Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La ruina de la civilización antigua
La ruina de la civilización antigua
La ruina de la civilización antigua
Libro electrónico131 páginas4 horas

La ruina de la civilización antigua

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

¿Cómo puede la historia del siglo III ayudar a los ciudadanos del siglo XXI a comprender la realidad en la que viven y a enfrentarse a los peligros que oculta? Publicado poco después de la Primera Guerra Mundial, el gran intelectual italiano Guglielmo Ferrero daba cuenta de las terribles cuestiones que se planteaban en la Europa de su tiempo en este lúcido y estimulante ensayo que, casi un siglo después, ha conservado toda su claridad y vigencia.
En La ruina de la civilización antigua, el autor nos invita a reflexionar sobre el mundo contemporáneo mediante una relectura en profundidad de la antigua Roma en el momento de su caída, analizando los mecanismos de cultura y gobierno que han actuado desde entonces en la larga tradición de la política occidental. Su uso de la Historia como linterna que ilumina el presente no ha perdido ni un ápice de actualidad, y releer a Ferrero hoy, en mitad de la profunda crisis que atravesamos, es escuchar a un europeo convencido, seguro de que Europa se salvaría o perecería definitivamente, y que en el punto de inflexión entre estos dos futuros posibles, la cuestión de la forma de los regímenes políticos y su sinceridad respecto a sus principios fundacionales sería una cuestión medular.

Proyecto financiado por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, Ministerio de Cultura y Deporte. Proyecto financiado por la Unión Europea-Next Generation EU
IdiomaEspañol
EditorialSiruela
Fecha de lanzamiento8 feb 2023
ISBN9788419553577
La ruina de la civilización antigua
Autor

Guglielmo Ferrero

GUGLIELMO FERRERO (Portici, 1871 - Mont-Pèlerin sur Vevey, 1942) fue un destacado historiador y periodista de filiación liberal. Tras la publicación de los seis volúmenes de su magna Grandeza y decadencia de Roma (1902), recorrió Europa y Estados Unidos —invitado por el presidente Theodore Roosevelt en persona— dando conferencias. Fue también un gran estudioso de la Revolución francesa, a la que dedicó obras como Bonaparte en Italia (1936) o Talleyrand en el Congreso de Viena (1940).

Relacionado con La ruina de la civilización antigua

Títulos en esta serie (61)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Historia y teoría para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La ruina de la civilización antigua

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La ruina de la civilización antigua - Guglielmo Ferrero

    Portada: La ruina de la civilización antigua. Guglielmo FerreroPortadilla: La ruina de la civilización antigua. Guglielmo Ferrero

    Edición en formato digital: enero de 2023

    Título original: La ruine de la civilisation antique

    En cubierta: Plancha 15 original, Institute of Art,

    Mineápolis © de la fotografía, Rawpixel

    Diseño gráfico: Gloria Gauger

    © De la traducción, José Manuel Fajardo

    © Ediciones Siruela, S. A., 2023

    Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

    Ediciones Siruela, S. A.

    c/ Almagro 25, ppal. dcha.

    www.siruela.com

    ISBN: 978-84-19553-57-7

    Conversión a formato digital: María Belloso

    Índice

    1. Las causas profundas

    2. La crisis del siglo III

    3. Diocleciano y la reforma del imperio

    4. Constantino y el triunfo del cristianismo

    5. En el siglo III y en el XX

    1

    Las causas profundas

    Se cree por lo general que la civilización antigua se extinguió poco a poco tras una agonía de varios siglos. Esa opinión no es para nada conforme a la verdad, al menos en lo que concierne a Occidente. En el momento en que el emperador Alejandro Severo fue muerto por sus legiones sublevadas, en el año 235 de nuestra era, la civilización antigua todavía estaba intacta en Europa, en África y en Asia. Desde el fondo de sus templos, edificados o restaurados en el transcurso de los últimos siglos con toda la magnificencia que permitía una prosperidad creciente, los dioses del politeísmo griego y romano y los dioses aborígenes, helenizados o romanizados, de las provincias que no eran griegas ni latinas, velaban por el orden social de todo el imperio. Del fecundo seno del politeísmo había nacido incluso, durante los últimos dos siglos, un culto nuevo, el culto de Roma y de Augusto, que a principios del siglo III todavía simbolizaba, de las orillas del Rin a las del Éufrates, la majestuosa unidad del imperio. Con una especie de mezcolanza cosmopolita, densa y colorida, de helenismo, romanismo y orientalismo, una civilización brillante y superficial se extendía, cual costoso barniz sobre una loza rústica, por todo el imperio.

    Dos aristocracias, una imperial, que residía en Roma, otra provinciana, que residía en las ciudades secundarias, habían sido preparadas por las culturas griega y latina, o por las dos juntas, para gobernar el imperio con sabiduría, justicia y magnificencia. Las bellas artes —escultura, pintura, arquitectura— florecían, si bien, al tener que satisfacer los gustos de un público demasiado vasto y cosmopolita, habían perdido la simplicidad y la pureza de las grandes épocas. La filosofía y la literatura eran cultivadas con celo, aunque sin gran originalidad, por una creciente multitud de hombres y mujeres de las clases medias y de las clases superiores. En todas partes, incluso en las pequeñas ciudades, se multiplicaban las escuelas. Los estudios que entonces se tenían en más alta estima, los que se cursaban con mayor fervor y se consideraban dignos de las mayores distinciones, eran los de jurisprudencia. El imperio rebosaba de juristas. Las cualidades que hacen a un gran jurisconsulto —la perspicacia, la sutileza, la fuerza dialéctica, el sentido de la equidad— eran las que conducían directamente a los más altos cargos de los tribunales y del ejército. Traer justicia al mundo, mediante un Derecho que fuera obra pura de la razón y de la equidad, se había convertido en la misión de un gran imperio fundado por numerosas guerras: noble y elevada misión entre todas las que podía proponerse un Estado del mundo antiguo, que hacía cabal realidad la gran doctrina de Aristóteles según la cual el supremo propósito del Estado no es la riqueza, ni el poder, sino la virtud. En todas las provincias, las ciudades, ya fueran grandes o pequeñas, se esforzaban en construir bellos edificios, en abrir escuelas, en organizar fiestas y ceremonias suntuosas, en propiciar los estudios más favorables para la época, en velar por el bienestar de las clases populares. La agricultura, la industria y el comercio prosperaban, las finanzas del Estado y de las ciudades todavía no estaban en muy malas condiciones, y el ejército era aún lo bastante fuerte como para imponer a los bárbaros, que merodeaban por las fronteras, el respeto al nombre de Roma.

    Cincuenta años más tarde, todo eso ha cambiado. La civilización grecorromana agoniza junto con el politeísmo. Los dioses huyen de sus templos abandonados y ruinosos, para refugiarse en los campos. Las refinadas aristocracias que gobernaban el imperio con tanta magnificencia y justicia, y que habían levantado el gran monumento del derecho racional, han desaparecido. El imperio es presa de un despotismo que es a la vez débil y violento, que recluta a su personal de funcionarios civiles y militares entre las poblaciones más bárbaras del imperio. Las provincias de Occidente, incluidas la Galia e Italia, están arruinadas casi por completo. Los campos y las pequeñas ciudades se despueblan; lo que queda, tanto en hombres como en riquezas, va a congestionar algunos grandes centros; los metales preciosos desaparecen; las artes y las ciencias decaen. Mientras que los dos siglos precedentes fueron de esfuerzos para lograr una gran unidad política en el imperio por encima de la inmensa variedad de religiones y cultos, la nueva época que comienza va a crear una gran unidad religiosa en medio de la parcelación del imperio. La civilización grecolatina, destruida en sus elementos materiales por la anarquía, la despoblación y la ruina económica, ve descompuesta su vida espiritual por el cristianismo, que reemplaza el politeísmo por el monoteísmo y se esfuerza en levantar una sociedad religiosa universal, únicamente preocupada por el perfeccionamiento moral, sobre las ruinas de la mentalidad política y militar. En resumen, la civilización antigua ya no es más que una inmensa ruina. No habrá esfuerzo humano que consiga impedir su derrumbe final. ¿Cómo explicarse semejante cambio? ¿Qué es lo que ha sucedido pues durante esos cincuenta años?

    I

    Para comprender esa gran crisis de la civilización humana hace falta remontarse a los inicios del imperio y comprender la naturaleza de la autoridad imperial tal como esta se formó en el seno de la pequeña república latina. Los historiadores insisten en hacer del emperador romano, durante los dos primeros siglos de nuestra era, un monarca absoluto, concebido según el patrón de las dinastías que gobernaron Europa en los siglos XVII y XVIII. Y, en verdad, el emperador romano se parecía a los monarcas de esos siglos en que su poder duraba tanto como su vida, así como en que ese poder, si bien no se puede decir que fuera propiamente absoluto, era lo bastante grande como para que lo que lo diferencia de un poder absoluto no resulte inmediatamente visible a la mirada de mentes habituadas a las formas y a los principios del Estado moderno. Sin embargo, el imperio romano se diferencia de la verdadera monarquía, sea antigua o moderna, en que en él nunca se reconoció, hasta Septimio Severo, el principio dinástico o hereditario como base de su organización.

    El emperador solo adquiría sus poderes gracias a una elección, como los magistrados republicanos: el parentesco y el nacimiento nunca fueron considerados como títulos legítimos para su autoridad. Es cierto que en muchas ocasiones una misma familia detentó el poder durante varias generaciones, pero eso fue siempre por razones fácticas, no por derecho. En todas las ocasiones, el historiador puede rastrear esas razones fácticas. Esta diferencia bastaría para hacernos concluir que, hasta Septimio Severo, el imperio no fue una monarquía absoluta, sin que tampoco se le pueda llamar una república. Fue un régimen intermedio entre uno y otro principio; y ese carácter incierto le causó debilidades cuyo estudio los historiadores han descuidado demasiado, pero que ejercieron la mayor influencia sobre el destino de la civilización grecolatina.

    En todo sistema político no fundado en la sucesión hereditaria, sino en la elección, el gran problema es encontrar un sistema electoral que impida que el principio electivo sea falseado en su aplicación por el fraude o por la violencia. Por numerosas razones que sería demasiado largo examinar aquí, pero las principales de las cuales derivan precisamente del carácter incierto de la autoridad imperial, Roma no logró fijar las reglas de la elección del emperador de manera que fuera imposible cualquier duda sobre el procedimiento, y las tentaciones de fraude y de violencia quedaran así descartadas. En principio, el emperador debía ser elegido por el pueblo romano en los comicios. Eso es tan cierto que podemos afirmar que, al menos hasta Vespasiano, la lex imperio por la que se le confería el poder fue sometida a comicios y aprobada formalmente por estos. Pero sabemos también que, bajo el imperio, los comicios no eran más que una ficción constitucional y que votando la lex imperio no hacían más que sancionar el texto del senadoconsulto mediante el cual el senado había conferido el poder al emperador. El cuerpo que legitimaba efectivamente la autoridad del emperador, confiriéndole el poder constitucional, era pues el senado. El senado habría debido en consecuencia elegir también al emperador, a quien tenía la capacidad de otorgar poderes legales. Pero, por diferentes razones de orden político y constitucional, el senado no fue capaz de reivindicar ese poder de modo que pudiera ejercerlo en todos los casos y con toda la libertad necesaria: si bien es cierto que algunas veces escogió e impuso durante el imperio el jefe de su elección, también lo es que, en otras, tuvo que contentarse con ratificar la hecha por otras fuerzas sociales. Nerva, por ejemplo, fue elegido por el senado, pero Tiberio le fue impuesto por una situación política y militar que no tenía nada en común con la visión y las preferencias de la ilustre asamblea; Claudio y Nerón fueron impuestos por los pretorianos; Vespasiano, por la victoria y por los soldados. De Nerva a Marco Aurelio, durante el periodo más brillante del imperio, se adoptó un sistema mixto: el emperador escogía dentro del senado, y de acuerdo con el senado, al hombre que le parecía más cualificado para sucederlo, lo adoptaba como hijo y lo asociaba al poder como una ayuda y un adjunto.

    Muerto el emperador, el senado, al conferirle al hijo adoptivo el poder imperial, no hacía sino ratificar una elección a la que ya había dado su consentimiento. En suma, en el imperio había un cuerpo que podía y debía elegir al emperador, pero ese cuerpo, el senado, no siempre tuvo la autoridad y la fuerza necesarias para ejercer plenamente su poder, y con frecuencia, en lugar de elegir al emperador, se limitó a ratificar la elección realizada por otros.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1
    pFad - Phonifier reborn

    Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

    Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


    Alternative Proxies:

    Alternative Proxy

    pFad Proxy

    pFad v3 Proxy

    pFad v4 Proxy