U. 6. Primera Guerra Mundial. Conceptos
U. 6. Primera Guerra Mundial. Conceptos
U. 6. Primera Guerra Mundial. Conceptos
Manolo Ibáñez
Armisticio es el pacto por el que los ejércitos o Estados suspenden las hostilidades durante un
conflicto. El Armisticio lo pidió Alemania tras la abdicación del Kaiser Guillermo II y se firmó el
11 de noviembre de 1918; supuso el final de la Primera Guerra Mundial.
Batalla del Marne: batalla ocurrida del 6 al 13 de septiembre de 1914 en la que los ejércitos
franceses reorganizados por el mariscal Joffre consiguieron parar el avance de los alemanes.
Diktat o imposición, calificativo que usaron los alemanes para definir el acuerdo que salió del
Tratado de Versalles en el cual se exigía que Alemania realizase importantes compensaciones
económicas por los daños causados en la guerra.
SDN son las siglas de la Sociedad de Naciones, organización creada por el Tratado de Versalles
en 1919 para garantizar la paz en el futuro y fomentar la colaboración internacional. Se
encargaba de supervisar el cumplimiento de los tratados, garantizar el desarme, proteger a las
minorías nacionales y administrar los territorios sustraídos a Alemania y Turquía. En ella no
participaron ni los países vencidos ni Estados unidos ni la URSS por lo que nació viciada y sin
fuerza moral para imponer sus decisiones.
Batalla de Verdún: batalla que enfrentó a los ejércitos franceses y alemanes en el año 1916 en
los alrededores de Verdún (noroeste de Francia) en la que se produjeron numerosas bajas en
ambos bandos. Iniciada por los alemanes para romper las líneas aliadas, los soldados franceses
consiguieron frenar el avance de las tropas alemanas durante cuatro meses.
Economía de guerra: economía instaurada por los gobiernos con una fuerte intervención
estatal que se aplica en momentos de guerra con el objetivo de mantener las actividades
económicas imprescindibles para que puedan funcionar los países. Durante la Primera Guerra
Mundial la aplicaron todos los contendientes.
Weltpolitik, Política mundial en castellano, hace referencia a la estrategia que fue adoptada en
Alemania a finales del siglo XIX por el emperador Guillermo II. Pretendía encontrar un lugar en
el mundo para Alemania proporcional a su poder industrial mediante la creación de un imperio
colonial que pudiera rivalizar con el de otras potencias. El elemento más destacado en esta
política fue la creación de la Marina Imperial, una flota capaz de hacer competencia la Armada
del Reino Unido.
zarista ruso, cuyo dirigente asumía el título de "Autócrata de Todas las Rusias". En la actualidad
se utiliza como sinónimo de tiranía o incluso de dictadura.
Era Victoriana: con este nombre se conoce a la época en la que reinó Victoria I en el Reino
Unido (1837-1901). Durante este periodo Gran Bretaña fue el país más poderoso, más
desarrollado y próspero y el de mayor influencia en el conjunto de las potencias europeas.