Cualidades que debo buscar en el cuidador de persona mayor
Por Borrego Julia
()
Información de este libro electrónico
Autores relacionados
Relacionado con Cualidades que debo buscar en el cuidador de persona mayor
Libros electrónicos relacionados
Cómo cuidarse para seguir cuidando mejor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMientras Cuidas a Un Ser Querido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVivir con un enfermo crónico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuidado Compasivo Transitando Por La Demencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobreviviendo Al Alzhéimer: Cómo cuidar a tu ser querido sin descuidarte a ti mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi hija autista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMejorar los cuidados del enfermo dependiente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual De La Asistenta Domestica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Psicólogo o no psicólogo? Cuándo y a quién consultar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMamá Terapeuta Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Escuela para padres y madres "pa-ma/dres" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbuelos - Cuidado Integral de Los Ancianos: GERONTOLOGIA, ENFERMERAS, ABUELOS, ANCIANOS, CUIDADO DE LOS ANCIANOS, SALUD DEL ADULTO MAYOR., #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlzheimer: Cómo cuidarlo? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDepresión en Adolescentes: Cómo acompañarlos a enfrentar esta enfermedad y las claves para prevenirla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mejorar los cuidados del enfermo dependiente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guía de supervivencia de pecho del cuidador del cáncer: Extremidades prácticas para Apoyo de su esposa a través del cáncer de pecho Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDetrás del Silencio: Empoderando a los jóvenes cuidadores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon la mejor intención: Cuentos para comprender lo que sienten los niños Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía práctica para entender los comportamientos de los enfermos de Alzheimer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrabajando con menores vulnerables: Actividades lúdicas que mejoran la comunicación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué le pasa a mi madre? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual AFI: Abordaje Familiar Integraldesde la perspectiva de la medicina familiar (lo mínimo, mínimo, mínimo básico que debes saber y dominar) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo Te Quedes Con La Duda; ¡Pregúntale Al Psicólogo! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbrazando La Vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAutisticamente Incredible: Comprender el diagnostics de Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa familia imperfecta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil: Manual de técnicas terapéuticas para apoyar y promover la resiliencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Ciencias sociales para usted
El arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mejores frases y citas célebres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sociedad del miedo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como ser un imán para las personas: 62 Estrategias simples para construir relaciones fuertes e impactar positivamente en la vida de todas las personas con las que te comunicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Masonería: Todo lo que necesita saber sobre la masonería, desde su historia hasta sus prácticas y rituales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro negro de los Illuminati: La gran conspiración para dominar el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Kamasutra: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Heridas que no sangran: El maltrato psicológico/emocional y sus efectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Hablar en Público sin Miedo y Ansiedad: Técnicas infalibles de oratoria para tener el éxito asegurado y no desmayarte en el intento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología Yoruba: El sagrado corazón de África Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5PNL: Domina tu mente y aprende como atraer el dinero con técnicas de Programación Neurolingüística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cómo Analizar a las Personas con una Mirada - 27 Señales Inconfundibles que Otros Dan Sin Darse Cuente y lo Que Significan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Aniquilar la Adicción al Porno: Pasos muy Sencillos para Eliminar por Completo la Adicción a la Pornografía y Mejorar tu Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Eliminar Distracciones: Dispara tu Atención y Concentración Mental con Sencillos Métodos que Puedes Empezar a Usar Hoy Mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conexiones perdidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los siete secretos de la gente millonaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Cualidades que debo buscar en el cuidador de persona mayor
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cualidades que debo buscar en el cuidador de persona mayor - Borrego Julia
Cualidades que debo buscar en el cuidador de persona mayor
INDICE
INTRODUCCIÓN
TEMA 1. Conocimientos sanitarios
TEMA 2. Responsabilidad
TEMA 3. Capacidad de reacción ante las emergencias
TEMA 4. Paciencia
TEMA 5. Empatía
TEMA 6. Flexibilidad
TEMA 7. Buena presencia
TEMA 8. Fuerza física
TEMA 9. Motivación
TEMA 10. Asertividad
DESARROLLO
INTRODUCCIÓN
Un buen cuidador debe tener conocimientos de atención sanitaria y saber reaccionar ante situaciones de emergencia, pero sobre todo ser paciente y empático. Acudir a las citas médicas con ellos, estar pendiente de sus comidas y medicación, limpiarles la casa, acompañarlos y estimularlos… No todo el mundo tiene tiempo para atender a sus familiares ancianos, y necesita recurrir a la asistencia de un cuidador. ¿En qué hay que fijarse para no equivocarse en la elección? Cuidar a una persona mayor es un trabajo agotador, que requiere altas dosis de cariño y paciencia, además de un mínimo conocimiento en atención sanitaria, responsabilidad y capacidad de reacción ante situaciones de emergencia. Conforme van cumpliendo años, muchas necesitan unos cuidados y una atención que su familia no siempre puede o sabe darles, por lo que encontrar cuidador se convierte para algunos en la solución idónea para su familiar anciano. Hay diversas opciones a las que se puede recurrir:
Particulares. Los servicios de estos cuidadores se conocen, generalmente, por el boca a boca
entre familiares y conocidos. Las referencias en este caso son muy cercanas y se pueden constatar, por lo que es una opción muy extendida.
Empresas. Cada vez hay más empresas dedicadas a facilitar cuidadores a las familias que necesiten este servicio. Cuentan con profesionales que, además de tener conocimiento en geriatría o enfermería, son muy empáticas y con dilatada experiencia
.
Voluntarios. La Asociación Española contra el Cáncer, Cáritas o la Obra Social de algunas empresas están muy presentes en el ámbito de los cuidados paliativos y la atención a los ancianos enfermos, con voluntarios. No son una solución para cubrir una amplia franja horaria, ni para todos los casos, pero pueden resultar un alivio y reducir las horas que hay que pagar a un cuidador, sabiendo que el familiar estará bien atendido. Para saber si puedes acogerte a una de estas opciones, lo más eficaz es contactar con estas asociaciones y exponer tu caso concreto.
Para buscar —y encontrar— el cuidador adecuado resulta fundamental tener en cuenta el estado físico y mental del anciano y sus necesidades. No es igual ayudar a limpiar la casa y pasear un rato, que tener que asear, curar y dar de comer a una persona encamada o atender a ancianos con algún deterioro cognitivo . Cuando se cuida a una persona, además, «se deben respetar sus valores, costumbres, creencias y preferencias, respetando y promoviendo su autonomía y evitando situaciones de sobreprotección». El estado físico y mental del anciano, sus necesidades y carácter son esenciales a la hora de buscar cuidador. Así, el grado de dependencia, las horas que necesite ser atendido y —muy importante— el carácter del anciano deben ser cuestiones esenciales al abordar la búsqueda de cuidador. Sea cual sea la opción escogida, hay que exponer con claridad a la persona contratada qué servicios se requerirán de ella y su grado de responsabilidad en la atención al mayor.
En el momento de buscar un cuidador para un anciano, las prisas juegan en tu contra. Nunca conviene precipitarse, y antes de contratar a una persona que se encargue de tu familiar es importante tener referencias, tanto si recurrimos a una empresa como a un cuidador particular. Lo más recomendable es que siempre vengan avalados por experiencias anteriores satisfactorias. Un período de prueba es esencial para ver la conexión entre cuidador y anciano y comprobar otras cualidades. ¿Crees tener al candidato perfecto tras haber mantenido una entrevista personal? Es el momento decisivo: presentar a anciano y cuidador. Conviene establecer un período de prueba, que es donde realmente se ve si hay conexión entre ambos (si las capacidades mentales del anciano no están mermadas). «Es uno de los aspectos fundamentales para que la relación llegue a buen puerto". Además, durante el período de prueba podrás comprobar si el anciano está limpio, hidratado, relajado, etc.; condiciones que te ayudarán a tomar una decisión. ¿Cuánto pueden costar estos servicios? La horquilla es muy amplia, aunque no resultan servicios baratos para una familia de ingresos medios, ya que oscilan entre 800 y 1.500 euros mensuales, siendo más caro en las grandes capitales que en localidades pequeñas. La tarifa media de un cuidador es de 20 euros la hora (dos horas al día saldría por unos 800 euros al mes). Si el cuidador trabaja como interno (vive en la casa y trabaja de lunes a viernes), el mínimo que cobran ronda 700-800 euros al mes, a lo que se añade su manutención y alojamiento. Además, hay que pagar la Seguridad Social del trabajador. Si decides recurrir a los servicios de un cuidador para atender a tus familiares ancianos, sea a través de una empresa o un particular, hay otra cuestión importante: debes firmar un contrato. En él deben aparecer con claridad los datos de empleador y empleado, el importe que se pagará por los servicios prestados, así como las horas o los días de trabajo y, si es posible, especificar sus funciones.
No siempre es posible recurrir a un cuidador externo a la familia. De hecho, los cuidados se dispensan mayoritariamente en el ámbito familiar no remunerado, hasta en las tres cuartas partes de los casos
. Si no te queda más remedio que atender a tu familiar anciano, debes tener en cuenta que no es una situación transitoria (y desconoces cuánto tiempo tendrás que serlo), es esencial formarse, planificarse y prepararse para poder desarrollar su función en las mejores condiciones
. De este modo se garantiza la calidad de los cuidados de la persona en situación de dependencia y su continuidad, evitando institucionalizaciones no deseadas.
No hay domingos ni festivos. No hay descanso para quien ha asumido la responsabilidad del cuidado de un familiar en estado grave y crónico (ejemplos no faltan: sida, cáncer, Alzheimer, patologías psiquiátricas graves, ...) por mucho que haya momentos en que otras personas la sustituyan en esta absorbente tarea. La actividad se mantiene siempre presente en el pensamiento del cuidador, y puede acabar convirtiéndose en una obsesión. El principal problema afecta al paciente, pero también quienes los atienden día y noche sufren las consecuencias de una enfermedad grave o incurable. Es una situación que sobreviene y a la que la familia hará frente. Y, al final, el tiempo, las relaciones domésticas y sociales, el ocio, la emotividad personal y la vida entera del asistente, girarán en torno a las necesidades que plantea ese ese padre, madre, hermano o amigo que se han convertido en el centro de su rutina. El auxiliador, por mucho que se provea de abnegación, compasión humana y dedicación al enfermo, puede terminar sintiéndose asfixiado y atrapado por sentimientos difícilmente controlables. Entre ellos, la frustración de un esfuerzo aparentemente baldío: el enfermo no mejora o incluso su salud se deteriora.
La conciencia de que se recorre un camino sin retorno y la constatación de la desesperanza del paciente convierten a la situación en una travesía erizada de dificultades, y, en algunos casos, carente de estímulos. A este escenario emocional hay que añadirle el cansancio físico que supone la multiplicidad de papeles en que se desdobla el cuidador, para seguir atendiendo -además de los constantes requerimientos del enfermo- las tareas de su vida cotidiana.
Si al finalizar el día (nunca se sabe si el trabajo acabará a medianoche o si habrá que levantarse en plena madrugada) se le preguntara al asistente cómo se encuentra, la respuesta más probable será: cansada, muy cansada, prefiero no pensar, lo que me gustaría es dormir
(estas tareas, entre nosotros, normalmente la desempeñan las mujeres; de ahí, el femenino).
Cuando la situación se prolonga meses o años, o se hace impredecible su fin, puede generar desajustes y tensiones familiares. Es un panorama estresante, y conviene tanto no dejarse llevar por la emotividad que suscita el contacto permanente con el enfermo como no caer en una total dedicación, física y mental, al paciente.
El objetivo es doble: que no caiga el cuidador víctima de enfermedades o depresiones, y que mantenga sus fuerzas en equilibrio, cara a ser más eficaz en la atención al ser querido, que tanto requiere de nosotros en la última fase de su vida.
Una situación nueva y desconocida.
Lo primero es el realismo. No podemos partir del yo puedo con todo
, sea cual sea nuestro carácter o el esfuerzo y las horas a invertir. No nos creamos imprescindibles ni pensemos que sin nuestra colaboración el desenlace será inminente o en más dolorosas circunstancias. Ellos no saben hacerlo y le hacen daño
o conmigo está más tranquilo y se siente más seguro
o lo que él quiere es estar conmigo, porque se sabe más atendido
son planteamientos poco prácticos. El cuidador, con su dedicación exclusiva y absorbente, no conseguirá sino agotarse y frustrarse. No podrá impedir que haya momentos en los que el enfermo sufra o en los que incluso le tiranice. Además, esta postura radical causa sentimientos de culpabilidad, cuando el asistente tiene que recurrir a la ayuda de otras personas.
Tampoco debe caerse en el victimismo del no puedo más, si esto sigue así, me lleva a mí por delante, estoy destrozada de los nervios
, sin hacer nada por solucionar problemas que empiezan a hacer un daño serio al cuidador.
Seamos sinceros y realistas.
Permitámonos sentir el miedo a la muerte, pero no consintamos en que nos bloquee o paralice. La asunción de la muerte sirve para ayudarnos a ser cautos, responsables y amantes de nuestras vidas.
El enfermo nos recuerda cada minuto que la vida tiene un fin, y que es ineludible. Si aprendemos a convivir con nuestro miedo y hablamos de la muerte con naturalidad daremos salida a esa incomodidad que propicia tensión y rigidez a la hora de pasar nuestros días con enfermos crónicos graves.
Ante la tristeza, serenidad.
Instalarse en la negatividad, en la desesperanza, cuando se cuida a diario a uno de estos enfermos, es cosa fácil, casi natural. Lo apropiado es mirar con serenidad esa etapa, que tiene tres vertientes: la del propio cuidador, la de su familia y la de la persona a quien se ha decidido asistir. Para que nuestras fuerzas resulten eficaces y atendamos satisfactoriamente al enfermo, el ánimo del cuidador tiene que ser positivo, porque de él y de su serenidad a la hora de tomar las decisiones que se vayan planteando en la relación con el paciente, depende que nos sintamos en paz con nosotros mismos respecto al propósito adquirido: que la convivencia disfrute de un clima de comunicación.
Y que, dado lo irreversible de la enfermedad, tanta dedicación tenga su lado positivo: el estrechamiento de los lazos de solidaridad familiar. Y, por supuesto, que la ayuda al enfermo sea un auténtico acompañamiento en lo que se prevé sea su recta final. El cuidador debe ayudarse a sí mismo a sentir la ilusión por vivir, cada instante de su vida. Así podrá transmitir alegría y serenidad al enfermo. No deben faltar hacia este palabras amorosas, besos y caricias: llenarán el recuerdo de nuestro comportamiento con esa persona enferma.
Puede ser útil que recordemos algunas pautas que ayudan al cuidador de un enfermo grave crónico o incurable a mantener un buen equilibrio físico-emocional :
Distribuir el tiempo: todos los días (al margen de la labor de asistencia al enfermo) dispongamos de un rato para nosotras mismas y otro para la convivencia familiar o social.
Dedicar, más que nunca, tiempo y mimo a nuestra pareja e hijos.
El mundo y la vida, siguen. Procuremos mantener las relaciones con los amigos, aunque tengamos que espaciarlas. El teléfono también sirve.
Pasear o hacer ejercicio, al menos durante media hora al día.
Acudir cada cierto tiempo a espectáculos (teatro, cine, música), museos, …
Contratar la ayuda de profesionales, para que, al menos cada cierto tiempo, pasen la noche con el enfermo. O pedir ayuda a familiares o amistades, para que nos reemplacen.
No descuidar la alimentación ni el descanso. Cansados o tristes no haremos bien nuestro trabajo. El enfermo lo notará. Necesita ayuda, pero también conversación y buenas vibraciones.
El enfermo además de cuidados básicos – alimentación, limpieza y medicalización- precisa tranquilidad y mucho afecto. Le ofreceremos nuestras palabras tranquilas y de acompañamiento. Y, junto a ellas, caricias y besos, exponentes de nuestra cercanía y amor.
Mantendremos una buena condición física y emocional. Nuestra vida ha sufrido cambios, pero sigo siendo protagonista de ella: intento que se trastoquen lo menos posible mi trabajo, aficiones, cuidados y relaciones con las personas queridas.
Una de las experiencias que nos sumerge en una nueva etapa de nuestra vida es la de convertirnos en abuelas o abuelos, un momento vital para el que no siempre estamos preparados y al que no todo el mundo accede de la misma manera.
Hay quien experimenta una especie de sensación de decrepitud e involución, mientras otras personas sienten con el nuevo estatus un renacimiento de ilusiones dormidas.
Asumir que somos abuelas y abuelos
Se trata de reconocerse en el nuevo estatus, y hay que ser consciente de que en ello intervendrá:
La forma de interiorizar y aceptar el nuevo papel en la familia.
La resolución del conflicto interno entre el deseo y el temor por tener ya nietos. El deseo de ser abuelo está relacionado con la oportunidad de disfrutar con los hijos de los hijos, recordando, pero no imitando, la propia maternidad o paternidad. El temor llega de la evidencia de que se es mayor que entonces.
El estado de salud, la capacidad de articular movimientos, la agudeza visual y auditiva, no es la misma.
Cómo se vivieron los ciclos vitales anteriores. Se suele decir que se envejece como se ha vivido. El modo de ser abuela o abuelo dependerá de cómo se haya vivido la niñez, de cómo fue uno mismo hijo y cómo fue nieto. Se recuerda la relación con los propios abuelos, y se imita o se mejora. Por supuesto, también influye cómo se ha vivido la edad adulta y cómo se es, y se fue, padre y madre.
Cómo se esté viviendo el ciclo vital actual. Hasta no hace mucho tiempo convertirse en abuelo o abuela marcaba de por sí el ingreso en la tercera edad o en la vejez. Hoy, como consecuencia del aumento de la esperanza y calidad de vida, y debido a los nuevos estímulos de la sociedad en que vivimos, no equivale a ser viejo. Hay abuelas y abuelos que están viviendo en plenitud laboral, social o familiar, y tener nietos no los ha convertido en viejos
desadaptados e inservibles.
Cómo puede ayudar la familia a que los abuelos cumplan su papel
Favoreciendo su independencia. Los abuelos quieren tener tiempo para sus cosas, por inútiles que puedan parecer al resto de la familia. También necesitan su espacio. Si están a gusto en su casa no hay por qué forzarles a trasladarse a otra. Una cosa es invitar con insistencia y cariño, otra muy distinta imponer el criterio de los hijos.
/imgs/20040501/interiormente02.jpgPermitir que ejerzan como abuelos con los nietos. Para ellos es la segunda oportunidad
de hacer con los nietos lo que no hicieron con los hijos. Es bueno hacer la vista gorda cuando malcrían
a los nietos concediéndoles algún capricho razonable y de manera esporádica.
Es conveniente tratarlos como adultos. A veces se les trata como a niños con la excusa de que como son mayores se vuelven infantiles y chochean
. Hay que evitar convertirse en educadores de los abuelos.
Respetar sus defectos como ellos lo han hecho antes con los nuestros. La convivencia familiar es mucho más fácil cuando se es flexible con las conductas de sus miembros.
Ser agradecidos con ellos y enseñar a los nietos a que lo sean. No debemos olvidar que somos ‘enanos subidos a hombros de gigantes’ y que si somos más, tenemos más o estamos mejor preparados es, en gran parte, gracias a ellos.
Es importante escucharles y respetar sus maneras de pensar, aunque no coincidan con el de la generación más joven de la familia. Ni es cierto que cualquier tiempo pasado fue mejor
, ni tampoco que todo lo actual es absolutamente extraordinario o infalible.
Enanos subidos a hombros de gigantes
Ser abuelo o abuela es una oportunidad única para que surjan muchas vivencias positivas. Se pueden aprender nuevas formas de convivir entre las tres generaciones que han surgido dentro de la propia familia. Se puede aprovechar la ocasión que dan los nietos de estar en contacto con otras formas de vivir, de otros conocimientos, de otros puntos de vista que enriquecen a los mayores si están abiertos a los cambios y a las nuevas formas de vida. Por eso es tan importante que, mientras nos lo permita el ajetreo de la vida actual, se organicen reuniones familiares con cualquier excusa para estar juntos y disfrutar del placer de verse, escucharse y sentirse mutuamente. El mejor homenaje que se puede hacer a los abuelos es ofrecerles el placer de sentarse a una mesa con sus hijos y sus nietos. En ese escenario se plasman los resultados de historias personales muchas veces llenas de esfuerzos y dificultades. Es realmente satisfactorio poder ofrecer a los abuelos la posibilidad de que comprueben que su vida ha merecido la pena.
Actitudes que deben cultivar los abuelos y abuelas
Conservar la propia independencia, si es posible. Al margen de su edad, la abuela y el abuelo tienen derecho y necesidad de disfrutar de su propio espacio vital, de disponer de tiempo para sus aficiones, amistades o para proyectar, si les apetece, nuevas relaciones afectivas. No tienen por qué acceder a convertirse en abuela o abuelo canguro
de forma permanente.
Respetar las pautas educativas que sus hijos proponen a los nietos, aunque no se esté totalmente de acuerdo con ellas.
No desautorizar a los padres delante de los nietos, aunque en privado puedan expresar sus discrepancias. Las opiniones de los abuelos siempre son una referencia útil para los padres, pero serán éstos quienes finalmente decidan cómo educar a los hijos.
Ser abuelo es la oportunidad para establecer con los nietos una relación privilegiada que tal vez no se pudo tener con los hijos. Es la ocasión para vivir lúdicamente con ellos, gratificándolos, pero sin pasarse, y consultándoles a ellos mismos si sus padres estarían de acuerdo en permitírselo. Se deben poner límites para que los nietos no se conviertan en tiranos.
Aprovechar cualquier momento para transmitir vivencias y recuerdos. No hay que temer ser pesados. Las personas mayores tienen como patrimonio el pasado y las batallas del abuelo
aunque se repitan una y otra vez -porque las personas mayores no suelen llevar la cuenta del número de veces que dicen las cosas- son el recuerdo que quedará impregnado en las mentes de los nietos. Sobre todo quedará el cariño, la ilusión y la nostalgia con que se transmitieron las memorias.
Los abuelos pueden completar la educación que llevan a cabo los padres, pero nunca suplirla. Este es un riesgo que hoy en día se corre, dado que las circunstancias actuales obligan en muchos casos a que los abuelos o abuelas sean los cuidadores durante muchas horas de los nietos.
El tratamiento para garantizar la salud de la persona enferma también depende de su propia implicación y capacidad para participar en la toma de decisiones terapéuticas. El enfermo, menos paciente y más activo
La persona enferma deposita en el saber médico su confianza y su esperanza. Pero el paciente está lejos de ser un sujeto pasivo en el proceso de recuperación. Puede, y es aconsejable que lo haga, exigir un trato personalizado, una mejor relación sanitario-paciente, una adecuada y correcta información, así como la posibilidad de participar en las decisiones sobre su salud. Conceptos como los de mejora continua, calidad o excelencia, ya asentados en otros ámbitos de la sociedad, están surgiendo como referentes para los sistemas de gestión de las organizaciones sanitarias.
Nuevos roles
El modelo tradicional de la relación médico-paciente se ha basado hasta hace unos años en un modelo paternalista: el médico, después de escuchar y reconocer al paciente, emitía el diagnóstico y establecía un tratamiento. Él sabía qué era lo mejor para el paciente y éste consentía pasivamente, sin apenas recibir información sobre las distintas alternativas terapéuticas con sus ventajas e inconvenientes. En este tipo de relación el paciente no era más que un elemento pasivo que poco tenía que decir y que pocas veces se atrevía a cuestionar la opinión del profesional.
Este modelo ha ido desapareciendo en las últimas décadas y la relación médico-paciente se ha transformado. La evolución de las relaciones sociales, el auge de los derechos individuales y la accesibilidad a una gran información han favorecido que el paciente asuma de manera cada vez más generalizada un papel de co-protagonista en el cuidado de su salud y en la toma de decisiones cuando requiera un tratamiento.
Sin embargo, para que este nuevo papel se desarrolle de forma satisfactoria se debe contar con ciertas condiciones. La primera es la garantía de la calidad de la información a la que accede o la que se proporciona al paciente. La Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente dispone en su artículo 4.3 que el médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a la información y los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto también serán responsables de informarle
. Hay que tener en cuenta que en la asistencia no sólo interviene el médico, sino el resto del personal sanitario que participa en el proceso: enfermeros, fisioterapeutas, auxiliares o trabajadores sociales, entre otros. Cuando participan varias partes, el mismo centro hospitalario puede ser el responsable en ofrecer toda la información, siempre y cuando estén descritos los riesgos de todas las intervenciones y actos a los que se someterá el paciente.
En esta línea, la Ley General de Sanidad establece la obligación del médico de informar al paciente, y la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente introduce la figura del médico responsable, es decir, el que coordina la información y asistencia: todo paciente debe ser informado por su médico responsable antes de recabar el consentimiento escrito garantizándole, además, su derecho a una información completa
.
No obstante y a pesar del importante amparo que proporciona el marco legal actual -artículo 43 de la Constitución Española de 1978, Ley General de Sanidad de 1986, Ley 41/2002 Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y las que las comunidades autónomas han fijado para sus respectivos territorios- no se contempla una evaluación de su conocimiento por parte de los usuarios ni de su efectividad en la práctica clínica diaria. Este aspecto es básico, ya que si un individuo no conoce sus derechos y obligaciones, no podrá participar en la toma de decisiones acerca de su tratamiento, diagnóstico, etc.
Las exigencias de la información
La información plantea, además, otras cuestiones importantes. Hasta fechas recientes, los profesionales de la medicina mantenían la hegemonía sobre la información relacionada con la salud. Ahora, la información sanitaria, que invade la prensa y, de manera especial, Internet, crece de forma exponencial -aunque en ocasiones su fiabilidad es cuestionable- y está al alcance de casi todos: el 19,6% de las consultas en Internet que se efectúan en España se centran en temas relacionados con la salud y cada vez es más frecuente que los pacientes consulten a sus médicos acerca de cuestiones que primero han leído en la Red. Todo ello configura una nueva realidad en la que los profesionales de la salud actúan como asesores sobre el acceso y calidad de la información sanitaria disponible, actividad que exige adaptar los tiempos de consulta.
Precisamente, la falta de tiempo para atender a los pacientes es el inconveniente más importante para que este modelo ideal de toma de decisiones compartida
se desarrolle con éxito en la práctica clínica diaria. Por este motivo, se suele recurrir casi con exclusividad al documento escrito de información y consentimiento informado, aunque algunos estudios apuntan que el contenido de muchos de estos documentos es deficiente. Por tanto, y pese a las iniciativas legales que pretenden potenciar el derecho a la información y a la autonomía del paciente, se está muy lejos de alcanzar los objetivos mínimos.
Mayor implicación
En un peldaño superior se halla la implicación y participación del ciudadano en las decisiones de políticas sectoriales en salud y servicios sanitarios. Expertos, asociaciones y organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo de Europa han elaborado una serie de recomendaciones sobre la participación de los ciudadanos y los pacientes en el proceso de toma de decisiones en los sistemas sanitarios. La necesidad de rediseñarlos para adecuarse a la nueva realidad es patente y la participación de los ciudadanos en este proceso es uno de los mejores indicadores para que la salud del paciente mejore desde todos los puntos de vista.
La Constitución española de 1978
Título I. De los derechos y deberes fundamentales
Capítulo tercero. De los principios rectores de la política social y económica
Artículo 43
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al