Diálogos entre la economía, la cultura y el territorio
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Diálogos entre la economía, la cultura y el territorio
Libros electrónicos relacionados
Diez festivales en Colombia: Valores e impacto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos festivales en la pandemia: voces para la reconstrucción del entramado escénico iberoamericano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas nuevas fuentes de productividad: perspectiva en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nuevo régimen de las prácticas culturales: Espacio, desigualdad y nostalgia en las metrópolis del Cono Sur contemporáneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObserva cultura: Dimensiones, aportes y desafíos de la investigación en gestión cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHumanidades Digitales: edición, literatura y arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarcas y marcajes: Otras memorias y luchas en Bogotá a finales del Siglo XX y principios del XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolítica y gestión cultural. SSCB0110 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas ciencias económicas toman la palabra: diálogos en un mundo cambiante 2020 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiradas territoriales a los estudios urbano-regionales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desafío transdisciplinario para la civilización sostenible: Enfoques y modelos de saberes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesActores sociales, acciones colectivas y transformación social Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cultura independiente La Plata: Emergencias y divergencias en la ciudad imaginada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas tramas del modernismo: Mecenazgo, política y sociedad en las bienales de arte de Coltejer, 1968-1972 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesculturalizar la cultura: La gestión cultural como forma de acción política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProspectiva para un mundo interdependiente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCultura de la Gestión: Reflexiones sobre el oficio de administrar proyectos para las culturas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprender con las ciudades: Estrategias para ganar el futuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeoliberalismo en Colombia: Contextos, complejidad y política pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudades, ecosistemas de innovación transformadora: Prácticas inspiradoras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gobernanza cultural para el análisis de proyectos culturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesafíos urbanos y metropolitanos en México y el mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPúblicos y Casas de Cultura: Un estudio nacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudades emergentes: Un sistema para conciliar las teorías de ciudad con la vida de sus habitantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Entorno global, ética y sociedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudades Del Mañana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesarrollo de proyectos de animación cultural. SSCB0110 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuces y sombras: En los informes contables sobre ambiente y cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseñar hoy: Visión y gestión estratégica del diseño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudades para vivir: Habitar y transitar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ideologías políticas para usted
El Manifiesto comunista Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El engaño populista Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La llamada: Un retrato Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El fracaso de la derecha: Libertarianismo y liberalismo económico: críticas basadas en la evidencia científica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El odio a los ricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManifiesto Comunista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología de las masas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Amor fati. Siete ensayos sobre Bergen-Belsen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVivir sin mentiras: Manual para la disidencia cristiana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5AMLO en el poder: La hegemonía política y el desarrollo económico del nuevo régimen Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El manual del dictador: Por qué la mala conducta es casi siempre buena política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Por qué ha fracasado el liberalismo? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La religión socialista. Los malhechores del bien Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En la cabeza de Vladímir Putin Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA DOCTRINA DEL FASCISMO: Benito Mussolini Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Control Total - La Agenda Luciferina (La Mano Oscura Y El Plan Secreto De Quienes Mueven Los Hilos Tras El Poder Del Mundo): Operación Arconte, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuestro Futuro al Descubierto Agenda 2030-2050: ¡Se Filtran Secretos Globalistas del NWO y del WEF! El Gran Reset - Crisis Económica - Escasez Mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl secreto mejor guardado de Fidel: Los fusilamientos del narcotráfico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl oficio político: La élite gobernante en México (1946-2020) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: El libro de la Gran Guerra: El fracaso de Europa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa traición progresista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Diálogos entre la economía, la cultura y el territorio
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Diálogos entre la economía, la cultura y el territorio - Paola Partida Hernández
Edición
Gerencia de Investigación y Transferencia
Gerente de Investigación y Transferencia
Leonardo Rodríguez Urrego
Coordinadora de Publicaciones
Laura Cediel Fresneda
Corrección de estilo
Juan Carlos Velásquez Sánchez
Diseño de cubierta y finalización
Mónica Cabiativa Daza
Diseño y diagramación
Juan Pablo Rátiva González
Desarrollo de ePub
Precolombi EU-David Reyes
Publicado por Ediciones EAN, 2022.
Todos los derechos reservados.
ISBN: 9789587566932
ISBNe: 9789587566901
ISBN (e-pub): 9789587567007
©Universidad EAN, El Nogal: Calle 79 # 11-45, Bogotá, D. C. Colombia, Suramérica, 2022. Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin autorización de la Universidad EAN©
edicionesean@universidadean.edu.co
©UNIVERSIDAD EAN: SNIES 2812 | Personería Jurídica Res. n.° 2898 del Minjusticia - 16/05/69| Vigilada Mineducación. CON ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD, Res. n.° 29499 del Mineducación 29/12/17, vigencia 28/12/21
Producido en Colombia.
Contenido
Las Industrias Culturales y Creativas en un contexto latinoamericano
Paola Partida Hernández
Referencias bibliográficas
Revitalización cultural en el patrimonio. Estudio de caso: Galería Bicentenario
David González González
Introducción
El patrimonio cultural desde la actividad artística
La morada ausente
Hábitat
Artesano-Artesanalidad
Implicaciones sensibles de la actividad artística: el atelier
La situación logística del patrimonio bicentenario
El patrimonio culturizado – Noción integral
La intención conceptual
La situación contextual
Caso teatro cultural, Tunja
El proyecto cultural
La revitalización cultural desde las artes
Casa artística - Movilidad artística
Redes culturales
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Factores que promueven e inhiben el desarrollo del sector musical en Ibagué
Franklin Torres, Daniela Sánchez Tafur, Angie Díaz Ramírez
Introducción
La música como una industria: algunos elementos de comprensión
La cultura y creatividad como un eje para el desarrollo local
La música y las ciudades de la música y su aporte al desarrollo local
Metodología de la investigación
Resultados
Modelo multinivel
Modelo del World Economic Forum
Modelo system-wide cultural districts (SWCD)
Conclusiones y recomendaciones
Referencias bibliográficas
Mapeo de las industrias culturales y creativas en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca
David Ricardo Ocampo Eljaiek, Diana Cárdenas Cruz
Introducción
Las industrias creativas y culturales
Crecimiento y desarrollo económico a través de la creatividad y cultura
Mapeo de las industrias culturales y creativas en Sabana Centro
Método de la investigación
Resultado
Grupos EFACZ (grupos internos)
Grupos externos
Carácter mixto
Bases para la fase II, CVC en las ICCs y culturales. Zipaquirá
Instrumento de medición, fase II
Aplicación y cuerpo de la encuesta
Entrevista, fase II
Conclusiones y recomendaciones
Referencias bibliográficas
La oferta de los festivales de cine en Bogotá: análisis de una exhibición alternativa
Camilo Calderón Acero
Resumen
Introducción
Marco teórico
Metodología
Diversidad de las secciones de los festivales de cine en Bogotá
Variedad y secciones
Balance y secciones
Disparidad y secciones
Algunas consideraciones sobre la oferta de los festivales de cine bogotanos
Referencias bibliográficas
Fortalecimiento del modelo de gestión de las galerías de arte, a partir de la política de emprendimiento del Ministerio de Cultura de Colombia
Jimena Peña Bennett
Introducción
El modelo de gestión de las galerías
Procesos de gestión de las galerías profesionales
Análisis de los procesos y su relación con el consumidor final de arte
Análisis del modelo de gestión de las galerías en el marco de la política de emprendimiento cultural
Relación de las galerías con los ejes de la política pública de emprendimiento cultural elaborada por el Ministerio de Cultura
Relación de las galerías con los objetivos de la política
Estudio del nivel de impacto entre los procesos de gestión y los objetivos de la política de emprendimiento cultural
Medición a partir del escalonamiento de Guttman y la técnica de Cornell
Resultados de los procesos por fortalecer
Resultado general
Análisis de resultados y recomendaciones
Cruce de intereses entre los procesos principales P7, P3, P5 con los objetivos principales O8, O10 y secundarios O1, O2
Cruce de intereses entre los procesos secundarios P1, P2, P6 con los objetivos secundarios O3O4 y O9
Cruce de intereses entre el proceso que impacta indirectamente P4 y el objetivo principal O8 y el secundario O5
Cruce de intereses entre los procesos que aportan a los objetivos de menor impacto directo O6O7
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Potencialidades de Guasca como destino turístico sostenible
Claudia Patricia Rodríguez Zárate
Introducción
Hallazgos de la investigación
Guasca y algunas de sus experiencias
El mercado campesino
La ruta del agua
Casa Taller Armando Sueños
Reserva Ecológica Encenillo
Finca San Luis: Producimos nuestra comida y la de muchas personas más
A modo de conclusión
Referencias bibliográficas
Propuesta metodológica para la identificación de activos turísticos y definición del plan de turismo municipal. Municipio de Sesquilé, Colombia
Silvana Patricia Navarro Hoyos
Introducción
Marca territorial como elemento estratégico en el desarrollo del turismo
Inventario turístico municipal
Identificar las debilidades del sector turismo y plantear propuestas de intervención frente a estas
Formulación plan turístico municipal 2019-2028
Caracterización de la oferta turística en Sesquilé y propuesta de marca
Conclusiones y recomendaciones
Referencias bibliográficas
Economía y cultura hacia un desarrollo sostenible
José Luis Niño Amézquita
Introducción
Conceptos clave y recorrido histórico alrededor de la cultura
Ocio y creatividad, insumos industriales
Bienes y servicios culturales a lo largo de la historia
Caracterización de la cultura como sector económico progresivo
La cultura como sector económico relevante
Efectos de la cultura sobre los individuos sociales
Competitividad e institucionalidad, claves para la sostenibilidad
Cultura, economía e instituciones
Instituciones, promotoras de la cultura sostenible
Bienestar social y desarrollo bajo contextos territoriales
Política y cultura, plataformas para el bienestar social
El territorio como escenario propicio para el progreso de la cultura
Referencias bibliográficas
Las Industrias Culturales y Creativas en un contexto latinoamericano
Paola Partida Hernández
El presente libro recopila valiosas aportaciones de expertos en el área de las Industrias Culturales y Creativas (en adelante ICC), las cuales han cobrado una mayor importancia en las últimas dos décadas. Esto ha permitido, tanto a nivel internacional como en los gobiernos locales, observar actualmente que, año tras año, son más las ciudades que promueven o que incluyen en sus políticas públicas este tipo de industrias. No obstante, con todo esto aún son pocas las ciudades que posicionan transversalmente a este tipo de industrias en sus planes de desarrollo en un escenario académico en el que el acercamiento a esta área completa más de siete décadas.
Con este libro se ha pretendido mostrar, desde distintas perspectivas, la importancia de las ICC al igual que su constante evolución, e intentar dar solución a algunos interrogantes que continúan presentándose tales como ¿son las ICC un elemento detonador del desarrollo sostenible?, ¿cómo cuantificar el impacto de las ICC en el desarrollo de las ciudades?, ¿por qué las ciudades deberían apostar por un modelo basado en las ICC?, ¿hacia dónde van las ICC?, ¿son una moda pasajera o son el medio del desarrollo sostenible?
Una de las principales dificultades a la que se presentan las personas que están involucradas con la economía cultural y las ICC es la definición exacta de lo que se entiende por cultura, pues algunos autores como Williams (1983) indican que la concepción de la palabra cultura es extraordinariamente complicada para entender y explicar. Frente a esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1982) (Unesco, por sus siglas en inglés) en la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales –Mondiacult– señaló:
La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias… y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (1982, p. 1)
Esta definición ha sido adoptada por diversas ciudades y revela la amplitud de su cobertura, pero además, denota un constante estado de evolución debido a que está vinculada a las manifestaciones propias de los individuos. Sin embargo, establecer una sola definición no es el principal obstáculo al respecto, pues la determinación del valor de la cultura es algo que aún requiere soluciones. En este sentido, diversos autores como Frey (2003) y Throsby (2000) señalan algunos valores asociados a la cultura, tales como el valor de autenticidad, de existencia, de prestigio, de educación, de legado, de adopción o elección, económico, espiritual, estético, histórico, simbólico y social.
Si bien de estos doce valores planteados se observa que el valor económico es el más fácil de cuantificar, esto no significa que la esencia del valor cultural, en su conjunto, pueda reducirse exclusivamente a la aportación que hace la cultura sobre el desarrollo de las comunidades. Así, surge otra interrogante asociada con el ajuste que presenta la cultura bajo la lógica de la economía. En este sentido, escritores como Throsby (2000) sostienen que existe una característica importante que afecta la demanda de los bienes artísticos: el carácter acumulativo del gusto por ellos. Esto significa que la práctica y la educación juegan un papel preponderante, pues a mayor cantidad de estas dos respecto de un bien o servicio, el individuo tenderá a consumir más bienes o servicios de este mismo tipo. Por su parte, Heilbrun y Gray (1993) mencionan que el arte es un gusto adquirido debido a que es necesario presenciarla para poder desarrollar cierto nivel de agrado por esta, aunque sí que reconocen que el contexto y el tiempo de exposición tienen un importante rol para dicho desarrollo. Todo esto permite establecer que se requieren factores externos, como iniciativas reflejadas en políticas públicas, que potencialicen tanto el consumo como la producción de bienes y servicios culturales.
Por otro lado, el crecimiento de toda la industria en torno a las áreas de cultura y creatividad ha llevado a un enfoque de la gestión cultural dentro del ámbito político y de los tomadores de decisiones. En este sentido, Fernández (1991) menciona dos peligros: el primero es la politización de la cultura, el segundo es el despertar de la política culta. Sin embargo, la propia comunidad cultural ha tratado tradicionalmente de mantener una distancia cautelosa de la política, argumentando que los peligros de la censura y sus relaciones son recursos políticos que generan riqueza y poder blando.
Escritores como Yúdice y Miller (2004) reflexionan sobre la relación entre cultura y política y señalan que esta se aborda desde dos perspectivas. La primera de ellas es la estética, que surge de la creatividad individual, se valora en un enfoque crítico, histórico-cultural, y considera a la cultura como un diferenciador de gusto y estatus. La segunda perspectiva es la antropológica, que considera la cultura como un indicador del estilo de vida de un individuo. Aquí los autores se centran en las características y objetivos de las políticas culturales, reconociendo la importancia de estas para el crecimiento social y político, aunque este enfoque se queda en el plano del crecimiento y no incursiona en el ámbito del desarrollo sostenible. Por otra parte, Sanz (1995) sostiene que la política cultural a nivel de gobierno puede ser vista como una acción coordinada enfocada en una serie de objetivos que le permiten realizar funciones sociales estratégicas, cuyo horizonte es potenciar la capacidad y creatividad de personas y grupos. Considera que es una herramienta importante para el crecimiento social y político.
Los teóricos anteriores han sido críticos con la relación entre el ámbito cultural y el político, ya que este último puede penetrar y condicionar la libertad de expresión y creatividad artística o puede servir al Estado. Pero la situación internacional actual, el crecimiento de las ICC y los poderosos flujos económicos generados por la cultura han acelerado la convergencia de la cultura y la política. También, permiten reconocer que estos dos elementos son esferas en constante interacción, y que esta requiere de la cooperación entre ellos, que a su vez, es un factor fundamental en el diseño de políticas públicas efectivas en un modelo de desarrollo sostenible basado en la cultura.
En cuanto al tema del desarrollo sostenible, las primeras investigaciones aparecieron en la década de 1980 y fueron realizadas por economistas preocupados por el crecimiento económico, la inclusión social y el equilibrio ecológico. El informe Nuestro futuro común (Brundtland, 1987), también conocido como Informe Brundtland, señaló que para lograr el desarrollo sostenible, los países deben basar sus acciones en la inclusión económica, social y la gobernanza. En 1992, la Cumbre de la Tierra discutió acerca de estos tres elementos y los estableció como los pilares del desarrollo sostenible. En ese momento, la cultura no se consideraba un elemento importante para el desarrollo sostenible, porque el conocimiento de la cultura era limitado. No fue hasta 2001 que la Declaración Universal de Diversidad Cultural de la Unesco definió la diversidad cultural como un elemento que proporciona la libertad individual y una de las fuentes del desarrollo económico, intelectual, moral e incluso espiritual. Asimismo, los esfuerzos científicos para demostrar la importancia de la cultura en el desarrollo sostenible alentaron a la Organización de Naciones Unidas (2005) (Vlassis, 2020) a recomendar la inclusión de la cultura en las políticas de desarrollo para promover aspectos relacionados con la protección y promoción de la diversidad de expresión.
El concepto de desarrollo ha sufrido cambios y redefinido sus cimientos, contribuyendo a un cambio en la labor de gobierno. Décadas después del informe Brundtland, Hawkes (2001) indicó a la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible, y desde entonces se ha trabajado más para integrar la cultura y el gobierno. Sin embargo, se observa que la visión de desarrollo en Europa todavía está ahí y que todavía se mide con los mismos indicadores. Además, se ha criticado la postura de Hawkes, dado que autores como Throsby y Withers (1979) ven la cultura no como un factor más, sino como una unidad transversal que conecta e influye en la integración económica, la inclusión social y la gobernanza. Así, la cultura puede verse como un componente integral directamente relacionado con el desarrollo sostenible y no como un componente adicional, ya que tiene características polimórficas.
La política actúa como un sistema de transmisión en el que cada detalle es importante para promover el desarrollo sostenible, y en cada uno de los cuales la cultura es un factor integral. Por tanto, es necesario mirar el desarrollo sostenible desde la perspectiva de la integridad, lo que significa repensar su concepto. Si bien se ha producido un cambio de paradigma entre cultura y economía, reflejado en una nueva y no despectiva forma de observar esta relación, aún existe un sector que cuestiona la comercialización de la cultura que ha hecho imposible avanzar en términos de sostenibilidad.
Desde la década de 1980, el papel de las ICC en el desarrollo sostenible de las ciudades ha seguido aumentando. Las ICC tienen características únicas que no están en línea con la lógica económica tradicional, creando una nueva economía y representando un nuevo modelo de desarrollo sostenible. En la década de los 90, las ciudades comienzan a destacar a nivel internacional y aparecen términos como ciudades creativas, ciudades inteligentes o ciudades sostenibles (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2007; Landry, 2012). Por lo tanto, las ICC –derivadas de la imaginación y las ideas de las personas– crean y cambian las formas de producción tradicionales, replantean el concepto de desarrollo sostenible y tienen importantes consecuencias sociales y económicas (Gray, 2007; Hartley, 2005). Esto permite comprender que la creatividad se ha convertido en una industria que puede reconstruir ciudades y crear clústers, y la Unesco ha demostrado que las industrias que la rodean han contribuido al crecimiento económico, la creación de empleo, la transmisión de la identidad cultural y la difusión y promoción de la diversidad cultural (Alianza Global para la Diversidad Cultural, s.f.; Scott, 2000, 2010).
El desarrollo de las ICC durante las dos últimas décadas ha generado importantes flujos económicos en todo el mundo. Según datos de Lhermitte et al. (2015), para Ernst & Young Global Limited, la facturación global de estas industrias en 2015 fue de 2.25 billones de dólares estadounidenses, y se crearon 29.5 millones de puestos de trabajo. Además, las ICC pueden ser consideradas como un catalizador para el desarrollo urbano, ya que a través de la implementación de proyectos relacionados con la cultura se crean nuevas representaciones asociadas a la marca de una ciudad. Sin embargo, es importante señalar que cada una de estas iniciativas por sí sola no puede conducir al desarrollo de toda la comunidad. Tal es el caso del Museo Guggenheim de Bilbao que, si bien atrae turistas y estudiantes extranjeros, no es un motor de desarrollo urbano y económico. Por el contrario, su éxito se debe, en gran parte, a su compromiso geográfico con un plan de desarrollo claramente articulado e intersectorial de las ICC, en el cual ha existido una amplia participación de diferentes actores territoriales.
Un indicador asociado al impacto de una industria es la creación de empleo, sin embargo, una de las características de las ICC es que dentro de ellas la mayoría de las empresas son micro y medianas. Por ello, se necesitaría un gran número de empresas para generar un elevado número de puestos de trabajo, o bien, establecer un plan de acción transversal en el que se vinculen empresas y sectores que generen una red de acciones beneficiosas para el desarrollo local. Hay industrias dentro de las ICC, como el cine, que por sí solas generan importantes fuentes de ingresos, pero también otras que generan flujos de ingresos mucho más bajos, como museos, bibliotecas, literatura, pintura o fotografía.
Las características de las ICC dificultan la cuantificación de la parte no económica, por lo que es difícil medir su impacto en el desarrollo sostenible. Para hacer frente a este desafío, se han desarrollado varios indicadores y herramientas de seguimiento basados en las diversas nomenclaturas de ICC existentes. Dichos indicadores se originaron en Estados Unidos en la década de 1960, y su propósito era determinar las posibles consecuencias sociales del