El pintor y la viajera
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con El pintor y la viajera
Libros electrónicos relacionados
El espejo diabólico: El espejo diabólico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDespués del diluvio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa rebelión de Virginia Woolf Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl circuito de la rabia: Relatos de venganza, creación y destrucción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaballo de verano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Objetos y animales, ¡menuda vida! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Biblioteca de Ismara Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas siete artes: Literatura viaja a la Tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Uren y el oscuro secreto de los Adels Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos demonios del arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias de otro lado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDejemos la historia clara Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlunizajes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecuerdos de Antes y Entonces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA través del tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiamantes de invierno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos y Recuerdos: La Colección Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFénix Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLic. en Letras: Un mundo lejos del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAl resguardo del tilo rojo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSangre enamorada: Sangre enamorada #1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cuento del escritor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos aleatorios de un cotidiano sin amor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa boca de los cien besos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolaroid: Cuentos de un ciudadano del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSin Horizonte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSangre olvidada: Sangre enamorada #3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl secreto de Lucía Morke Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fragmentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTremebundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción general para usted
El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi cicatriz ya no llora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Reto de valientes: El honor comienza en el hogar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La matriz del destino: El viaje de tu alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fortuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Susúrramelo al oído Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 95 tesis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El metodo de la domadora de mamuts Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Arsène Lupin. Caballero y ladrón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 cartas suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Esposa por contrato Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crítica de la razón pura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Piense y hágase rico (traducido) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo me toques ni un pelo... ¡o te vas a enamorar! Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Leviatán - Espanol Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vaya vaya, cómo has crecido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dímelo en silencio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos infantiles: Cuentos para niños en español (Ilustrado) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5JJ Benítez: desde el corazón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una y mil veces que me tropiece contigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos para pensar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La riqueza de las naciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El poder de la conciencia (traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para El pintor y la viajera
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El pintor y la viajera - Patricia Almarcegui
El pintor y la viajera
Copyright © 2011, 2022 Patricia Almarcegui and SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788728013618
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
www.sagaegmont.com
Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com
A Javier
Nota de la autora
Esta novela es fruto de un deseo imposible. El deseo de que el pintor Jean Auguste Dominique Ingres y la viajera lady Mary Wortley Montagu se hubieran conocido. Algo que nunca llegó a suceder, pues lady Montagu nació en 1689, un siglo antes que Ingres. Todo empezó hace varios años, en la sala dedicada a Ingres del Museo del Louvre. Mientras contemplaba el cuadro La pequeña bañista, me di cuenta de que las dos figuras del fondo pertenecían a un grabado de un libro de viajes publicado dos siglos antes. Decidí comenzar una investigación académica a fin de averiguar qué libros de viaje había visto y leído Ingres. Mi sorpresa fue grande cuando, leyendo sus diarios, me encontré con que una de sus fuentes principales habían sido las cartas escritas sobre el viaje a Turquía de lady Montagu, cuyo nombre aparece más adelante escrito en los márgenes de algunas de sus obras. Como yo ya conocía a la viajera —había escrito un artículo y seleccionado para una exposición sus misivas manuscritas— creí que el hallazgo era de interés, o cuando menos que lo tenía para mí. Y, de esa forma, una tarde me los imaginé juntos. Cansada de las exigencias de realidad de la escritura académica, decidí que tenía que reunirlos. Me olvidaría de cuanto había aprendido acerca de ambos y daría forma a ese deseo. Como también ocurre en la vida, la realidad y la ficción se han ido mezclando en la novela. A veces incluso tanto que me he visto obligada a interrumpir las palabras de la viajera y el pintor para poner en ellas algunos fragmentos literales de los diarios de él y las cartas de ella. Todo lo demás es, también, el resultado de un encuentro: el mío con dos personajes apasionantes y con el proceso de escritura de esta ficción.
1
La primavera
Tenía miedo. Por primera vez, se había dado cuenta de que había dejado de desear. Habían desaparecido las mujeres, los cuerpos y la piel. Ya no servía mirar, al menos como lo había hecho hasta entones. Y eso le hacía pensar que acababa de perder el único sentido que había sabido utilizar: la vista. Recordó que durante mucho tiempo soñó con que el deseo desaparecería y que por fin podría vivir tranquilo. Pero ahora que acababa de pasar no conseguía explicarse cómo había ocurrido y, lo que era peor, si volvería alguna vez. Era dramático: no desear más, nunca más. Bajó la vista, extendió todos los dedos y con los pulgares fue tocando una a una las puntas para intentar sentirlas mejor. Después pasó el índice por los labios y esperó. Advirtió que ya no reaccionaba ni ante la humedad. Seguro que si tenía el valor de mirarse en un espejo vería que sus labios habían perdido el color: la sangre del deseo.
Paseó por la habitación con pasos apresurados. Llevaba la bata abierta; sus calzones blancos quedaron al descubierto. Se la anudó nerviosamente. Al menos, pensó, era capaz de imaginarse a sí mismo, de verse a sí mismo, y su aspecto debía de ser patético. ¿Qué haría sin deseo?, se volvió a preguntar, ¿cómo miraría al mundo? Y, sobre todo, ¿cómo lo mirarían a él, cuyo trabajo había tratado durante años y años del deseo?
Se asomó a la ventana y vio que algunos de los árboles de la calle estaban en flor. Fue paseando la mirada de una a otra hasta que se fijó en una muy pequeña. Intentó entrar en ella, entrar en la flor. El blanco le inundó la retina, y se apartó deslumbrado. Con el movimiento, asomaron de nuevo los calzones. Entonces, sintió frío. Era primavera y él tenía frío: qué tristeza más grande. Hizo sonar la campanilla y llamó a la criada para que encendiera la chimenea. Se puso de espaldas a ésta. Decidió que intentaría adivinar cuándo comenzaba a quemar el papel atendiendo sólo al sonido de los pliegues de su ropa. Dejó de oírlos, se volvió bruscamente y la sorprendió delante del fuego. Las llamas comenzaban a enrojecer sus mejillas y las caderas parecían mirarle de frente. Las observó intensamente con ojos interrogadores, buscando algo. Pero nada, no sintió nada, el deseo había desaparecido. Y seguía teniendo mucho frío. Se dirigió a la ventana y volvió a mirar las flores de los árboles. El blanco había desaparecido, sólo quedaban unas manchas, sin luz.
Era el momento perfecto para alejarse de París. La ciudad había perdido todo interés para él. Ir al campo estaría bien. Más recogido, menos expuesto al mundo y más cerca de los olores y las formas sus sentidos podrían, quizá, volver a abrirse. Podía, por ejemplo, intentar ser jardinero durante un tiempo y cultivar un pequeño trozo de tierra que le permitiera ordenar su tiempo y tener una obligación. Así podría ligarse a algo real, a algo que creciera, que diera sentido a la vida, que no dejara pasar la primavera sin sentir que él tenía que ver con la primavera. Todos los días, a las mismas horas, lo haría depender de las estaciones, escucharlas, contemplarlas, pero sobre todo esperar... Quizás eso le hiciera ver los árboles y las flores de otra forma. Si había dejado de sentir al mirar, al menos intentaría tocar.
Cerró los ojos. Decidió ir repasando los colores y relacionarlos con el tacto; le daría a cada uno una propiedad. Un juego entretenido para no pensar en el frío que le causaba la primavera. Lila, suave. Rojo, áspero. Verde, punzante. Naranja, pegajoso. Amarillo, dulce. Pero no, era imposible, no podía imaginar el amarillo; tampoco su tacto. Lo intentó de nuevo. Cerró los ojos con fuerza, pero sólo consiguió que la cabeza se le llenara de chispas. Entonces pasó las manos por los calzones, los frotó desesperadamente de arriba abajo para ver si así se libraba del frío. Tenía que sentirlos, al menos a ellos; pero tampoco le devolvieron ningún color, ni siquiera su tacto.
La chimenea había caldeado finalmente la habitación. Se desanudó la bata y extendió las piernas. Abiertas, mostraban un par de manchas amarillas en el algodón de las perneras. ¡Hacía tanto tiempo que nadie se fijaba en el aspecto que tenía en el interior de su casa! Eso también debía solucionarlo, aunque ya no le quedaban fuerzas. Ni siquiera para el amor. Estuvo a punto de intentar recordar algo que guardara relación con el amor, pero no se atrevió. ¿Cómo iba a hacerlo cuando el deseo se había retirado? La primavera había llegado y sólo se dio cuenta de una cosa: tenía miedo, mucho miedo.
Llevaba días sin salir de casa. Sabía que no podía pasarse todo el día encerrado, pensando en formas de hacer que el tiempo pasara más deprisa, más bien dejando que brotaran formas para que fuera pasando más deprisa. Tenía que buscar algo para que mereciera la pena salir de casa. París le aburría muchísimo. En los últimos días había recibido algunas visitas pero había mandado decir a los criados que no se encontraba muy bien. Si los hubiera recibido no habría tenido ni idea de qué hablarles y, mucho peor todavía, habría tenido que escucharlos, a ellos, que seguramente, al igual que él, pocas veces hablaban de algo interesante. Recorrió con la mirada la habitación y observó los objetos que con tanto cuidado había ido comprando los últimos años. Parecía el salón de un coleccionista. Cada objeto tenía su propia historia. Se fijó en su favorito, un cuadro que había comprado a un viejo amigo anticuario, en el centro del cual aparecía un violín. Ignoraba la identidad del autor, pero ese violín tan pequeño sobre un fondo tan oscuro y desproporcionadamente grande, le gustaba. Le daba al instrumento toda la soledad que merecía y le devolvía su sonido y, con él, a veces, sólo a veces, su infancia. Como le pasaba hoy. Se acordó de su niñez, del suelo de madera de su casa, cómo olía, cómo crujía, cómo lo notaba seguro bajo sus pies mientras tocaba el violín, mientras su madre le contemplaba con una expresión de felicidad en los ojos muy abiertos y él le devolvía la sonrisa. Entonces, tomó una decisión: intentaría salir de casa.
Pero para eso tenía que vestirse, y recordó que siempre le resultaba agotador. Tener que elegir de nuevo formas y colores. ¿Por qué no vivía con alguien que le aconsejara, mejor aún, que eligiera por él? Pensó en abandonar, después de tantos días, la habitación. Meses atrás había mandado que no alumbraran los pasillos de la casa. Así cuando saliera del salón podría olerla y sentirla mejor. Siempre le había gustado la oscuridad de los pasillos de una casa en penumbra. Durante mucho tiempo buscó una madera para poner en el suelo que fuera parecida a la de la casa de sus padres, y que le trajera sus recuerdos al pisarla. La encontró, pero a pesar de ello nunca consiguió devolverle aquellos recuerdos. Sólo el violín y la música lo hacían, pero cada vez más de vez en cuando.
Continuó pensando en la decisión que había tomado de retirarse al campo y comenzó a soñar con la música en medio de la naturaleza. Le gustaba imaginar cómo sonaría durante su retiro. Contemplar los árboles y las flores con música. Verlos lejanos, a través de la ventana, en un segundo plano, mientras se sentía la intensidad de la música en el aire. Así parecería que se alejaban de él y podría mirarlos de otra forma, observarlos como si fuera la primera vez. Sí, eso era lo que necesitaba, necesitaba verlo de nuevo, verlo todo de nuevo. Se le ocurrió que, por ejemplo, podría organizar varios conciertos a la semana, invitar quizás a algunos amigos. A cambio, les diría que estaba prohibido hablar de París. Aunque también podría invitar a gente que no conociera. Su retiro en el campo se llenaría así de personas extrañas que le hablarían de cosas nuevas. Ciertas ideas, ciertas formas, ciertas actitudes, ciertas novedades... que lo ayudarían a mirar de otra manera. Pensó en algunos de los jóvenes revolucionarios y contestatarios con los que había coincidido o de los que había oído hablar en la ciudad. No hacían nada mal su trabajo. Al menos, buscaban. Pero estaban confundidos, no eran los temas lo que había que cambiar en las obras, eso siempre era fácil, sino la forma, se trataba de la forma, había que cambiarla. Sólo así se conseguiría transformar la mirada y contemplar como si fuera la primera vez. Sin embargo, tenía que ser realista, toda la ciudad se había convertido en un gran tópico y no creía que nadie pudiera contarle ya nada nuevo. Pero ¿y si entre esas personas desconocidas a las que quizás invitase hubiera alguien con quien contemplar los árboles y el jardín? ¿Y si además los pudiera contemplar con ella en silencio, sin necesidad de hablar? De repente, apareció un pequeño deseo, el primero en largos meses, que se apagó rápidamente. Volvió a la realidad y se dio cuenta de que compartir las desilusiones con alguien a los setenta y cinco años era ya una tarea imposible.
A pesar de lo mucho que había tenido que hacer en los años pasados, amaba la calma por encima de todo. Estaba convencido de que había conseguido plasmarla en su trabajo. Aunque últimamente no había sido así. Se sentía tan inquieto que no encontraba la forma de trabajar, y eso si llegaba a hacerlo. Hacía meses había empezado varios encargos y le había resultado imposible terminarlos. Hizo varios intentos, pero se dio cuenta de que sólo tenía interés en comenzar, en estar eternamente comenzando. Había llegado a la conclusión de que su único deseo era concebir, formar ideas que tuvieran alguna justificación o sentido para él y traspasarlas a sus obras. Y como no podía finalizar los trabajos, encargaba a otros que los terminaran y, como no tenía ningún interés en ellos, se olvidaba de comprobar si los habían hecho o no. Había perdido todas esas obras y las personas que respondían por ellas se habían enfadado. Lo llamaron desinteresado, egoísta, displicente y vanidoso. Pero nadie se dio cuenta de que, sencillamente, era hostil, sólo hostil. Hostil a lo que había sido y a lo que había representado. Había trabajado muchísimo y con un esfuerzo enorme. Por supuesto, había hecho cosas que carecían de interés y que no deseaba, pero hasta en ellas había encontrado la excusa para ir avanzando en su trabajo. Había sido como un gran laboratorio en el que repetir, imitar y formalizar para engañar, aunque de forma inteligente. Así suele ser la juventud, pensó: una inversión de energía en cosas sin interés, que uno piensa que deben hacerse porque no cuesta demasiado esfuerzo y que, sin embargo, van robando el tiempo de lo que sabe que ha de hacerse de verdad. Pero ahora ya casi no le quedaba tiempo.
De repente, se abrió la puerta de la habitación con gran estruendo y entró otra criada a atizar el fuego. Lo sorprendió tumbado en el sofá con la pierna izquierda estirada pesadamente sobre el suelo. No cambió de posición, ni siquiera se inmutó, a pesar del descuido y el ruido con que la joven hacía su faena.
De pronto, se le ocurrió preguntarle:
—¿Usted me acompañaría al campo?
La muchacha abrió sus ojos azules y sonrió cercana. Le recordó a su madre, con esa sonrisa tan tímida, tan abierta.
—Lo que usted mande, señor.
—¿Le gusta la música?
—Perdone, no le he entendido bien.
—Digo que si le gustan Gluck, Haydn, Mozart... En el campo, podríamos escucharlos.
—Señor, lo que a mí me gusta es bailar. ¿Y a usted?
No contestó. Se dio cuenta de que su pregunta había sido ridícula. Se sintió ridículo, además de sucio, y le pidió por favor que le trajera algo para comer, y para beber, café, mucho café.
Se oyeron ruidos en la entrada de la casa. Alguien había llamado a la puerta. Se incorporó de golpe y se refugió tras una cortina. Esperó. Notaba cómo le palpitaba el corazón en la garganta. Aguzó el oído, en vano. Decidió que si no sabía quién era y a qué había venido no saldría de detrás de la cortina. De nuevo, se vio a sí mismo. Tenía suerte, todavía podía verse a sí mismo. Era como un viejo animal que no se movía si no existía un deseo que le obligara a ello. Notaba el rojo de la tela sobre su respiración. Poco a poco fue humedeciéndose a la altura de la boca, probablemente ya fuera del color del vino. Pensó en una mano que cogiera la suya y le ayudara a abandonar su escondrijo. Invocó algunos rostros queridos en busca de ayuda. Volvía la infancia, sólo volvía la infancia. Sin embargo, no podía acabar de dar forma a sus rostros más amados y se preguntaba cómo era posible que hubieran llegado a desaparecer. Por lo menos, este encierro le había enseñado que los necesitaba, y mucho; sin embargo, con gran dolor reconoció que no era capaz de imaginarlos. Como lo que le interesaba era la infancia, intentó retroceder en su memoria, pero por la