Escribir con el presente: archivos, fronteras y cuerpos
5/5
()
Información de este libro electrónico
Garza devela los principios que han guiado su práctica a lo largo de
las últimas décadas. Rivera Garza retoma el concepto de ancestralidad
para tejer puentes entre su propia escritura y la de otros autores
que la antecedieron, en particular José Revueltas y Gloria Anzaldúa,
quiene
Relacionado con Escribir con el presente
Libros electrónicos relacionados
La esfera de las rutas: El viaje poético de Pellicer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarginalia III: Tercera serie (1949-1959) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCondición de extranjería: exocríticas y estéticas migrantes : escritoras latinoamericanas en el Norte Global 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscrituras geológicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevas formas del testimonio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiáspora: Narrativa breve en español de Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesordenar la casa. Habitar en los cuentos latinoamericanos del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos restos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl verbo J Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Memoria y autobiografía: Exploraciones en los límites Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerritorios in(di)visibles: dilemas en las literaturas hispánicas actuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGénero y bio/necro/poéticas latinoamericanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscenario de Guerra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Falso Subalterno: Testimonio y ficción en la narrativa chilena postdictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn la colina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos trabajos del exilio en les hijes: Narrativas argentinas extraterritoriales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDimensiones del latinoamericanismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPasaje a Oriente: Narrativa de viajes de escritores argentinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesItinerarios en la crítica hispanoamericana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesARS PUBLICA Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVoces para la escena: Dramaturgias actuales en España y América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mujeres y los estudios del libro y la edición en Iberoamérica: Panorama histórico y enfoques interdisciplinarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAquí América Latina: Una especulación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas crónicas de Pepe Faroles y otras escrituras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLatinoamérica traducida: aproximaciones recientes desde un campo en construcción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHablan los hijos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLigero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pide la lengua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Biografías literarias para usted
Verlaine Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Viaje a Nicaragua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa enfermedad de escribir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5G.K. Chesterton: Sabiduría e inocencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cautivado por la Alegría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gabriel García Márquez. No moriré del todo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones100 Lecciones de vida de los grandes escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El valor de las buenas relaciones: 18 relatos sobre liderazgo y transformación personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConoce a Gabriel García Márquez en 10 pasos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El humor de Borges Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los últimos días de Vlad el Empalador Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No leer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Albert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rituales para amarte: Descubre la magia que hay en ti Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConfesión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gozo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El médico a palos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fernando Ortiz. Vida, obra y papelería Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Al diablo con el amor?: Cómo hacer para que un amor imperfecto se transforme en perfecto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Julio Cortázar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La hermana menor: Un retrato de Silvina Ocampo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Yo, Asimov. Memorias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa pata del mono Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConoce a Vincent Van Gogh en 10 pasos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa lucha contra el demonio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Fuego y el Frío y Otros Poemas de Amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Gaviota de Oro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAgatha Christie: Los secretos de la reina del crimen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Escribir con el presente
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Escribir con el presente - Cristina Rivera Garza
Primera edición: 2023
Primera edición digital: 2024
D. R. © 2024. El Colegio Nacional
Luis González Obregón 23,
Centro Histórico
06020, Ciudad de México
ISBN impreso: 978-607-724-478-3
ISBN digital: 978-607-724-496-7
Hecho en México / Made in Mexico
Correos electrónicos:
publicaciones@colnal.mx
contacto@colnal.mx
www.colnal.mx
Conversión gestionada por:
Sextil Online, S.A. de C.V./ Ink it® 2024
+52 (55) 52 54 38 52
contacto@ink-it.ink
www.ink-it.ink
Índice
Palabras de salutación
Adolfo Martínez Palomo
Escribir con el presente:
archivos, fronteras y cuerpos
Discurso de ingreso a El Colegio Nacional
Cristina Rivera Garza
Una larga caminata
Respuesta al discurso de ingreso de Cristina Rivera Garza como miembro
de El Colegio Nacional
Juan Villoro
El azar decidió que sea un médico quien dé la bienvenida a El Colegio Nacional a la nueva integrante del área de las artes y las letras, la doctora Cristina Rivera Garza. Con ello, traspasaría las barreras entre especialidades que tanto preocupan en esta casa. Sin embargo, al acoger a la novelista y poeta excepcional, abrimos las puertas también a la antropóloga, historiadora, socióloga, cuentista y ensayista eminente. Ella tiene la virtud de hacer porosos los muros
disciplinarios, por los que llega también al área de las ciencias sociales; por si fuera poco, la recibimos con entusiasmo en el grupo de las ciencias de la salud. Gracias, querida doctora, por ayudarnos con su ingreso a diluir las falsas rejas con las que hemos querido encajonar el conocimiento.
De la extensa y valiosa obra de la doctora Rivera Garza, me referiré solamente a ese espléndido conjunto de publicaciones conformado por La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio General. México, 1910-1930, título que contiene tres profundos ensayos en los que la autora hace un detallado recuento y análisis de la respuesta de la sociedad mexicana, en el periodo previo y posterior a la Revolución, a un problema social de gran magnitud: la enfermedad mental. Ese conjunto incluye, además, la novela Nadie me verá llorar, que se inicia con la siguiente frase: ¿Cómo se convierte uno en un fotógrafo de locos?
, y sobre la que Carlos Fuentes comentó: Estamos ante una de las obras de ficción más notables de la literatura no sólo mexicana, sino en castellano, de esta vuelta de siglo
.¹
La profundidad y la fuerza lacerante de esos textos nos hacen recordar a Balzac, que nos previno: Estaré siempre entre la falsa medida del sabio y el vértigo del loco. Debo prevenir lealmente a quien me quiera leer: se requiere ser intrépido para permanecer entre esos dos extremos
.
Difícilmente podría yo haber pasado por alto la importancia del tema de la enfermedad mental y la mención al Manicomio General, cuando en el transcurso de mis residencias médicas hice una guardia en el pabellón de niños de La Castañeda. Ésa seguramente fue la noche más angustiosa de mi vida: la pasé con una pequeña enferma abrazada a mí, sin tener la menor idea de cómo atenuar su soledad y su sufrimiento.
Tampoco es posible leer esos textos sobre la enfermedad mental en el México de hace un siglo sin lamentar, para emplear los términos de Rivera Garza, la indiferencia social y la negligencia gubernamental
frente al drama que sufren, cien años después, centenares de miles de mexicanos por la injustificable falta de medicamentos para paliar la angustia, la depresión y las psicosis.
Pasemos ahora al tema gozoso que nos reúne aquí: abrir El Colegio Nacional al ingreso de la doctora Rivera Garza, quien llega precedida de grandes antecesores en el campo de las letras. Como el año es uno de efemérides para este octogenario Colegio, mencionemos una efeméride más, ocurrida hace cincuenta años: el ingreso de Carlos Fuentes, quien en su discurso inaugural dijo:
Pero cuando ciencia, moral, política y filosofía descubren sus limitaciones, acuden a la gracia y a la desgracia de la literatura para que resuelva sus insuficiencias. Y sólo descubren, junto con la literatura, el divorcio permanente entre las palabras y las cosas, la separación entre el uso representativo del lenguaje y la experiencia del ser del lenguaje. La literatura es la utopía que quisiera reducir esa separación. […] Pero las cosas no son de todos y las palabras sí; las