Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La ciudad de los extravíos: Visiones venecianas de Shakespeare y Thomas Mann
El funcionario poeta: Elementos para una estética de la burocracia
Paseos sin rumbo: Diálogos entre cine y literatura
Serie de libros electrónicos27 títulos

Señales

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

Miguel Ángel Ortiz Albero rastrea en la obra de escritores como Baudelaire, Cioran, Kafka, Sebald o Vila-Matas, y de artistas como Boltanski, Cézanne o Delacroix, la posibilidad de reflexionar acerca de cuándo podía darse por finalizado, si es que esto fuese posible, el proceso de un trabajo creador. Todos aquellos que han cogido una máquina de escribir o un pincel, quienes han esbozado un gesto en el aire o han esculpido la roca, o aquellos que han decidido hilvanar un discurso, todo ellos han soñado al inicio con el resultado perfecto, con la obra ideal que habría de ajustarse a sus anhelos e intenciones. Pero el camino, lo saben, es tortuoso y el proceso es cambiante.

Ahí están las dudas y las vacilaciones. Ahí surgen la demora, la digresión y el retardo; la imposibilidad o el arrepentimiento; la imprevisión o el azar; las ataduras o las repeticiones. Todo se sitúa, tal vez, entre el grito y el callar. La voluntad de permanencia y el deseo de duración se encuentran frente a frente con el temblor de la mano, y es entonces cuando acechan el hastío, la desilusión, la renuncia o el abandono; incluso, la aniquilación, la destrucción o el borrado. Sea como fuere, es preciso, dicen, seguir pese a la imposibilidad, porque incluso en la putrefacción hay fermentación y hay vida y día logrado.

Estas Variaciones no son sino una personal lectura de algunas de las muchas reflexiones que sobre la imposibilidad del terminar se han escrito, conformando un trenzado de historias que, como la vida, habrán de quedar inconclusas.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento6 oct 2013
La ciudad de los extravíos: Visiones venecianas de Shakespeare y Thomas Mann
El funcionario poeta: Elementos para una estética de la burocracia
Paseos sin rumbo: Diálogos entre cine y literatura

Títulos en esta serie (27)

  • Paseos sin rumbo: Diálogos entre cine y literatura

    3

    Paseos sin rumbo: Diálogos entre cine y literatura
    Paseos sin rumbo: Diálogos entre cine y literatura

    Paseos sin rumbo, un iluminador ensayo literario que indaga las mutuas referencias entre la literatura y el cine, despertará el interés tanto de los aficionados al cine contemporáneo más consagrado, desde Stanley Kubrick a Quentin Tarantino, hasta los amantes de las series televisivas de más éxito. Mucho más revelador y estimulante que un libro de cine convencional, este ensayo del mexicano Mauricio Montiel refleja la experiencia de un transeúnte que, después de muchas lecturas memorables, aparta las polvorientas cortinas de un cine para interpretar el imaginario de nuestro tiempo.

  • La ciudad de los extravíos: Visiones venecianas de Shakespeare y Thomas Mann

    4

    La ciudad de los extravíos: Visiones venecianas de Shakespeare y Thomas Mann
    La ciudad de los extravíos: Visiones venecianas de Shakespeare y Thomas Mann

    La ciudad de los extravíos, por su rigor y su perspicaz y minucioso análisis de los argumentos y los perfiles de sus personajes, supone un novedoso y fresco ensayo sobre las obras El mercader de Venecia y Muerte en Venecia, de inspiración veneciana de dos escritores de la talla de Shakespeare y Thomas Mann. De manera ordenada, como un experto guía de turismo, Fernández ha sabido pasearse sin rumbo en este ensayo poliédrico por la Venecia de los dos maestros, lejanos y parecidos, convirtiendo ante la atención del turista - el lector - el devaneo en itinerario. Un libro que hará las delicias de los lectores fascinados por uno de los iconos más reconocidos de la literatura y el arte de todos los tiempos.

  • El funcionario poeta: Elementos para una estética de la burocracia

    2

    El funcionario poeta: Elementos para una estética de la burocracia
    El funcionario poeta: Elementos para una estética de la burocracia

    El funcionario poeta ofrece un atractivo itinerario por la experiencia de la "doble faz" del artista y escritor-funcionario, quien para sobrevivir se ve obligado a equilibrar dos enemigos irreconciliables: la subjetividad ilimitada del creador y la asfixiante objetividad del poder al que se ve sometido. Carlos Eymar analiza el papel del bufón de poderosos (Esopo), que dice las verdades con lengua astuta, del pintor cortesano (Velázquez), que se identifica con los bufones que retrata, y los del trovador, del juglar y de los artistas que trabajaron a las órdenes de un mecenas, divididos entre su oficio y los deberes para con sus amos. Un sólido ensayo que dedica jugosas reflexiones a la obra de Pessoa, Kafka o Kavafis, y que no defraudará a sus lectores.

  • Cuarto propio conectado: (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo

    5

    Cuarto propio conectado: (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo
    Cuarto propio conectado: (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo

    Un cuarto propio conectado es un lúcido ensayo que propone un espacio de reflexión sobre los retos que los nuevos usos y costumbres en la Red suponen para la moral, la política y la gestión de nuestra identidad personal. Un libro que aporta elementos para el debate en un amplio abanico de disciplinas, desde la antropología y la sociología hasta la filosofía y la política, y que interesará a investigadores que trabajan sobre cultura de redes, feminismo y estudios de género.

  • Elogio del texto digital: Claves para interpretar el nuevo paradigma

    8

    Elogio del texto digital: Claves para interpretar el nuevo paradigma
    Elogio del texto digital: Claves para interpretar el nuevo paradigma

    Elogio del texto digital es un perfecto "quitamiedos" para cualquier persona que quiera entender las implicaciones del impacto de Internet en el mundo del libro. La historia nos demuestra que cada vez que aparece una nueva tecnología surgen todo tipo de resistencias debido a las incógnitas que provoca su aparición. Como si de un antídoto se tratara, este ensayo de José Manuel Lucía Megías pretende aportar algunas respuestas sobre la naturaleza de los cambios y pequeñas revoluciones que hemos llegado ya a asumir, al tiempo que desea plantear nuevos interrogantes sobre los caminos que debemos seguir en el futuro si queremos sacarle el máximo rendimiento al texto digital, a la revolución del conocimiento que está llamando a nuestras puertas.

  • Si quieres... lee: Contra la obligación de leer y otras utopías lectoras

    1

    Si quieres... lee: Contra la obligación de leer y otras utopías lectoras
    Si quieres... lee: Contra la obligación de leer y otras utopías lectoras

    Si quieres…lee es todo un alegato en defensa del placer de la lectura, y un ataque contra todas las políticas del libro y del fomento de la lectura que consideran la lectura como una obligación, una especie de religión que tiene al libro como su objeto sagrado de adoración. Por un lado, hará las delicias de todos los amantes de la lectura y del libro, editores, bibliotecarios, libreros o lectores en general. Por otro, supone un instrumento de trabajo y de inspiración para todos los profesionales de la enseñanza y la educación, desde pedagogos, maestros, logopedas y psicólogos del lenguaje, hasta aquellos dedicados al fomento y animación a la lectura.

  • Huérfanos de Sofía: Elogio y defensa de la enseñanza de la filosofía

    16

    Huérfanos de Sofía: Elogio y defensa de la enseñanza de la filosofía
    Huérfanos de Sofía: Elogio y defensa de la enseñanza de la filosofía

    Huérfanos de Sofía denuncia el desamparo institucional a que se encuentra sometido ese "amor al saber" en que consiste la filosofía. Es un ensayo colectivo en el que profesionales del ámbito de la filosofía toman su quehacer cotidiano como atalaya desde la que esbozar la naturaleza del discurso filosófico y, en especial, deliberar sobre la función que le queda reservada en la sociedad contemporánea. Una reflexión surgida por tanto de la experiencia vital de investigadores y docentes provenientes de diversas regiones del ámbito filosófico. ¿Tiene futuro la educación sin la filosofía? ¿Sigue teniendo su lugar en la enseñanza la pregunta por la realidad y el sentido del obrar humano? La recientemente aprobada Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ningunea el valor de la filosofía. El presente libro desea inscribirse en la marea de escritos y actos públicos que, en defensa de la enseñanza de la filosofía, han incrementado exponencialmente su presencia a raíz del anuncio de esta enésima reforma educativa. Huérfanos de Sofía propone una reflexión urgente, necesaria e ineludible, marcada por un escenario sociopolítico que, como en muchos otros candentes asuntos, exige un posicionamiento contundente e inequívoco por parte de la comunidad filosófica. Rehúye no obstante tanto el lamento autocomplaciente del sector como cualquier atisbo de una consideración meramente ideológica del valor de la filosofía. Un libro que supone, por tanto, una referencia insoslayable para cualquiera que pretenda decir alguna cosa sobre la supuesta especificidad de la pregunta filosófica, su función social y el papel a desempeñar en nuestro sistema educativo.

  • A Connected Room of One's Own: (Cyber)space and (self)management on the self

    5

    A Connected Room of One's Own: (Cyber)space and (self)management on the self
    A Connected Room of One's Own: (Cyber)space and (self)management on the self

    A Connected Room of One's Own is an insightful essay about intimacy, about the spaces of privacy and the Internet; a book which sets out to ponder the challenges new online habits and customs pose to creativity, politics, and the management of our personal identities. It brings a broad range of disciplines to the discussion -from anthropology and sociology to philosophy and politics- certain to be of interest to researchers working in the fields of online culture, feminism and identity/cultural studies.

  • Tintín - Hergé: Una vida del siglo XX

    6

    Tintín - Hergé: Una vida del siglo XX
    Tintín - Hergé: Una vida del siglo XX

    Tintín-Hergé, una vida del siglo XX es el fruto de un excelente investigador, pero también la obra de un apasionado admirador de Tintín y de la "línea clara". La historia del siglo XX se refleja de forma admirable en los veinticuatro álbumes de Tintín, minuciosamente estudiados y analizados por Fernando Castillo en esta luminosa monografía, al mismo tiempo que da pormenorizada cuenta de la biografía de su creador, Georges Remi (1907-1983). Un libro que, en la estela de la mítica biografía sobre Hergé de Assouline, cautivará no sólo a los fans más tintinófilos, sino también a los lectores más exigentes del ensayo histórico y literario.

  • Ningún día sin línea: El catalanismo español

    14

    Ningún día sin línea: El catalanismo español
    Ningún día sin línea: El catalanismo español

    Ningún día sin línea quiere ser algo más que una antología de artículos y crónicas de Ignacio Agustí, del que celebramos el primer centenario de su nacimiento. Al hilo de los textos aquí compilados, y bajo la edición de la investigadora Irene Donate, recuperamos -en su faceta menos conocida de periodista- la fascinante figura de este novelista, poeta, dramaturgo y conferenciante catalán. Al hacerlo revivimos también una larga época de la historia de España desde la perspectiva catalana que Agustí reflejó en su periodismo de corte literario.

  • Al vuelo de la página: Diario 1990-2000

    7

    Al vuelo de la página: Diario 1990-2000
    Al vuelo de la página: Diario 1990-2000

    Al vuelo de la página, de Juan Malpartida, es un diario que abarca la última década del siglo XX. El autor no se limita a reflejar su punto de vista, sus observaciones sobre literatura, filosofía, política y vida literaria, sino que deja testimonio de su diálogo con escritores, desde la lectura pero también desde la amistad, como Octavio Paz, Fernando Savater, Juan Gil-Albert, Enrique Molina, Charles Tomlinson y muchos otros que vemos aparecer en estas páginas que se convierten, así, en un testimonio histórico.

  • Glenn Gould: La imaginación al piano

    34

    Glenn Gould: La imaginación al piano
    Glenn Gould: La imaginación al piano

    ¿Quién era Glenn Gould? ¿Por qué ha fascinado y continúa fascinando a legiones de oyentes, de críticos, de simples apasionados? ¿Por qué su mito continúa alimentándose hoy, tantos años después de su muerte? Desde luego, no es por la banal razón de haber sido un músico que amaba los discos y detestaba los conciertos, ni por la curiosidad de conocer a un pianista medio loco que andaba por ahí con abrigo y guantes hasta en verano. Para hablar de Gould no es necesario sacar a colación única y exclusivamente su misoginia, su misantropía y sus extravagancias, como se ha hecho tantas veces. No es necesario, aunque todo ello sea cierto. Gould era un intelectual de primer orden, y en este ensayo, más allá de la biografía, Carmelo Di Gennaro aborda la figura del genial pianista de un modo crítico, considerándolo y juzgándolo en profundidad no sólo a través de la escucha consciente de los testimonios discográficos y videográficos de que disponemos, sino también del estudio de los numerosos escritos –entrevistas, ensayos y artículos– que nos ha dejado el artista. Su objetivo es arrojar luz sobre lo novedoso y extraordinario de su trabajo como intérprete, la coherencia interna de su sistema de pensamiento riguroso, más profundo y auténtico en su núcleo, pero muy especialmente a través de una reconsideración radical de la propia profesión. Di Gennaro no pretende exaltar el mito, sino restituir a su justa dimensión a un artista que siempre trabajó –tanto en el estudio de grabación como en televisión y radio o en la sala de conciertos– en función de un público: el objetivo principal de la obra intelectual del pianista canadiense fue construir una nueva didáctica musical y, en consecuencia, formar un público nuevo. Gould orientó su actividad intelectual hacia la democratización de la cultura y de la cultura musical en particular, más allá de las apariencias y de las idiosincrasias declaradas o no. "Carmelo di Gennaro nos presenta un Gould a contracorriente, profundamente intempestivo, que deshace la caricatura del excéntrico para poner de relieve la ambición y el alcance del proyecto gouldiano. En definitiva, un acicate para la tarea crítica y musicológica, pero también para los conservatorios y centros educativos, cuya maquinaria trabaja contra los postulados que Gould, lejos de esa imagen extravagante a la que se reduce una y otra vez, defendió hasta el final, y que contenía un gran alcance revolucionario." Diego A. Civilotti (Platea Magazine)

  • Hijos de Babel: Reflexiones sobre el oficio de traductor

    11

    Hijos de Babel: Reflexiones sobre el oficio de traductor
    Hijos de Babel: Reflexiones sobre el oficio de traductor

    El pasaje del Génesis dedicado a la construcción de la Torre de Babel está asociado al mito de una "lengua original única" y a la denominada "cuestión babélica": ¿Por qué el homo sapiens habla miles de lenguas incomprensibles entre sí? Ambas cuestiones, radicales e inseparables, han motivado las reflexiones de filósofos y teólogos durante siglos, y han suscitado el interés de lingüistas, filólogos y traductores, en un debate que sigue siendo actual. Hijos de Babel es un ensayo a varias voces que reflexiona sobre el oficio de traductor en el siglo XXI, con el propósito de desterrar definitivamente al olvido el estigma de la invisibilidad del traductor. Los catorce traductores que participan en Hijos de Babel ejercen la traducción desde diversos frentes: la poesía, el ensayo, la narrativa, el periodismo o el cómic. Todos ellos traducen al español o al catalán desde distintas lenguas de origen: el inglés, el francés, el italiano, el portugués, el alemán, el polaco, el esloveno, el japonés, del griego, del latín o el turco. Ellos son: Juan Arnau, Marina Bornas, Paula Caballero, Rafael Carpintero, Mercedes Cebrián, Xavier Farré, Eduardo Iriarte, Martín López-Vega, Eduardo Moga, David Paradela, Amelia Pérez de Villar, Pablo Sanguinetti, Lucía Sesma y Berta Vías Mahou.

  • Baroja y España: Un amor imposible

    18

    Baroja y España: Un amor imposible
    Baroja y España: Un amor imposible

    El árbol de la ciencia es la obra cumbre del pesimismo y de la socarronería, del estudio científico-orgánico de ciertas especies humanas de Pío Baroja. Pero es también un lamento subjetivo, individualista, de quien siempre fue a la suya y dijo la suya. El ensayo de Fuster, Baroja y España: Un amor imposible, es un libro revelador: no hace arqueología de algo inerte, sino que emprende un examen en tiempo real, por lo que Pío Baroja o Andrés Hurtado son interlocutores bien vivos, aunque la muerte, la decepción y la derrota sean su lastre y consumación. Esta novela ejemplifica la relación de su autor con España: Baroja deplora los nacionalismos, la política de escaso vuelo, la sociedad inerme y paralizada, la España sucia. Su deseo era convertir España en un país verdaderamente constitucional y jurídicamente europeo, sin casticismos clericales, sin ventajistas o logreros de la política. Un país con derechos individuales reconocidos y respetados. Con gentes cultas y deferentes. Sin fanáticos. Baroja describe a Andrés Hurtado siempre desengañado, reconcentrado, generalmente triste, que se desenvuelve como un anarquista instintivo, y que padece una soledad incurable. El árbol de la ciencia es la obra cumbre del pesimismo y de la socarronería, del estudio científico-orgánico de ciertas especies humanas. Pero es también un lamento subjetivo, individualista, de quien siempre fue a la suya y dijo la suya. El ensayo de Fuster es un libro revelador: no hace arqueología de algo inerte, sino que emprende un examen en tiempo real, por lo que Pío Baroja o Andrés Hurtado son interlocutores bien vivos, aunque la muerte, la decepción y la derrota sean su lastre y consumación.

  • Estación de cercanías: Diario 2012-2014

    23

    Estación de cercanías: Diario 2012-2014
    Estación de cercanías: Diario 2012-2014

    En este nuevo diario, Estación de cercanías, Juan Malpartida asume la memoria y la fijación del momento en una atractiva alianza de la reflexión y la afectividad, de pensamiento y los sentidos. Aunque no deja de responder en ocasiones a la urgencia de lo cotidiano, se trata de un diario que da cuenta de varias obsesiones: las ideas e imágenes que nos hemos dado sobre el tiempo y la Historia; las aportaciones de la neurociencia a la comprensión de la naturaleza humana; la revolución que supone tener en cuenta la realidad evolutiva de la vida, en la que estamos insertos, aunque sea de manera problemática; las tensiones entre creencia y conocimiento; la complejidad del deseo y de la pasión amorosa; y, finalmente, pero en el centro de esta Estación, el fenómeno de la creación poética, que forma parte de una concepción del ser humano como eminentemente creador. Sin ser un ensayo -aunque lo es en cierto sentido muy literario-, Juan Malpartida pretende crear un espacio, una estación de cercanías; en ella, bitácora de lecturas, confluyen pequeñas reflexiones, pensamientos, diálogos con escritores y meditaciones sobre libros, que a modo de salidas al mundo, se comportan como trenes de cercanías: en la distancia corta, por afectiva y por su proximidad, tienen un carácter abiertamente confesional, dotando a la reflexión de una dimensión corporal, transformando el diario en un retrato de una mente y un cuerpo.

  • Clarice Lispector: La náusea literaria

    12

    Clarice Lispector: La náusea literaria
    Clarice Lispector: La náusea literaria

    La investigadora Carolina Hernández Terrazas lleva a cabo en este ensayo una rigurosa biografía literaria e intelectual de Clarice Lispector, rastreando las inspiraciones profundas de su obra, convirtiéndose así en el primero de esta envergadura que se publica en España sobre la obra de la escritora brasileña de origen ucraniano. Clarice Lispector nos describe cómo el mundo se impone a través de una cotidianeidad, de la rutina de los acontecimientos, que nos llena de tedio y aburrimiento. Rutina que la escritora es capaz de romper al descubrir cómo nuestro día a día está plagado de instantes reveladores: ese frágil momento epifánico, siempre a punto de romperse, que le lleva al delirio melancólico, aparece en toda su riqueza mediante la "náusea literaria", en la que nuestro vivir despierta a una existencia sagrada y, mediante el proceso creativo de la escritura, revela el sentido profundo de nuestra vida. Eros, tanatos, tedio, angustia, epifanía, dolor, alegría, el cuerpo, lo neutro, lo vivo, la propia existencia, la incomunicación social, son las constantes de toda su narrativa, cimentada en una perseverante búsqueda del lenguaje y las palabras, que le acompañará toda su vida. La lectura de Clarice Lispector no tiene edad, no tiene sexo, no tiene prejuicios, y su mundo es el mismo que se presenta ante los ojos de cualquiera. Su lectura nos invita a ser cómplices de la búsqueda de otro mundo, que todos podemos crear. Nos invita a pensar y vivir de otra manera.

  • Antonio Muñoz Molina: El tiempo en nuestras manos

    20

    Antonio Muñoz Molina: El tiempo en nuestras manos
    Antonio Muñoz Molina: El tiempo en nuestras manos

    ¿Por qué hay que leer a Antonio Muñoz Molina? ¿Acaso porque es un gran novelista que forma parte del canon de la literatura española? No sería una mala excusa, pero hay razones mejor fundadas, como desvela el nuevo ensayo de Justo Serna. Las novelas de Muñoz Molina son de largo aliento, aspiran a la totalidad, a representar el mundo presente o pasado con sus personajes, sus episodios y sus objetos menudos. Son ficciones que recrean lo que hemos vivido pero no para reproducir lo ya sabido, sino para ponernos en riesgo, para hacernos sentir potencialmente lo que podríamos haber vivido. Sus novelas se inspiran en la mejor tradición española y mundial, desde Galdós hasta Verne, desde William Faulkner hasta Philip Roth, desde Baroja hasta Barea. No hay barreras: un muchacho que empieza a publicar a comienzos de los ochenta ha de reconstruir un hilo roto, un repertorio de influencias, una base cultural que la Guerra Civil y el Franquismo fracturaron. Pero escribir novelas no es reparar un pasado mal resuelto; tampoco es ganar una batalla presente virtualmente. Escribir una historia ficticia es obligarte a pensar lo que pudo ocurrir, lo que bien pudo suceder, lo que moralmente aprendemos de esa circunstancia. El mundo del novelista se centra en Mágina, pero sus derroteros le llevan a Nueva York y también a una Europa que nos desmiente y nos mejora o nos empeora. España no es un lastre, es una posibilidad. Sus novelas no nos aleccionan, no nos adiestran. No hay nacionalismo que profesar. En sus obras, el mundo conquistado está siempre a punto de derribarse y el amor, la lealtad, la humildad, el trabajo, la decencia y la obstinación nos salvan. Serna lleva años viviendo en el mundo de las ficciones de Muñoz Molina. Su libro nos devuelve esa tensión moral entre pasado y presente, entre lo ficticio y lo real, en un ensayo de prosa envolvente.

  • Melancolía y suicidios literarios: De Aristóteles a Alejandra Pizarnik

    17

    Melancolía y suicidios literarios: De Aristóteles a Alejandra Pizarnik
    Melancolía y suicidios literarios: De Aristóteles a Alejandra Pizarnik

    En Melancolía y suicidios literarios Toni Montesinos rastrea los caminos que a lo largo de la historia comunican la reflexión sobre el suicidio con las decisiones finales de aquellos escritores, filósofos y artistas que llevaron aquella idea a término. Más allá del estereotipo sociológico o psicológico, este libro aborda desde el campo de la literatura el estudio de la pareja "suicidio-melancolía", que tras un largo noviazgo de siglos, adquiere una presencia realmente desorbitada en el siglo XX, en el que proliferó de manera apabullante, oculta tras tecnicismos y enterrada bajo la sombra de la incomprensión. Su temperamento melancólico hace al suicida víctima de la bilis negra, lo cual, como sabemos desde Aristóteles, no le convierte necesariamente en un enfermo, pero sí le condena a una cierta propensión a la enfermedad que los modernos conocemos como depresión. Por culpa de la bilis negra, uno de los cuatro humores clásicos, el suicida no tolera la sobriedad fría de la vida, y la melancolía le convierte en un ser excepcional que, según Platón, lo emparenta con héroes trágicos como Áyax o Heracles. Como hijo de Saturno, el melancólico-suicida está relacionado con el geómetra, el que domina "el arte de la medida", la ciencia del peso y del número, y en definitiva, de la sabiduría y la escritura. Él posee las llaves, el poder del artista, y preso del taedium vitae, decide interrumpir el orden. Hijos de Saturno fueron Antístenes, Diógenes de Sínope, Zenón de Citio, Empédocles, Epicuro o Séneca, en la Antigüedad. El Romanticismo y el joven Werther hicieron suicidas a Karoline von Günderode, Alfred de Musset, Sophie Risteau, Camilo Castelo Branco, Mariano José de Larra, Antero de Quental o lord Robert Castlereagh. Finalmente, el siglo xx nos ha traído los suicidios de Ernest Hemingway, Virginia Woolf, Arthur Koestler, Cesare Pavese, Primo Levi, Stefan Zweig, Walter Benjamin o Alejandra Pizarnik.

  • Burgueses imperfectos: Heterodoxia y disidencia literaria en Cataluña: De Josep Pla a Pere Gimferrer

    22

    Burgueses imperfectos: Heterodoxia y disidencia literaria en Cataluña:  De Josep Pla a Pere Gimferrer
    Burgueses imperfectos: Heterodoxia y disidencia literaria en Cataluña:  De Josep Pla a Pere Gimferrer

    La sociedad española, heredera del prejuicio que no admite disidencia o heterodoxia alguna en autores consagrados, sigue percibiendo a escritores como Josep Pla, Joan Oliver, Gaziel, José Ferrater Mora, Josep Maria Castellet, los hermanos Ferrater, Joan Margarit o Pere Gimferrer como si de veras hubiesen sido siempre canónicos: personas dóciles y obedientes, atadas a sus intereses egoístas o adaptados siempre al mejor postor o al interés más rentable. Para Jordi Gracia, en cambio, las mejores páginas de todos ellos contienen una rebeldía intraburguesa estimulante y transgresora al margen de su ubicación política a derecha o izquierda. Han sido burgueses, sí, exigentes con su clase, más irónicos que dogmáticos, más ecuánimes que sectarios, y por tanto "burgueses imperfectos". Su obra ha sido a menudo una forma de escapar a la moral dominante sin dejar de buscar su sitio en el sistema imperante: escribieron para desmantelar el buen juicio pragmático y la hipocresía defensiva. Han encarnado variantes diversas de la rebeldía resignada o de la insolencia amena; han actuado como ácidos sin efecto corrosivo pero sí correctivo y catártico. No los animó ningún redentorismo mesiánico, pero sí la convicción de que la dignidad ética de una sociedad pasa por decir la verdad, al menos a pequeña escala, en voz alta o baja, ascética o suntuosa. Buena parte de estos autores han habitado confortable y felizmente una realidad catalana nutrida de cultura y literatura española sin sentirse defensores a ultranza de un patrimonio catalán limpio de adherencias o contagios españoles. No se han sentido leales a la retórica encendida de la Patria, ni de la Cultura, ni de Esencia alguna, sino fieles a la verdad moral lentamente obtenida. Ninguno de los autores tratados en este ensayo ha albergado sentimiento alguno de inferioridad por convivir con la literatura castellana en Cataluña; más bien la han habitado como un ámbito de debate, combate, rivalidad y afinidadades: un espacio vivo.

  • La nieve sobre el agua: Diario

    36

    La nieve sobre el agua: Diario
    La nieve sobre el agua: Diario

    Los diarios de Raúl Carlos Maícas –quien practica el raro vicio de pensar y escribir desdeñando el imperio del mercado– son pequeñas radiografías de un agridulce deterioro, especulaciones inciertas y disidentes sobre la casualidad o el destino. Lector compulsivo, melómano ecléctico y amateur, tintinófilo amante de la línea clara, se confiesa melancólico, iconoclasta y heterodoxo militante. De vocación volteriana, despliega en estos diarios una mirada terapéutica y crítica, sin puertas falsas, sobre la realidad que le interpela, sin renunciar a los pequeños gozos de la existencia, ni cercenar la posibilidad de cualquier reencuentro conciliador, sorprendente y lírico con quien le agravia. El noctámbulo oficio de escribir un diario, tarea íntima que consiste en conocerse mejor, adquiere intensidades éticas y estéticas cuando, como es el caso, se pone al servicio del combate, ingenioso y sin complejos, contra la vileza. Así, la escritura se convierte en el único refugio útil para un espíritu atormentado, rebelde y letraherido. Sólo aquí puede zarandear, negro sobre blanco, sus conflictivos silencios y difundir, sin reparos ni censuras, las verdades más íntimas. Como en sus dos entregas anteriores –Días sin huella (1998) y La marea del tiempo (2007)–, en La nieve sobre el agua Maícas lleva a cabo un breve inventario de opiniones contundentes, subterráneas ironías y entusiasmos reivindicativos. Son prosas para saciar un discreto almacén de ambiciones, bienaventuranzas y pasiones corsarias; para soportar la indecible estupidez de un entorno difícil especializado en naderías. Cosmopolita y viajero inmóvil voluntariamente recluido en una isla del interior de España, Maícas recurre al diario para sobrevivir en el tedio provinciano y calmar ansiedades creativas, creando un pequeño circo, sin graves sobresaltos, que construye cada día para disfrute propio. Escribe, finalmente, porque la realidad no le basta y quiere hacerle frente con un poco de literatura. "La nieve sobre el agua (Fórcola) es la tercera entrega de los diarios de Raúl Carlos Maicas, que ha hecho de Turia -¡treinta y cinco años van!- la joya de la corona de las revistas culturales españolas. Con rasgos de afilada y sintética inteligencia, Maicas nos regala nutritivas páginas de este bien cultivado libro." Manuel Hidalgo, El Mundo

  • Aquí y ahora: Diario de escritura

    38

    Aquí y ahora: Diario de escritura
    Aquí y ahora: Diario de escritura

    "Uno de los escritores europeos más destacados de su generación", en palabras de Enrique Vila-Matas Miguel Ángel Hernández es un escritor melancólico que siempre ha escrito con mapa, pero que en esta ocasión aborda la redacción de su nuevo diario con brújula. En efecto, el diario de escritura Aquí y ahora no surgió motivado por un encargo, como sus anteriores entregas –Presente continuo y Diario de Ithaca–, sino por una especie de pulsión que llevó al diarista a documentar la toma de decisiones y las inquietudes en el proceso de creación de El dolor de los demás, su tercera novela, que le ha consagrado como "uno de los escritores europeos más destacados de su generación", en palabras de Enrique Vila-Matas. La novela acabó tomando la forma de un diario, tanto en la exploración de la intimidad y la vida cotidiana como en la reflexión sobre el proceso de escritura. Y el diario, a modo de un making of de la novela, llega a funcionar en sí mismo como una novela en curso, una narración con un objetivo en el horizonte –la redacción de un primer manuscrito– y con unos personajes y unas andanzas atravesados de principio a fin por la literatura. El diario nos desvela el proceso literario de redacción de la novela, paso a paso, mientras el diarista, entre recuerdos de su infancia en la huerta murciana, sus encuentros con amigos, familiares y escritores, sus clases de Historia del Arte, conferencias, comisariados y viajes mil, se nos muestra en su cotidianidad como un voraz y lúcido lector, o como un consumidor incansable de series de televisión. Si el sentido de la novela era la transformación de la literatura en realidad, el diario emprendió el camino contrario: la conversión de la vida cotidiana en literatura. De tal forma que la novela y el diario forman parte del mismo impulso literario, existiendo un continuum entre ambos libros. El diario, en su epílogo, se adentra en algunos episodios relevantes derivados de la recepción de la novela. Con ellos podría decirse que concluye también El dolor de los demás. En otro lugar. Fuera de campo. A través de ecos y reverberaciones. Escribir es siempre aquí y ahora. Tiempo después.   "Un escritor culto con un enorme talento narrativo." J. A. Masoliver Ródenas, Culturas, La Vanguardia "Un escritor seguro, maduro: sobre todo porque ha comunicado que su literatura tiene mucho que decir." J. M. Pozuelo Yvancos, ABC Cultural

  • La danza de la muerte: Lo macabro en la escena, la literatura y el arte contemporáneos

    21

    La danza de la muerte: Lo macabro en la escena, la literatura y el arte contemporáneos
    La danza de la muerte: Lo macabro en la escena, la literatura y el arte contemporáneos

    A medio camino entre la narración, la poesía y el ensayo, La danza de la muerte no pretende sino retomar esa idea de la "Danza macabra" para, desde ella, reflexionar acerca de esos modos y maneras de llevar a la escena el último baile. Miguel Ángel Ortiz Albero escribe cerca de una literatura mixta o mestiza, de una literatura en la que los límites se confunden y la realidad puede "bailar" en la frontera con lo ficticio. A partir de conceptos como la condenación, el umbral, el deambular, el vuelo, el abandono del cuerpo, la máscara, el temblor o la sombra, su ensayo trata de convertirse a sí mismo en una Danza de la Muerte contemporánea que refleje las distintas danzas que en el teatro, la poesía, el arte o, por supuesto, en la danza misma han sido en el mundo moderno, así como las distintas formas en que otros ya han narrado tal proceso. Coreografiar la Muerte no es nada nuevo. La sombra de las danzas es alargada. El intento es, tal vez, legítimo y necesario. Espejo del mundo en que nacieron, las Danzas Macabras o Danzas de la Muerte han alcanzado ya todos los lugares, todas las épocas, todos los universos posibles. Desde la Edad Media se han repetido sus cantos, pasos y gestos en la plástica, en la danza, en la poesía y en el teatro. El espejo es, más que nunca, universal. Esa macabra ceremonia de las sensaciones, que desde sus orígenes han sido estas "danzas de la muerte", ha impregnado también numerosas manifestaciones artísticas y literarias contemporáneas, desde Baudelaire a Pina Bausch, desde Bertolt Brecht a Jan Fabre, o desde Thomas Mann a Tadeusz Kantor. Han sido, son y serán muchas y variadas las modernas formas de poner en escena la Muerte, de dejarse arrastrar de su mano, de bailar con ella para conjurarla o para celebrarla: bailar por no morir, danzar hasta la Muerte.

  • Variaciones sobre el naufragio: Acerca de lo imposible del concluir

    Variaciones sobre el naufragio: Acerca de lo imposible del concluir
    Variaciones sobre el naufragio: Acerca de lo imposible del concluir

    Miguel Ángel Ortiz Albero rastrea en la obra de escritores como Baudelaire, Cioran, Kafka, Sebald o Vila-Matas, y de artistas como Boltanski, Cézanne o Delacroix, la posibilidad de reflexionar acerca de cuándo podía darse por finalizado, si es que esto fuese posible, el proceso de un trabajo creador. Todos aquellos que han cogido una máquina de escribir o un pincel, quienes han esbozado un gesto en el aire o han esculpido la roca, o aquellos que han decidido hilvanar un discurso, todo ellos han soñado al inicio con el resultado perfecto, con la obra ideal que habría de ajustarse a sus anhelos e intenciones. Pero el camino, lo saben, es tortuoso y el proceso es cambiante. Ahí están las dudas y las vacilaciones. Ahí surgen la demora, la digresión y el retardo; la imposibilidad o el arrepentimiento; la imprevisión o el azar; las ataduras o las repeticiones. Todo se sitúa, tal vez, entre el grito y el callar. La voluntad de permanencia y el deseo de duración se encuentran frente a frente con el temblor de la mano, y es entonces cuando acechan el hastío, la desilusión, la renuncia o el abandono; incluso, la aniquilación, la destrucción o el borrado. Sea como fuere, es preciso, dicen, seguir pese a la imposibilidad, porque incluso en la putrefacción hay fermentación y hay vida y día logrado. Estas Variaciones no son sino una personal lectura de algunas de las muchas reflexiones que sobre la imposibilidad del terminar se han escrito, conformando un trenzado de historias que, como la vida, habrán de quedar inconclusas.

  • Manifiesto de la mirada: Hacia una imagen sensorial

    32

    Manifiesto de la mirada: Hacia una imagen sensorial
    Manifiesto de la mirada: Hacia una imagen sensorial

    Vivimos en el ruido del mundo, pero necesitamos antídotos frente a la saturación visual: nuestra mirada ha de ser capaz de alcanzar espacios de silencio. Tras su ensayo Todas las pantallas encendidas. Hacia una resistencia creativa de la mirada, Antón Patiño traza una teoría de la imagen sensible y nos ofrece este Manifiesto de la mirada para hacer de nuestra vida una obra de arte. Así, centrándose en la imagen y la mirada, nos describe las claves de los procesos y resortes emocionales que configuran el hecho creativo. El arte es un sexto sentido de la existencia, y la imagen sensorial apela a una experiencia creativa donde los sentidos se entrelazan para reinventar el imaginario. La vida de los sentidos es el principal patrimonio que tenemos, y Patiño nos propone una mirada expandida capaz de vislumbrar el enigma de lo real, a partir de esta consigna vital: Mirada + Memoria = Visión. La acción artística activa una decisiva energía transversal, y configura sinestesias creativas. Pocos espacios como el ámbito artístico asumen el riesgo de la libertad, y la estética como aventura de la mirada irrumpe en lo cotidiano y remueve nuestra memoria, estableciendo nuevos rumbos y trazando recorridos inéditos. El autor rastrea los procesos de la imagen –como encrucijada o aleación espacio-temporal–, en pintura, cine, escultura, teatro, fotografía, dibujo, arquitectura, poesía o filosofía. En su periplo, establece puntos de encuentro con poetas y escritores como Lezama Lima, Pessoa, Joyce, Michaux, Artaud, Barthes, Susan Sontag o José Ángel Valente; con pensadores como Bataille, Bachelard, Benjamin, Bergson, Deleuze, Agamben, o Zambrano; y con las experiencias artísticas de Bob Wilson, de Chirico, Louise Bourgeois, Pollock, Beuys, Giacometti, Pina Bausch, Tarkovski, Bill Viola o Yayoi Kusama. Todos ellos son convocados a un diálogo con la intuición del arte, la imagen-emoción, el instante expandido, o el aprendizaje de la mirada. "Antón Patiño es un artista de una enorme cultura, sofisticado y, al mismo tiempo, pasional, entregado a la lectura y, por tanto, capaz de proyectar todo tipo de iluminaciones profanas en su frenética escritura. En estas trepidantes páginas, Patiño vuelve a desplegar una reflexión resistente y oportuna." Fernando Castro Flórez, ABC Cultural

  • Todas las pantallas encendidas: Hacia una resistencia creativa de la mirada

    27

    Todas las pantallas encendidas: Hacia una resistencia creativa  de la mirada
    Todas las pantallas encendidas: Hacia una resistencia creativa  de la mirada

    El pintor y ensayista Anton Patiño se propone en este libro un análisis crítico de nuestro entorno visual, que desvela los mecanismos perceptivos de dominación. La hegemonía óptica de la imagen-poder segrega una telaraña hipnótica. Todas las pantallas permanecen encendidas (día y noche reclaman nuestra atención). No hay salida, sólo la experiencia creativa, la dimensión poética y la libertad de la mirada pueden servir de antídoto a un totalitarismo del espectáculo narcisista convertido en eje de una autoalienación colectiva sin precedentes. Reclusión insomne. Democracia visual. Pantallas parpadeantes para ojos sin mirada. La deconstrucción óptica, el vértigo visual, la aceleración histórica expresan el alcance de los nuevos códigos de representación caracterizados por la simultaneidad perceptiva. Expresando un nuevo ámbito de la mirada y usos de la imagen en ese contexto, Patiño analiza aspectos críticos vinculados a la imagen como mediación instrumental y las posibilidades que nos ofrece el arte para ampliar la percepción, del mero entretenimiento a desarrollar nuestra sensibilidad. Vivimos inmersos en una excitada visualidad hegemónica, una iconosfera dominante postula un régimen de la mirada. La imagen-poder en la economía de la atención. Es necesaria una resistencia poética y artística que active el resorte de la duración frente a la disipación (propiciando un reencantamiento del mundo). Patiño traza metáforas del presente convulso (una instantaneidad incesante), y analiza cómo el "efecto actualidad" satura los poros de la realidad construyendo un mundo-imagen. De las máquinas de amnesia a la pantalla omnipresente, vivimos en un entorno narcótico donde la meta parece el olvido programado, el hechizo audiovisual, el embotamiento perceptivo. Se postula la dialéctica de la mirada a través del proceso artístico, una resistencia creativa en imágenes dialécticas que surgen de la duración e indagaciones de la introversión creadora como silencio activo. "Antón Patiño es un artista de una enorme cultura, sofisticado y, al mismo tiempo, pasional, entregado a la lectura y, por tanto, capaz de proyectar todo tipo de iluminaciones profanas en su frenética escritura. En estas trepidantes páginas, Patiño vuelve a desplegar una reflexión resistente y oportuna." Fernando Castro Flórez, ABC Cultural

  • Ortega y Gasset psicólogo: Ensayos y aproximaciones

    35

    Ortega y Gasset psicólogo: Ensayos y aproximaciones
    Ortega y Gasset psicólogo: Ensayos y aproximaciones

    José Ortega y Gasset tuvo un profundo y constante interés por los temas psicológicos. Ya en 1915 pronunció una serie de lecciones sobre un "Sistema de psicología", en el Ateneo de Madrid, a la que siguieron otras, de las que tenemos prueba fehaciente en muchas páginas de El Espectador y en otros lugares a lo largo de su ingente producción filosófica. Ortega habló incluso en alguna ocasión de "nosotros, los psicólogos", y criticó la que consideraba como una "escandalosa" pobreza de conceptos que le parecía hallar en las obras psicológicas de su tiempo, haciendo esfuerzos por remediarlo en sus clases y en sus libros. Como clarifica Helio Carpintero en este volumen –que aglutina todos los ensayos que en los últimos cincuenta años ha dedicado a esta faceta menos conocida del filósofo español y que quedará como un insustituible libro de referencia–, las reflexiones orteguianas sobre la psicología –de las que sorprende la amplitud de sus conocimientos sobre las escuelas de la época, y que conforman un corpus atractivo y variado, disperso por las miles de páginas de sus Obras completas– han influido en toda una serie de psicólogos, psiquiatras e intelectuales españoles, entre los que destacan José Germain, José Luis Pinillos, Mariano Yela, Luis Valenciano, Antonio Rodríguez Huéscar, Gonzalo Rodríguez Lafora, José María Sacristán y Julián Marías. La psicología de nuestro tiempo puede encontrar una orientación intelectual sólida en el pensamiento y la idea que Ortega tenía de la psicología –esa "ciencia explicativa de la vida biográfica"– y puede hacer de la realidad radical de "mi vida" su piedra de toque. Completa este volumen su Discurso de ingreso en la Academia de Ciencias Morales y Políticas, donde Helio Carpintero plantea un esbozo de una psicología según la razón vital, con el objetivo de contribuir a dar solidez a una psicología concebida como ciencia, abierta a la filosofía y la antropología, y orientada hacia una intervención social destinada a promover las cotas máximas de calidad de vida. "Un ensayo que todo orteguiano –y todo interesado en el desarrollo del pensamiento hispanoamericano del siglo XX– ha de leer." Carlos Javier González Serrano, Revista Filosofía & Co

  • Ortega y Gasset y los catalanes

    39

    Ortega y Gasset y los catalanes
    Ortega y Gasset y los catalanes

    Andreu Navarra, historiador e investigador versado en el regeneracionismo español de finales del siglo XIX y principios del XX y –como excepcional biógrafo de Eugeni d'Ors– gran conocedor de las figuras señeras de la literatura y el ensayismo catalán de los últimos cien años, aborda en este ensayo las relaciones de José Ortega y Gasset con el entorno catalán de su época, y de cómo accedió a colaborar políticamente con el catalanismo conservador durante los últimos compases de la dictadura de Primo de Rivera. Navarra trata de explicar de qué forma Ortega utilizó las publicaciones que inspiraba –Faro, España, El Sol y Revista de Occidente– para obtener, a partir de informantes catalanes o que conocían Cataluña en profundidad, la materia que necesitaba para elaborar ensayos capitales como España invertebrada y La redención de las provincias o su discurso sobre el Estatuto de Autonomía en las Cortes de 1932. Analiza las razones por las que Ortega se distanció de Cambó y la Liga Regionalista, y aquellas por las que nunca aceptó posiciones federalistas ni simpatizó jamás con la generación catalanista republicana. Partiendo de un costismo liberal y centralista, Ortega se volvió autonomista, pero se opuso al estatuto catalán de 1932 como al frustrado de 1919. Ortega se carteó con decenas de intelectuales catalanes; a partir de esa correspondencia, Navarra se plantea cómo el filósofo sintió la cultura en lengua catalana, hasta qué punto la conocía, o qué pensaban del propio Ortega personajes de importancia como Joan Maragall, Josep Pla, Eugenio d'Ors, Josep Carner, Alexandre Plana, Antoni Rovira i Virgili, Rafael Campalans, Joan Estelrich, Amadeu Hurtado, Humbert Torres, Carrasco i Formiguera o Josep Ferrater Mora. Volver a pensar las relaciones del filósofo español más importante del siglo XX con los catalanes no es tarea baladí, en un momento histórico en que tanto se invoca la necesidad del diálogo para superar una situación enquistada. Con abundante material inédito de archivo, Navarra detalla cómo se desarrolló uno de los diálogos políticos más importantes de la España contemporánea. Ajustar nuestra mirada sobre la figura de Ortega significa situar la lente sobre lo mejor que pudo dar la cultura española anterior a la Guerra Civil. Significa, por lo tanto, explorar los límites del reformismo estatal en nuestro país. "Lleno de equilibrio e información, este volumen nos lleva sin remedio a establecer una estrecha analogía entre la Cataluña y la España del siglo presente. El ajustado prólogo de Ignacio Peyró completa un fluido volumen lleno de equilibrio e información." Bernabé Sarabia, El Cultural

Relacionado con Señales

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Señales

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    pFad - Phonifier reborn

    Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

    Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


    Alternative Proxies:

    Alternative Proxy

    pFad Proxy

    pFad v3 Proxy

    pFad v4 Proxy