Maestro cervecero: Guía para elaborar tu propia cerveza
Por Alfredo Domene y Santi Almuíña
()
Información de este libro electrónico
En este libro encontrará todo lo que pueda imaginar sobre la cerveza, y desde casi cualquier punto de vista. Así, gracias a esta obra podrá:
- saber qué es la cerveza artesana;
- cómo se elabora y cuál es su proceso, paso a paso;
- cuáles son sus ingredientes y cómo conseguirlos;
- las diferencias con la cerveza industrial…,
¡y muchas cosas más!
La obra se completa con recetas de cocina con cerveza o para maridar con ella, creadas especialmente para este libro por algunos de los chefs más innovadores del país.
Un volumen práctico y atractivo con todo lo que hay que saber para poder elaborar tu propia cerveza en casa. Luego, sólo quedará compartirla con familiares y amigos… ¡y disfrutarla!
Alfredo Domene es un auténtico maestro cervecero. ¡Aprendamos de él!
Relacionado con Maestro cervecero
Libros electrónicos relacionados
Cervezas de todo el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hacedor de Cerveza: El Oficio en Casa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5CATA DE GINEBRAS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn brindis por mi Habana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El barman científico: Tratado de alcohología Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Apuntes para la historia de la cerveza en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Hacer Vino, Para el Absoluto Novato Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Supervinos 2022 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Mundo del Vino y Su Degustación Aprenda a Catar un Vino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro del vino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncuentra tu vino ideal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSupervinos 2020: La guía de vinos de supermercado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Súper Enciclopedia Del Café Tomo 1 De 7: Historia, beneficios, como prepararlo y mucho más: Todo sobre el café, #1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El delicioso mundo de la cerveza II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJerez, Manzanilla y Montilla: Vinos Tradicionales de Andalucía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pasión por el vino: Secretos y placeres de los grandes vinos del mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vino para uno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Apreciando el vino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn Enfoque Matemático para la Elaboración Artesanal de Cerveza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPara beber mejor. Destilados a fondo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo hacer los licores en casa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo preparar los cócteles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProduccion de hidromiel en el contexto de la apicultura en Colombia Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Kombucha: Los secretos de esta bebida fermentada probiótica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTu whisky, mi whisky, el whisky Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia del vino chileno: Desde la época colonial hasta hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFormulario de licorería Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Supervinos 2019: La guía de vinos del supermercado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones200 cócteles fabulosos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gran libro de la kombucha: Cómo preparar, dar sabor y mejorar tu salud con el té fermentado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Bebidas para usted
Cócteles y bebidas para fiestas: Nuestras 100 mejores recetas en un solo libro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Desintoxica tu cuerpo: Empieza el día limpiando tu organismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de las 200 tisanas: Una amplia selección de infusiones terapéuticas para tratar dolencias muy diversas Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Cómo hacer los licores en casa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Liquid Experience. Coctelería evolutiva Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Conceptos Básicos de la Coctelería: Una Guía Completa Para Principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Kombucha: Los secretos de esta bebida fermentada probiótica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1000 cócteles de todo el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Supervinos 2023: La mejor guía de vinos de supermercado de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mejores cócteles del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Batidos y zumos: Nuestras 100 mejores recetas en un solo libro Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Recetas secretas para hacer licores en casa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA cada plato su vino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una Guía Para Gerentes de Bar para Controlar Costos: Cómo Eliminar el Robo y Desperdicio Para Maximizar Ganancias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El gran libro de la kombucha: Cómo preparar, dar sabor y mejorar tu salud con el té fermentado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cócteles sin alcohol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPasión por el vino: Secretos y placeres de los grandes vinos del mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5200 cócteles fabulosos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones70+ Zumos naturales para su salud: jugos curativos frescos de frutas y verduras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesApreciando el vino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl parrillero científico: Trucos y secretos para hacer el fuego, asar la carne, preparar la ensalada y tomar el vino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Recetas secretas para encurtidos, conservas y almíbares Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cata del té: Cómo usar tus sentidos para disfrutar del té Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vida saludable con: Zumoterapia: Beneficios, propiedades curativas y recetario práctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Dieta de Jesucristo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lyme Mixology Curso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El té Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Maestro cervecero
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Maestro cervecero - Alfredo Domene
Cuando el ser humano todavía era cazador-recolector, hace más de 10 000 años, ya conocía los granos de cereal silvestre y eran parte de su alimentación. Probablemente, los machacaban y los mezclaban con agua, obteniendo así una especie de gachas de cereal que eran fáciles de comer y aportaban energía. En algún momento, se dieron las circunstancias necesarias para que esas gachas experimentaran un proceso de fermentación. Alguien probó el resultado; era dulce y agradable; además, provocaba una sensación de bienestar que alegraba el alma; acababa de tomarse la primera cerveza. Esta cerveza primitiva sería como una sopa espesa de baja graduación alcohólica y muy energética.
La experiencia fue tan positiva que querrían repetir. Con el paso del tiempo irían mejorando el proceso de elaboración, voluntaria o involuntariamente, convirtiéndose en un producto básico en su alimentación y muy valorado por sus reconfortantes efectos.
La necesidad de hacer cerveza y quizá pan, que probablemente surgió en la misma época y también de forma casual, conllevaba la obligación de recolectar más grano, y dada su condición de nómadas no siempre sería posible. Así que se plantearon la posibilidad de asentarse y cultivar ellos mismos el cereal. Y este es el inicio de la transición de cazador-recolector a agricultor, formándose así las primeras comunidades agrícolas.
Esta teoría del descubrimiento casual de la cerveza y su influencia en el nacimiento de la agricultura, no ha podido ser corroborada con evidencias arqueológicas, pero es la más aceptada.
Aunque este proceso se ubica en la antigua Mesopotamia, seguramente sucedió de forma similar en distintas partes del mundo, pero utilizando cereales distintos, según disponibilidad. Se sabe que en la citada Mesopotamia, el resto de Oriente Próximo y en el centro y sur de Europa esta bebida fermentada se elaboraba con espelta, cebada y trigo; en África, con mijo y sorgo; en Asia, con arroz; en el norte de Europa, con centeno, y en América, con maíz.
Si admitimos que la cerveza es una bebida fermentada hecha de cereal, sin distinguir qué tipo, el origen puede estar en cualquier lugar del mundo. Pero si buscamos el origen de las cervezas actuales, básicamente de cebada, habría que situarlo en el sur de la antigua Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, donde habitaban los sumerios.
Así, una de las primeras referencias arqueológicas sobre cerveza la podemos encontrar en unas tablas de arcilla en lenguaje sumerio (escritura cuneiforme) datadas en el 4000 a.C. Además, hay numerosos restos arqueológicos que indican que la cerveza ya se fermentaba entre el 4000 y el 3500 a.C., aunque como hemos visto ya se elaboraba mucho antes, posiblemente desde el 8000 a.C.
Diferentes hallazgos arqueológicos muestran que en otros lugares del mundo también se fermentaba una mezcla de agua y cereal. En concreto, se han encontrado restos de este tipo en la cueva de Can Sadurní, situada en el municipio de Begues (Barcelona), datados alrededor del año 3000 a.C., siendo por ahora los más antiguos de Europa.
También se han encontrado restos de una bebida fermentada, hecha con arroz, miel, uvas silvestres y frutos de espino chino, en un yacimiento del río Amarillo (China), datados en el 7000 a.C., convirtiéndose así en los restos de una bebida fermentada más antiguos del mundo.
Sea como fuere, se puede decir que la cerveza primitiva fue muy importante para las civilizaciones antiguas: Sumeria, Babilonia, Egipto, etc. No solo era parte esencial de su alimentación, sino que estaba presente en ritos funerarios y religiosos, era parte esencial en las celebraciones y facilitaba la socialización, incluso llegó a utilizarse con fines medicinales y hasta como moneda de cambio. Además, la necesidad de hacer cada vez más cerveza y mejor, los obligó a mejorar en aspectos como la agricultura (regadío, semillas, cultivo, etc.), las matemáticas (contabilidad, divisiones, proporciones, etc), la escritura (necesidad de anotar lo que se hace) y en la fabricación de utensilios para su elaboración y conservación.
1_2Los sumerios fueron los primeros productores de cerveza, aunque con una técnica todavía muy rudimentaria. La llamaban Siraku
y era parte integral de su cultura. En unas tablas de arcilla de 1800 a.C. aparece el Himno a Ninkasi
, diosa sumeria de la cerveza. Es un poema en el que se mezcla una oda a su diosa con la explicación del proceso de elaboración de la cerveza, lo que da fe de su importancia. En esta receta
se describe como el pan de cebada que preparaban, bappir, era mezclado con condimentos y puesto a fermentar en una tinaja. Es decir, también se hacía cerveza a partir de pan, y es que el bappir era un modo muy efectivo de almacenar la materia prima, cebada.
Los babilonios heredaron de los sumerios el arte del cultivo de la tierra y la elaboración de cerveza. A partir de aquí, esos conocimientos se van a ir extendiendo por la cuenca oriental del Mediterráneo, llegando a Egipto.
Los egipcios, recogiendo esos conocimientos, elaboraban una cerveza que llamaban Zythum
. Pronto empezaron a mejorar cuestiones como el sabor y el aroma, añadiendo comino, azafrán, jengibre, canela o miel. También avanzaron en la técnica de filtrado, para que tuviese mejor aspecto y fuese más fácil de beber, sin tropezones. A ellos se les atribuye la invención del malteado de cereal, dando así un gran salto cualitativo en la elaboración de cerveza.
Por todo ello, unido a que elaboraban a gran escala, hace que tradicionalmente se les haya atribuido a los egipcios la invención de la cerveza, a pesar de que sumerios y babilonios ya hacían algo muy similar, y posiblemente aprendieron de ellos. No obstante, es justo atribuirles grandes mejoras en el proceso de elaboración, redundando en una mayor calidad y la posibilidad de elaborar grandes cantidades. Por otro lado, los egipcios atribuían la invención de la cerveza a Osiris, dios de la mitología egipcia.
El sector cervecero estaba en auge, había industrias
cerveceras en todas las regiones de Egipto, siendo un gran negocio controlado en su totalidad por el Estado. Destaca la ciudad de Pelusium, en el Bajo Egipto, que era el mayor enclave cervecero y contaba con los mejores maestros en su elaboración.
Los fabricantes de cerveza estaban bien valorados y tenían ciertos privilegios, como no tener que cumplir con el servicio militar.
Se elaboraban hasta 17 tipos de cervezas, variando los ingredientes utilizados y el proceso de elaboración. También había distintas calidades según quien la fuese a consumir. Así, la cerveza que se les daba a los trabajadores de las pirámides como parte de su salario no sería la misma que se le servía al Faraón, y no sería la misma la que se utilizaba en los ritos funerarios y la que se bebía en banquetes y celebraciones; incluso había algunas con fines medicinales.
1_2_3Dado el éxito de la cerveza en Egipto, los griegos copiaron sus métodos de elaboración e incluso el nombre, Zythum
, que para ellos era vino de cebada. Pero aquí no tuvo éxito, preferían el vino a la cerveza; tan solo las clases bajas consumían este tipo de bebida.
A pesar de su baja popularidad, fueron los griegos quienes introdujeron la cerveza en el resto de Europa, aunque en algunos lugares ya se hacía una bebida similar, pero se mejoraba la técnica.
Al igual que los griegos, los romanos preferían el vino a la cerveza, así que la cerveza era más barata y básicamente para el pueblo, y el vino quedaba reservado para las clases más pudientes. Con el paso del tiempo la cerveza se fue desprestigiando más aún, ya que era la bebida de los pueblos bárbaros del norte. Por eso, durante la romanización se encargaron de implantar la cultura del vino allá donde estuviesen, en contraposición a la cultura cervecera que se imponía en el centro y norte de Europa.
Tras la caída del Imperio romano a manos de los pueblos bárbaros, Europa sufre una profunda transformación cultural y política, sumergiéndose en una etapa de oscurantismo; estamos en la Edad Media. Durante varios siglos los centros monásticos ostentarán el monopolio de la cultura y la ciencia, y también el de la cerveza.
1_2_4Ya en los siglos VII y VIII se elaboraba cerveza en los monasterios del centro y norte de Europa. Nace así la Cervisia Monacorum, en la actualidad conocida como cerveza trapense. Los monjes eran conocedores de las bondades de la cerveza; era una bebida que alimentaba y reconfortaba el espíritu, ideal para los periodos de ayuno. A ellos les debemos el perfeccionamiento en el proceso de elaboración; los monasterios eran auténticos centros de desarrollo cervecero.
Partiendo de antiguas recetas, parece ser que egipcias, elaboraban una cerveza que daban a los peregrinos y a los enfermos en los hospitales. Posteriormente fueron introduciendo una serie de cambios que mejoraban el aspecto, el aroma y el sabor, y pasó a convertirse en una parte esencial de su propia dieta. Había tres tipos de cerveza: una de mayor calidad y graduación reservada para la alta jerarquía eclesiástica y la nobleza, otra de igual calidad y menos graduación para consumo propio, y una tercera de menor calidad y baja graduación para peregrinos, enfermos y para vender al resto de la población.
Que el pueblo tuviese acceso a la cerveza fue muy importante. En muchas ciudades el agua era prácticamente insalubre y frecuente portadora de bacterias, como en la elaboración de cerveza el agua tiene que hervir, se estaba desinfectando, convirtiéndose así en una bebida sana y libre de infecciones. De esta forma se evitaban muchas enfermedades que por aquella época eran síntoma de muerte. Por tanto, se puede decir que la cerveza salvó muchas vidas, aunque de aquellas no se supiera.
Para aromatizar, dar sabor y como conservante utilizaban el denominado gruit, que era una mezcla de hierbas, entre las que habría: romero, mirto, cilantro, aquilea, frutos del bosque, etc. La fórmula era secreta, ya que esta mezcla influía mucho en la calidad final de la cerveza.
Los monjes tenían sus fórmulas, pero cuando empezó a hacerse cerveza fuera de los conventos, porque había demanda, surgió el oficio de gruitier, que se encargaba de preparar las mezclas de hierbas para que saliera buena cerveza. Era un negocio muy rentable, ya que el cervecero laico estaba obligado a comprar el gruit para elaborar su cerveza, y era el señor feudal el que ponía el precio, incluidos impuestos. Los monjes tenían sus propias mezclas de hierbas y estaban exentos de pagar impuestos, con lo que había competencia desleal.
La primera referencia escrita sobre la utilización del lúpulo como sustituto del gruit la encontramos en el siglo XII. Sería Hildegarda de Bingen, abadesa del monasterio de Rupertsberg (Alemania), la que apuntó que las cervezas aromatizadas con lúpulo eran más ligeras y se conservaban mejor. El lúpulo ya se conocía con anterioridad, incluso hay referencias de plantaciones en el siglo VIII en la región de Hallertau, en Baviera (Alemania), pero nunca se había utilizado para hacer cerveza; posiblemente tuviese un uso medicinal.
El lúpulo no fue bien recibido por los señores feudales, ya que ellos cobraban un impuesto por el gruit y el nuevo ingrediente era más difícil de controlar, por eso pusieron muchas trabas para su utilización. Pero su implantación era imparable. Desde Alemania se fue extendiendo al resto de Europa, incluso a Gran Bretaña, donde su uso estuvo prohibido hasta el siglo XV, y posteriormente fueron bastante reticentes, pero al final las bondades del lúpulo convencieron a todos.
1_2_5Además de la mejora en las características organolépticas de la cerveza (aspecto, aroma y sabor), el lúpulo, dadas sus propiedades antibacterianas, aportaba estabilidad. Esto permitía su conservación durante más tiempo y posibilitaba el transporte; además, se podían hacer cervezas más livianas, sin necesidad de altos grados de alcohol para preservarla de infecciones. Todo ello posibilitó el crecimiento del sector cervecero, apareciendo las primeras fábricas cerveceras entre los siglos xiv y XVI, principalmente en Alemania.
1_2_6Hasta principios del siglo XV todas las cervezas eran de alta fermentación o Ale, que se produce en la parte alta del depósito y a temperatura entre 15-25 ºC. Los calores del verano dificultaban la elaboración de buena cerveza, entonces los cerveceros bávaros guardaban las cervezas en cuevas o en almacenes fríos. La larga estancia en lugares tan fríos daba como resultado una cerveza distinta, más suave y estable; había surgido una levadura que actuaba a temperatura más baja. A este tipo de fermentación en frío se le denomina de baja fermentación o Lager, que significa almacén
en alemán. Hay referencias de este tipo de cervezas en el primer cuarto del siglo XV en Múnich. En la actualidad, la gran mayoría de cervezas en el mundo son tipo Lager.
En 1516 el duque Guillermo IV de Baviera proclamaba el Reinheitsgebot o Ley de Pureza Alemana, orden en el que se fijaban los ingredientes básicos de la cerveza: agua, malta de cebada y lúpulo (a final del siglo XIX se añadió la levadura, desconocida