El pensamiento del segundo Vasconcelos
()
Información de este libro electrónico
El pensamiento del segundo Vasconcelos ofrece una visión orgánica de sus escritos en ese periodo. Explica de manera crítica el complejo sistema filosófico que planteó en su Tratado de Metafisica, su Ético y su Estética, así como sus ideas históricas, pedagógicas y sociológicas expuestas en obras como Bolivorismo y Monroismo, De Robinson a Odisea y Breve historia de México. Uno de los temas investigados es su alejamiento de la democracia liberal y su acercamiento al fascismo.
Lee más de Guillermo Hurtado
Filosofía y vocación: Seminario de filosofía moderna de José Gaos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDialéctica del naufragio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con El pensamiento del segundo Vasconcelos
Libros electrónicos relacionados
Cristianismo y defensa del indio americano: Antología Bartolomé de las Casas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa teoría de la Historia en México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayos de historia sociopolítica de la Revolución Mexicana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMéxico frente al exilio cubano 1925-1940 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesE. P. Thompson: Marxismo e historia social Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Para una historia de América, II.: Los nudos (1) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa conciencia oscura de los naturales.: Procesos de idolatría en la diócesis de Oaxaca (Nueva España), siglos XVI-XVIII Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Estudios sobre los exiliados españoles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoberanía y excepcionalidad.: La integración de Yucatán al estado mexicano, 1821-1848 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn virtuoso entre los hijos del diablo: Biografía intelectual de José Matías Quintana (1767-1841) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna historia sepultada: México, la imposición de su nombre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMovilidad social y sociedades indígenas de Nueva España: las elites, siglos XVI-XVIII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn la cresta de la ola: Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El imperio de papel de Juan Díez de la Calle: Pensar y gobernar el Nuevo Mundo en el siglo XVII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPancho Villa. El personaje y su mito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAusentes del universo: Reflexiones sobre el pensamiento poítico hispanoamericano en la era de la reconstrucción nacional, 1821-1850 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos rebeldes de la bandera roja: Textos del periódico anarquista ¡Tierra!, de La Habana, sobre la Revolución Mexicana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaminatas por la ciudad: Historias y escrituras por las calles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSalvar la nación: intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConvivencia y utopía: El gobierno indio y español de la ciudad de Mechuacan, 1521-1580 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl orden social y político en zonas de frontera del septentrión novohispano y mexicano, siglos XVI-XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuciedad y orden: Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChayotes, burros y machetes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPara una historia de América, III.: Los nudos (2) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiradas recientes a la historia del Estado de México: Siglos XIX y XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder y la sangre: Guerra, estado y nación en la década de 1860 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fragilidad de las armas.: Reclutamiento, control y vida social en el ejército en la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevista política de las diversas administraciones que la República Mexicana ha tenido hasta 1837 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos salvajes de la bandera roja: La revolución floresmagonista de 1911 en Baja California y sus consecuencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia para usted
La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia Universal: XXI capítulos fundamentales Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 LÍDERES QUE HICIERON HISTORIA Calificación: 4 de 5 estrellas4/5303 frases históricas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Dios de Abraham, Isaac y Jacob Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia verdadera de la conquista de la Nueva España I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Romper Maldiciones Generacionales: Reclama tu Libertad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Que no te la cuenten I. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las guerras de los judíos Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Discursos Inspiradores: Qué dijeron y porqué quienes cambiaron el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5MANIAC Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El gran libro de las especias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de Israel: Las fuerzas ocultas en la epopeya judía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los Generales Más Brillantes De La Historia. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro negro del comunismo: Crímenes, terror, represión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Memorias de la Tierra: La sorprendente historia de nuestro planeta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMomentos estelares de la humanidad: Catorce miniaturas históricas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ultima Semana: Un Relato Diario de la Ultima Semana de Jesus en Jerusalen Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un instante eterno: Filosofía de la longevidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Que no te la cuenten II. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El códice mexica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Claves secretas de la historia: Sociedades secretas de ayer y hoy que han influido en el destino de la humanidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Civilizaciones Perdidas: 10 Civilizaciones Que Desaparecieron Sin Rastro. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecciones de la Historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5MEDITACIONES - Marco Aurelio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cristianismo y el imperio cristiano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los misterios de los crímenes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Historia general de las cosas de la Nueva España I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para El pensamiento del segundo Vasconcelos
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El pensamiento del segundo Vasconcelos - Guillermo Hurtado
INTRODUCCIÓN
El segundo Vasconcelos
José Vasconcelos nació el 27 de febrero de 1882 y murió el 30 de junio de 1959. Su vida pública podría dividirse en tres periodos. El primero comenzaría en 1909 con su temprana adhesión al maderismo y concluiría con su derrota en las elecciones presidenciales de 1929. El segundo iría de su salida al exilio en ese mismo año hasta el cierre de la revista pro-nazi Timón en 1940. El tercero partiría de ese bochornoso incidente y culminaría con su muerte física.
Las diferencias entre estos tres periodos nos permiten hablar figurativamente de tres Vasconcelos. El más famoso y respetado de ellos es el primero, en buena medida porque en sus memorias, el segundo narró magistralmente su vida durante aquel periodo. De eso tratan los tres volúmenes más conocidos de su autobiografía: Ulises criollo (que cubre de su primera infancia al golpe contra Francisco I. Madero), La tormenta (que comienza en 1913 y termina con su nombramiento como Rector de la Universidad de México), y El desastre (que va de 1920 a su vuelta del exilio para competir por la presidencia). El segundo Vasconcelos todavía alcanzó a escribir un último volumen de la tetralogía en el que narra parte de su vida después de su derrota electoral, El proconsulado (que comienza con su campaña política de 1929 y acaba cuando se embarca de España rumbo a Argentina en 1931). El tercer Vasconcelos aún tuvo fuerzas para publicar, en 1959, La flama, donde incluye algunos relatos autobiográficos posteriores a 1931. Sin embargo, es relativamente poco lo que Vasconcelos escribió sobre el segundo periodo de su vida y todavía menos lo que contó sobre el tercero.
La hipótesis de la diferencia entre el primer Vasconcelos y el segundo ha sido suscrita por varios autores. Todos coinciden en trazar la frontera entre ambos en el fatídico 1929. Lo que caracteriza mi posición es que yo distingo al segundo de un tercero y fijo en 1940 la línea divisoria entre ellos.
El primer Vasconcelos es el Ulises heroico: el joven ateneísta, el seguidor de Madero, el intelectual de la Convención de Aguascalientes, el Rector de la Universidad, el Secretario de Educación Pública, el Maestro de América, el candidato a la presidencia.
El segundo Vasconcelos es un hombre de claroscuros y, a veces, incluso, un enigma. En este periodo alcanza su madurez plena –entre los 47 y los 58 años–. En esa década, se convirtió en un escritor sumamente prolífico: publicó su sistema filosófico en tres volúmenes, los cuatro tomos de sus memorias –que resultaron un éxito de ventas–, media docena de obras sociales, históricas y peda- gógicas –algunas de ellas, aún muy leídas– y, por si fuera poco, cientos de artículos en periódicos y revistas con los que estuvo muy presente en la esfera de la opinión pública. Desde un punto de vista editorial, comercial, de exposición, el segundo Vasconcelos es el de mayor importancia. Sin embargo, desde otros puntos de vista, es el responsable de la mala reputación que tiene el autor entre la mayoría de sus críticos. Se le acusa, entre otras cosas, de haberse convertido en un político amargado, un mal filósofo y un pensador reaccionario. Para no pocos mexicanos, el verdadero Vasconcelos desapareció en 1929.¹ El que siguió vivo hasta 1959 fue como un impostor dentro del cuerpo envejecido del primero.
La hipótesis exegética de los tres Vasconcelos –o de los dos, si obviamos la distinción que hago entre el segundo y el tercero– puede someterse a una crítica que no debe soslayarse. Aunque es común hacer este tipo de cortes biográficos en la historiografía, se podría argüir que no pueden, es más, no deben tomarse demasiado en serio. Esta tendencia a cortar en dos o en tres la vida o la obra de un autor, muchas veces sirve para justificarlo o, lo que es peor, para exculparlo. De esa manera, se puede decir que el primer X era malo y el segundo X era bueno. O que el primer Z estaba en lo cierto y el segundo Z equivocado. Pero ¿por qué no decir simplemente que X siempre fue malo y Z siempre estuvo equivocado? Mi respuesta es que la división que ofrezco entre el primero y el segundo Vasconcelos –del tercero no me ocuparé aquí– es, antes que nada, exegética. En la realidad no hay corte radical entre ambos: hay un continuo. Sin embargo, marcar la línea en 1929, en el caso específico de Vasconcelos, no sólo sirve para entender la dinámica de su pensamiento, sino para evaluar la totalidad de su obra. Más aún, la frontera entre el primero y el segundo no parece ser un mero artilugio hermenéutico. Casi de inmediato, sus amigos y lectores se percataron de la transformación que sufrió el pensamiento de Vasconcelos. El propio autor reconoce que después de 1929 comenzó a pensar de otra manera acerca de los asuntos sociales. Por lo que respecta a las tesis centrales de su filosofía, aunque hay casi completa continuidad entre el primero y el segundo periodos, el cambio fundamental consiste en la manera más sistemática en la que se exponen. No es incorrecto afirmar que, a partir de 1929, Vasconcelos se convierte en otro tipo de filósofo. Además, en ese periodo, formula algunas tesis muy importantes que no estaban presentes en su filosofía de la década anterior.
En este libro haré una lectura de las obras filosóficas, sociales, políticas, pedagógicas e históricas del segundo Vasconcelos. Se trata de una primera aproximación; diríase, de una introducción. No profundizo en el examen crítico de ninguna de las obras. Tampoco estudio a detalle la recepción de sus escritos en esos años.² Lo que pretendo es ofrecer un paisaje de las publicaciones de este periodo para que el lector pueda, más adelante, ahondar, si así lo desea, en cada uno de ellos.
Mi revisión seguirá cuatro principios metodológicos. El primero es la pretensión de exhaustividad, es decir, de no dejar fuera ninguna de las publicaciones conocidas del periodo –aunque aclaro que aquí no considero documentos inéditos, como cartas o borradores–. El segundo es adoptar un orden cronológico. Al seguir una línea temporal se podrá examinar la manera en la que las ideas de Vasconcelos fueron cambiando durante este periodo. El tercero es ofrecer una visión orgánica de todos los escritos estudiados, es decir, los tomaré como una unidad, resultado de la adición entrelazada de las obras individuales. A diferencia de la mayoría de los estudios sobre el segundo Vasconcelos, que se concentran en solo una de sus facetas, aquí intercalo el análisis de sus obras filosóficas con el de su pensamiento político, pedagógico e histórico. El cuarto principio que distingue esta investigación es que le presto atención a su labor periodística. La única manera de realizar un registro minucioso de los cambios graduales dentro del pensamiento del segundo Vasconcelos es seguir muy de cerca sus contribuciones regulares en periódicos y revistas como: Repertorio americano (1930-1936), Diario de Yucatán (1930-1934), La Prensa (1931-1932), Antorcha (1931-1932), Crítica (1933-1934), El hombre libre (1936), Hoy (1937-1939), Universidad. Mensual de cultura popular (1937-1938), Todo (1939-1940) y Timón (1940).
Los cuatro principios anteriores tienen como finalidad dar respuesta a las preguntas sobre por qué y cómo el primer Vasconcelos se convirtió en el segundo. La respuesta más común a estas interrogantes es breve y simplista: se amargó por la derrota política de 1929 y se traumó por el suicidio de Antonieta Rivas Mercado en 1931. Este fácil diagnóstico explica poco ya que no nos permite entender por qué el pensamiento de Vasconcelos tomó esa ruta en vez de otras. Para comprender este devenir tenemos que examinar el proceso intelectual del autor, no sólo su proceso psicológico. Es por ello que de sus obras autobiográficas –ya aludidas– y literarias –Pesimismo alegre (1931) y La sonata mágica (1933)– me ocuparé sólo de manera tangencial. Soy consciente de que este sesgo puede generar incomodidad en no pocos lectores. En una tempranísima reseña del Ulises criollo, Jorge Cuesta afirmó que las ideas de Vasconcelos –las filosóficas en particular, pero también las sociales, las históricas y las pedagógicas– cuando se consideran separadas de su vida son sencillamente ilegibles. Y remató: "Tan inconsistente, tan pobre y tan confusa como es su doctrina cuando se la mira pensando, es vigorosa, imponente y fascinadora cuando se la mira viviendo."³ Este dictamen se ha convertido en una especie de dogma de la crítica. La recomendación que se extrae de manera apresurada del agudo comentario de Cuesta es que hay que leer con admiración el Ulises criollo e ignorar con desprecio todo lo demás. Es verdad que, en pocos autores, como en Vasconcelos, se entremezcla la vida y la obra, y separar una de otra no siempre es posible. No obstante, en este libro no he pretendido ofrecer una biografía y ni siquiera una biografía intelectual de Vasconcelos. El énfasis del libro está puesto en las ideas de Vasconcelos. Ellas tienen que defenderse por sí solas. Y si no ignoro las vicisitudes del hombre que las urdió es porque ese hombre sigue provocando reacciones de adhesión y repudio que han deformado la recepción de aquellas ideas.
No pretendo arrojar más leña a ninguna de las dos hogueras: la que condena y la que venera a Vasconcelos. Mi objetivo es entenderlo. Pero para lograrlo hay que ir más allá de los clichés con los que se ha pretendido juzgarlo. El reto es leer al segundo Vasconcelos sin las etiquetas que se le han adjudicado. Por dar algunos ejemplos: se ha dicho una y otra vez que después de 1929 Vasconcelos se movió hacia la derecha, que se acercó a la Iglesia, que adoptó posiciones conservadoras, que se hizo anti-semita, que comulgó con el franquismo e incluso que simpatizó con el Tercer Reich. Todo eso es cierto, pero no basta para entender a cabalidad el desarrollo de su pensamiento en el segundo periodo y, sobre todo, para poder emitir un juicio sólido sobre éste.
Que no se piense que seré apologético. Al contrario. Seré muy crítico de Vasconcelos. Pero tampoco es mi propósito condenar su obra al olvido sepulcral, como quisieran algunos de sus enemigos. Mi interés es ofrecer las razones objetivas por las cuales no deberíamos hacerlo. Espero que no se me juzgue de ingenuo o de hipócrita, pero yo pienso que a las personas y a sus actos hay que juzgarlos no por lo peor sino por lo mejor. Y como espero mostrar aquí, lo mejor del pensamiento del segundo Vasconcelos merece que se le coloque en un sitio privilegiado de nuestra historia intelectual.
La pregunta sobre qué relación hay entre la filosofía del segundo Vasconcelos y su pensamiento político, histórico y social en esa misma época no puede dejar de plantearse. Quienes condenan radicalmente ese pensamiento pueden tener la tentación de repudiar su filosofía por considerar que fue ahí donde Vasconcelos halló el fundamento de sus posiciones nacionalistas, derechistas, ultra-católicas, anti-semitas y pro-nazis. Mi respuesta es que el sistema filosófico de Vasconcelos no está comprometido con esa concepción de la historia, la sociedad y la política que adoptó a principios de los años treinta, especialmente durante su exilio en España. Los orígenes de su pensamiento político, histórico y social de esa década están claramente en otros lados: en su desencanto con la democracia liberal, su rechazo del capitalismo financiero internacional, su repudio del comunismo soviético, su condena de la subordinación colonial de América Latina, su entusiasmo por el hispanismo, su nacionalismo latinoamericanista y, sobre todo, su reencuentro con el catolicismo, entendido como una concepción integral de mundo. El monismo estético no está comprometido con ninguna de estas doctrinas políticas, históricas y sociales –algunas de las cuales también eran defendidas por reputados autores como el español José María Pemán, el francés Charles Maurras o el inglés Hilaire Belloc–. Sin embargo, el monismo estético tampoco es incompatible con esas doctrinas. Por ello y por haber estado vinculadas por su autor dentro de su corpus, uno puede quedarse con la impresión de que las dos deben tener el mismo destino: o se aceptan ambas o se rechazan las dos. Aquí intentaré mostrar que ese no es el caso.
Este estudio termina en el umbral del tercer Vasconcelos, el menos estudiado de los tres.⁴ Este es el Vasconcelos de la vejez, alejado de la política activa, pero que sigue opinando sobre ella en sus columnas periodísticas.⁵ Entre 1942 y 1954, Vasconcelos publicó cientos de artículos en la revista Todo. Y entre 1943 y 1954 hizo lo mismo en el periódico Novedades. Algunos de estos artículos fueron recogidos en En el ocaso de mi vida (1957), pero la mayoría están sepultados en las hemerotecas. La filosofía del tercer Vasconcelos es una continuación de la del segundo. La Lógica orgánica (1945) y la Todología (1952) no se entienden sin el antecedente de su sistema. Sin embargo, hay diferencias de enfoque que merecerían mayor atención de los especialistas. Por último, el tercer Vasconcelos es como un guerrero derrotado y cansado que guarda la espada y se refugia, cada vez más, en la Iglesia. El año de 1940 sirve como frontera entre el segundo y el tercer Vasconcelos no sólo por el triste episodio de Timón –que puede verse como su última derrota política– sino porque en ese mismo año se confesó, recibió la comunión y volvió al seno de la Iglesia Católica, que no dejaría jamás. Su pequeño libro póstumo Letanías del atardecer (1959) es el testamento espiritual de ese periplo vital.
No podría dejar de reconocer que la manera en la que examino el pensamiento de Vasconcelos lleva el sello de mis propias inclinaciones y mis preferencias. Muchas veces me pregunté por qué alguien como yo, que nació después de la muerte de Vasconcelos, se sigue interesando en su obra. Ninguno de mis maestros me inculcó ese interés. Por el contrario, lo que me enseñaron fue a repudiarlo. Quizá algo tuvieron que ver esos gruesos volúmenes de las Obras completas de Vasconcelos que Raúl Pous Ortíz le regaló a mi padre y que luego él me cedió cuando le dije que quería estudiar filosofía. Pero no todas mis razones para escribir este libro son tan personales. Desde hace algunos años, resulta evidente que el interés por el pensamiento de Vasconcelos ha ido creciendo entre los filósofos mexicanos más jóvenes. Lo mismo puede observarse en el grupo cada vez más numerosos de estudiosos de la filosofía mexicana en los Estados Unidos y en otros países. Es a esos nuevos lectores de la obra de Vasconcelos a quienes espero que este libro les resulte de mayor utilidad.
La investigación para este libro se realizó con el apoyo del Seminario de Investigación sobre Historia y Memoria Nacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde su origen en 2005, el Seminario ha sido para mí una segunda casa intelectual. Sus primeros investigadores titulares fuimos Lourdes Alvarado, Alicia Azuela, Fernando Curiel, Virginia Guedea –nuestra dilecta coordinadora–, y yo. A este grupo original se han ido sumando otros investigadores asociados, asistentes y estudiantes. Una característica del Seminario es que su labor siempre ha seguido un método multidisciplinario. Los temas de estudio se examinan desde la mirada plural de la historia, la pedagogía, la estética, la crítica literaria y la filosofía. Sin esa práctica de investigación me hubiera resultado difícil escribir un libro como éste, en el que se abordan temas de disciplinas diferentes y se busca integrarlas desde una posición común. Agradezco a todos los miembros del Seminario por sus diálogos y enseñanzas a lo largo de estos años.
Algunas secciones del libro fueron leídas ante diversos públicos y, en especial, en el Seminario de filosofía mexicana que imparto regularmente en el Posgrado en Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las observaciones y críticas de mis alumnos me fueron de mucha utilidad para mejorar el texto. Mi asistente de investigación, la Mtra. Tania Ortiz Guadarrama, me ayudó en la revisión del texto en su penúltima versión. El Dr. Raúl Trejo, especialista en la obra de Vasconcelos, me compartió valiosos datos para hacer la investigación y completar la bibliografía. Last but not least, Fanny del Río fue un estímulo espiritual, intelectual y emocional durante la preparación de este libro.
¹ Véase, por ejemplo, el cándido testimonio de Cristina Pacheco en Ha muerto Ulises (una antievocación)
, Revista de la Universidad de México, XXXIII, 9-10, mayo-junio 1979, pp. 25-27.
² Para la recepción de la obra de Vasconcelos en los años treinta, vid.