Grupos de comunicación españoles: final de etapa
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Grupos de comunicación españoles
Libros electrónicos relacionados
Business TV, la última televisión: Cuando la economía no es rentable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa televisión de la crisis ante el abismo digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de los medios de comunicación en España: La radio: La pelea por el sonido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConvergencia y transmedialidad: La ficción después de la TDT en Europa e Iberoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos retos de la televisión pública ante la multidifusión digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Nueva televisión? Nueva comunicación: El impacto de los cambios del consumo audiovisual en las formas de comunicar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTelevisión e identidad: El caso de Castilla-La Mancha Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa TV pública y local en España:: Su historia y sus retos en su 61 aniversario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRégimen jurídico y mercado de la televisión en abierto en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAgenda digital para la TV pública en Iberoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl informativo de televisión: Producción, guión y edición audiovisuales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La crisis de la televisión pública: El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas televisiones públicas autonómicas del siglo XXI: Nuevos escenarios tras el cierre de RTVV Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSalvar los medios de comunicación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarketing cinematográfico y de series Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSomos estrategas: Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Traficantes de información: La historia oculta de los grupos de comunicación españoles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComunicando la comunicación publicitaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTVMorfosis. La década: Lo mejor de los primeros diez años Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTelevisión digital terrestre: ¿cambio de estatuto de la radiodifusión? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl apagón analógico: Y el despertar del periodismo digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa explosión del periodismo: De los medios de masas a la masa de medios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa muerte de la verdad en democracia: Cómo las elecciones nos trajeron la posverdad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa situación de la televisión local en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl misterio del yogur caducado o cómo reinventar los periódicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTVMorfosis 6: Gestión y consumo de contenidos digitales. Nuevos modelos. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscursos de la crisis: Respuestas de la cultura española ante nuevos desafíos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMedios democráticos: Una revolución pendiente en la comunicación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa comunicación audiovisual en tiempos de pandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAusteridad y clientelismo: Política audiovisual en España en el contexto mediterráneo y de la crisis financiera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Inteligencia (IA) y semántica para usted
Klara y el Sol Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mecatrónica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMáquinas predictivas: La sencilla economía de la inteligencia artificial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5PHP: Programación web avanzada para profesionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDominando ChatGPT: Desbloquea el poder de la IA para mejorar la comunicación y las relaciones: Spanish Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Inteligencia artificial: Guía para seres pensantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProgramación de Inteligencia Artificial. Curso Práctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo triunfar en Instagram usando ChatGPT: La guía definitiva para crear contenido impactante con ChatGPT Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInteligencia artificial: chatgpt práctico para empresas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInteligencia Rentable: Cómo Usar IA para Generar Ingresos en la Nueva Era Digital "Convierte la tecnología en tu aliada y desbloquea nuevas fuentes de ingresos en el mundo actual" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstructuras de Datos Básicas: Programación orientada a objetos con Java Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fundamentos de Programación: Diagramas de flujo, Diagramas N-S, Pseudocódigo y Java Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArquitectura de computadoras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl modelo para ganar dinero de ChatGPT para emprendedores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendizaje automático y profundo en python: Una mirada hacia la inteligencia artificial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mito de la inteligencia artificial: Por qué las máquinas no pueden pensar como nosotros lo hacemos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desarrollo de aplicaciones C#: con Visual Studio .NET Curso práctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMonetización de ChatGPT: aproveche el poder de AI: Spanish Calificación: 1 de 5 estrellas1/5ANDROID: Aprende desde cero a crear aplicaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibertad Financiera con ChatGPT y Prompt Engineering Aprende Cómo Hacer Dinero Online sin Trabajar Gracias a la Inteligencia Artificial Generativa con Prompts en Español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBusiness Intelligence: Técnicas herramientas y aplicaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChatGPT La Máquina de Dinero del 2024 De Novato a Prodigio en el Uso de Indicaciones de manera Rápida. Un Curso Completo para Principiantes en Inteligencia Artificial. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la programación: Algoritmos y su implementación en vb.net, c#, java y c++ Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobreviviendo a la IA Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Inteligencia Artificial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Chat GPT-4 para Principiantes: Chat GPT, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAgile Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción a la computación cuántica para ingenieros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Grupos de comunicación españoles
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Grupos de comunicación españoles - José Vicente García Santamaría
Grupos de comunicación españoles: final de etapa
Grupos de comunicación españoles: final de etapa
José Vicente García Santamaría
María José Pérez-Serrano
Dirección de la colección: Jordi Sánchez-Navarro
Diseño de la colección: FUOC y Grafime Digital
Diseño de la cubierta: FUOC y Grafime Digital
Pictograma de cubierta: Broadcasting, de Seb Cornelius (CC BY 3.0), disponible en Noun Project (https://thenounproject.com/icon/broadcasting-169027/)
Primera edición en lengua española: octubre 2024
Primera edición en formato digital (ePub): octubre 2024
© José Vicente García Santamaría, María José Pérez-Serrano, del texto
© Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC), de esta edición, 2024
Rambla del Poblenou, 154-156, 08018 Barcelona
Marca comercial: Editorial UOC
www.editorialuoc.com
Realización editorial: FUOC
ISBN: 978-84-1166-086-0
Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño general y de la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación, de fotocopia o por otros métodos, sin la autorización previa por escrito de los titulares del copyright.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PARTE I. Los antecedentes: la industria de los media en España y los grupos de comunicación
CAPÍTULO I. Enfoque y fundamentos epistemológicos
1. Objetivos e hipótesis
2. Metodología
3. Fuentes de datos
CAPÍTULO II. Estado de la cuestión. El desarrollo de los grupos de comunicación españoles
1. La «anomalía española»
2. La conformación de los grupos de comunicación tras la llegada de la democracia
3. La creación de los holdings multimedia en España
4. La salida a bolsa de las compañías y el fenómeno «financiarizador»
CAPÍTULO III. Delimitación por etapas de los grupos multimedia españoles entre 1976 y 2023
1. Cartografía de los media nacionales
2. Períodos clave entre 1976 y 2023
2.1. Primer período (1976-1990): acomodo a la democracia
2.2. Segundo período (1991-1999): desde la puesta en marcha de las televisiones privadas hasta finales del siglo xx
2.3. Tercer período (2000-2007): los comienzos de un nuevo siglo pleno de oportunidades
2.4. Cuarto período (2008-2023): crisis económica y fin de ciclo
CAPÍTULO IV. Principales características del modelo español de grupos: de un modelo «dualizado» a un modelo de supervivientes
1. La evolución del modelo
2. La participación de grupos extranjeros de comunicación
3. Hacia un modelo de supervivientes
CAPÍTULO V. Muestrario de errores cometidos por los grupos españoles de comunicación
1. Una visión sobre el pobre futuro de la prensa
2. Los errores más importantes
PARTE II. Estudios de caso
CAPÍTULO VI. Los grupos de comunicación singulares en España
1. Prisa: cómo acabar con un campeón nacional o un viaje baldío de ida y vuelta
1.1. Recuento de aciertos y errores
1.2. Otros hechos notables para explicar la debacle del grupo
1.3. Las ayudas institucionales del grupo Prisa
1.4. Inversiones y desinversiones a lo largo de casi dos décadas
1.5. Resultados financieros
1.6. El futuro de Prisa
2. Mediapro: ¿mero prestador de servicios audiovisuales o player global?
2.1. El grupo multimedia más joven de España
2.2. La gestión de derechos de retransmisión deportiva y sus enormes complejidades
2.3. Mediapro como productor de contenidos
2.4. Situación financiera de la compañía
2.5. Conclusiones: de bruces con la realidad
3. Telefónica-Movistar, nada es lo que parece: ¿TV company, canal de pago o agregador de plataformas?
3.1. Inicios, problemas y análisis
3.2. El contexto de la evolución de las telecoms
3.3. Evolución estratégica, corporativa y financiera de Telefónica
3.4. Conclusiones y prospectiva
CAPÍTULO VII. El duopolio televisivo como éxito mediático
1. Revisión de un caso aparte
1.1. Consideraciones sobre la renovación de la televisión lineal y la influencia sobre la televisión pública
1.2. Los efectos finales del duopolio tras más de una década
1.3. Otras recapitulaciones
2. Planeta: la empresa familiar que siempre aspiró a ser un gran actor mediático
2.1. El Bertelsmann español
2.2. La adquisición y la venta de la editorial Editis
2.3. El asentamiento de Antena 3, origen de su estabilidad
2.4. Las batallas mediáticas de Planeta
2.5. Conclusiones: el futuro
3. Mediaset España: una máquina de ganar dinero, pero con una fórmula agotada
3.1. El actual estado de la plataforma
3.2. La construcción de un imperio televisivo y las claves de su éxito
3.3. La entrada de Mediaset en España
3.4. Los canales de la plataforma, el papel de Cuatro y la televisión de pago
3.5. Resultados financieros
3.6. El futuro
CAPÍTULO VIII. Los grupos anclados en la prensa
1. Vocento: el pasado de una ilusión
1.1. Los orígenes de un grupo de prensa
1.2. El germen industrial
1.3. Las estrategias de integración vertical del grupo Correo
1.4. La integración de Prensa Española
1.5. El final
2. Unidad Editorial: la resistencia como estrategia
2.1. Recoletos, RCS MediaGroup y las consecuencias de una absorción
2.2. Negocio audiovisual
2.3. Resultados y datos económicos
2.4. Conclusiones sobre un grupo diseñado a la medida de un patrón mediático
3. El desmembramiento de Zeta
3.1. Un éxito ligado a Interviú
3.2. La creación de un grupo de prensa regional
3.3. La aventura audiovisual y el fin de la expansión del grupo
4. Godó: una saga de editores y conseguidores
4.1. La historia del grupo
4.2. La proyección de Antena 3 TV y de Antena 3 Radio: el cielo en las manos
4.3. La entrada en nuevos proyectos
4.4. Las cuentas del grupo Godó
5. Los grupos regionales de prensa: asediados por todos los flancos
5.1. El despegue de la prensa regional
5.2. Los principales grupos regionales
5.3. Conclusiones
CONCLUSIONES Y TENDENCIAS DE FUTURO DE LOS GRUPOS ESPAÑOLES DE COMUNICACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
AGRADECIMIENTOS
AUTORÍA
INTRODUCCIÓN
Los grupos de comunicación españoles han sufrido importantes transformaciones en los últimos cuarenta años. En realidad, esta suerte de sistema de medios, o mejor dicho esta «anomalía española», que gozó de una vida azarosa durante los largos años de la dictadura, comenzó a encontrar un camino homologado con los media europeos tras la llegada de la democracia. Pero muy pronto –a comienzos de la década de los noventa, y gracias a la llegada de la televisión privada– se revistió de todos los estilemas posibles de los grandes grupos internacionales. Primero, por los fallidos intentos de integración vertical y horizontal desarrollados durante esa década, y su consecuencia más inmediata, un fuerte endeudamiento bancario. Y, en segundo lugar, por la grave crisis económica que atravesó España durante el período 2009-2016, sin olvidar los procesos de transformación digital y los nuevos desarrollos tecnológicos que la acompañaron. En realidad, y parafraseando a Redondo, España siempre ha sido un país muy yé-yé (Romero, 2019), y eso nos salvó de guardar ciertos parecidos con los antiguos países del telón de acero.
En cualquier caso, y atendiendo a la reflexión de Gómez Yáñez (2022), lo que se ha destruido en todos estos años ha sido la sociedad de las grandes organizaciones estables, que habían llegado a fijar sólidos vínculos con sus diferentes audiencias, desde las empresas a los medios de comunicación de masas. Sin embargo, tras el final de la crisis económica, parece haber llegado un tiempo nuevo: la información se ha diversificado y los grandes media son desplazados por las nuevas plataformas y los nuevos medios, así como por las redes sociales. El agotamiento de los viejos modelos, y de los conglomerados mediáticos que los sustentaban, ha sido palpable en el enorme cambio sufrido en los hábitos de los consumidores, en el cord-cutting de la televisión de pago, que principió en el año 2017, así como en el declive de la televisión generalista, que ha perdido audiencias, pero sobre todo recursos publicitarios (que nunca más volverán). Y, de igual modo, en la travesía por el desierto de la prensa buscando un modelo definitivo que sustituya estaciones de paso como la de los clubes de lectores, o en los difusos muros de pago que no llegan a generar suficientes ingresos.
Nuestra hipótesis de partida se fundamenta en la idea de que, si hasta el bienio 2014-2015 estábamos seguros de que se había cerrado una etapa importante en los grandes media españoles, ahora no ha hecho más que comenzar una etapa diferente, crepuscular y de fin de ciclo, con reducciones de hasta el 50 % en los ingresos de muchos de los antaño grandes grupos mediáticos (Prisa, Vocento, Unidad Editorial, Godó y hasta Mediapro), y de abultadas caídas en la difusión en los diarios de referencia y en los diarios regionales y que, en ningún caso, fueron acompañadas por un elevado número de suscripciones digitales que compensasen estos descensos.
Lo cierto es que se desconoce el punto final a esta situación y muchas de sus consecuencias. Ahora bien, es posible que esta nueva etapa se manifieste en dos hechos relevantes: la casi totalidad de los viejos grupos anclados en la prensa tenderán a desaparecer, fragmentarse o integrarse en nuevas plataformas de medios; y el resto de grupos, cuyos «oficios de base» no provienen del mundo periodístico, se enfrentarán a una fuerte competencia marcada por la lucha de contenidos con los grandes grupos de Internet, las empresas de telefonía (si no han perecido mientras tanto en el empeño) y con toda suerte de plataformas de streaming.
¿Qué pretendemos con este volumen? Seguramente, llevar a cabo una reflexión sobre el «pasado de una ilusión» (aludiendo al libro de Furet, de 1996), y al devenir que aguarda a los grupos españoles de comunicación y a los informadores que de ellos dependen. Estamos asistiendo a la clausura de una época de nuestros media que no llega tan siquiera al medio siglo. Del naufragio o la obsolescencia de las estrategias de los antaño grandes grupos que dominaron la comunicación mundial –desde Disney a Comcast y de ahí a News Corporation o a Viacom– pasaremos inevitablemente al dominio de los grandes grupos de Internet, y a aquellas alianzas estratégicas que estos conglomerados sean capaces de poner en marcha en todos los territorios en los que se encuentren presentes.
La transformación digital, junto con el uso de la IA (inteligencia artificial generativa), no es únicamente una mera cuestión tecnológica (Parratt-Fernández, Rodríguez-Pallares y Pérez-Serrano, 2024). Muy al contrario: se ha transformado en un aspecto estratégico para cualquier empresa y, por supuesto, afecta también a los grupos de comunicación. Los cambios disruptivos que ha sufrido esta industria implican también una pérdida de influencia en la sociedad, pero también de borrado de fronteras o, cuando menos, de un extremado adelgazamiento de las mismas, de tal manera que incluso las disciplinas, campos de conocimiento y de especialización se deben actualizar hasta que, de nuevo, el pasado de una ilusión nos alcance. Quien piense –desde profesores de comunicación a directivos de empresas mediáticas– que solamente nos encontramos ante una simple disfunción fallarán en su apreciación de un futuro pleno de creación de plataformas, con todo tipo de contenidos y de soluciones tecnológicas.
Pero centrándonos en este volumen y en sus objetivos, aquello que pretendemos investigar no es tanto la situación actual de los grandes grupos españoles, sino más bien el recorrido que han seguido desde su conformación y cómo han llegado hasta hoy día. Nuestro enfoque seguirá siendo el propio de un analista, en la senda trazada por Vogel (2004), pero también del enfoque de Mosco (2006) en su economía política de la comunicación. Sin olvidar, claro está, que una investigación como la que nos ocupa debe abarcar muy variadas disciplinas desde el periodismo, el audiovisual, la economía y el derecho hasta las telecomunicaciones y los desarrollos tecnológicos. Y, por supuesto, conocer cabalmente las profundas transformaciones que están sucediendo en la estructura mundial de la comunicación.
Hasta el momento, los media españoles han recorrido una trayectoria cuando menos singular, pasando del «oligopolio mutante» (determinados grupos iban turnándose sucesivamente en el liderato), al «duopolio televisivo», conformado por Mediaset España y Atresmedia; y, de ahí, al «oligopolio imperfecto» de Telefónica, Mediapro, Atresmedia y Mediaset, abordando así una última etapa, que carece aún de denominación precisa, pero que, muy probablemente, guarde relación con lo que nos deparará el futuro, y que tendrá que ver –como hemos apuntado ya– con un mundo de plataformas de contenidos donde los players locales deberán reformular sus estrategias y establecer alianzas con los grandes conglomerados mundiales.
Aunque sigamos pensando que los media continúan siendo terreno abonado para la «oligopolización», o que los niveles de concentración de la propiedad mediática a los que se ha llegado en España no sean los más deseables para una democracia joven, nos interesa más conocer cómo se organizarán los media en los próximos años o cómo se llevará a cabo su supervivencia y las formas que tomarán los nuevos modelos que sustituirán a estos grupos. ¿Gozarán del necesario pluralismo, calidad y diversidad? ¿Jugarán, en algún momento, su papel de watchdogs o serán meros transmisores de las consignas de sus accionistas? Ya decía Miège (2011) que el futuro de las industrias culturales, incluso a corto plazo, no es fácil de predecir, puesto que estamos asistiendo a la intersección de varias mutaciones, todas ellas decisivas entre sí.
Por otra parte, muchas cosas han cambiado en el panorama mediático español, de tal forma que los estudios sobre la estructura mediática ya no suponen un no ending book, sujeto a actualizaciones regulares, sino, en muchos casos, el cierre de un relato cuyo final se adivina. Por ejemplo, pocos podrían esperar hace veinte años el desenlace que han tenido muchos grupos españoles: la venta de Zeta, el papel subsidiario del grupo Godó, el adelgazamiento del que fuera durante años nuestro campeón nacional (Prisa) o el fracaso audiovisual de Unidad Editorial, entre otros. Y si uno desea particularizar más, hemos tenido que contemplar la desaparición de medios en su día interesantes y también pujantes: desde el diario El Sol a proyectos televisivos como CNN+ o Localia. Por no hablar de la transformación sufrida por Canal+, Cuatro o LaSexta.
En cuanto a la estructuración de este volumen, en una primera parte del libro, nos ceñiremos al nacimiento de unos conglomerados muy jóvenes en el panorama europeo si los comparamos, por ejemplo, con el grupo alemán Bertelsmann, que ya ha cumplido más de un siglo de existencia. Del mismo modo, abordaremos cuestiones contextuales y algunas de las principales características de estos grupos y de cómo han ido evolucionando desde la llegada de la democracia hasta hoy día. Es decir, trazaremos y diseccionaremos las vicisitudes por las que han pasado todos estos grupos, con un análisis pormenorizado de su desarrollo. Y lo hemos llevado a cabo siguiendo una línea de la que, orgullosamente, nos sentimos deudores, como han sido los estudios desarrollados por Fundesco, y después Zeta, sobre nuestro sistema de medios, así como del trabajo realizado por los colegas que han abordado este tema, como queda reseñado a lo largo de este volumen y concretado en las obligadas referencias bibliográficas.
Una segunda parte del libro se ocupará –partiendo del método del case study o estudio de caso– del análisis de los principales grupos españoles (nombrados, así como el resto de empresas, en casi todas las ocasiones bajo su nombre comercial o firma). Además, de manera más tangencial, abordaremos algunos grupos de carácter más regional.
Hemos creído conveniente acompañar este volumen con recomendaciones bibliográficas que constituyen un valioso material de consulta y que pueden ser útiles para cualquier estudioso de la materia. Al fin y al cabo, en el panorama universitario español esta investigación no deja de ser una rara avis, concebida por dos estudiosos de los campos de empresa informativa, por un lado, y estructura mediática y cuestiones de marketing audiovisual y empresarial, por otro, que llevan casi dos décadas dedicados a desentrañar lo que ha sucedido con las empresas de comunicación españolas desde una perspectiva crítica. Y que, curiosamente, también se han dedicado a investigar las materias sobre las que impartimos docencia y que, por tanto, contribuyen a mejorarla.
PARTE I
Los antecedentes: la industria de los media en España y los grupos de comunicación
CAPÍTULO I
Enfoque y fundamentos epistemológicos
1. Objetivos e hipótesis
Este trabajo, sin llegar a una exhaustividad desmesurada, pretende, por un lado, efectuar un balance de cuarenta años de existencia de grupos de comunicación en España con un planteamiento histórico-económico. Y analizar cómo desde la llegada de la democracia hasta hoy día –incluyendo la grave crisis económica de los años 2008 a 2016– han evolucionado los grupos españoles y sus medios.
Por otra parte, nuestro objetivo es también desarrollar una labor de prospectiva que nos permita proyectar escenarios de futuro con «ganadores y perdedores», entendiendo por los segundos los grupos que al quedar anclados exclusivamente en sectores de actividad muy maduros y que solamente pueden situarse en un ámbito muy doméstico tendrán serias dificultades para sobrevivir. Del mismo modo, estos objetivos parten de la necesidad científica de historiar –con la dificultad cronológica que esto supone– algunos momentos clave en la gestión financiera de los grupos de comunicación en España.
A partir de esta visión, hemos fijado la proposición conjetural (hipótesis) de la que hablábamos más arriba, que intenta explicar lo sucedido en los grupos de comunicación españoles según los fuertes condicionantes de la agenda mediática impuestos por los accionistas de referencia.
Pero, del mismo modo, hemos analizado las estrategias erróneas desarrolladas por editores, directivos o grandes accionistas de estos medios. El recurso al «apalancamiento financiero», propio de una empresa inmobiliaria de comienzos del siglo xxi, acabó por generar deudas tan excesivas que algunos grupos de comunicación se vieron obligados a satisfacer un enorme rescate a sus salvadores, poniendo a su servicio bagajes varios, agendas mediáticas, y, sobre todo, independencia editorial. Por el lado gubernamental, pasamos de la desconfianza generalizada de algunos partidos hacia los nuevos media al intento de los poderes públicos por controlar la agenda mediática e influir de esta manera en su devenir, con la consiguiente falta de independencia y de credibilidad entre sus audiencias. Así que el periodismo y los periodistas tal vez no hayan salido muy bien parados en un contexto en el que no han impuesto su visión.
En cualquier caso, hemos decidido mostrar la estructura de propiedad de los medios de comunicación y las empresas productoras de tecnología y contenidos, así como abordar el análisis de las lógicas económico-financieras y su influencia en la conformación de la dinámica mercantil de la comunicación.
2. Metodología
Spector (1982) señalaba que quien estudie los resultados de las investigaciones de otros académicos debería conocer los principios de su diseño para ser capaz de emitir juicios razonables y fundamentados sobre dichas investigaciones. Para contribuir a que se cumpla esta sentencia, desgranamos a continuación algunos aspectos particulares y esenciales de dicho diseño; es decir, de la metodología entendida como el estudio sistemático de los métodos utilizados por una disciplina para su investigación, estructuración, análisis y proyección ordenada de la verdad.
Partimos de dos fundamentos teóricos que para nosotros funcionan como orgánicos y complementarios: la raíz conceptual que aportan la economía política de la comunicación (EPC) y la economía industrial, así como los principios de media economics y empresa informativa que la apoyan. Respecto a la EPC, como refería Mosco (1996), proporciona un marco teórico integrado que se centra especialmente en la propiedad y la concentración de los medios de comunicación. En otras palabras, según Garnham y Fuchs (2014), muestra también un interés especial por la estructura de la industria de los media, su regulación y las políticas que aplican los diferentes gobiernos, focalizándose también en los procesos de concentración. Por su parte, la economía industrial analiza la estructura y el comportamiento de los mercados y de las empresas, y sirve para analizar las decisiones estratégicas que, a lo largo de este período de cuarenta años, han desarrollado los grupos de comunicación, así como las inversiones y desinversiones llevadas a cabo y, consecuentemente, sus fuentes de financiación y sus procesos de endeudamiento.
De esta manera, hemos optado por el método científico como elemento primordial en el discurrir de estas páginas. Sobre él incide el método hipotético-deductivo, puesto que se trata de seguir los principios cartesianos a fin de alcanzar conclusiones válidas (Pérez-Serrano, 2010b).
Respecto a las herramientas o técnicas de investigación que apoyan el método científico, se opta por la tendencia metodológica basada en la integración de la aproximación cuantitativa y cualitativa, en el enfoque conocido como «métodos híbridos o mixtos» de investigación en su modalidad explicativa, donde los datos cualitativos sirven para ampliar los resultados de los datos cuantitativos y establecer, finalmente, juicios sobre ellos. Además, se usará el case study, definido por Walker (1983) como «un examen de un ejemplo en acción». En ellos, los análisis correlacionales y los económico-financieros y presupuestarios son primordiales, ya que sirven de base para la tarea de historiar su proceder y huella en el sector.
Para entender la estructura sistémica de este volumen (en concreto de la segunda parte), hay que precisar que los casos se agrupan por capítulos que, lejos de buscar homogeneidad, se guían por un principio de categorización por peso específico o huella en el sector, singularidades en su desarrollo histórico-estructural y core de negocio.
3. Fuentes de datos
En general, los estudios sobre la situación de los media en España, y sobre los grupos que los sustentan, no son