente de su grupo de cámara, en la década de mil novecientos sesenta. En fecha más o menos reciente, mientras Claudio dirigía en Tokio la sinfónica berlinesa acompañando al elenco de Tristán e Isolda, estaba tan enfermo que debió ser atendido médicamente en cada entreacto. Al terminar la ópera el aplauso se desbordó, y Abbado tuvo que salir a dar las gracias una y otra vez, sin que un solo asistente se percatara de su gravedad. Por fortuna la crisis pasó pronto. Sin embargo, el cáncer de estómago finalmente lo venció.

    Komei Abe

    (Hiroshima, septiembre 1, 1911 – Tokio, diciembre 28, 2006)

    Perteneció a una familia noble. Fue violonchelista, clarinetista, director de orquesta y compositor. Lo principal de su obra es un concierto para piano y otro para violonchelo, así como varios cuartetos. Entre sus grabaciones está una Sinfonietta de su autoría.

    Karl Friedrich Abel

    (Kothen, 22 de diciembre, 1723 – Londres, 20 de junio, 1787)

    Su padre tocaba viola de gamba y después fue director de la Orquesta de la Corte. Dominó el mismo instrumento que su progenitor con singular maestría y formó parte de la orquesta de Johann Sebastian Bach, de quien se sabe que fue alumno en la Thomaschule de Leipzig. También trabajó en Dresde bajo la batuta de Hasse. Compuso las más relevantes páginas para viola de gamba que hubo en aquellos días. Ecribió algunas piezas de cámara y dos conciertos, así como varios dúos y tríos.

    Jesús H. Abitia

    (Chihuahua, 13 de abril, 1881 - 8 de diciembre, 1960)

    Su hijo entregó a la Fundación Carmen Toscano parte del archivo que había reunido a lo largo de una vida en la que dejó más huella como profesor, fotógrafo y constructor de instrumentos, que como músico activo. Sus imágenes fotográficas de la Revolución son de gran valor. En 1895 se trasladó con su familia al mineral de Uruáchic y en 1903, cuando murió su padre, se fue solo a la Ciudad de México para estudiar fotografía y cinematografía. Cinco años más tarde se estableció en Hermosillo. En 1910, durante su visita a dicha ciudad, el presidente Madero se hospedó en su casa. En 1913 filmó las primeras películas de la Revolución. Entre los instrumentos por él construidos, los hubo capaces de transitar los vericuetos del Sonido Trece, el invento de Julián Carrillo. Se dedicó a dar clases sobre la fabricación de violas, violines y chelos.

    Miguel Aceves Mejía

    (Chihuahua, noviembre 15, 1915- Cd. México, noviembre 6, 2006)

    De niño trabajó como bolero y después vendió periódicos. Se le hace compartir con Jorge Negrete el reinado del falsete. Además de su gran éxito de cantautor que se llama La embarcación, merecen recordarse, entre otras, Oh, gran Dios, La barca de Guaymas, Yo tenía un chorro de voz, Que me toquen las golondrinas y Amor se dice cantando.

    Joaquín Achúcarro

    (Bilbao, 1º de noviembre, 1932)

    En el Conservatorio de Madrid estudió piano con José Cubiles. En 1959 ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Liverpool. Ha sido solista de más de 200 orquestas, entre las que figuran Berlín y Nueva York. El Gobierno Español le otorgó el Premio Nacional de Música en 1992, y ocho años más tarde la UNESCO lo nombró Artista por la Paz.

    Los Adam

    Figuran Jean (1680-1739), Jeno (1896-1962) y el trovero Louis Adam de la Halle (1245-1285), a quien se considera precursor de la ópera cómica. El alemán Adam de Fulda (¿1445?-1505) es poco recordado. Adolphe Charles Adam Adolphe Charles (24 de julio de 1803- de mayo de 1856) fue un parisino que estudió con indolencia, hasta que el maestro Boildieu logró que usara su instinto melódico. En 1825 ganó el Segundo Premio de Roma. Cuatro años después dio a conocer su primera ópera, Pedro y Catalina. Compuso 39 óperas y goza la mayor popularidad por su ballet Giselle.

    Richard Addinsell

    (Oxford, 13 de enero, 1904 - Londres, 14 de noviembre, 1977)

    El Concierto Varsovia (1941), música escrita para la película Dangerous Moonlight (Escuadrón suicida), fue prototipo de obras ligeras. Se usó como firma musical de muchos programas de radio a mediados del siglo XX. Durante su niñez, Addinsell no fue a la escuela. Se formó musicalmente en Oxford, y en Viena más tarde. En 1932 hizo la banda sonora de Alicia en el país de las maravillas.

    Lan Adomián

    (Podolsk, Rusia, 29 de abril, 1905 - Cd. México, 9 de mayo, 1979)

    Como tantos otros países, México ha sido alojamiento de compositores extranjeros que a veces solamente residieron en él, pero que con frecuencia dejaron enseñanzas y escribieron obras de inspiración vernácula. Es el caso de este ucraniano que dejó su huella de maestro y compositor de partituras como la Cantata de la Revolución Mexicana.

    Nicholas Afanassiev

    (Tobolsk, capital de Siberia, 1821 - San Petersburgo, 1898)

    Después de ser estudiante de violín con su padre, y haber dedicado muchos años a la enseñanza, en 1869 dio un giro hacia los escenarios, donde alcanzó prestigio. En 1860 se dedicó a la composición, y con su cuarteto Volga logró un premio.

    Martin Agricola

    (Silesia, hoy Polonia, 6 de enero, 1486 - Magdeburgo, Alemania, 10 de junio, 1556)

    Se le considera uno de los teóricos más importantes del siglo XVI. Algunos especialistas han dicho que su trabajo es fundamental para el estudio de los instrumentos de la época.

    Graciela Agudelo

    (Cd. de México, 7 de diciembre, 1945)

    Estudió en el Conservatorio Nacional. Entre sus maestros estuvieron Héctor Quintanar y Mario Lavista. Fue becada para proseguir en Darmstadt. A propósito de su quehacer, ella misma ha dicho: uno puede hacerse compositor si estudia con ahínco, pero no puede ser creador si no lo trae de origen en su naturaleza. Entre sus obras está Navegantes del crepúsculo para clarinete, fagot y piano, y Arabesco para dos flautas de pico (1990). Existen cinco grabaciones y ocho partituras de su obra, donde figuran Meditaciones sobre Abya Yala; Invocación para violonchelo y Siete piezas latinas.

    Homero Aguilar

    (Pachuca, 24 de noviembre, 1929 - 17 de noviembre, 2009)

    Tercer hijo de una familia muy humilde. Cuando tenía cinco años, su madre le compró la guitarra rústica que habría de marcar su camino. A los siete fue atacado por la parálisis infantil, enfermedad que se creía incurable, por lo que su alivio fue considerado como un auténtico milagro. La primera canción que logró tocar en su guitarra fue La Panchita, de Joaquín Pardavé. Empezó a tocar en fiestas familiares, festivales escolares y eventos especiales, a dúo con su hermano mayor, y a los 12 años formó un grupo tropical al que llamó Son Estrella. Entre sus obras; Mi dicha, Nocturno de amor, El nido, Mi adiós, Pena negra, Aunque se olvide de mí, Laberinto, El brindis, Señora y Avalancha.

    Tony Aguilar

    (Zacatecas, 17 de mayo, 1919 - Cd. de México, 19 de junio, 2007).

    Desde muy joven asistió a las reuniones de su familia para charlar, leer, cantar un poco y oír buena música. Ganó un concurso de aficionados, pero eso le costó perder su empleo en una fábrica. En una fiesta de la actriz Merle Oberon, lo escuchó un agente teatral que lo contrató de inmediato. De regreso en México, la XEW lo lanzó en un programa en julio de 1950. Actuó en 167 películas.

    Julián Aguirre

    (Buenos Aires, 28 de enero, 1868 - 13 de agosto, 1924)

    En el Conservatorio Real de Madrid fue alumno de Emilio Arrieta. De regreso a su ciudad natal fundó la Escuela Argentina de Música. Venía influido por el nacionalismo hispano. Aires criollos, aires nacionales, y tristes, son nombres de ritmos argentinos que dan la clave de su postura estética. Un crítico de su tiempo dijo que escribía con el sentimiento de los payadores de la llanura.

    Jehan Alain

    (Saint Germain-en-Laye, Francia, 3 de febrero, 1911 - Saumur, 20 de junio, 1940)

    Compositor y organista francés. Su padre, miembro de una familia de músicos, le dio las primeras clases y luego fue al Conservatorio donde tuvo, entre otros maestros, a Dukas y a Dupré. Además de un buen repertorio religioso, escribió numerosas obras profanas. Dejó en total 127 composiciones, entre las que hay para órgano, para piano y de cámara. Sus partituras más famosas son Lithanies y Trois Danses. Murió a los 29 años en la famosa Batalla de Saumur, Francia, a principios de la segunda Guerra Mundial.

    Marie Claire Alain

    (Saint Germain-en-Laye, 10 de agosto, 1926 - Le Pecq, 26 de febrero, 2013)

    Hermana del anterior. Una de las mujeres organistas más destacadas de la historia. Grabó tres veces la obra completa de Johann Sebastian Bach para órgano y dio más de dos mil conciertos públicos. El padre de ambos fue constructor no profesional de órganos.

    Domenico Alaleona

    (Montegiorgio, noviembre 16, 1881 - Idem, dciembre 28, 1928)

    Estudió en Roma y comenzó su carrera musical dirigiendo coros en esa ciudad y en Livorno. Escribió crítica en la prensa italiana. Se distinguió por sus campañas en pro del nacionalismo musical. Su obra creativa se conoce poco.

    Pepe Albarrán

    (Cutzamala, Gro., 30 de julio, 1921-Cd. México, noviembre 17, 1994)

    La vecindad con un maestro de guitarra lo encauzó, desde muy niño, hacia el arte sonoro. Entre su obras están Así semos en Jalisco, Ay, manita, Bajo el cielo de Jalisco, Por esos montes, La tumba de Villa, Caballo alazán lucero, Luna del norte, Lupe la güera, Ojitos verdes, El centauro de oro, Lo vas a ver, San Juan Huetamo, Que me castigue el cielo, El último dorado, Cerro de las campanas, El cinco de mayo, Juan Diego y Corre, corre, camioncito. En 1939 se fue a la Ciudad de México, seguro de convertirse en compositor exitoso. Uruapan fue su primera pieza. A la muerte de Lucha Reyes se retiró del medio musical durante diez años, para dedicarse a comediante.

    Isaac Albéniz

    (Comprodón, mayo 29, 1860 - Cambo-les-Bains, mayo 18, 1909)

    Su padre fue administrador de la Aduana da Camprodón, provincia de Gerona, Cataluña. Sevilla, Córdoba y Granada forman parte de la geografía musical de Isaac, cuyo nombre opaca los otros dos Albéniz De estatura mediana fue uno de los pianistas más admirables de su siglo. Algunos de sus biógrafos creen que la lectura de Julio Verne le despertó el afán de sus correrías, que comenzaron con la precoz escapatoria de su hogar. Intentó escribir el reportaje musical de toda España: la inigualable serie que llamó Iberia, que su muerte no lo dejó terminar. Dedicó por lo menos diez años de los 48 de su existencia a la composición de Pepita Jiménez, ópera en un acto sobre la novela de Juan Valera. Los devotos de la música hispana suelen reconocerlo como el exponente máximo.

    Mateo Albéniz

    (Logroño, 21 de noviembre, 1755- San Sebastián, 23 de junio,1831)

    (Mateo Pérez de Albéniz). Fue sobre todo compositor de música religiosa, villancicos, pero se le recuerda por su Sonata para teclado, que ha sido transcrita varias veces. Fue autor de un tratado para enseñar a cantar y tañer la música moderna y antigua.

    Pedro Albéniz

    (Logroño, 14 de abril, 1795 - Madrid, 12 de abril, 1855)

    Pedro Albéniz y Basanta comenzó sus estudios con su padre, Mateo. Fue pianista admirado por la reina, quien lo nombró maestro del Conservatorio y organista de la Capilla Real. Es recordado sobre todo por el método de piano en uso por casi cincuenta años.

    Lope Alberdi

    (Guateguiz, Vizcaya, 24 de septiembre, 1869 - Barcelona, 1915?)

    La enciclopedia lo presenta crudamente como organero vasco. Escribió música coral e instrumental, así como canciones para niños. Fue uno de los destacados constructores de órganos en su país, cuya fábrica produjo más de cien, siendo revolucionario en los mecanismos. Uno totalmente tubular lo hizo para los jesuitas.

    Tomasso Albinoni

    (Venecia, 8 de junio, 1671 - Venecia, 17 de enero, 1750)

    Como perteneció a una familia de la burguesía acomodada, fue considerado más bien diletante que no aspiraba a vivir de su talento. Maestro de canto y violinista de notable oficio. Se dio a conocer principalmente por sus partituras para teatro. Bach estimó su obra, que fue olvidada pronto y no volvió a la vigencia hasta el siglo XX. Escribió por lo menos cincuenta óperas. Su famoso Adagio es obra que el musicólogo Giazzotto armó a partir de los compases de un concierto perdido.

    Johann John Albrechtsberger

    (Klosterneuburg, febrero 3, 1736 - Viena, marzo 7, 1809)

    Compuso seis dúos para violín y chelo; un Andante y una Doble fuga en Do menor para órgano. Están editadas doce fugas y otros tantos pequeños preludios. Hizo sus primeros estudios musicales en la abadía de Melk. Desde los siete años fue organista titular en la parroquia de su pueblo. Estudió filosofía en el seminario jesuita de Viena. Fue famoso por su capacidad improvisatoria y por su excepcional habilidad para manejar la armonía y el contrapunto.

    Macedonio Alcalá

    (12 de septiembre, 1831 - 24 de agosto, 1869)

    A su pieza solitaria se le suele llamar himno nacional de Oaxaca. Perteneció a la Sociedad Filarmónica de Santa Cecilia, institución que amenizaba las festividades religiosas. El Tío Macedas, como cariñosamente se le apodó, tuvo en su matrimonio dos varones y una mujer. Al final de su vida pasó algunos años en Yanhuitlán. Ejecutaba el violín con amplio dominio. Dios nunca muere se la dictó desde su lecho de muerte a un amanuense. Después de que falleció, un hermano suyo pretendió apropiarse la obra.

    José Antonio Alcaraz

    (Cd. de México, diciembre 5, 1938 – Idem, octubre 1°, 2001)

    Estudió en el Conservatorio Nacional , en la Schola Cantorum, en Darmstad, en Venecia y en el Centro de Ópera de Londres. Fue director artístico de la radiodifusora XEN y de la revista Selemúsica 690, colaborador del suplemento Diorama de la cultura, de Excélsior, corresponsal extranjero de la revista Audiomúsica (1962-1968), fundador y director general de la compañía Micrópera de México.

    Félix María Alcérreca

    (Puebla, 1845 - Coyoacán, 1933)

    Aunque huérfano a corta edad, logró dar cima a sus estudios en el Seminario Palafoxiano de su ciudad natal, y posteriormente en la capital del país obtuvo título de notario público. En 1873 tradujo la famosa Armonía, de Reicha. Uno de sus discípulos más destacados fue José Pomar. Dio clases de estética en la Escuela Nocturna de Música. Su Misa fue premiada en la Exposición Universal de París de 1899.

    José Manuel Aldana

    (Cd. de México, 1758 - Idem, 7 de febrero, 1810)

    Según otros fue oriundo de Valladolid (hoy Morelia). Fue profesor en el Colegio de Infantes y en el de Santa Rosa. Compuso numerosas obras de carácter litúrgico, himnos en honor de la Virgen de Guadalupe, pero su nombre perdura sobre todo por la llamada con familiaridad Misa de Aldana. Esta Misa, aparentemente única partitura suya que se conserva, es suficiente para un merecido reconocimiento. Fue violinista en la Orquesta del Coliseo de México.

    Jean de Ronde d’Alembert

    (París, 16 de noviembre, 1717 - Magdeburgo, 10 de junio, 1783)

    Hijo natural de un comisario de artillería, su madre fue famosa por su ingenio y su belleza. Recién nacido lo abandonaron en las gradas de un templo. Arrepentido su padre, volvió por él y le asignó una pensión de mil doscientas libras para su educación y desarrollo. Comenzó las carreras de Leyes y de Medicina, pero se inclinaba por el lado de las Matemáticas. Sus investigaciones fueron de gran influencia sobre la música de Francia y de casi toda Europa.

    Franco Alfano

    (Posillipo, 8 de marzo, 1876 - San Remo, 27 de octubre, 1954)

    Después de culminar sus estudios en el Conservatorio de Leipzig, se fue a vivir a Berlín. Fue superintendente del Teatro Massimo de Palermo. Escribió nueve óperas, una llamada Cyrano de Bergerac. Compositor muy apreciado en su país natal, también hizo música de cámara.

    Alfonso X , El Sabio

    (1252 - 1284)

    Dos monarcas de la corte de Aragón (Alfonso II y Alfonso V) fueron generosos mecenas, y el segundo de ellos reunió documentos muy importantes de la canción polifónica. El rey de Castilla y de León, número diez en la dinastía, cuyos admirables conocimientos le dieron su sobrenombre, para muchos de sus poemas (y otros por él recopilados) llamados Cantigas de Santa María escribió también la música.

    Hugo Alfven

    (Estocolmo, 1º de mayo, 1872 - Falun, 8 de mayo, 1960)

    Además de compositor fue violinista, y director de música en la Universidad de Upsala entre 1910 y 1939. Escribió cinco sinfonías; música coral y tres Rapsodias suecas de las cuales la primera (1904) llegó a ser muy conocida. También mostró facultades como pintor y escritor.

    Georgio Allegri

    (Roma, 1582 - Idem, 1652)

    Fue un sacerdote que se dedicó al canto, especialmente litúrgico. Como compositor, entre otras obras dio curso a un celebrado Miserere en nueve partes que por largo tiempo permaneció guardado en la Capilla Sixtina, donde el clérigo sirvió los últimos tiempos de su vida. A sus 14 años, Mozart puso en papel pautado la obra completa de este autor, tras escucharla solamente un par de veces. Descansa en la sepultura del colegio de chantres del Vaticano.

    Sir Hugh Percy Allen

    (Reading, 23 de diciembre, 1869 - Oxford, 20 de febrero, 1846)

    Nació en la población británica que se hizo famosa por la balada de Oscar Wilde. Se formó organista en el Colegio de Cristo. Revitalizó la actividad musical de la Universidad de Oxford, donde fue maestro y director de los coros. Se le acepta como principal influencia en la música inglesa de la primera mitad del siglo XX.

    María Alma

    (Monterrey , 18 de octubre, 1915 - 10 de mayo, 1955)

    (María Luisa Basurto Ríos). Vivió un tiempo en Houston y otro en la capital mexicana. Perdí el corazón, Tuya soy, Compréndeme, Juego de amor, Culpable, Noches de mar, Compañero, Heridas de amor, son sus principales piezas. Tuya fue tema de la película La mujer sin alma, que protagonizó María Félix. Será posible se convirtió en una de sus melodías más famosas.

    Daniel Alomía

    (Huánuco, Perú, 3 de enero, 1871 - Chosica, 18 de junio, 1942)

    Se le reconoce ante todo por ser autor de El cóndor pasa, canción de esencia nacional que dio la vuelta al mundo. De niño fue enviado a Lima para que se entrenara en las artes manuales y en la pintura. Gracias a un sacerdote español conoció el folklore musical de su país y se sintió inmediatamente atraído. No obstante, decidió encauzarse por la medicina y se dedicó a curar a base de hierbas. En 1887 el maestro Manuel de la Cruz Panizo lo instruyó en el solfeo y el canto coral. Viajero incansable, en una de sus correrías casó con la pianista cubana Sebastiana Godoy.

    Alberto M. Alvarado

    (Cd. Durango, 10 de diciembre, 1864 – Idem, 18 de junio, 1939)

    Hacia 1882 ya se conocían sus primeras obras: Una lágrima es consuelo; María; Al despertar la aurora; El 22 de julio y Lágrimas de amor. Cuatro años después hizo la obertura Hada azul y la fantasía Recuerdos del baile. En 1908 compuso el poema sinfónico El Príncipe de Asturias. Fue contratado en Nueva York para escribir la ópera Mañana. Se mencionan como creaciones detacadas El niño ciego, la zarzuela en un acto El vencedor de cien batallas y las oberturas La vida y el destino, Guadiana, y Malintzin. Entre sus fantasías se cuentan La fiesta encantada, Iris mexicano, México al día, Floración tepehuana y Aires nacionales. Dedicó a Verdi una marcha fúnebre; escribió una Marcha nupcial y la Suite tropical. Hizo varias polcas de las que sobrevive Elena; las danzas Lejos de ti, y Tarde nublada. También hizo la ópera Recuerdos de España. Su fama se debe a los valses Recuerdo y Río Rosa; se dice que este vals fue llamado así para disimular el nombre de una dama casada que se llamaba Rosario.

    Federico Alvarez del Toro

    (Tuxtla Gutiérrez, 1953)

    Estudió en la Escuela Nacional y en la Superior de Música. Entre sus obras, la ópera en un acto El Canto de los volcanes y la sinfonía El espíritu de la tierra, con marimba solista (1984), que se ejecutó en Londres bajo la dirección de Eduardo Mata. Estudió guitarra con Guillermo Flores Méndez. Concibo la música como un océano sonoro del cual el compositor es solamente efímera gota, son palabras que exponen su credo artístico y humano. Otras creaciones suyas son Desolación, Estancias, Génesis, Ozomatli, El espíritu de la tierra, Mitl y Vioti-Mut.

    Mario Alvarez Jiménez

    (La Habana, 1898)

    Llegó a México en 1934 y pronto pudo identificarse con la juventud musical. Puede afirmarse que prácticamente cambió nacionalidad. A los quince años comenzó a estudiar la flauta, que después abandonó para practicar el piano y el saxofón. Entró a trabajar en la orquesta Siboney del maestro Lecuona. Entre tanto, se había vinculado con Southern Music y estableció una filial en su país adoptivo. Entre sus canciones más famosas Luna de plata, Vuélveme a querer y Qué más da.

    Manuel Alvarez Maciste

    (Tequila, Jal., 8 de agosto, 1892 - Cd. México, 13 de octubre, 1960)

    (Manuel Alvarez Rentería). En Guadalajara hay una calle con su nombre. Entre sus principales canciones se encuentran: Angelitos negros, Consejos a las mujeres, Fíjate cómo hablas, Imploración (o Virgencita de Talpa), Me sobra corazón, No hables mal de una mujer, Ojos rojos, Por tapatías y Un año sin ti.

    Lourdes Ambriz

    (Cd. de México, 20 de julio, 1961)

    Debutó en la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes como Olympia de los Cuentos de Hoffman. Se ha presentado con las más importantes orquestas de México. Ha hecho giras por Estados Unidos, Sudamérica y Europa. Dobló las canciones al español de la película La Bella y la Bestia, como Bella.

    Belén Amparán

    (El Paso, Texas, 9 de noviembre, 1927 - Cd. de México, 2002)

    Su afición a la música se manifestó en el tango y las canciones españolas. Su madre, también cantante, apreció mucho su tesitura. Fue alumna de María Bonilla. Después de su preparación profesional en Italia, a su regreso debutó en la ópera Suor Angelica, de Puccini. Fue una mezzosoprano que sobresalió especialmente en papeles operísticos y brilló en giras dentro del reparto, tanto como en recitales en el país y en el extranjero. En abril de 2011, se presentó en la Sala Ponce un disco de su voz, auspiciado por el INBA.

    William Alwyn

    (Northampton, noviembre 7, 1905 – Southwald, septiembre 11, 1985)

    Autor de una ópera llamada Miss Julie, su actividad se inició como flautista de la Sinfónica de Londres. Entre 1926 y 1956 fue profesor de la Royal Academy of Music. Escribió música para películas comerciales y para documentales de guerra como The Way Ahead y Desert Victory. Compuso cuatro sinfonías y tres conciertos.

    San Ambrosio

    (Treveris, hacia el año 340 - Milán, 4 de abril, 397)

    Suele agregarse a su nombre el de la ciudad donde pasó el final de sus días. Fue importante teólogo y orador, hermano de Santa Marcelina. Su obra tuvo importancia capital en la evolución de la música religiosa de Occidente. El canto que se usó en la catedral milanesa conserva hasta hoy el nombre de Canto Ambrosiano, que ha rivalizado con el Gregoriano.

    Elly Ameling

    (Rotterdam, 8 de febrero, 1933)

    (Elisabeth Sara Ameling). Esta soprano obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Ginebra. Estudió en La Haya con Bodi Rapp y después completó su carrera bajo la guía de Pierre Bernac. Fueron muy aplaudidos sus recitales en el Carnegie Hall de Nueva York, con repertorio de Mozart, Beethoven, Schubert y Wolf entre otros. En una charla con el especialista Hans Pieter Hermann hizo muy interesantes reflexiones sobre el futuro del canto.

    Geza Anda

    (Budapest, 19 de noviembre, 1921 - Zurich, 14 de junio, 1976)

    A mediados del siglo XX floreció una generación de pianistas encabezada por Friedrich Gulda, a la que perteneció también este artista húngaro que subió a los más altos escaños del reconocimiento, pero después de su temprana muerte su fama cayó en veloz descenso. Tanto en vivo, como en disco, sus versiones de Mozart, Beethoven, Brahms y Chopin son reconocidas por su diáfano mecanismo y admirable musicalidad.

    Leroy Anderson

    (Cambridge, 29 de junio, 1908 - Woodbury, 18 de mayo, 1975)

    Aunque hizo obras de trascendencia, su ocupación principal fue la música para cine. Una de las piezas que le han dado mayor fama es Tango azul, que compite con La máquina de escribir, cantada en una película por Jerry Lewis. Se le llamó uno de los grandes maestros de música de ópera.

    Rosario Andrade

    Nació en el puerto de Veracruz. Estudió en el Conservatorio y se graduó en la Academia de Santa Cecilia de Roma. En Guadalajara tuvo una actuación memorable en el papel de Nedda, de I Pagliacci de Leoncavallo. Además de numerosos reconocimientos, fue premiada como la Mejor Intérprete en diciembre 1979 y mayo 1984 por la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música. En 1999, se retiró de los escenarios para dedicarse a la docencia.

    Maurice André

    (Alès, Francia, 21 de mayo, 1933 - Urrugne, 25 de febrero, 2012)

    Fue uno de los más respetados trompetistas del mundo, estudió en París y debutó en 1954. Al siguiente año, ganó el Concurso Internacional de Ginebra, y el de Munich en el 63. Fue profesor del Conservatorio a partir de 1967. Se especializó en el repertorio barroco. Solista con las mejores orquestas europeas.

    Victoria de los Ángeles

    (Barcelona, 1º de noviembre, 1923 - 15 de enero, 2005)

    (Victoria de los Ángeles López García). Con apenas dieciocho años de edad, se graduó en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. En seguida hizo su presentación operística. Todavía estudiante, participó en el Orfeo de Monteverdi. Debutó formalmente en 1945, con el papel de la Condesa en Las bodas de Fígaro. Dos años después ganó el primer premio en el Concurso de Ginebra. Se presentó en la BBC con La vida breve, de Manuel De Falla. Su consagración fue en París, interpretando el papel de Margarita de la ópera Fausto.

    Higinio Anglés

    Desde su fundación, en 1943, fue director del Instituto Español de Musicología. En coautoría con Joaquín Pena publicó dos sustanciosos tomos de un Diccionario de la Música que es dechado de investigación y rescate de varios cientos de personajes, sobre todo hispanos, que hoy están, en su mayoría, totalmente olvidados.

    Agustín Anievas

    (Nueva York, 1934)

    De familia hispanomexicana, estudió en la Escuela Juilliard, para graduarse y debutar en 1959. Ganó en 1961 los premios Reina Isabel y Mintropoulos. Se le considera especialista en Liszt, Chopin y Rachmaninov,

    Fanny Anitúa

    (Topia, Durango, 22 de enero, 1887 - Cd. México, 4 de abril, 1968)

    Su padre fue director de empresas mineras. Una calle de Zacatecas lleva el nombre de su bisabuelo, Narciso Anitúa, que fue cuñado del virrey Angel Azanza. En octubre de 1900 fue la admiración de todos al interpretar un solo del coro de la ópera El trovador. Estudió composición con Julián Carrillo.

    Ernest Ansermet

    (Vevey, 11 de noviembre, 1883 - Ginebra, 20 de febrero, 1969)

    Dos leyendas se juntan en los nombres de este artista suizo y de la orquesta de la Suisse Romande, con la que estuvo a punto de cumplir sus bodas de oro como director, después de fundarla en 1918 con una planta de 48 músicos. Conservó el puesto hasta su muerte. A la fecha la orquesta lleva más de 300 grabaciones, la primera de las cuales contiene La Mer, de Debussy. Ansermet fue sucedido por Paul Kletzky.

    Conrad Ansorge

    (Buschwald, 15 de octubre, 1862 - Berlín, 13, febrero, 1930)

    Durante cinco años se dedicó a dar clases en Berlín, y Fürtwaengler estuvo entre sus alumnos. Fue compositor y musicólogo. El 15 de abril de 1890 presentó su sinfonía Orpheus en Nueva York. Compuso también un Requiem, otras tres sinfonías y dos sonatas para piano.

    Rafael Aponte-Ledée

    (Guayama, Puerto Rico, 15 de octubre, 1938)

    Estudió composición y en 1957 llegó a Madrid para seguir su preparación en el Conservatorio, bajo la guía de Cristóbal Halffter. Es miembro del Colegio Latinoamericano de Compositores de Música de Arte. Entre sus obras están Tres bagatelas para guitarra y Cuídese de los ángeles que caen, para orquesta.

    Edmond Appia

    (Turín, 7 de mayo, 1894 - Ginebra, 12 de febrero, 1961)

    En México actuó como huésped la Orquesta Sinfónica de la UNAM en los años sesenta, cuando dirigió La Valse de Ravel en forma inolvidable. Su puesto en Radio Ginebra fue afectado por el desinterés en la música diferente y el apego a los compositores convencionales. Su oficio con la batuta era de gran claridad y exigencia.

    Jesús Arámbarri

    (Bilbao, 1902- Madrid, 1960)

    Alumno de Jesús Guridi, hasta que en 1928 una beca le permitió proseguir sus estudios en París, bajo la tutela de Dukas y D’Indy. En su producción hay varias fantasías sobre zarzuelas, entre ellas Agua, agucarillos y aguardiente. Fue director de la Orquesta Nacional de España y presidente de la Asociación de Directores.

    Jacques Arcadelt

    (Liège o Namur, hacia 1515 - París, 14 de octubre, 1568)

    Uno de los representantes de la primera generación de madrigalistas del Renacimiento, que siguió el ejemplo de Ciprien de Rose. En Roma fue maestro de la Capilla Giulia y miembro de la Capilla Papal. Escribió alrededor de 250 madrigales, sobre todo a cuatro voces, de los que se sigue tocando El blanco y dulce signo.

    Luis Arcaraz

    (Cd. de México, 5 de diciembre, 1910- 1º de junio, 1963)

    Murió cerca de Matehuala en un accidente automovilístico. Su padre manejaba una compañía de zarzuela y era propietario del Teatro Principal. De su vasto quehacer de compositor, sobresale Prisionero del mar. Estudió música en España, y a su regreso tuvo que dedicarse a muy humildes menesteres para sobrevivir. Alternó en presentaciones teatrales con Agustín Lara y Gonzalo Curiel. Con Mario Molina Montes creó Quinto patio, que se convertiría en película protagonizada por Emilio Tuero.

    Andrés Archila

    (Guatemala, diciembre 24, 1913- Washington, marzo 2, 2002)

    Como en casi todos los países hispanoamericanos, el desarrollo de la música está ligado en Guatemala a los avatares del gobierno. Archila fue primer violín de la Orquesta Progresista que fundó José Castañeda. En 1936, el presidente Ubico auspició la primera Sinfónica. Estudió en el Conservatorio Nacional. Jefe del Cuarteto de Guatemala creado por Joachim.Durante un tiempo fue asistente de concertino en la Sinfónica de Washington.

    José Ardévol

    (Barcelona, 13 de marzo, 1911- La Habana, 9 de enero, 1981)

    Su padre, Fernando, fue pianista y profesor. Con él hizo sus estudios completos de música. En la capital cubana estudió con los jesuitas y allí fundó y dirigió una Orquesta de Cámara. Con Julián Orbón, Harold Gramatges y otros fundó el grupo Renovación Musical. Escribió varios conciertos, sonatas y una sinfonía.

    Manuel de Jesús Aréchiga

    (Guadalajara, 2 de noviembre, 1903 - 19 de noviembre, 1984)

    Organista que estudió en el Seminario y en la Academia Serratos. Año con año, durante el otoño, se lleva a cabo en la catedral de Guadalajara el festival de órgano que lleva el nombre de este sacerdote a quien se debe no solo el haber mantenido la tradición, sino la formación de excelentes profesionales. Fundó la Escuela de Música Sagrada. Recibió la presea Jalisciense Distinguido de manos de López Mateos.

    Anton Arensky

    (Novgorod, 30 de junio, 1861-Terijoki, 25 de febrero, 1906)

    Comenzó estudiando con su padre, y después fue alumno destacado en el Conservatorio de San Petersburgo, bajo la guía de Rimsky-Korsakov. Más tarde se marchó a Moscú. Compuso tres óperas, dos cuartetos de cuerda y un Trío en Re menor.

    Guido d’Arezzo

    (Arezzo, 991 o 992 - Avellano, 1050?)

    Nació en el pueblo del que tomó su nombre. Fue un monje benedictino italiano que pasó sus primeros años en la abadía de Pomposa. Es teórico musical que en la Edad Media tuvo que ver con los avances de la solmización. Escribió el tratado Micrologus de disciplina artis musicae. Su quehacer musical

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1
    pFad - Phonifier reborn

    Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

    Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


    Alternative Proxies:

    Alternative Proxy

    pFad Proxy

    pFad v3 Proxy

    pFad v4 Proxy