Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Discapacidad auditiva: Tecnología para la inclusión social
Discapacidad auditiva: Tecnología para la inclusión social
Discapacidad auditiva: Tecnología para la inclusión social
Libro electrónico189 páginas1 hora

Discapacidad auditiva: Tecnología para la inclusión social

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

La presente publicación describe el diseño y desarrollo de un dispositivo electrónico portátil que facilita el aprendizaje inicial del lenguaje de señas por parte de los niños con discapacidad auditiva y del habla. Dicho dispositivo posee una pantalla grafica táctil que le permite al usuario con discapacidad auditiva interactuar con todas las aplicaciones desarrolladas sobre el dispositivo, como el aprendizaje del lenguaje de señas, la comunicación, el reconocimiento de voz, la ubicación y el entorno.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 dic 2014
ISBN9789587875607
Discapacidad auditiva: Tecnología para la inclusión social

Relacionado con Discapacidad auditiva

Libros electrónicos relacionados

Educación desde el hogar para usted

Ver más

Comentarios para Discapacidad auditiva

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Discapacidad auditiva - César Augusto Hernández Suárez

    Prólogo

    A partir de la pregunta de investigación, ¿cómo la tecnología podría mejorar el nivel de inclusión social de las personas sordas, permitiéndoles una mayor oportunidad de educación y calidad de vida?, el objetivo de este proyecto se centra en diseñar un dispositivo que permita el aprendizaje autónomo de la lengua de señas del usuario con discapacidad auditiva, de tal forma que pueda comunicarse con la persona oyente, haciendo uso de un sintetizador de voz dispuesto en el prototipo para expresar sus ideas o inquietudes.

    Para lograr una comunicación bidireccional, la persona oyente tendrá la posibilidad de utilizar un conjunto de palabras clave para que sean reconocidas por el módulo y este a su vez le muestre el resultado, por medio de una pantalla, al usuario sordo. El proyecto integra las tecnologías anteriormente comentadas para reforzar el sistema de aprendizaje de la persona sorda, de forma que el usuario, ya sea de manera autónoma o con acompañamiento, pueda mejorar sus tiempos de aprendizaje.

    Introducción

    La población colombiana con discapacidad auditiva carece de oportunidades laborales y académicas, como se puede constatar en la encuesta de reconocimiento de la población sorda en Colombia, realizada por el DANE en 2009 (Instituto Nacional para Sordos, s.f.). Allí se observa que de un total de 99.693 personas con deficiencia auditiva, el 43% se encuentra en el estrato 1 y el 37% en el estrato 2, mientras que tan solo el 1% se encuentran en los estratos 4, 5 y 6, lo cual incide indirectamente en la falta de oportunidades para el ingreso a los estudios universitarios y aún más a los estudios de postgrado. Lo anterior se evidencia en la mencionada encuesta, en la que de un total de 98.983 personas, solo el 0,255% han logrado culminar sus estudios de pregrado, de los cuales solo el 0,0424% han terminado sus estudios de postgrado.

    La encuesta hecha por el DANE en 2009 también revela la baja inclusión laboral en la población con discapacidad auditiva. De esta forma, de un total de 99.693 personas con discapacidad auditiva permanente, solamente el 17% de la población está vinculada a alguna organización. Esto se debe a que en Colombia la oferta de herramientas tecnológicas para la población con discapacidad es reducida y costosa, por el hecho de ser importadas; esto hace más difícil a la población sorda poder mejorar su nivel de inclusión social, a través del desarrollo de su potencial en el ámbito laboral y académico, generando una brecha muy acentuada que no permite a la política, Programa de apoyo a la discapacidad del gobierno Colombiano, tener significativos avances en esta materia. Estos factores repercuten no solamente en la calidad de vida de la persona sorda sino también en la de sus familiares, al generar dependencia económico-social.

    Partiendo de la pregunta de investigación, ¿cómo la tecnología podría mejorar el nivel de inclusión social de las personas sordas, permitiéndoles una mayor oportunidad de educación y calidad de vida?, la realización del presente proyecto pretende alcanzar los siguientes objetivos:

    •Diseñar e implementar un dispositivo electrónico autónomo y portable que permita la comunicación bidireccional entre personas sordas y personas sin ninguna discapacidad sensorial, mejorando el nivel de inclusión social de los primeros.

    •Diseñar e implementar un módulo de visualización gráfica que permita representar los signos más representativos de la lengua de señas.

    •Diseñar e implementar un módulo de reproducción texto a voz que permita a la persona sorda transmitir su mensaje en lenguaje español hablado.

    •Validar y evaluar el dispositivo desarrollado en ambientes controlados con la población sorda.

    Con base en estos objetivos, el dispositivo desarrollado se conformó por seis módulos principales y un módulo secundario, tal y como se describe a continuación:

    Módulo de ingreso de datos: este módulo permite el ingreso de la información por parte del usuario, a través de la pantalla gráfica táctil. Dicha información es procesada por la unidad de control para realizar las tareas solicitadas por el usuario, por ejemplo, el manejo del sintetizador de voz, el reconocimiento de voz o la visualización de lecciones.

    Módulo de visualización: este módulo hace uso de la pantalla gráfica táctil dispuesta en el dispositivo, mediante la cual se puede visualizar toda la información desde y hacia el usuario, por ejemplo, las lecciones almacenadas.

    Módulo de síntesis de voz: este módulo realiza la conversión a voz de un texto introducido por el usuario mediante un teclado virtual generado en la pantalla gráfica táctil, permitiéndole al usuario expresar sus ideas o inquietudes a las personas sin discapacidad auditiva.

    Módulo de reconocimiento: este módulo permite el reconocimiento de un conjunto de palabras previamente determinadas, para que sean mostradas en la pantalla gráfica táctil. El tipo de reconocimiento utilizado es independiente del habla, lo que permite que las palabras puedan ser pronunciadas por cualquier persona sin necesidad de realizar un entrenamiento previo.

    Módulo de carga de batería: este módulo realiza el proceso de carga de la batería disponible en el prototipo, cuando esta se descarga parcial o completamente. Para extender la vida útil de la batería recargable se realiza una carga lenta.

    Módulo de optimización de energía: este módulo es transversal a todos los módulos disponibles en el sistema y tiene como objetivo primordial el ahorro de energía de los módulos de síntesis de voz, reconocimiento de voz y visualización. Se pone en funcionamiento cuando el tiempo de inactividad de dichos módulos es prolongado.

    El proyecto contiene, además, un módulo secundario que se describe a continuación:

    Módulo de monitorización del estado de la batería: este módulo consiste en la medición de la carga restante de la batería, realizada por un microcontrolador que establece los niveles seguros de trabajo del prototipo. Si estas condiciones no se cumplen, este módulo indica al usuario, mediante un Led, que la condición de carga de la batería se encuentra en un nivel bajo.

    Discapacidad auditiva

    Audición

    El oído es una estructura conformada por tres partes: oído externo, oído medio y oído interno; cada una de las cuales tiene su función. De forma tal que la alteración de alguna de estas, sea anatómica o funcional, tiene consecuencias negativas en la audición.

    El oído externo es el componente mecánico del oído, y está constituido por el pabellón auricular, el cual tiene como función recoger la onda sonora y propagarla con efectividad a través del conducto auditivo externo, hasta llegar al oído medio.

    El oído medio comienza con la membrana timpánica, la cual vibra y se desplaza al recibir un sonido, este sonido continua con el movimiento dado por los tres huesecillos llamados martillo, yunque y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1
    pFad - Phonifier reborn

    Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

    Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


    Alternative Proxies:

    Alternative Proxy

    pFad Proxy

    pFad v3 Proxy

    pFad v4 Proxy