Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Vanguardia y retaguardia de Aragón: La guerra y la revolución en las comarcas aragonesas
Un año con Queipo de Llano: Memorias de un nacionalista
La revolución española vista por una republicana
Serie de libros electrónicos22 títulos

España en Armas

Calificación: 3.5 de 5 estrellas

3.5/5

()

Información sobre esta serie

En el verano de 1936 se configuraron, en medio de una revolución social, dos poderes claramente definidos, que representaban cosas ciertamente diferentes: por un lado, el poder legal representado por el Gobierno de la Generalidad, exponente de la legalidad republicana, y a quien los acontecimientos sacudieron profundamente (igual que al Gobierno de la República) hasta el punto de perder buena parte de sus atribuciones, y por el otro, el poder real, representado por el Comité Central de Milicias y la multitud de poderes revolucionarios locales que, si bien no dirigieron su actuación en contra de los poderes legales de manera directa, en la práctica acabarían sustituyéndolos total o parcialmente según los casos. Esto sucedió de manera generalizada en los niveles inferiores del aparato político-administrativo del gobierno autónomo, pero también en el escalón inmediatamente superior de la estructura, representada por las Comisarías Delegadas de la Generalidad y de Orden Público, ubicadas en Gerona, Tarragona y Lérida. Todos estos elementos son los que expone Josep Antoni Pozo González en este libro, que incluye un apéndice analítico sobre la tipología de los diferentes comités surgidos en Cataluña, y otro documental, en el que se reproducen, por el interés que tienen, las actas del Comité Central de Milicias correspondientes a las sesiones en las que se discutió la disolución de este organismo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento21 feb 2017
Vanguardia y retaguardia de Aragón: La guerra y la revolución en las comarcas aragonesas
Un año con Queipo de Llano: Memorias de un nacionalista
La revolución española vista por una republicana

Títulos en esta serie (22)

  • La revolución española vista por una republicana

    2

    La revolución española vista por una republicana
    La revolución española vista por una republicana

    Clara Campoamor era, y lo fue durante todos los años del exilio y hasta fecha muy reciente, en que se la ha reivindicado un poco a hurto por su labor parlamentaria, una de esas personas que lo perdieron todo en la guerra, hasta el prestigio de los perdedores, sólo porque era una política liberal y porque su visión de las cosas no se avino a las versiones oficiales de unos y otros. El libro del que nos ocupamos no es [...] un libro estrictamente literario, pero no por ello es menos sorprendente y valioso. Al contrario, la inteligencia de su autora y su escritura, sencilla e implacable, lo hace mucho más valioso que la mayoría de los que se publicaron entonces, ¡y después!, quizá porque abandonando la retórica dejaba de ser propagandístico.

  • Vanguardia y retaguardia de Aragón: La guerra y la revolución en las comarcas aragonesas

    4

    Vanguardia y retaguardia de Aragón: La guerra y la revolución en las comarcas aragonesas
    Vanguardia y retaguardia de Aragón: La guerra y la revolución en las comarcas aragonesas

    El reportaje de Alardo Prats, aparecido por primera vez en 1937, constituye un imprescindible testimonio de regeneración cultural y social durante la Guerra Civil, a propósito de avatares de una región enfrentada a sus retos modernizadores. A la par que constituye un documento significativo de las vicisitudes de un territorio olvidado o saldado, en los ajustes de fuerzas y posiciones gubernamentales de la República, y sus empeños internacionales. En ese sentido, el testimonio de Prats representó una llamada de atención, lúcida y anticipada, acerca de lo que llamó "dictadura inconfesada" de gobiernos republicanos, dispuestos a sacrificar–junto a territorios enteros, como el de Aragón–el entusiasmo y los ideales iniciales, a dictados inflexibles de planes e intereses totalitarios de facciones–e imposiciones–exteriores, que brutalizaron y yugularon las aspiraciones populares. El testimonio de Alardo Prats recogió entonces aquel clima "heroico y arriesgado", en el que vivieron tanto campesinos como soldados, pueblos y representantes civiles, jóvenes apasionados e insatisfechos enrolados en unidades milicianas y curtidos dirigentes políticos o sindicales, animadores de una nueva política a la medida de la gente y sus necesidades. Siguiendo las cuales, el autor no desdeñó en su reportaje acercarse a la vida cotidiana ..

  • Un año con Queipo de Llano: Memorias de un nacionalista

    1

    Un año con Queipo de Llano: Memorias de un nacionalista
    Un año con Queipo de Llano: Memorias de un nacionalista

    Se reúnen aquí, prologados por el historiador Alfonso Lazo, tres volúmenes, de gran rareza e innegable interés, sobre la guerra civil española. Los tres tienen en común su adscripción ideológica al bando republicano, su carácter fundamentalmente testimonial y su reflejo de una misma circunstancia histórica: la de la Andalucía de Queipo en los primeros momentos de la rebelión contra el Gobierno republicano. Un año con Queipo de Llano es el relato más amplio y documentado y también el más conocido, pues de él se hicieron numerosas ediciones en buena parte de Europa y América. Su autor, Antonio Bahamonde, fue un alto funcionario, Delegado de Propaganda del gobierno faccioso. Tras pasarse en 1938 al bando republicano se exilió en México, donde publicó México es así (1940). Jean Alloucherie fue un periodista francés de cierto renombre en los años 30. Aparte de Noches de Sevilla, sólo conocemos otra publicación suya; Grand-Nord: hommes et bêtes de terres glacées, un reportaje sobre Alaska de 1941. De Edmundo Barbero, nuestro tercer autor, tampoco se sabe gran cosa. Formaba parte del equipo cinematográfico de C.I.F.E.S.A. que estaba rodando en Córdoba la película El genio alegre el 18 de julio 1936. Tras su odisea, relatada en El infierno azul, pudo regresar al Madrid republicano en 1937. Al final de la guerra se asiló en la embajada de Chile y colaboró en la revista Luna, redactada por ocho asilados españoles en dicha embajada, antes de partir hacia el exilio.

  • Tres meses con las fuerzas de choque: División Campesino

    6

    Tres meses con las fuerzas de choque: División Campesino
    Tres meses con las fuerzas de choque: División Campesino

    Dentro de la amplia y variada relación de reportajes y de testimonios sobre la Guerra Civil española que vieron la luz durante el desarrollo de aquel conflicto ocupa un lugar meritorio Tres meses con las fuerzas de choque (División Campesino) que escribió el narrador y periodista cubano de origen gallego Carlos Montenegro (1900-1981) a raíz de haber conocido directamente la lucha armada en los frentes de batalla del campo republicano. En sus páginas reflejó la vida en la retaguardia, la situación de Madrid bajo el bombardeo de los sublevados, la dramática batalla de Teruel, donde permaneció varios días. El presente volumen cuenta además con la narración de Montenegro Aviones sobre el pueblo (Relato de la guerra de España) (1937), que publicó en La Habana poco antes de marchar a suelo español como corresponal de la revista Mediodía, y con una esclarecedora introducción del investigador Jorge Domingo.

  • El Tribunal Revolucionario de Barcelona: (1936-1937)

    8

    El Tribunal Revolucionario de Barcelona: (1936-1937)
    El Tribunal Revolucionario de Barcelona: (1936-1937)

    La crónica del Tribunal Revolucionario de Barcelona escrita por quien fue su presidente, el jurista Eduardo Barriobero y editada en los primeros meses de 1937 constituye un importante documento histórico del proceso revolucionario en Catalunya tras el 19 de Julio de 1936. Eduardo Barriobero fue uno de los escasos intelectuales españoles comprometido con la revolución española. Una peculiaridad muy poco analizada del caso ibérico. La progresiva vuelta al "orden" en Catalunya desde principios de 1937, topó con la resistencia de aquellos sectores obreros de la CNT-FAI y el POUM dispuestos a no renunciar a las conquistas revolucionarias. Ante ellos se fraguaba la toma del Poder por parte del PCE estalinista, que tiene como aliados a los sectores separatistas catalanistas que en la versión de Barriobero y de la CNT-FAI por medio del periodista Jacinto Torhyo y Juan García Oliver, conforman un complot separatista desde París (Dencás, Ventura Gassol, etc.) con los consejeros de Esquerra Republicana de Catalunya con cargos en la Generalitat del presidente Companys. En adelante, la figura de Barriobero tras su etapa como presidente del Tribunal Revolucionario quedó cuestionada y fue objeto de todo tipo de especulaciones dudosas. Lo cierto es que el proceso a Eduardo Barriobero fue a partir de otoño de 1937 un proceso político cuando ya la justicia republicana en Catalunya daba claras señales de sectarismo político, el cual recaía inclusive en los propios antifascistas. Un episodio que revela diáfanamente la crisis existente en el seno de la izquierda radical española de la que no se había de restablecer en lo sucesivo. La actuación de Barriobero al frente del Tribunal Revolucionario pudo ser dudosa y por ello vivió confinado en la Barcelona republicana en las condiciones que relata el texto del periodista Jacinto Toryho (1975).

  • La odisea de la Brigada Abraham Lincoln: Los norteamericanos en la Guerra Civil Española

    3

    La odisea de la Brigada Abraham Lincoln: Los norteamericanos en la Guerra Civil Española
    La odisea de la Brigada Abraham Lincoln: Los norteamericanos en la Guerra Civil Española

    Durante medio siglo, el mito, la leyenda y la controversia han rodeado la historia de la Brigada Lincoln (los 2.800 jóvenes norteamericanos que se alistaron para luchar a favor de la República española y contra la rebelión del general Franco). Ahora, por vez primera, nos hayamos ante un texto amplio, objetivo y bien documentado, que nos habla de la auténtica experiencia de la Brigada Lincoln en España, así como de los que les pasó a los que sobrevivieron (aproximadamente un tercio de los voluntarios falleció en España) tras su regreso a los Estados Unidos. Este libro se basa principalmente en fuentes antes desconocidas o infrautilizadas, incluyendo la de los archivos de Moscú, recientemente abiertos, y más de cien relatos orales. Investiga el autor los distintos motivos del alistamiento de los "voluntarios" en la lucha contra el "fascismo español" y establece su relación con la llamada época de la "depresión". La experiencia de combate de la Brigada Lincoln nunca antes había sido contada de manera tan gráfica y batallas como la del Jarama, de Belchite y del Ebro, prácticamente, reviven ante nuestros ojos gracias a las vívidas descripciones de los participantes. Utiliza también el autor los aspectos militares de la guerra para iluminar cuestiones relacionadas, como la de la influencia de la ideología política o la psicología de los "voluntarios" en los acontecimientos estrictamente militares. También examina en profundidad el papel desempeñado por el Partido Comunista en la conducción de la guerra, incluyendo la "cuestión Orwell" (que alude a la existencia de un régimen de terror comunista en España) e investiga los supuestos problemas raciales dentro de la Brigada, la primera unidad militar totalmente integrada racialmente en toda la historia norteamericana.

  • Morir matando

    12

    Morir matando
    Morir matando

    Todas las guerras generan sus trincheras. La elección de una de ellas depende de lo cerca que se quiera estar de la muerte, de la gloria o de la ignominia. En mayo de 1939, milicianos anarquistas del Servicio de Información Especial Periférico se escaparon del campo de Albatera. Recorrieron 600 kilómetros para matar al cacique de su pueblo antes de emprender el exilio francés. Todo salió mal. Uno de ellos, enfrentado a la Guardia Civil, murió matando. Ese mismo mes de mayo, con la Guerra Civil finalizada, seguían llegando toneladas de documentos a Salamanca. Allí, desde otra trinchera, hecha de legajos, sacos de papeles, máquinas de escribir y turnos de trabajo sin cesar, se completó la mayor gesta organizativa con fines represivos nunca vista en la España contemporánea: la elaboración de casi dos millones de fichas personales con las que llevar a cabo la depuración del Nuevo Estado nacido de la victoria. En una época preinformática esta increíble planificación, ejecutada por un reducido grupo de hombres y mujeres, alumbró el mayor archivo de la historia de España con una implacable finalidad de control social. Este libro se adentra en aquellos dos hechos, aparentemente inconexos. Transitar por el registro de la memoria familiar ofreció resultados inesperados. El control de la sociedad por medio de la información obligó a deslizarse por la sórdida burocracia represiva de los bandos enfrentados y mostró la cara más letal de la represión sistemática de unos y otros. La aplicación de criterios racionales en la organización de la información hizo posible separar, depurar, reprimir, limpiar, eliminar a cuantos quedaron excluidos de la ortodoxia, de los parámetros oficiales o de las nuevas hormas políticas, sociales y religiosas. El III Año Triunfal se coronó exitosamente al crear la Nación fichada, cuyo germen se localizó en la ciudad de Salamanca.

  • Retratos poumistas

    5

    Retratos poumistas
    Retratos poumistas

    En el curso de la crisis de los años treinta, la izquierda española osciló entre la "contención" democrático-liberal (burguesa) y la revolución democrático-socialista (obrera-campesina). Los protagonistas de esta última fueron ante todo los anarcosindicalistas de la CNT, y los comunistas antiestalinistas que confluyeron en el POUM. Aunque minoritario, este corriente tuvo un papel destacado en los acontecimientos entre 1934 y 1937. Sus criticas a la URSS de Stalin le convirtieron en la principal víctima de la represión (con la connivencia de la derecha republicana) cuya víctima más significativa fue Andreu Nin. Éste fue un emblemático drama social y político que todavía sigue provocando un intenso y extenso debate, vertido en una producción bibliográfica excepcional... Con estos "retratos", su autor ha tratado de ofrecer un cuadro vivo y muy personal de una selección de poumistas significativos. Aparte de sus figuras más conocidas (Nin, Maurín, Andrade, Gorkin, Orwell), pero también de otras que no lo fueron tanto (Bonet, Rey, García Banús, Arquer, Rovira), sin olvidar a los voluntarios extranjeros (Landau, Low, Peret), para concluir con los exponentes más señalados de los años setenta. Son retratos muy personales, escritos desde la proximidad y con un prisma generacional intermedio, o sea de la generación del 68...

  • La Flota republicana y la guerra civil de España: Memorias de su Comisario General

    7

    La Flota republicana y la guerra civil de España: Memorias de su Comisario General
    La Flota republicana y la guerra civil de España: Memorias de su Comisario General

    Bruno Alonso González (Castillo Siete Villas/Cantabria 1887-México D. F., 1977) fue nombrado en 1937 Comisario General de la Flota Republicana, puesto que ocupó hasta el final de la guerra civil. Dirigente sindicalista, diputado socialista por Santander en las tres legislaturas republicanas, Bruno Alonso era un hombre dotado de gran honestidad, firmes convicciones ideológicas y, a la vez, carácter enérgico, algo imprescindible para lograr para imponer el orden en unas tripulaciones que habían optado por prescindir de la mayor parte de unos mandos que habían optado por el bando sublevado. Los primeros años del exilio los vivió en África, hasta que en 1942 logró llegar con su familia a México donde se estableció y donde residió hasta su fallecimiento, sin haber podido regresar a España como era su gran ilusión. Este libro, publicado originalmente en México en 1944 y prohibido en España, contiene parte de la documentación recogida por el propio Comisario de la Flota y el relato de sus experiencias al frente de la misma en un periodo turbulento y lleno de contradicciones. Su publicación iba dirigida a poner en claro su visión de unos hechos escasamente explicados y, a su modo de ver, erróneamente interpretados.

  • Días de horca y cuchillo: Diario (16 de febrero-15 de julio de 1936)

    11

    Días de horca y cuchillo: Diario (16 de febrero-15 de julio de 1936)
    Días de horca y cuchillo: Diario (16 de febrero-15 de julio de 1936)

    En enero de 1936 Alfredo Muñiz fue nombrado jefe de redacción del periódico El Heraldo de Madrid. Poco después, el 16 de febrero, día de las elecciones generales, habría de empezar a redactar el presente diario hasta su interrupción el día 15 de julio, cuya hoja quedó en blanco. Sus últimas anotaciones habían correspondido a las descripciones de los asesinatos del teniente José Castillo y de José Calvo Sotelo. Apenas faltaban tres días para que, el 18 de julio, estallara la guerra y el rumbo de su vida y de la de millones de españoles cambiase de manera radical y para siempre. Pocos casos existirán en la literatura de la guerra civil en los que se haya captado la gesta palpitante de un pueblo como en este libro que cuenta, día a día, la pasión y muerte de la España republicana de 1936. Estamos ante un testimonio histórico cuyo valor radica en el rescate de los héroes anónimos y de las víctimas de la injusticia, que en Días de horca y cuchillo dejan de ser anónimos. Cada muerto, cada agonizante, cada herido, así sea un obrero, un albañil, un panadero, un campesino, un estudiante, un tranviario, un guardia civil, un maestro, un médico, una mujer, un niño, irán acompañados de su nombre y de una breve historia. Al mismo tiempo y en el mismo espacio, las máximas figuras de la vida pública, políticos, escritores, artistas serán descritas con sus defectos y habilidades, sus aciertos y sus grandes errores. Una crónica vibrante escrita al calor de los hechos que quedará grabada poderosamente en la memoria de sus lectores.

  • Cataluña en guerra y en revolución: 1936-1939

    9

    Cataluña en guerra y en revolución: 1936-1939
    Cataluña en guerra y en revolución: 1936-1939

    La guerra civil de 1936-1939 ha sido, sin duda alguna, el acontecimiento más importante de la historia contemporánea de España, hasta tal punto que sus consecuencias se prolongaron durante buena parte del siglo XX. Cataluña, que durante los años 30 fue considerada "el baluarte de la República", vivió la guerra desde una perspectiva diferente al resto de la España republicana. La profunda revolución social, que se desarrolló como consecuencia del estallido bélico, impregnó todos los niveles de la sociedad catalana: la política, la economía, la cultura, etc., hasta tal punto que sin la revolución se hace difícil entender la guerra civil en Cataluña y la propia evolución de la España republicana. Partiendo de las causas y de los antecedentes del conflicto bélico, el libro muestra la evolución política y militar, los conflictos que enfrentaron a las diferentes fuerzas políticas del bloque antifascista, las disidencias que existieron entre los Gobiernos de la República y de la Generalitat, sin olvidar las dificultades de todo tipo -especialmente las alimenticias- que sufrió la población durante la guerra y sin pasar por alto aspectos más conflictivos y polémicos -como la represión o la persecución religiosa- que se produjeron en la retaguardia catalana. El libro concluye con la derrota republicana y con un análisis sobre las profundas consecuencias que esta derrota comportó para Cataluña y para el conjunto de España. Una cuidada selección de documentos sirve para aproximar al lector, a través de unas fuentes coetáneas, al abanico de aspectos que, desde las luchas en la calle del 19 de julio de 1936, hasta la ocupación de Cataluña por parte del ejército de Franco, configuraron la compleja realidad histórica que vivió Cataluña durante el período bélico.

  • Arcadia en llamas: República y guerra civil en Málaga (1931-1937)

    19

    Arcadia en llamas: República y guerra civil en Málaga (1931-1937)
    Arcadia en llamas: República y guerra civil en Málaga (1931-1937)

    Arcadia en llamas es una antología que, a través de múltiples voces y registros (obras literarias, ensayos, prensa, documentos oficiales, declaraciones y otros testimonios), recrea de forma innovadora y desde diversas perspectivas el importante capítulo que supuso para Málaga los años de la II República y la guerra civil. El libro está concebido como un amplio relato o gran fresco, cuya narración polifónica no sólo permite revivir el turbulento clima de la Málaga de aquellos años, sino que además desborda el marco local para reflejar la notable repercusión que estos episodios tuvieron en España y fuera de ella, de ahí la presencia en la antología de autores como Ehrenburg, Brecht, César Vallejo, Chomsky, Neruda, Slater y muchos otros más. Todo este trabajo de recopilación y edición de textos ha sido llevado a cabo por Francisco Chica

  • Espionaje en España

    10

    Espionaje en España
    Espionaje en España

    En octubre de 1938, pocos meses antes de la ocupación franquista de Cataluña, se celebró en Barcelona uno de los juicios más polémicos de la guerra civil. El Tribunal de Espionaje y Alta Traición de la República juzgaba a la dirección del Partido Obrero de Unificación Marxista, la organización comunista y antiestalinista, a quien el fiscal acusaba de ser una organización al servicio de Franco y del fascismo internacional. Ante la debilidad de las pruebas en el juicio se demostró que eran burdas falsificaciones que no resistieron el más mínimo análisis- el Tribunal rechazó la acusación. De hecho todo había sido un montaje surgido desde Moscú y de la Internacional Comunista para justificar la dura represión a que estaba siendo sometido el POUM desde mayo de 1937, y que había culminado en el asesinato de su máximo dirigente Andreu Nin. Para reforzar la campaña de calumnias que desde finales de 1936 había puesto en marcha Stalin contra el POUM, a lo largo de 1938 se publicaron varios folletos, como el del inexistente Max Rieger, que prologó José Bergamín, o el del periodista francés, miembro del partido comunista, Georges Soria. En ambos casos hubo traducciones a otros idiomas, que pretendían ofrecer una cobertura internacional a la campaña. Su publicación hoy representa una denuncia contra los métodos que Stalin y los estalinistas utilizaron durante la guerra civil española para eliminar a los disidentes políticos, en las filas del movimiento comunista.

  • Comunista en España y antiestalinista en la URSS

    14

    Comunista en España y antiestalinista en la URSS
    Comunista en España y antiestalinista en la URSS

    Este libro supone un testimonio directo de quien estuvo deportado durante varios años en los campos de concentración de las frías e inhóspitas regiones de la URSS. A diferencia de otros testimonios de carácter más oficial, este cobra gran importancia por venir precisamente de la voz sincera de un hombre extremeño y anarquista criado en el campo, un hombre rodeado de una aureola de fanatismo y sangre. El relato de sus andanzas es casi novelesco, pues novelesca había sido su vida. En la URSS descubrió la gran mentira del estalinismo, y luego de sufrirla logró escapar de los campos de concentración, llegando a España muy desengañado (como la mayoría de los 6.000 comunistas españoles que emigraron a la URSS) de aquella verdad comunista de la que no tardó en darse cuenta que atentaba contra los principios básicos de "libertad", "paz" y "humanidad". La conclusión que "El Campesino" recoge en su libro es aplastante e ilustra un sentimiento común de muchos españoles que entonces viajaron a la URSS y chocaron con la cruel realidad del estalinismo: "Yo quería para España un régimen semejante al impuesto por Stalin en la URSS. Y luego la URSS de Stalin ha sido para mí la mayor desilusión, el mayor engaño y el peor fracaso de mi vida". Comunista en España y antiestalinista en la URSS aparece ahora por primer vez inédito en España presentado por un esclarecedor prólogo de Fernando Hernández Sánchez.

  • Informes diplomáticos: Y diarios de la Guerra Civil

    17

    Informes diplomáticos: Y diarios de la Guerra Civil
    Informes diplomáticos: Y diarios de la Guerra Civil

    La carrera de Carlos Morla Lynch (París, 1885-Madrid, 1969) comenzó en París, donde trabajó como diplomático de la embajada chilena durante los años 1920 a 1928. Fue trasladado a Madrid como encargado de Negocios de la embajada que entonces dirigía Núñez Morgado, aunque su papel fue mucho más importante y decisivo que el de este, pues durante los años de la guerra civil, cientos de personas buscaron refugio en la delegación chilena y pudieron salvarse sólo gracias a la habilidad diplomática de Morla y a su generosidad humana, que supo dejar de lado los intereses de uno y otro bando. Morla además de diplomático fue un hombre de espíritu creativo y sensible a las artes. Desde muy joven comenzó a escribir sus diarios que son ya considerados como documentos imprescindibles para conocer la vida española de aquellos años, pues por sus páginas veremos pasar, sin distinción de clase o profesión, lo mejor de la cultura española de entonces. Estarán la mayoría de los miembros de la generación del 27 (Lorca, Cernuda, Aleixandre, Alberti, Altolaguirre, Gerardo Diego, Salinas, Jorge Guillén), pero además aparecerán juntos, y a menudo revueltos, otras muchas figuras del toreo o de la canción, también políticos, actores, escritores, aristócratas, pintores, etc., entre los que se encuentran, sólo por mencionar algunos ejemplos

  • Trayectoria: Recuerdos de un artillero

    12

    Trayectoria: Recuerdos de un artillero
    Trayectoria: Recuerdos de un artillero

    Las memorias del general Antonio Cordón son uno de los testimonios más importantes jamás escritos por un militar profesional que sirvió bajo la bandera republicana durante la guerra civil. Están agotadas desde hace mucho tiempo. Esta versión es diferente de las anteriores. En primer lugar, porque reproduce el texto íntegro de las memorias originales, tal y como fueron escritas. Por diversas razones, dicho texto se vio recortado en las dos ediciones precedentes. En segundo lugar, porque la parte última de las memorias, que trata de la evacuación de Cataluña y de las desesperadas gestiones del Gobierno republicano para preparar el repliegue y la continuación de la lucha, reproduce el informe, hasta ahora desconocido, que el general Cordón escribió para el PCE en Moscú en 1939 en el marco de un análisis ordenado por Stalin para determinar las razones de la derrota republicana. Nuestra versión no elimina ningún dato de las ediciones precedentes y aporta otros adicionales de indudable importancia histórica. Está enriquecida con un comentario del propio Cordón sobre las Brigadas Internacionales -voluntarios de la libertad- , una selección de fotografías originales y una presentación a cargo del profesor Angel Viñas.

  • Octubre de 1934: Insurrecciones y revolución

    15

    Octubre de 1934: Insurrecciones y revolución
    Octubre de 1934: Insurrecciones y revolución

    En 1934 era un hecho en Europa el ascenso de la Alemania nazi y de la Italia fascista así como la consolidación del estalinismo en la Unión Soviética. En España la II República iba a marchas forzadas por la senda de la fascistización. Si bien aún no estaba nada claro para la mayoría de las organizaciones proletarias españolas la deriva de la URSS, sí habían asumido que aquí no podían permitir la fascistización de la II República sin lucha, como había ocurrido en la Alemania de Weimar. En este contexto se explican las insurrecciones y la Revolución de Octubre en el Estado español. La gran importancia de Octubre radica en que es el prólogo de la revolución española, siendo esta el primer acto de la Segunda Guerra Mundial.

  • La despedida española: Homenaje a las Brigadas Internacionales

    13

    La despedida española: Homenaje a las Brigadas Internacionales
    La despedida española: Homenaje a las Brigadas Internacionales

    Selección de documentos sobre las Brigadas Internacionales, que dejan constancia de los sentimientos que despertaron a lo largo de los años trascurridos desde 1938.

  • Diplomático en el Madrid rojo

    16

    Diplomático en el Madrid rojo
    Diplomático en el Madrid rojo

    Félix Schlayer: Retlingen (Alemania) 1873, Madrid (1950). Ingeniero, establecido en España desde 1895 y domiciliado en Torrelodones (Madrid), ocupa en 1936, a los 63 años de edad, el puesto de Cónsul de Noruega, país con el que había establecido, como empresario de maquinaria agrícola, intensas relaciones comerciales. Al encontrarse fuera de España el embajador de Noruega, el 18 de julio de 1936 se pone al frente de la legación de dicho país, cargo desde el cual salvó la vida de los más de mil refugiados acogidos en dicha embajada. En noviembre de 1936, descubrió y dio testimonio de la matanza, en Paracuellos de Jarama, de más de cuatro mil presos preventivos extraídos de las cárceles de Madrid. Habiendo regresado a España al finalizar la guerra, siguió viviendo en nuestro país, donde falleció en fecha desconocida, hallándose enterrado en el cementerio civil de Madrid.

  • Poder legal y poder real en la Cataluña revolucionaria de 1936: El Gobierno de la Generalidad ante el Comité Central de Milicias Antifascistas y los diversos poderes revolucionarios locales

    23

    Poder legal y poder real en la Cataluña revolucionaria de 1936: El Gobierno de la Generalidad ante el Comité Central de Milicias Antifascistas y los diversos poderes revolucionarios locales
    Poder legal y poder real en la Cataluña revolucionaria de 1936: El Gobierno de la Generalidad ante el Comité Central de Milicias Antifascistas y los diversos poderes revolucionarios locales

    En el verano de 1936 se configuraron, en medio de una revolución social, dos poderes claramente definidos, que representaban cosas ciertamente diferentes: por un lado, el poder legal representado por el Gobierno de la Generalidad, exponente de la legalidad republicana, y a quien los acontecimientos sacudieron profundamente (igual que al Gobierno de la República) hasta el punto de perder buena parte de sus atribuciones, y por el otro, el poder real, representado por el Comité Central de Milicias y la multitud de poderes revolucionarios locales que, si bien no dirigieron su actuación en contra de los poderes legales de manera directa, en la práctica acabarían sustituyéndolos total o parcialmente según los casos. Esto sucedió de manera generalizada en los niveles inferiores del aparato político-administrativo del gobierno autónomo, pero también en el escalón inmediatamente superior de la estructura, representada por las Comisarías Delegadas de la Generalidad y de Orden Público, ubicadas en Gerona, Tarragona y Lérida. Todos estos elementos son los que expone Josep Antoni Pozo González en este libro, que incluye un apéndice analítico sobre la tipología de los diferentes comités surgidos en Cataluña, y otro documental, en el que se reproducen, por el interés que tienen, las actas del Comité Central de Milicias correspondientes a las sesiones en las que se discutió la disolución de este organismo.

  • Historia de mi vida: Memorias

    20

    Historia de mi vida: Memorias
    Historia de mi vida: Memorias

    Alfredo Cabanillas Blanco (1895-1979), solo quiso ser periodista, profesión que siempre vivió con pasión. Vinculado desde muy joven al diario El Heraldo de Madrid, del que llegaría a ser director, fue corresponsal en la guerra de África. Destacado miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid. Llegada la guerra civil, y con el propio Cabanillas en la dirección, fue el diario que apoyó sin fisuras a los sucesivos gobiernos legítimos de la República, y fue su enfrentamiento con quienes ejercían la represión ilegal en Madrid en los primeros meses de la guerra. En la "nueva España" no tenían cabida gentes templadas y liberales como Cabanillas y, en condición de exilado, en la Argentina, permaneció hasta los años sesenta, siéndole prohibido a su regreso el ejercicio del periodismo por el entonces ministro de Información, Manuel Fraga Iribarne. En estas memorias se encontrará también una defensa de la trayectoria política de Manuel Azaña, de quien el autor se confiesa admirador.

  • La trinchera nostálgica: Escritores británicos en la Guerra Civil Española

    18

    La trinchera nostálgica: Escritores británicos en la Guerra Civil Española
    La trinchera nostálgica: Escritores británicos en la Guerra Civil Española

    La Guerra Civil Española despertó entre las letras británicas un interés extraordinario, que se tradujo en un caudal de textos sin parangón en las literaturas europeas. La fascinación por un país cuya imagen quedaba teñida de mitos y tópicos seculares, la expectativa ante el fenómeno revolucionario y la alarma ante lo que se contemplaba en muchos casos como un prólogo a un conflicto más amplio convirtieron el lejano enfrentamiento en un episodio capital dentro de la historia literaria de la Gran Bretaña de aquellos años, e incluso de las décadas posteriores. Durante algún tiempo, "España", más que un país, un estado o un territorio físico, fue un tema, casi un símbolo. En los escritores que acudieron a la España de la guerra o que escribieron sobre ella hubo en ocasiones cinismo político, idealismo ingenuo o un frívolo afán de aventura y exotismo, pero también sacrificio, heroísmo y generosa entrega a una causa (cada cual la suya) en la que quisieron reconocer por un momento el interés del hombre. Que aquella trinchera los llevara más tarde a la nostalgia era sólo cuestión de tiempo.

Relacionado con España en Armas

Libros electrónicos relacionados

Historia europea para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para España en Armas

Calificación: 3.7 de 5 estrellas
3.5/5

5 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    pFad - Phonifier reborn

    Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

    Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


    Alternative Proxies:

    Alternative Proxy

    pFad Proxy

    pFad v3 Proxy

    pFad v4 Proxy