Indometacina
La indometacina es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado del indol y relacionado con el diclofenaco que se utiliza habitualmente con receta médica para reducir la fiebre, el dolor, la rigidez articular y la hinchazón provocados por la inflamación. Actúa inhibiendo la producción de prostaglandinas, moléculas de señalización endógenas conocidas por causar estos síntomas. Lo hace inhibiendo la ciclooxigenasa, una enzima que cataliza la producción de prostaglandinas.[3][4]
Indometacina | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
Nombre (IUPAC) sistemático | ||
Ácido 2-(1-[(4-clorofenil)carbonil]-5-metoxi-2-metil-1H-indol-3-il) acético | ||
Identificadores | ||
Número CAS | 53-86-1 | |
Código ATC | C01EB03 , M01AB01, M02AA23, S01BC01 | |
PubChem | 3715 | |
DrugBank | DB00328 | |
ChemSpider | 3584 | |
UNII | XXE1CET956 | |
KEGG | D00141 | |
ChEBI | 49662 | |
ChEMBL | 6 | |
Datos químicos | ||
Fórmula | C19H16NClO4 | |
Peso mol. | 357.79 g/mol | |
Cc1c(c2cc(ccc2n1C(=O)c3ccc(cc3)Cl)OC)CC(=O)O
| ||
InChI=1S/C19H16ClNO4/c1-11-15(10-18(22)23)16-9-14(25-2)7-8-17(16)21(11)19(24)12-3-5-13(20)6-4-12/h3-9H,10H2,1-2H3,(H,22,23)
Key: CGIGDMFJXJATDK-UHFFFAOYSA-N | ||
Datos físicos | ||
P. de fusión | [1]154 °C | |
Solubilidad en agua | [2]0.0084 mg/mL (20 °C) | |
Farmacocinética | ||
Biodisponibilidad |
~100% (oral) 80–90% (rectal) | |
Unión proteica | 99%[3] | |
Metabolismo | Hepático | |
Vida media |
2.6-11.2 h (adultos) 12-28 h (niños)[3] | |
Excreción |
Renal (60%) Fecal (33%) | |
Datos clínicos | ||
Cat. embarazo | No hay estudios en humanos. El fármaco solo debe utilizarse cuando los beneficios potenciales justifican los posibles riesgos para el feto. Queda a criterio del médico tratante. (EUA) | |
Estado legal | S4 (AU) ℞-only (CA) Grupo IV (Medicamentos expedidos mediante receta médica, autorizados para su venta exclusivamente en farmacias.) (MEX) POM (UK) ℞-only (EUA) | |
Vías de adm. | Administración oral, rectal, intravenosa, tópica | |
Está indicado para pacientes con osteoartritis, artritis reumatoide, dolor muscular, espondiloartropatías, osteítis deformante, dismenorrea, bursitis, tendinitis, dolor de cabeza, neuralgia y, por sus efectos antipiréticos, para el alivio de la fiebre en pacientes con tumores malignos. No se use en niños ni en personas con trastornos psiquiátricos, epilepsia o enfermedad de Parkinson.[5]
Fue patentado en 1961 y aprobado para uso médico en 1963.[6][7] Está en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud.[8] En 2022, era el 256º medicamento más recetado en Estados Unidos, con más de 1 millón de recetas.[9][10]
Usos médicos
editarComo un AINE, la indometacina es un analgésico, antiinflamatorio y antipirético. Las indicaciones clínicas de la indometacina incluyen:
Enfermedades articulares y reumáticas
- Artritis reumatoide[11]
- Espondilitis anquilosante[11]
- Artrosis[11]
- Gota[11]
- Bursitis o tendinitis dolorosa aguda del hombro[11]
Cefaleas (dolores de cabeza)
- Cefaleas trigémino-autonómicas[12]
- Hemicránea paroxística episódica o crónica[12]
- Hemicránea continua[12]
- Cefalea inducida por la maniobra de Valsalva[12]
- Cefalea primaria por tos[12]
- Cefalea primaria de esfuerzo[12]
- Cefalea primaria asociada a la actividad sexual (preorgásmica y orgásmica)[12]
- Cefalea punzante primaria (síndrome de pinchazos y sacudidas)[12]
- Cefalea hípnica[12]
Otros
- Cierre del ductus arterioso persistente[13]
- Dismenorrea
- Tocolítico[14]
Farmacocinética
editarLa indometacina se absorbe de manera rápida (tmáx = 2 horas) y casi completa (90% en 4 horas) por vía oral, y se une en un 90% a las proteínas del plasma sanguíneo. Presenta un importante fenómeno de recirculación enterohepática, lo que explica la variabilidad de su vida media plasmática (1-6 horas).[n. 1] Por vía rectal la absorción es igualmente rápida, pero se evita el primer paso hepático y la concentración máxima alcanzada es inferior, por lo que algunas de sus reacciones adversas(dolor de cabeza, mareo, vómitos o diarrea) pueden desaparecer al emplear esta vía.[15] El metabolismo hepático incluye O-desmetilación (50%), N-desacilación y conjugación con ácido glucurónico (10%). El 10-20% se elimina sin metabolizar por secreción tubular activa, secreción que puede ser inhibida por probenecid. Se distribuye por todo el organismo y en el líquido sinovial alcanza concentraciones similares a las del plasma sanguíneo en 5 horas.[16]
Farmacodinámica
editarMecanismo de acción
editarLa actividad de la indometacina se logra por su capacidad para inhibir la enzima ciclooxigenasa (COX), responsable de la síntesis de prostaglandinas. El efecto es más intenso sobre la COX-1 que sobre la COX-2, lo que explica sus efectos secundarios.
Efectos
editarLa inhibición de la síntesis de prostaglandinas trae acarreada la disminución de los efectos que estas ejercen en el organismo, tanto positivos como negativos. Por un lado inhibe la respuesta inflamatoria del organismo, especialmente interesante en fármacos que atraviesan la barrera articular inhibiendo el desarrollo de la artritis en particular, y de la reacción inflamatoria en general. Por otra parte, la intervención de las prostaglandinas en la respuesta álgica periférica, hace que su inhibición logre un efecto analgésico añadido al antiinflamatorio.[17]
La inhibición del efecto protector gástrico o renal explica algunos de los efectos secundarios de la indometacina: gastritis, úlcera gástrica (y sus complicaciones como la hemorragia digestiva o la perforación) y nefritis (glomerulonefritis por AINE, con un cuadro anatomopatológico característico).
Interacciones
editarFármaco. | Resultado de la interacción. |
---|---|
Metrotexato | Disminuye la excreción. |
Digoxina | Aumento de la concentración plasmática. |
Aminoglicósidos | Aumento de la concentración plasmática. |
Probenecid | Disminuye el metabolismo y el aclaramiento de los AINES. |
Quinolonas | Aumenta el riesgo de convulsiones. |
Ciclosporina | Aumenta el riesgo de toxicidad. |
Antihipertensivos | Antagonismo del efecto antihipertensivo. |
Diuréticos |
|
IECA y ARA-II | Riesgo de insuficiencia renal y de hipercaliemia. |
Litio | Disminuye la excreción de litio. |
ISRS | Aumenta el riesgo de hemorragia. |
Ácido tiludrónico | Aumento de la biodisponibilidad de éste. |
Anticoagulantes | Aumenta el efecto anticoagulante.(Interacción teórica) |
Antidiabéticos orales | Disminuye el metabolismo de las sulfonilureas.(Interacción teórica) |
Fenitoína | Aumento de la concentración plasmática.(Interacción teórica) |
Efectos Adversos.
editarPara la valoración de las reacciones adversas (RAM) se tendrán en cuenta los criterios de la CIOSM.
Organos afectados | Grupo CIOSM. | Tipo de reacción. |
Aparato Digestivo | Muy frecuentes. | Diarrea |
Frecuentes. | Ulceración gastrointestinal y hemorragia digestiva. Los supositorios pueden producir irritación rectal y hemorragias rectales. | |
Raros. | Estenosis y perforación gastrointestinal. | |
Muy raros | Ictericia, hepatitis. | |
Sistema Nervioso Central | Muy frecuentes | Cefalea, mareos, aturdimiento. |
Raros. | Somnolencia, confusión, trastornos psiquiátricos, depresión, convulsiones, neuropatía periférica. | |
Cardiovascular y renal | Poco frecuentes | Hipertensión |
Raros | Edema, taquicardia, palpitaciones, insuficiencia cardíaca congestiva, hematuria. | |
Piel. | Raros | Prurito, urticaria, angeítis, erupciones cutáneas, alopecia. |
Otros | Raros | Alteraciones hemáticas (sobre todo, trombocitopenia), visión borrosa, depósitos corneales. |
Muy raros | Hemorragia vaginal, hiperglucemia, glucosuria, epistaxis, estomatitis ulcerosa. |
Cualquier empeoramiento del asma puede relacionarse con la ingestión de AINE.
La agencia del Reino Unido responsable de la farmacovigilancia, hace las siguientes recomendaciones:
- Todos los AINE se asocian con toxicidad gastrointestinal grave; el riesgo es mayor en los ancianos. Las pruebas sobre la inocuidad relativa de AINE no selectivos revelan diferencias en cuanto al riesgo de efectos adversos graves para el tramo alto del tubo digestivo. La azapropazona [suspendida] se asocia con el máximo riesgo y el ibuprofeno, con el mínimo; el piroxicam, el ketoprofeno, la indometacina, el naproxeno y el diclofenaco comportan un riesgo intermedio (posiblemente mayor en el caso del piroxicam). Los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 se asocian con un riesgo menor de efectos adversos graves sobre el tramo alto del tubo digestivo que los AINE no selectivos.
- Las recomendaciones establecen que los AINE asociados con un riesgo bajo, como el ibuprofeno, son los de elección en general; el tratamiento se iniciará con la dosis mínima recomendada; no se utilizará más de un AINE por vía oral a la vez; se recordará que todos los AINE (incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2) están contraindicados en caso de úlcera péptica activa.
El CSM del Reino Unido también contraindica el uso de AINE no selectivos en pacientes con antecedentes de úlcera péptica.
La combinación de AINE y ácido acetilsalicílico a dosis bajas puede aumentar el riesgo de efectos adversos gastrointestinales; esta combinación sólo se utilizará si es absolutamente necesaria y se vigila estrechamente al paciente.
Contraindicaciones.
editar- Ancianos: la indometacina debe administrarse con cautela a los ancianos por riesgo de efectos adversos graves y muerte.
- Alergia: están contraindicados si el paciente refiere antecedentes de hipersensibilidad a la indometacina o a cualquier otro AINE, en crisis asmáticas, angioedema, urticaria o rinitis provocadas por el ácido acetilsalicílico o cualquier otro AINE.
- Embarazo y lactancia: durante el embarazo puede producir malformaciones fetales, como por ejemplo el cierre prematuro del ductus arteriosus fetal. Es aconsejable no usar durante los últimos meses.[19]
- Defectos de la coagulación.[19]
- Alteraciones de la función renal: debe reducirse la dosis al mínimo posible y controlar la función renal
- Alteraciones de la función cardíaca. Todos los AINE están contraindicados en la insuficiencia cardíaca grave.[20]
- Antecedentes de patología gástrica: los AINE no selectivos están contraindicados en los pacientes con úlcera péptica previa o activa, así como los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 en aquellos con úlcera péptica activa.
- Uso concomitante de corticoides.[19]
Presentaciones
editarHabitualmente nos encontraremos la indometacina bajo la forma galénica de cápsulas de 25, 50 y 100 mg (la forma retard), y en forma de supositorios habitualmente de 100 mg.
Entre los excipientes habituales para este producto nos podemos encontrar:
- Almidón de maíz
- Estearato magnésico
- Sílice coloidal
- Polvo de celulosa
- Gelatina
- Amarillo de quinoleína (E 104)
- Dióxido de titanio (E 171)
- Glicéridos semisintéticos sólidos en los supositorios
Véase también
editarNotas
editar- ↑ La variabilidad interpersonal en la fisiología de la recirculación enterohepática, hace que haya grandes diferencias de una persona a otra en la farmacocinética de los fármacos que dependen de una manera importante de ella.
Referencias
editar- ↑ Kaneniwa, Nobuyoshi; Otsuka, Makoto; Hayashi, Tetsuo (1985). «Physicochemical characterization of indomethacin polymorphs and the transformation kinetics in ethanol.» (PDF). Chemical and Pharmaceutical Bulletin (en inglés) (Pharmaceutical Society of Japan) 33 (8): 3447-3455. doi:10.1248/cpb.33.3447. Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ Tsinman, Konstantin; Avdeef, Alex; Tsinman, Oksana; Voloboy, Dmytro (septiembre de 2009). «Powder Dissolution Method for Estimating Rotating Disk Intrinsic Dissolution Rates of Low Solubility Drugs». Pharmaceutical Research (en inglés) (Springer) 26 (9): 2093-2100. doi:10.1007/s11095-009-9921-3. Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ a b c «Indometacin». MedicinesComplete (en inglés). Londres: Pharmaceutical Press. Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ «TGA Approved Terminology for Medicines, Section 1 – Chemical Substances» (PDF) (en inglés). Therapeutic Goods Administration - Gobierno de Australia. julio de 1999. p. 70. Archivado desde el original el 1 de junio de 2011. Consultado el 6 de diciembre de 2024.
- ↑ por MedlinePlus (enero de 2006). «Indometacina». Enciclopedia médica en español. Consultado el 10 de noviembre de 2008.
- ↑ Hart, F. D.; Boardman, P. L. (19 de octubre de 1963). «Indomethacin: A New Non-steroid Anti-inflammatory Agent» (PDF). The BMJ (en inglés) (British Medical Association) 2 (5363): 965-970. PMC 1873102. PMID 14056924. doi:10.1136/bmj.2.5363.965. Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ Fischer, János; Ganellin, C. Robin, eds. (2006). Analogue-based Drug Discovery (en inglés). Wiley-VCH. p. 517. ISBN 9783527607495.
- ↑ OMS (2021). «World Health Organization model list of essential medicines: 22nd list (2021)» (PDF) (en inglés). Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ «The Top 300 of 2022». ClinCalc.com (en inglés). Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ «Indomethacin Drug Usage Statistics, United States, 2013 - 2022». ClinCalc.com (en inglés). Consultado el 16 de diciembre de 2024.
- ↑ a b c d e Lucas, Sylvia (11 de febrero de 2016). «The Pharmacology of Indomethacin». Headache: The Journal of Head and Face Pain (en inglés) (Wiley-Blackwell) 56 (2): 436-446. PMID 26865183. doi:10.1111/head.12769. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
- ↑ a b c d e f g h i Dodick, David W. (febrero de 2004). «Indomethacin-responsive headache syndromes». Current Pain and Headache Reports (en inglés) (Springer) 8 (1): 19-26. PMID 14731379. doi:10.1007/s11916-004-0036-6. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
- ↑ Sekar, K. C.; Corff, K. E. (mayo de 2008). «Treatment of patent ductus arteriosus: indomethacin or ibuprofen?». Journal of Perinatology (en inglés) (Nature Publishing Group) 28 (Suppl 1): S60-S62. PMID 18446180. doi:10.1038/jp.2008.52. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
- ↑ Ruoti, Miguel (30 de diciembre de 2020). «Tocoliticos en la amenaza de parto prematuro» (PDF). Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de Asunción) (SciELO) 53 (3): 115-130. doi:10.18004/anales/2020.053.03.115. Consultado el 19 de diciembre de 2024. «La indometacina, inhibidor no selectivo de COX-1 y COX-2, es el tocolítico más utilizado de su clase.»
- ↑ por MedlinePlus (febrero de 2008). «Sobredosis de indometacina». Enciclopedia médica en español. Consultado el 10 de noviembre de 2008.
- ↑ Kenneth L. Melmon, Howard F. Morrelli, S. George Carruthers. Melmon and Morrelli's Clinical Pharmacology (en inglés) Publicado por McGraw-Hill Professional, 2000. ISBN 0-07-105406-5.Tambien es utilizado como antídoto(ardosons) para el elemento cipermetrina. Disponible en [1]
- ↑ L. Torres, Julián Elorza. Medicina del dolor Elsevier España, 1997; ISBN 84-458-0561-4 Disponible en [2]
- ↑ a b Guía de Prescripción Terapéutica. Disponible en [3] Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
- ↑ a b c González Sotomayor, J; Dagnino Sepúlveda, J. Analgésicos no narcóticos. Boletín Esc. de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile 1994; 23: 164-169 Disponible en «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2008. Consultado el 17 de diciembre de 2008.
- ↑ Prithvi Raj, Tratamiento practico del dolor: Elsevier España, 2001 3ª edición ISBN 84-8174-552-9 Disponible en [4]