Elecciones federales de México de 2006

proceso de elección popular de México en 2006 para presidente, senadores y diputados

El domingo 2 de julio del 2006, se celebraron en México elecciones federales, en las cuales se elegiría al presidente de la República, a los diputados y a los senadores de la cámara baja y alta, respectivamente; además, en la misma jornada se realizaron elecciones locales en nueve estados del país.

← 2003 • Bandera de México • 2009 →
Elecciones federales de
México de 2006

Presidente de la República
128 senadores
500 diputados federales
Fecha 2 de julio de 2006
Tipo Ordinaria
Período 6 años (Presidente y senadores)
3 años (diputados)
Duración de campaña 6 de abril al 27 de junio de 2006
Debate (s) 2 de mayo de 2006
6 de junio de 2006

Demografía electoral
Población 111 390 076
Hab. registrados 71 374 373
Votantes 41 791 322
Participación
  
58.55 %  5.4 %
Votos válidos 40 886 718
Votos nulos 904 604

Resultados
Felipe Calderón Hinojosa – PAN
Votos 15 000 284  6.2 %
Senadores obtenidos 52  5
Diputados obtenidos 206  55
  
35.89 %
Andrés Manuel López Obrador – PRD
Votos 14 756 350  135.8 %
Senadores obtenidos 36  21
Diputados obtenidos 157  49
  
35.31 %
Roberto Madrazo Pintado – PRI
Votos 9 301 441  31.5 %
Senadores obtenidos 39  23
Diputados obtenidos 123  118
  
22.26 %
Patricia Mercado Castro – PASC
Votos 1 128 850  
Senadores obtenidos 0  0
Diputados obtenidos 9  9
  
2.70 %
Roberto Campa Cifrián – PANAL
Votos 401 804  
Senadores obtenidos 1  1
Diputados obtenidos 5  5
  
0.96 %

Resultados por estado
Elecciones federales de México de 2006
  16   Calderón
  15+DF   AMLO

Resultados por distrito electoral federal
Elecciones federales de México de 2006
  151   Calderón   140   AMLO
  9   Madrazo

Composición del Senado
Elecciones federales de México de 2006
Coalición Por el Bien de Todos  5   PT  26   PRD  5   Convergencia
  52   PAN  1   Nueva AlianzaAlianza por México   33   PRI  6   PVEM

Composición de la Cámara de Diputados
Elecciones federales de México de 2006
Coalición Por el Bien de Todos  15   PT   16   Convergencia   127   PRD
  206   PAN   9   Nueva Alianza   4   PASCAlianza por México   106   PRI   17   PVEM


Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Estas fueron oficialmente las elecciones presidenciales más competidas en la historia del país. El candidato declarado como ganador por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (conocido más por como su antecesor el TRIFE) fue Felipe Calderón, postulado por el Partido Acción Nacional, con una mínima diferencia de 0.56% sobre su oponente Andrés Manuel López Obrador de la Coalición Por el Bien de Todos. La oposición representada por esta coalición electoral denunció diversas irregularidades en torno al proceso electoral, antes, durante y después de la jornada comicial del 2 de julio, con la acusación de que se había orquestado un fraude electoral a través de varios factores que incidirían en el resultado definitivo de la elección instituido el por el tribunal.[1]

Las impugnaciones, polémicas, y controversias surgidas en torno a este proceso electoral serían el punto más álgido alrededor de los sucesos y acontecimientos por los que venía atravesando el país, constituyéndose en una crisis política nacional.

Cargos en disputa

editar

En estas elecciones fueron elegidos a nivel federal los siguientes puestos:

  • 128 Senadores. Miembros de la cámara alta del Congreso de la Unión, 3 por cada estado de la federación y por el Distrito Federal, electos de manera directa y 32 por una lista nacional, todos ellos por un periodo de seis años que comenzó el 1 de septiembre de 2006.
  • 500 Diputados Federales. Miembros de la cámara baja del Congreso de la Unión, 300 elegidos de manera directa por cada distrito uninominal y 200 elegidos indirectamente a través de un sistema de listas nacionales por cada una de las 5 circunscripciones en las que se divide el país, todos por un periodo de tres años, que comenzó el 1 de septiembre de 2006.

Elecciones internas en los Partidos Políticos

editar

La elección de los candidatos en la próxima contienda empezó muy prematuramente cuando el entonces presidente Vicente Fox dijo que México estaba listo para la sucesión, desde ese momento muchas personalidades de la política se lanzaron a realizar sus pre-campañas, situación que fue promovida por los medios de comunicación. Los partidos políticos registraron a sus candidatos entre el 1° y 15 de enero.

Elección Interna en el PAN

editar

En un principio la primera dama Marta Sahagún fue mencionada como la más posible candidata, esto levantó mucha polémica, pues se consideró que la contienda sería injusta al contar con recursos y apoyos que el resto de los contendientes no tendrían y finalmente se le obligó a decir públicamente que no aspiraba a ningún puesto de elección popular. El partido inició una elección interna para la cual finalmente hubo tres candidatos. Francisco Barrio Terrazas quien se había mostrado interesado declinó al considerar que la elección no sería limpia, y acusó a Santiago Creel, muy cercano al presidente Fox, de recibir apoyos con los que el resto de los precandidatos no contaban. Hugo Díaz otro miembro del partido no pudo registrarse al no conseguir el apoyo suficiente. Alberto Cárdenas Jiménez, Santiago Creel y Felipe Calderón, fueron los tres contendientes. La elección fue hecha entre los militantes del partido en tres etapas que cubrieron los 31 estados y al Distrito Federal. Con un 51% de los votos, porcentaje necesario para no ir a una segunda vuelta, Calderón se convirtió en el candidato.

Candidato 1.ª Ronda 2.ª Ronda 3.ª Ronda Total Votos Total %
  Felipe Calderón   Hecho 42 602 55,164 61,465 159,231
 51.45 %
  Santiago Creel 33 124 39,490 25,493 98,107
 31.94 %
  Alberto Cárdenas Jiménez 17 510 14,344 18,950 50,804
 16.61 %
Candidatos no registrados
Votos nulos
Total 93,236 108,998 105,908 308,142

Elección Interna en el PRI

editar

En este partido pronto se armaron 2 grupos buscando la candidatura, el primero encabezado por Roberto Madrazo Pintado, presidente del partido y quien tiene la mayor cantidad de apoyo y recursos, y un grupo de oposición. Este grupo llamado Unidad Democrática (aunque es conocido popularmente como TUCOM o todos unidos contra Madrazo) denunció que la elección dentro del partido no era justa pues Madrazo se había apropiado de los puestos que le permitirían salir electo sin dificultad, los miembros principales de este grupo (Arturo Montiel Rojas, Tomás Yarrington, Enrique Martínez y Martínez, Enrique Jackson, Manuel Ángel Núñez Soto, Eduardo Bours, Miguel Alemán Velasco y José Natividad González Parás) se pusieron de acuerdo para que uno de ellos compitiera con Madrazo por el puesto, al final el elegido fue Arturo Montiel. Arturo Montiel pronto creció en popularidad, pero poco después de que todos los candidatos se registraron oficialmente se reveló que Montiel, quien había sido gobernador en el Estado de México había desviado recursos para comprarse varias propiedades en varias ciudades, esta revelación hizo que su candidatura se debilitara y finalmente tuvo que renunciar. Además de estos 2 había un tercer candidato, Everardo Moreno Cruz, quien estuvo en campaña desde 2003, Moreno no contó con el apoyo de ningún grupo y financió su campaña con sus propios recursos, sin embargo su escaso reconocimiento por el público en general lo dejó con muy pocas posibilidades de obtener la candidatura, Moreno nunca aceptó declinar en favor de Madrazo y los 2 se presentaron a la elección interna del partido el 13 de noviembre. A pesar de la campaña de algunos grupos que pedían que se votara por Moreno para sacar a Madrazo, este último ganó la contienda con aproximadamente 90% de los votos. La elección se caracterizó por la falta de interés de los priistas y de los ciudadanos en general, pues apenas se contaron unos tres millones de votos en todo el país.

Candidato Votos Porcentaje
  Roberto Madrazo   Hecho 2,652,329
 88.42 %
Everardo Moreno Cruz 347,671
 11.58 %

Elección Interna en el PRD

editar

Andrés Manuel López Obrador fue el candidato del partido al contar con el apoyo de gran parte de la militancia. Cuauhtémoc Cárdenas, quien intentó buscar su cuarta nominación, no consiguió el apoyo necesario y finalmente no se registró como precandidato. El partido formó una alianza con otros partidos que apoyaron a su candidato, el Partido del Trabajo y Convergencia aceptaron la alianza, la cual llevó por nombre Coalición Por el Bien de Todos.

Elección Interna en Alternativa

editar

Uno de los dos nuevos partidos que participaron en la contienda, se definen como un partido de izquierda, el domingo 27 Patricia Mercado, fundadora del partido fue elegida como la candidata. Su nominación se complicó cuando el partido realizó su consejo político nacional en Ciudad Valles. La reunión tenía el propósito de aprobar la plataforma electoral del partido, requisito para poder competir en las elecciones. Sin embargo un pequeño grupo encabezado por Ignacio Irys ingresó a la sala donde se realizaría la reunión e impidió el paso del resto de los miembros del partido, con solo una minoría de los miembros del partido los presentes votaron por reemplazar a Patricia Mercado por el empresario Víctor González Torres, el resto de los integrantes califican esta votación de ilegal y afirmaron que Patricia Mercado seguía siendo la candidata del partido. Finalmente el IFE declaró a Patricia Mercado como la candidata del partido.

Sus miembros han expresado que ante las pocas posibilidades de ganar la presidencia su objetivo es mantener el registro (que lograran con el 2% de la votación), sin embargo al ser la única opción distinta a los tres partidos principales, trataran de atraer a un alto porcentaje de la población que no quiere a ninguno de los tres candidatos fuertes.

Elección Interna en el PT

editar

El partido no tuvo ningún precandidato, en un principio se pensó que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano podría ser el representante del partido, pero a finales de noviembre se hizo oficial que el PT apoyaría a López Obrador y al PRD en la contienda.

Elección Interna en Convergencia

editar

En un principio Jorge Castañeda trató de ser considerado por los miembros del partido como su candidato, pero finalmente se retiró al considerar que los tiempos del partido no le permitirían realizar una candidatura para poder ganar. Otro posible candidato, Dante Delgado Rannauro, presidente del partido declinó en noviembre el aceptar la nominación. El partido entró en pláticas con el PRD y finalmente se concretó una alianza, por lo cual Convergencia participó junto al PRD y PT postulando a López Obrador.

Elección Interna en el PVEM

editar

El partido hizo creer a la gente que nominaría a Bernardo de la Garza, pero cuando este creció en las preferencias electorales y se calculó que por su cuenta podría obtener 3,000,000 votos anunció que se aliaría con PRI o PAN, dependiendo de quien le ofreciera mejores condiciones, esto provocó el enojo de gran parte de la población, pues el partido derrochó millones de pesos en promocionar a un candidato que desde un principio sabían no llegaría a la elección. Finalmente se concretó la alianza con el PRI.

Elección Interna en el PANAL

editar

El Partido Nueva Alianza es de los dos partidos de reciente registro que tiene la obligación legal de postular a un candidato propio. Hasta el día de la elección se habían barajado varios nombres como posibles candiatos, mencionándose insistentemente a Elba Esther Gordillo como posible candidata, sin embargo el 8 de enero de 2006 se llevó a cabo la convención del partido que elegiría a su candidato presidencial, registrándose el exdiputado priista Roberto Campa Cifrián, Alberto Cinta y Manuel Paz Ojeda, finalmente los dos últimos retiraron sus precandidaturas y Campa fue elegido candidato por unanimidad. Roberto Campa es conocido por su cercanía con Elba Esther Gordillo.

Otros Candidatos

editar
  • Jorge Castañeda inició en 2003 una campaña ciudadana, donde, argumentando que la gente está harta de los partidos políticos, buscó por todos los medios el poder ser colocado en la boleta sin el respaldo de ningún partido. Todos los recursos legales en México rechazaron su propuesta, Castañeda continuó buscando la candidatura a través de medios internacionales, pero finalmente desistió, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó que no era posible encuadrar sus intenciones con la Constitución Política de la República.

Derivado de la sentencia que resolvió la impugnación de Jorge Castañeda es que en el 2011, se modificó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a efecto de contemplar las Candidaturas independientes.

  • Víctor González Torres presidente de una empresa farmacéutica mexicana buscó también ser candidato, no consiguió el apoyo de ningún partido e intentó sin éxito seguir los pasos de Castañeda. Aunque incluso hizo una campaña pidiendo que escribieran su nombre en las boletas de votaciones, estos votos no fueron contabilizados por ser un candidato no registrado.
  • Durante varios meses la prensa mencionó al entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, como un posible candidato, pero este en todo momento rechazó cualquier posibilidad de buscar el puesto. Francisco Labastida Ochoa, excandidato presidencial del PRI en 2000, propuso que, ante la impopularidad de los 2 precandidatos de su partido, lo mejor sería que ambos se retiraran y propuso a de la Fuente como la persona que tomaría su lugar. Tanto el rector como los miembros del partido rechazaron la propuesta. Además el IFE anunció que las candidaturas de once ciudadanos fueron rechazadas por no cumplir con todos los requisitos, principalmente el no ser postulados por ningún partido.

Encuestas

editar

Durante los ocho días previos a la elección y hasta el cierre de las casillas en los horarios más occidentales del país, la publicación o difusión por cualquier medio, de encuestas o sondeos de opinión para dar a conocer las preferencias del electorado o las tendencias de la votación fue prohibida. La violación de esta disposición sería castigada con diez a cien días de multa y prisión de seis meses a tres años, de conformidad con el artículo 403 del Código Penal Federal en materia de fuero común, y para toda la República en materia de fuero federal.

Intención del voto por candidato (%)[2]
Encuestadora Fuente Fecha Calderón Madrazo López Obrador Mercado Campa Otros NS/NC
GCE-Diario Monitor 23 de junio de 2006 31.3 27.4 36.3 2.6 0.9
El Universal [2] 23 de junio de 2006 34 26 36 3 1
Reforma [3] 23 de junio de 2006 34 25 36 5
Ulises Beltrán-La Crónica [3] 23 de junio de 2006 34 26 34 4 1 1
Mitofsky-Televisa [4] 22 de junio de 2006 33 27 36 3 1
María de las Heras-Milenio [5] 22 de junio de 2006 30.5 29.6 35.4 4.1 0.5
Parametría-Excélsior 20 de junio de 2006 32.5 27 36.5 3 1
U. Miami /Zogby [6] 19 de junio de 2006 34.5 27.1 31.3 7.1
GEA-ISA [7] 18 de junio de 2006 38 23 36 3
Reforma [8] 14 de junio de 2006 35 23 37 3 1
María de las Heras-Milenio [9] 13 de junio de 2006 31 29.6 34.2 4.1 1.1
Mitofsky-Televisa [10] 13 de junio de 2006 32 28 35 4 1
Reforma [11] 24 de mayo de 2006 39 22 35 2.3 1.2
Telemundo [4] 23 de mayo de 2006 35 14 30 5 1
Zogby [12] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). 19 de mayo de 2006 38 25 33
El Universal [13] 15 de mayo de 2006 39 21 35 4 1
Parametría 11 de mayo de 2006 36 26 34 1
Ulises Beltrán-La Crónica [14] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). 9 de mayo de 2006 37 27 32 3 1
GEA-ISA [15] 4 de mayo de 2006 41 25 31 3
Mitofsky [16] 3 de mayo de 2006 35 27 34 3 1
Reforma [17] 3 de mayo de 2006 40 22 33 3.7 0.7
Demotecnia [18] 2 de mayo de 2006 36 28 33 3 0
Reforma [19] 25 de abril de 2006 38 23 35 2.6 0.6 1.12
El Universal [5] 17 de abril de 2006 34 25 38 2 1
Demotecnia 6 de abril de 2006 31 31 34 3 1
Ulises Beltrán-La Crónica [20] Archivado el 6 de abril de 2006 en Wayback Machine. 3 de abril de 2006 34 28 36 2
GEA-ISA [21] 31 de marzo de 2006 36 28 34 2
Mitofsky [22] 27 de marzo de 2006 30.6 28.8 37.5 1.3 1.0 0.8
Reforma [23] 16 de marzo de 2006 31 25 41 1 1
El Universal [24] 13 de marzo de 2006 32 24 42 1 1
GEA-ISA [25] 22 de febrero de 2006 27 22 34 1 16
Mitofsky [26] 22 de febrero de 2006 29.8 27.5 39.4
Reforma [27] 21 de febrero de 2006 31 29 38
El Universal [28] 20 de febrero de 2006 27 22 30 1 1 19
GEA-ISA [29] Febrero de 2006 30 25 30 15
Parametría [30] Enero de 2006 27 26 36 1 9
El Universal [31] Enero de 2006 27 20 33
Reforma Enero de 2006 26 22 34 2 1 11
Covarrubias Enero de 2006 27 22 39 1 3 15
Mitofsky Enero de 2006 31 29 39
Demotecnia Enero de 2006 31 30 37 2
ARCOP Diciembre de 2005 30 25 28 1 1 15
Covarrubias Diciembre de 2005 24 16 35 20
IPSOS-BIMSA Diciembre de 2005 32 30 33
El Universal Noviembre de 2005 22 18 34 2 19
Parametría Noviembre de 2005 26 27 34 11
Reforma Noviembre de 2005 28 21 29 1 1 13
Mitofsky Noviembre de 2005 24 26 29 1 15
IPSOS-BIMSA Noviembre de 2005 22 24 29 7 18
Covarrubias Noviembre de 2005 21 22 42 15
GEA-ISA Noviembre de 2005 24 23 32 5

Fuente alterna: Opina México

Encuestas fantasma

editar

Las encuestadoras fantasma aparecen y desaparecen de la noche a la mañana. Las falsas encuestadoras no tienen responsables, ni direcciones físicas dónde se les pueda ubicar y carecen también de una estructura metodológica en los resultados de los supuestos muestreos que realizan. Son artificios que utilizan algunos actores para divulgar resultados que probablemente no han tenido medición alguna y son simplemente dictados para tratar de influir con la divulgación en la preferencia del electorado. Al menos una decena de encuestadoras fantasma operaron durante la campaña en favor de candidatos y partidos con el fin de influir en la intención del voto según empresas líderes en estudios de opinión. La Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI) identificó su forma de operar. La AMAI ha comprobado que envían a los medios de comunicación muestreos falsos que dan ventaja a uno u otro candidato o pagan inserciones completas en periódicos. Además, circulan las tendencias por internet con fines propagandisticos o realizan envíos masivos a correos electrónicos. Encuestadoras acreditadas aseguran que en distintos momentos operadores políticos han utilizado a empresas inexistentes como Argua, Tecnomanage, Consultores del Golfo, Etiquer and Company, Fisher´s, People´s Opinion, Quantum, Verasis Studio, Milotv, Endoscopia y ABCD News.[cita requerida]

Resultados para Presidente de la República

editar

En la elección presidencial de 2006 participaron ocho partidos políticos, de los cuales cinco se agruparon en dos diferentes coaliciones. Los candidatos fueron:

Resultados preliminares

editar
 
Estados que al cierre del PREP ganó Felipe Calderón (azul) y Andrés Manuel López Obrador (amarillo).

Después de la jornada electoral del 2 de julio, el Instituto Federal Electoral (IFE) siguió dos procedimientos distintos para dar resultados preliminares. El primero es el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), el cual comenzó a publicar resultados a partir de las 20:00 horas (Tiempo del Centro). El PREP es un requerimiento legal cuyos resultados no son oficiales, que sirve para conocer las tendencias generales de la elección y cuya fuente son copias de las actas de escrutinio y cómputo de todas las casillas del país.

El segundo procedimiento de resultados preliminares es el denominado Conteo Rápido. A las 23:00 horas del 2 de julio, el consejero presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde anunció que los resultados del procedimiento de conteo rápido no permitían que se anunciara a un ganador. Esto se debió a que la diferencia de votos entre los candidatos, en la muestra de casillas que integraban el conteo rápido, era menor al margen de error del procedimiento estadístico en cuestión.

El 4 de julio, después de que el IFE añadiera a los resultados del PREP las actas de cómputo y escrutinio que presentaban inconsistencias, los resultados del PREP le daban una ligera ventaja a Felipe Calderón de 0,64% [32]. Los resultados del PREP no son definitivos: según la legislación mexicana, es necesario hacer un conteo de las actas de cada distrito, y con base en esta revisión será posible adelantar los porcentajes de votación que alcanzó cada candidato. Posteriormente, los paquetes electorales deben ser remitidos al Tribunal Federal Electoral que convalida la votación.

Conteo oficial

editar
 
Resultados de casillas computadas por el IFE entre Calderón y López Obrador

Siguiendo el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el miércoles 5 de julio inició el conteo oficial de actas de los 300 Consejos Distritales del IFE, el cual duró más de 30 horas. El IFE declaró que los votos eran contabilizados conforme eran reportados por los Consejos Distritales, y que no marcaban una tendencia definida por lo que podrían ocurrir cambios abruptos en cualquier momento. Al comienzo del conteo López Obrador inició a la cabeza, seguido por Felipe Calderón, con una diferencia de 2,59% al llevar el 25% de actas computadas, minutos después se daría un apagón general en las pantallas LCD que mostraban los resultados del sistema de computo por espacio de 5 segundos. De acuerdo con el IFE, esto se debió a que se contabilizaron primero los estados en los que el PRD tenía ventaja sobre el PAN. Conforme avanzó el proceso esta diferencia se fue reduciendo sistemáticamente.

El jueves 6 de julio a las 3:56 horas (Tiempo del Centro) con un 97,70% de las casillas computadas, López Obrador pasó al segundo lugar, siendo aventajado por Felipe Calderón. El conteo concluyó a las 15:20 horas (Tiempo del Centro) con el 35,91% de los votos para Felipe Calderón, y el 35,29% para López Obrador, con una diferencia de 0,62%. Luis Carlos Ugalde, presidente del IFE, declaró ganador a Felipe Calderón. En esta elección la diferencia entre los resultados del PREP y los del cómputo final del IFE fue la menor en la historia.

Conforme al grupo de monitores de la Unión Europea que estuvieron al tanto del proceso, "no se reportaron incidentes o irregularidades que pudieron haber afectado la transparencia del proceso de conteo y que pudieran haber impactado los resultados".[6]​ Sin embargo, también señalaron que si la legislación mexicana lo contempla sería positivo el conteo de los votos uno por uno, para garantizar el máximo de transparencia.[7]​ El Cofipe, en su artículo 247 inciso b, dice que el reconteo voto por voto se hará cuando "los resultados de las actas no coinciden, o se detectaren alteraciones evidentes en las actas que generen duda fundada sobre el resultado de la elección en la casilla, o no existiere el acta de escrutinio y cómputo en el expediente de la casilla ni obrare en poder del Presidente del Consejo".

Resultados electorales

editar
Partido/Alianza Candidato Lema Votos %
  Partido Acción Nacional Felipe Calderón Hinojosa   Hecho Para que vivamos mejor, pasión por México 15,000,284
 35.89 %
  Andrés Manuel López Obrador Por el bien de todos, primero los pobres 14,756,350
 35.31 %
  Roberto Madrazo Pintado Mover a México para que las cosas se hagan
Quién dice que no se puede
9,301,441
 22.26 %
  Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina Patricia Mercado Castro Palabra de mujer 1,128,850
 2.70 %
  Partido Nueva Alianza Roberto Campa Cifrián Uno de tres 401,804
 0.96 %
  Candidatos no registrados 297,989
 0.71 %
  Votos válidos 40,886,718
 100.00 %
  Nulos 904,604
 2.16 %
Total 41,791,322
 100.00 %
Registrados/Participación 71,374,373
 58.55 %
Fuente: Instituto Federal Electoral.[8]

Resultados por estado

editar

Con base en los resultados del Instituto Federal Electoral

Estado Calderón
(PAN)
López Obrador
(PRD)
Madrazo
(PRI)
Mercado
(PASC)
Campa
(PANAL)
No registrados Ninguno
Votos % Votos % Votos % Votos % Votos % Votos % Votos %
Aguascalientes 193.588 46,77 89.920 21,73 97.513 23,56 16.275 3,93 5.597 1,35 3.335 0,81 7.669 1,85
Baja California 450.186 47,35 224.275 23,59 203.233 21,38 35.917 3,78 13.522 1,42 6.488 0,68 17.099 1,80
Baja California Sur 62.127 34,35 77.875 43,06 29.874 16,52 5.470 3,02 1.475 0,82 1.225 0,68 2.801 1,55
Campeche 99.526 31,85 101.192 32,38 87.412 27,97 4.756 1,52 8.470 2,71 1.652 0,53 9.514 3,04
Coahuila 400.894 43,11 225.117 24,21 245.960 26,45 26.450 2,84 8.412 0,90 8.192 0,88 14.919 1,60
Colima 107.880 41,79 61.434 23,80 76.586 29,67 5.284 2,05 1.567 0,61 784 0,30 4.591 1,78
Chiapas 215.358 16,92 551.749 43,36 427.351 33,58 15.065 1,18 7.378 0,58 8.395 0,66 47.327 3,72
Chihuahua 523.914 45,10 212.069 18,26 341.916 29,43 31.414 2,70 20.375 1,75 6.540 0,56 25.405 2,19
Distrito Federal 1.325.474 27,39 2.813.112 58,13 413.644 8,55 175.517 3,63 27.152 0,56 14.833 0,31 69.553 1,44
Durango 255.229 44,62 128.881 22,53 153.990 26,92 11.188 1,96 5.769 1,01 6.113 1,07 10.873 1,90
Estado de México 1.771.515 31,07 2.469.093 43,31 1.033.110 18,12 215.857 3,79 61.494 1,08 48.075 0,84 101.88 1,79
Guanajuato 1.155.403 58,92 301.463 15,37 368.789 18,81 49.753 2,54 18.611 0,95 17.136 0,87 49.896 2,54
Guerrero 160.253 16,15 510.217 51,43 263.055 26,51 16.809 1,69 10.493 1,06 7.132 0,72 24.172 2,44
Hidalgo 251.772 26,63 385.750 40,79 235.926 24,95 25.702 2,72 15.360 1,62 6.444 0,68 24.636 2,61
Jalisco 1.435.334 49,32 559.266 19,22 705.925 24,26 93.717 3,22 37.725 1,30 16.537 0,57 61.701 2,12
Michoacán 515.600 34,49 615.535 41,17 283.157 18,94 29.951 2,00 8.229 0,55 10.780 0,72 31.845 2,13
Morelos 225.927 31,90 312.447 44,11 111.086 15,68 24.710 3,49 12.124 1,71 6.901 0,97 15.061 2,13
Nayarit 69.097 18,89 152.999 41,82 123.284 33,70 7.730 2,11 3.840 1,05 1.919 0,52 6.978 1,91
Nuevo León 863.983 48,87 282.172 15,96 488.347 27,62 51.716 2,93 31.101 1,76 11.336 0,64 39.210 2,22
Oaxaca 226.304 16,77 620.062 45,96 428.026 31,72 19.482 1,44 5.620 0,42 7.672 0,57 42.017 3,11
Puebla 743.831 37,49 639.659 32,24 460.183 23,19 50.234 2,53 20.418 1,03 16.227 0,82 53.614 2,70
Querétaro 322.975 48,91 160.383 24,29 133.188 20,17 16.536 2,50 6.028 0,91 5.823 0,88 15.451 2,34
Quintana Roo 111.414 28,89 147.791 38,33 105.072 27,25 8.798 2,28 2.766 0,72 2.729 0,71 7.014 1,82
San Luis Potosí 461.902 48,57 204.810 21,54 207.555 21,82 23.632 2,48 8.357 0,88 7.469 0,79 37.331 3,93
Sinaloa 363.175 37,05 301.571 30,77 263.533 26,89 20.611 2,10 6.717 0,69 5.397 0,55 19.219 1,96
Sonora 467.920 50,11 239.982 25,70 175.333 18,78 23.173 2,48 6.912 0,74 3.724 0,40 16.734 1,79
Tabasco 31.951 3,51 512.673 56,28 344.501 37,82 4.260 0,47 1.906 0,21 1.582 0,17 14.119 1,55
Tamaulipas 505.725 41,28 317.808 25,94 324.299 26,47 25.014 2,04 12.420 1,01 15.851 1,29 24.101 1,97
Tlaxcala 140.062 34,15 180.429 44,00 59.665 14,55 11.128 2,71 3.426 0,84 6.502 1,59 8.881 2,17
Veracruz 1.006.196 34,21 1.036.121 35,23 727.591 24,74 55.940 1,90 17.771 0,60 25.396 0,86 72.361 2,46
Yucatán 364.243 46,17 125.111 15,86 260.108 32,97 12.957 1,64 4.504 0,57 6.783 0,86 15.284 1,94
Zacatecas 167.412 31,92 186.886 35,63 128.347 24,47 13.514 2,58 6.217 1,19 9.004 1,72 13.171 2,51
Total 15.000.284 35,89 14.756.350 35,31 9.301.441 22,26 1.128.850 2,70 401.184 0,96 297.989 0,71 904.604 2,16

Controversias en torno al proceso electoral

editar
 
Estados en los que hubo un recuento de votos.

Las elecciones presidenciales del 2 de julio dejaron tras de sí un ambiente de crispación social y política y revelaron avatares o vicisitudes todavía no superadas por la incipiente democracia electoral mexicana. Apenas seis años atrás la alternancia pacífica en el ejercicio del poder ejecutivo federal se había materializado como posible con el arribo de Vicente Fox a la presidencia de la república, para poner fin a siete décadas de gobiernos ininterrumpidos del Partido Revolucionario Institucional, tal acontecimiento histórico fue visto en buena medida como la exitosa y definitiva conclusión del proceso de transición democrática en México, lo que con la experiencia de 2006 se demostraría como prematuro e incierto.[9]

En 2003, la renovación del consejo general de IFE fue objeto de polémica cuando los nuevos integrantes de dicho órgano fueron designados por la decisión cupular del PRI-PAN, excluyendo al PRD de las negociaciones y de la decisión final para la integración de dicho consejo. Tuvo en este proceso un rol protagónico la maestra Elba Esther Gordillo, con su posición de lideresa del PRI en la cámara de diputados y dirigente nacional del SNTE. Este sería el primer punto de ruptura al que sobrevendrían otras condiciones difíciles para dar paso a un proceso electoral anticlimático, pues como apuntó Armando Bartra: “La debutante democracia mexicana paradójicamente no se jodió durante la campaña ni en las elecciones y el recuento de votos. A la democracia mexicana la jodieron a finales de 2003, cuando el presidente Fox… tomó la decisión de impedir a toda costa que el candidato natural de la izquierda llegara a la presidencia”.[10][9]

Después, entre 2004 y 2005 el gobierno federal panista emprendería un turbulento y a la postre fallido proceso de desafuero para despojar de sus derechos políticos al entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y luego candidato presidencial, López Obrador. Una maniobra aparentemente legal que tuvo un manejo cuestionable, y que enrareció el ambiente político.[9]

Una vez definidas las candidaturas presidenciales e iniciada la contienda sobrevinieron las intervenciones en campañas políticas de agentes no habilitados para tales fines según la ley. La normatividad electoral establecía que era derecho exclusivo de los partidos políticos difundir mensajes y publicidad por medios electrónicos tendientes a promover e inducir el voto de los ciudadanos. No obstante, durante los meses que correspondieron a la campaña hubo actores que intervendrían en este sentido: El Consejo Coordinador Empresarial emitió distintos promocionales en radio y televisión en donde se dirigían mensajes políticos hostiles contra la candidatura de la coalición. Sucedería lo mismo con el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, organismo que gastó más de 100 millones de pesos en la difusión de esta publicidad negativa. La coalición haría las denuncias correspondientes en el seno del IFE para que se ordenara el cese de la difusión de estos promocionales, lo que tardíamente fue atendido por la autoridad electoral. En la misma tónica, la campaña del candidato del PAN emprendió una agresiva estrategia mediática tendiente a inducir una lógica de miedo entre los electores, en este caso, el IFE decidió hacer caso omiso.[9][11]

Un hecho que destacó durante todo el proceso de campañas fue el activismo político y abierto proselitismo llevado a cabo por el presidente de Fox, como si se tratara de un candidato más. El presidente realizó varias giras por el país, emprendió también una amplia campaña en medios, simultánea con las de los candidatos a sucederle, en donde hablaba de los “logros de su gobierno”, utilizando los tiempos oficiales del Estado en los medios masivos de comunicación. La presidencia erogó durante el periodo de campañas 1,700 millones de pesos en publicidad para distintos medios nacionales; radio, televisión, prensa escrita, entre otras. En repetidas veces invitaba a “no cambiar de caballo”. Tales actuaciones que vulneraban la imparcialidad y la legalidad del proceso en desarrollo nunca fueron censuradas o cuestionadas por las autoridades electorales.[12]

De manera posterior a la realización de la jornada electoral, militantes, simpatizantes de la coalición, o simplemente ciudadanos comunes, denunciaron diversas irregularidades, inconsistencias o anomalías en el desarrollo del proceso comicial: acusaciones de adulteración del padrón electoral, alteración de la votación asentada en actas, sustracción ilegal de boletas, adición ilegal de boletas, anulación indebida o incorrecta de votos favorables a la coalición, y elementos para una posible manipulación de la información electoral registrada en el sistema de bases de datos del instituto electoral.[1]

Otros señalamientos respecto a la violación a las leyes electorales y la ruptura de la equidad en la contienda serían: la denuncia del rebase de topes de campaña por parte del candidato del PAN, la utilización de recursos públicos para favorecer las actividades proselitistas de este partido político, la intervención de funcionarios públicos federales en apoyo de dichas actividades, y la actividad política corporativista de mano del SNTE en apoyo de la candidatura de Calderón (regentado por Elba Esther Gordillo), entre otros hechos.[13]​ Analistas políticos no Obradoristas ni tampoco afines a dicho movimiento, llegarían a notables conclusiones sobre las irregularidades y controversias registradas en el proceso; José Antonio Crespo señalaría: “Había cerca de un millón de votos no sustentados en boletas electorales, o sea, las actas de escrutinio no reflejan la verdadera votación, porque apuntaron más o menos votos que los depositados en las urnas”, razón por la cual, en su opinión, no era posible determinar con certeza quien realmente había ganado la elección presidencial. Sergio Aguayo Quezada concluyó: “Con base en la información conocida, en los dictámenes de ilegalidad hechos por la autoridad electoral y, tomando en cuenta el escaso margen entre primero y segundo lugar, considero que de respetarse la ley, el ganador hubiera sido López obrador, a pesar de los graves errores de campaña que cometió”.[14]

El recuento parcial y el fallo del TRIFE

editar

La coalición y su candidato valoraban que por las múltiples irregularidades o inconsistencias registradas por el país, y dado el estrecho margen de supuesta ventaja para el PAN, se ameritaba de un recuento total de todos los votos de la jornada del 2 de julio. Sin embargo, el tribunal federal electoral desecharía la mayoría de las impugnaciones y resolvería ordenar el recuento de solamente el 9% del total de casillas instaladas a nivel nacional. Como producto de este recuento, la diferencia entre el primer y segundo lugar se reduciría a 233,281 votos y el 0.56% de la votación. Sin embargo, todos los magistrados de la sala superior del tribunal coincidirán en condenar las intromisiones de Vicente Fox, presidente de la república, en el proceso electoral, al señalar que su intervención fue la mayor irregularidad registrada y la que puso en grave riesgo la validez de la elección:[15]

Esta Sala Superior no pasa por alto que las declaraciones analizadas del presidente de la República, Vicente Fox, se constituyeron en un riesgo para la validez de la elección […] en algunos recursos y en acuerdos posteriores del Consejo General del Instituto Federal Electoral, se estimó que algunos mensajes eran contrarios a la ley […]. La divulgación de estos spots sin duda genera efectos negativos, que atentan en contra del principio de la libertad del voto, en tanto que pueden constituir un factor determinante que influya en el ciudadano para orientar su elección electoral en determinado sentido […].[15]

La revista Proceso y otras organizaciones emprendieron un litigio en base al derecho a la información para tener acceso a la inspección de las actas y boletas de la elección del 2 de julio, planteando el caso como un tema derechos humanos. Sin embargo, el 7 de septiembre de 2006 el IFE dictaminó, increíblemente, que los votos y las actas no eran documentos públicos y que serían quemados en un plazo de 15 días.[16]

Las controversias, análisis y discusiones en torno a esta polémica elección se han mantenido para el debate a posterioridad.[17]

Resultados para el Congreso de la Unión

editar

Senado de la República

editar

Las alianzas electorales no fueron mantenidas en las cámaras legislativas, por lo cual cada partido político formó su propia bancada, dando como resultado una modificación de la proporción de legisladores por partido.

Partido/Coalición Lista Nacional Mayoría relativa Total +/-
Votos % Escaños Votos % Escaños
Partido Acción Nacional (PAN) 14,035,503
 34.47 %
11/32
13,889,159
 34.39 %
41/96
52/128
 12
Partido de la Revolución Democrática (PRD) 12,397,008
 30.45 %
4/32
12,292,512
 30.44 %
22/96
26/128
 11
Partido del Trabajo (PT)
4/32
1/96
5/128
 4
Convergencia (CON)
2/32
3/96
5/128
 5
Coalición Por el Bien de Todos 12,397,008
 30.45 %
10/32
12,292,512
 30.44 %
26/96
36/128
 19
Partido Revolucionario Institucional (PRI) 11,681,395
 28.69 %
6/32
11,622,012
 28.78 %
27/96
33/128
 23
Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
4/32
2/96
6/128
 1
Alianza por México 11,681,395
 28.69 %
10/32
11,622,012
 28.78 %
29/96
39/128
Nuevo
Partido Nueva Alianza (PANAL) 1,688,198
 4.15 %
1/32
1,677,033
 4.15 %
0/96
1/128
Nuevo
Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC) 795,730
 1.95 %
0/32
787,425
 1.95 %
0/96
0/128
Nuevo
Candidatos no registrados 119,422
 0.29 %
0/32
118,835
 0.29 %
0/96
0/128
 
Votos válidos 40.717.256
 97.55 %
40.386.976
 97.54 %
Nulos 1,021,932
 2.45 %
1,016,997
 2.46 %
Total de votos 41,739,188
 100.00 %
32 41,403,973
 100.00 %
96 128  
Padrón 71,374,373
 58.48 %
 5.35 71,374,373
 58.01 %
 5.38

Fuente: Consejo General del Instituto Federal Electoral [33][34].

Cámara de Diputados

editar
 
Partido/Coalición Representación Proporcional Mayoría relativa Total +/-
Votos % Escaños Votos % Escaños
Partido Acción Nacional (PAN) 13,845,121
 34.47 %
69/200
13,753,633
 34.39 %
137/300
206/500
 55
Partido de la Revolución Democrática (PRD) 12,013,364
 30.45 %
36/200
11,941,842
 30.44 %
91/300
127/500
 30
Partido del Trabajo (PT)
13/200
2/300
15/500
 9
Convergencia (CON)
11/200
5/300
16/500
 11
Coalición Por el Bien de Todos 12,013,364
 30.45 %
60/200
11,941,842
 30.44 %
98/300
158/500
 50
Partido Revolucionario Institucional (PRI) 11,676,585
 28.69 %
41/200
11,619,679
 28.78 %
65/300
106/500
 118
Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
17/200
0/300
17/500
 
Alianza por México 11,676,585
 28.69 %
58/200
11,619,679
 28.78 %
65/300
123/500
 118
Partido Nueva Alianza (PANAL) 1,883,476
 4.15 %
9/200
1,872,283
 4.15 %
0/300
9/500
Nuevo
Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC) 850,989
 1.95 %
4/200
845,749
 1.95 %
0/300
4/500
Nuevo
Candidatos no registrados 128,825
 0.29 %
0/200
128,347
 0.29 %
0/300
0/500
 
Votos válidos 40.386.976
 97.54 %
40.717.256
 97.55 %
Nulos 1,033,665
 2.46 %
1,037,574
 2.45 %
Total de votos 41,435,962
 100.00 %
200 41,195,198
 100.00 %
300 500  
Padrón 71,374,373
 58.48 %
 17.17 71,374,373
 57.72 %
 16.53

Fuente: Consejo General del Instituto Federal Electoral [35][36]

Fuente: Periódico El Universal[18]

Fuente alterna: Opina México

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Universidad Nacional de Rosario. Figueroa Ibarra, Carlos (2016). «Crisis neoliberal y cambio de régimen en México: Morena en México». 
  2. La tabla refleja el estado de las percepciones y estados de ánimo de la población bajo estudio solamente al momento de la aplicación de las entrevistas y nada garantiza que esa situación haya sido la que prevaleció el día de la jornada electoral.
  3. La crónica de hoy, ed. (junio de 2006). «Calderón 34%, AMLO 34%, Madrazo 26%, Mercado 4%». Archivado desde el original el 5 de febrero de 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2013. 
  4. Periódico El universal, ed. (mayo de 2006). «Encabeza Calderón encuesta levantada en México y EU.». Consultado el 16 de septiembre de 2013. 
  5. Periódico El universal, ed. (abril de 2006). «AMLO baja 4%; suben Calderón y Madrazo.». Archivado desde el original el 21 de abril de 2006. Consultado el 16 de septiembre de 2013. 
  6. BBC news, ed. (julio de 2006). «EU says disputed Mexico vote fair» (en inglés). Consultado el 16 de septiembre de 2013. 
  7. Periódico La jornada, ed. (julio de 2006). «Observadores europeos, por la máxima transparencia». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2006. Consultado el 16 de septiembre de 2013. 
  8. [1] IFE Baja California.
  9. a b c d Revista Envío. Jorge Alonso. Universidad Centroamericana. (Agosto de 2006). «Elecciones 2006: esto no es democracia». 
  10. La Jornada. Pedro Salmerón (11 de julio de 2017). «Fox, traidor a la democracia». 
  11. Espinoza Toledo, Ricardo. «Las campañas presidencialesdel PRI, PRD y PAN en 2006 (pdf)». Archivado desde el original el 26 de febrero de 2018. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  12. Carlos Ramos (2007). «La intervención de Vicente Fox en 2006, traición a la democracia: Poniatowska». La Jornada. Consultado el 25 de febrero de 2018. 
  13. EL CATOBLEPAS. Alberto Schneider (2006). «México, 2 de julio de 2006. Crónica de la usurpación». 
  14. Veredas, Revista del pensamiento sociológico. No. 26, El proceso electoral de 2012 en México: nuevas y viejas prácticas de la política. Ernesto Soto Reyes Garmendia (2013). «Elecciones y lecciones de democracia en México». 
  15. a b Ciencia Política, Vol. 3, Nº. 6 (Junlio - Diciembre). León Olivé Morett (2008). «México 2006: el aborto de una prolongada transición a la democracia». 
  16. New Left Review. Al Giordano. «El Pucherazo electoral en México». 
  17. La Jornada. Pedro Salmerón (20 de agosto de 2019). «El fraude electoral de 2006». 
  18. Periódico El universal, ed. (julio de 2006). «Aseguran que IFE acatará resolución del Tribunal.». Consultado el 16 de septiembre de 2013. 

Enlaces externos

editar


Predecesor:
Elecciones federales de México de 2003
Elecciones federales de México
2006
Sucesor:
Elecciones federales de México de 2009
Predecesor:
Elección presidencial de 2000
Elección presidencial
2006
Sucesor:
Elección presidencial de 2012
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy