Fichero de Actividades Lecto-Escritura Margarita Gomez Palacios
Fichero de Actividades Lecto-Escritura Margarita Gomez Palacios
Fichero de Actividades Lecto-Escritura Margarita Gomez Palacios
Un alumno saca al azar una tarjeta con el nombre de alguien. Identifica solo o con ayuda dicho nombre y dice lo que sabe de ese alumno. El resto del grupo le ayuda a completar la informacin. Ejemplo': "Ana dijo que le gustan mucho la sanda y los dulces, pero que no le gusta ... este .. ."; otro nio completa: "la sopa de calabaza!" Quin es el que ... ? El maestro o algn alumno pregunta al grupo: "A ver, quin es el que dijo que tiene un hermanito muy acusn?" El grupo hace memoria para adivinar a quin se refiere. Nota: Ms adelante estos juegos pueden hacerse por escrito: El maestro escribe varias tarjetas con datos de distintos alumnos, excepto el nombre. Un nio elige una tarjeta y el maestro (u otro nio) lee la informacin contenida en ella para que el grupo adivine de quin se trata. Para los nios de nivel alfabtico, este juego se puede ampliar con la ficha de color verde nm. 1.
A medida que los nios se familiaricen con este tipo de juegos, el maestro estimula la independencia de los alumnos con respecto a l pidiendo que se organicen solos o que sugieran cmo acomodarse para Jugar, inventen variantes del Juego, etc.
Cuando se ha escenificado un cuento previamente ledo por el maestro y los alumnos alteran mucho su contenido, el maestro, sin desaprobar el trabajo realizado, hace un resumen de la escenificacin hecha por los nios y aclara: Ustedes representaron el cuento as; a m me gust mucho. Luego propone: Ahora vaya volver a leer el cuento y vamos a tratar de hacer todo tal como dice en el libro. Despus de la representacin, el maestro puede proponer que cada nio haga un dibujo y un texto alusivo a ella.
Hace lo mismo con varias palabras de diferente cantidad de silabas. A continuacin muestra objetos o imgenes y pide a un nio que pase a poner los cuadritos correspondientes en el pizarrn; los dems los hacen en sus cuadernos. En este ltimo caso, los nios pueden dibujar los objetos y poner al lado los cuadritos correspondientes al nmero de slabas. Ejemplos:
El maestro muestra tres objetos o imgenes cuyos nombres tengan diferente cantidad de slabas, por ejemplo, un lpiz, una pelota y una bicicleta. Presenta por separado un cartel (o lo dibuja en el pizarrn) que tenga el nmero de cuadritos correspondiente a las slabas de uno de los nombres (por ejemplo el caso de pelota) y pregunta: Adivinen a cuI de los tres le queda bien en este cartel? Como es habitual, se fomenta el intercambio de opiniones entre los nios para IIegar a una conclusin y se pide fundamentacin de las elecciones,
por medio de preguntas, que en el dibujo hay un nio cantando, pero: Podremos dibujar que canta bonito? Cmo haremos para poner en el pizarrn Mi hermano canta bonito? Esta actividad no pretende que los nios lean o escriban los enunciados sino que comprendan que ciertas cosas no se pueden dibujar pero s escribir. El maestro escribe los enunciados, si hay nios que puedan leerlos el grupo observar cmo la escritura, a diferencia del dibujo, no permite un amplio margen de interpretaciones: todos leen lo mismo. Variante. El maestro propone inventar un cuento a partir de una imagen y lo va escribiendo en el pizarrn. Luego lo lee y van comparando lo que est en la figura con lo que dice el texto. Por ejemplo: Aqu (en el dibujo) dnde est que... (menciona algo que slo aparece escrito)? De esta manera los nios comprueban que el contenido de un texto proporciona cierta informacin que no puede dar la imagen.
por l escogido, con el fin de aprovechar estos juegos para actividades de escritura. Nota: Es conveniente realizar estas actividades al aire libre; si ello no es posible se pueden efectuar dentro del saln de clase.
Estimula a los nios a que ideen comidas con ingredientes absurdos y les pongan un nombre. El mismo juego puede realizarse con nombres de medicinas (y usarlo cuando se juega al doctor o a la farmacia), frutas, verduras, rboles, personas, medios de transporte, etc.
Si hicieron un paseo: El paseo de hoy estuvo muy sinforoso (o empapacansoso o cansaloso). En todos los casos estimula a los nios a que continen inventando adjetivos.
Comienza a interrogar a algunos de los nios, discutiendo las respuestas de ste con el grupo: Dir nia? Dnde? Selame con tu dedo dnde dice nia Qu crees que diga aqui? (sealando la palabra paletas) y aqu dir algo? (sealando la) Todo junto, qu dice? (si es necesario repite la oracin) Dir compr en algn lado? Dnde? Qu dice aqu ? (sealando nia) Dir la en algn lado? Dnde? Qu crees que diga aqu? (sealando compr) y todo junto, qu dice? Las respuestas deben quedar suficientemente claras al maestro para que pueda darse cuenta de lo que el nio piensa; por el/o continuar preguntando acerca de las dudas que tenga.
La respuesta de ese nio indica sus dificultades para aislar el artculo (un). El maestro contina diciendo enunciados y los va complicando cada vez ms para conocer las diferentes posibilidades de anlisis de los integrantes del grupo. A continuacin se dan algunos ejemplos en los que es posible observar una complejidad progresiva. Juan corri. La maestra compr lpices. El pintor cogi la brocha.
La seora fue a la tienda. La seora s compr un vestido nuevo. La mam y la hija se compraron bolsas muy bonitas. En cada caso el maestro promueve la confrontacin de opiniones diferentes. Luego escribe cada oracin y analizan las palabras que la componen. Variantes El maestro dice dos enunciados distintos y compuestos por un nmero diferente de palabras. Pide a los nios que piensen cul de los dos tiene ms palabras. Es conveniente presentar algunas situaciones en las que la oracin ms corta corresponda a un referente de mayor tamao con el fin de conocer la opinin de los nios al respecto. Ejemplos de pares de oraciones de este tipo: Las hormigas son muy trabajadoras. Los elefantes tienen trompa. El edificio es muy alto. La casita del perro se rompi.
3. - Jos platica con Leonor. Leonor platica con Jos. 4. - Alfredo pasea con EIsa. EIsa pasea con Alfredo. Es necesario que el maestro proponga adems enunciados en los cuales uno de los sustantivos no se encuentre en los extremos de la oracin: 1. - Francisco jug con Ral ayer. Ral jug con Francisco ayer. 2. - Lucha fue con Mario al cine. Mario fue con Lucha al cine. Las actividades desarrolladas en esta ficha tambin pueden ser realizadas usando lminas alusivas a los enunciados, con el fin de facilitar a los nios la comprensin de que el significado de los mismos no se altera. Nota: Con el fin de evitar la mecanizacin de la experiencia se recomienda al maestro alternar estas actividades con otras en las que: - se sustituyen unos sustantivos por otros (ver ficha de color rosa nm. 28). - se permutan sustantivos, con cambio semntico (ver ficha de color rosa nm. 27). - los nios anticipan el resultado de una transformacin realizada por el maestro (ver ficha de color rosa nm. 29).
Clara peina a Vernica con cuidado. Vernica peina a Clara con cuidado. Diana moj a Roberto ayer. Roberto moj a Diana ayer. Rosa dibuja a Marra. Marra dibuja a Rosa. Eduardo persigue a Sonia en el parque. Sonia persigue a Eduardo en el parque. Las actividades desarrolladas en esta ficha tambin pueden realizarse usando lminas alusivas, para ayudar a los nios a comprender la diferencia de significados. Nota: Con el fin de evitar la mecanizacin de la experiencia, se recomienda al maestro alternar estas actividades con otras en las que: - se sustituyen unos sustantivos por otros (ver ficha de color rosa nm. 28); - se permutan sustantivos sin cambio semntico (ver ficha de color rosa nm. 26); - los nios anticipan el resultado de una transformacin realizada por el maestro (ver ficha de color rosa nm. 29).
Los nios anticipan el resultado de la transformacin de oraciones en las que se permutan o sustituyen sustantivos. Sustitucin de sustantivos El maestro escribe una oracin en el pizarrn. La lee y seala de corrido, sin separar las palabras que la forman; escribe, por ejemplo: Ricardo juega a la pelota Los nios efectan el anlisis de las partes que componen ese enunciado, tal como se indica en la ficha de color rosa nm. 24. A continuacin, el maestro dice: Yo voy a cambiar Ricardo por Gabriel. Efecta la transformacin anunciada y pregunta: Qu dice ahora? Realiza el mismo tipo de trabajo sustituyendo el complemento. Por ejemplo: Vaya cambiar pelota por roa, qu qued escrito en todo esto (seala la oracin)? Otros ejemplos de oraciones que el maestro puede proponer: Ernesto fue a la tienda Ernesto fue a la feria Carmela fue a la feria Jacinto dibuj una casa Jacinto dibuj una mesa Pablo dibuj una mesa Permutacin de sustantivos El maestro escribe oraciones similares a las indicadas en las fichas de color rosa nmeros 26 y 27 en las que, en unos casos la permutacin de sustantivos produzca un cambio semntico y en otras, el significado no se altere. Escribe por ejemplo: Rosa platica con Josefina. Lee la oracin, los nios analizan las partes que la componen y luego realiza la transformacin. Dice: Esto que est aqu (Rosa) lo vaya pasar para ac (al final de la oracin) y esto (Josefina) lo vaya escribir aqu (al principio de la oracin). Realiza la transformacin indicada y pregunta: Qu dir ahora? Realiza el mismo tipo de actividad con oraciones en las cuales la transformacin conduzca a un cambio semntico. Cuida que, algunas veces, los sustantivos permutados no se encuentren en los extremos de la oracin. Nota: Este tipo de trabajo puede realizarse en forma individual o por equipos con aquellos nios que tengan dificultades para anticipar el resultado de las transformaciones.
Los nios juntan materiales que sirvan para jugar al mercado: semillas, palitos, hojas de plantas, juguetes de plstico, cajas, frascos, etc. Organizan el mercado; para ello clasifican el material y deciden qu se va a vender en cada uno de los puestos. El maestro sugiere hacer carteles y todos piensan qu puede escribirse en ellos. Algunos dirn que es necesario poner los precios, otros el nombre de las mercancas; es posible que tambin planteen la conveniencia de escribir algn otro tipo de texto ("naranjas "sabrosas", "aqu vendemos jitomates maduros", etc.). El grupo se divide en vendedores y compradores. Los primeros escriben los carteles que deseen para sus puestos y los segundos preparan la lista del mandado. El maestro dirige la actividad de forma tal que unos y otros tengan necesidad de interpretar los textos realizados por sus compaeros. Procura crear un ambiente de juego diciendo, por ejemplo: Don Ramn, fjese por favor si esta seora ya compr todo lo que traa en su lista porque es tan distrada... o Qu escribi doa Rosa en el cartelito que le puso a los jitomates? Por favor lamelo usted porque yo hoy no traje lentes y no veo nada, etc. Este tipo de actividades conviene realizarlas varias veces al ao y puede aprovecharse para trabajar con matemticas. Como variantes se puede jugar a: - la papelera, usando materiales de la clase: libros, cuadernos, hojas de papel, lpices, gomas, etc. -la tienda, con envases vacos: cajas, frascos, botellas, etc. - el supermercado. Nota: Siempre que sea posible, antes que los nios lleven a cabo este tipo de juegos, es muy til que realicen una visita al lugar donde se efectan realmente las actividades que ellos representarn en el juego (el mercado, la tienda, etc. De esta manera podrn anticipar o leer lo que aparece en carteles verdaderos (precios, ofertas, etc.) y comprender las funciones que cumple la escritura en la vida real dentro de estas situaciones.
Pap arregla la mesa Pap arregla la silla, etc. Aprovecha la actividad para analizar las partes escritas en esas oraciones: Dnde dir pap? Y ac qu dice (arregla)?, etc. (ver ficha de color rosa nm. 24). Es conveniente, adems, que el maestro proponga enunciados incompletos similares, en los que vara solamente el artculo que precede al objeto directo. Por ejemplo: Mara come una Mara come un Mara come los Mara come ese Omite el sujeto: El maestro lee un cuento y luego propone contarlo. Explica: No lo vaya contar completo. Ustedes tienen que decir qu falta. Hace el relato omitiendo los sujetos. Por ejemplo, despus de leer "Los tres osos", lo cuenta; cuando dice algo referente a la nia del cuento (Haba una vez una ... ) los alumnos pueden proponer que falta: nia, o nia llamada Ricitos de Oro, etc. Del mismo modo al referirse al oso ("En eso lleg ... ) pueden sugerir: el pap oso, el oso grande, el oso, etc. El maestro procura que en el relato, los sujetos omitidos se encuentren en diferentes partes de la oracin: al principio, medio o final de ella. Escribe algunas de esas oraciones en el pizarrn y procede a analizarlas como se sugiere en la ficha color rosa nm. 24. Omite el predicado: El maestro escribe, por ejemplo: La mam de Juanita ... El payaso del circo ... En cada caso lee el enunciado con una entonacin que indique que est incompleto y pregunta: As est bien o tendr que agregar algo? Qu podremos decir de la mam de Juanita? Dnde tendr que escribirlo? El maestro completa la oracin de acuerdo con las propuestas de los nios, por ejemplo; La mam de Juanita tiene el pelo largo. La mam de Juanita viene a dejarla todos los das La mam de Juanita trabaja en la farmacia, etc. Una vez completada la oracin, el maestro invita a los nios a leerla y analizar sus partes.
Se recomienda usar los siguientes: Jugar, correr, dormir, escribir, leer, perseguir, brincar, limpiar, ver, manejar, cantar, pegar, pintar, lavar, hablar, bailar, tocar, vestir . En cada caso, el maestro va escribiendo las oraciones propuestas por los nios. Hace preguntas con respecto a esos textos. Por ejemplo: Aqu yo escrib, mi pap pint la casa y aqu, hoy pintamos en los cuadernos. Dnde dir pint? y pintamos? En qu se parecen esas dos palabras, etc. El maestro procura que sus preguntas estn orientadas a que los nios noten auditivamente que en algunas de esas formas conjugadas hay una parte que se conserva (el radical) y que ella tambin permanece constante en la escritura.
- los sntomas del enfermo y considerar que el farmacutico, en funcin de ellos, indica la medicina adecuada - los nombres de los medicamentos recetados - la manera y cantidad de medicinas que debe suministrarse al paciente (dos cucharadas antes de las comidas, etc.). Las dos ltimas son suposiciones correctas. Para que los nios lleguen a establecerlas es conveniente que tengan posibilidad de ver recetas mdicas verdaderas y que el maestro les lea los textos contenidos en ellas. Entre el material sugerido para biblioteca, se indica este tipo de portadores de texto. Nota: El maestro cuida que en la organizacin de este juego, todos los nios tengan oportunidad de ser farmacuticos, pacientes y doctores. Los pasos que aqu se sugieren no tienen que seguirse estrictamente. Pueden alterarse o modificarse en funcin del inters y las sugerencias de los nios; si bien se trata de un trabaj con una finalidad relacionada con el aprendizaje de la lecto-escritura, los nios deben sentirlo y manejarlo con la libertad y movilidad que permite un juego.
varios ejemplos (camarn, algodn, etc.) y estimula al grupo para que diga otras similares. Cuando los alumnos han entendido el juego, el maestro contina la actividad, proponiendo que busquen palabras con otras terminaciones illo, oso, ero, etc.). A medida que los nios las dicen, va escribindolas en el pizarrn y luego los anima para que las lean, ayudados por el resto del grupo o por l mismo cuando sea necesario. Todo nio que sea capaz de leer solo una palabra, la copia y la agrega a su coleccin. . El maestro propone inventar rimas y poesas. Para hacer el trabajo ms divertido y accesible, aclara que "se vale" decir palabras inventadas y "cosas tontas" como: Tengo un gato cuchufato. El perro que ladr anoche se fue volando en su coche. A las sillas las llevan en camillas porque se lastimaron las rodillas. Pueden hacerlas tambin usando como punto de partida el nombre de los compaeros; por ejemplo: Ah est Simn comindose un meln. Ah viene Josefina cargando su tina. El maestro explica que las palabras que terminan igual, "se dice que riman" y propone que busquen y subrayen algunas en el libro de texto. Para ello elige una poesa de las que se encuentran en la seccin de Lecturas. Cuando han subrayado las palabras los estimula a leerlas; ayudndoles cuando sea necesario. Las comparan y ven quines subrayaron las mismas.
Luego el maestro conduce a los nios a reflexionar acerca de las partes de esos enunciados que sufrieron modificaciones y las que permanecieron sin cambios: Qu palabra cambiamos aqu? Qu dejamos Igual., etc. El mismo tipo de actividad se realiza a partir de otras palabras que tengan sinnimos tales como: hermosa cuello rojo saltar limpiar subir romper Bella pescuezo colorado brincar asear trepar quebrar
Despus los clientes van a recoger sus prendas a la tintorera. Los tintoreros deben interpretar las boletas y buscar la ropa por las caractersticas especificadas en ellas. A continuacin se intercambian los papeles: los clientes pasan a ser tintoreros y viceversa.
Se pretende que los nios reflexionen acerca de la existencia de los antnimos, emplendolos en pares de oraciones que tienen un significado opuesto . El maestro escribe en el pizarrn y lee, oraciones con significado falso, por ejemplo: La tortuga camina rpido. El len es manso. El algodn es duro. Las jirafas son chaparras. La lluvia seca la tierra. Los helados son calientes. Los nios harn inmediatamente la correccin de esos enunciados falsos, proponiendo antnimos. El maestro pregunta: Se podr cambiar algo aqu (seala la oracin) para que diga lo contrario? Qu hay que cambiar? Cmo podramos hacer para que aqu quede escrito que el elefante es grande?, etc. Luego escribe otras oraciones en las que haya algunas palabras que admitan antnimos, por ejemplo: El saln est sucio. La escuela es chica. Las manzanas que compr eran grandes. Al subir la escalera me resbal. En cada caso, el maestro dice: Vamos a pensar una palabra que quiera decir lo contrario de subir (o de sucio, chico, grande, lindo, etc.) Qu palabra tendremos que cambiar aqu (seala la oracin) para que diga lo contrario? Sustituye en la oracin, la palabra por su antnimo.
propone escribirlas en tarjetitas separadas para mostrar la correspondiente cuando sea necesario. Los alumnos participan en la escritura: Cmo se escribir la? Y de? y por?, etc, Cuando no sepan, el maestro escribe las palabras e informa lo que dice en ellas. Posteriormente, el nio en turno muestra al grupo la tarjeta correspondiente cada vez que necesite expresar la, por, de, etc. La lectura de estas palabras pueden ayudar al grupo a aproximarse al tema que se trata de adivinar. Por ejemplo, si el ttulo de un programa de televisin empieza por la, los nios sabrn que a continuacin de este artculo sigue un sustantivo femenino singular y podrn proponer: "La hormiga atmica", "La pantera rosa", "La carabina de Ambrosio", etc.
Nota: Con aquellos nios que trabajan en forma silbico-alfabtica o alfabtica se contina la actividad tal como se indica en la ficha de color verde nm. 29 cuyo ttulo es: "Buscan y escriben enunciados negativos".
Paco __ Sofa se sientan juntos. Las aves tienen ______ . Nota: Este tipo de actividad se puede proponer a nios de nivel alfabtico. Cada uno escribe las oraciones en su cuaderno y las completa. Luego lee al equipo lo que escribi. El maestro estimula la discusin de los alumnos sobre las diversas soluciones encontradas.
El maestro conduce a los nios a la reflexin acerca de la escritura. Lee una lista y pregunta: En qu se parecen todas estas palabras? Por qu todas empezarn con las mismas letras?, etc. Nota: Este juego se puede realizar con todo el grupo.
Hace lo mismo con otros objetos y aumenta la cantidad a tres o cuatro. Al da siguiente, o en otra ocasin, el maestro va nombrando pares de objetos que no estn a la vista y pregunta cada vez: Cuntas palabras dije? Cuando los nios responden, explica: Voy a escribir las palabras que dije. Las escribe y sealndolas dice, por ejemplo: Aqu escrib lpiz y aqu goma cuntas palabras escrib? Va aumentando la cantidad de objetos nombrados y pregunta cada vez: Cuntas palabras dije? Anota y lee enseguida las palabras correspondientes. Cuando esta actividad se ha hecho en varias ocasiones, el maestro la complica, proponiendo una oracin formada por un sustantivo y un verbo intransitivo (sin artculo). Por ejemplo, el maestro dice: Mam canta. Cuntas palabras dije? Solicita y confronta las opiniones de los nios y a continuacin escribe y lee las palabras mencionadas'. Pregunta: Cuntas palabras escrib? Ms adelante alterna este tipo de oraciones con otras que: - estn formadas por sujeto (sin artculo) verbo y objeto directo, por ejemplo: Mam come tacos. Pedro compr dulces. Juan teje canastas. -contienen artculos El nio compr paletas. El carpintero hace muebles, Miguel patea la pelota. Luis meti un gol. Una secuencia en la cual se combinan diferentes tipos de enunciados, podra ser, por ejemplo: Mam canta Mam come tacos El nio come tacos Despus de decir un enunciado, el maestro pregunta siempre: Cuntas palabras dije?; enseguida las escribe, lee y pregunta: Cuntas palabras escrib?
Aqu dice sacapuntas, y aqu dice libro; a ver si se dan cuenta porqu. Despus que los alumnos han expresado su opinin, el maestro dice: Vamos a decir esas dos palabras (las dicen despacio y silabeando) Cul es ms larga, sacapuntas o libro? Cul de las dos tendr que escribirse con ms letras? Hace lo mismo con dos o tres pares ms de objetos. Los nios copian las palabras en su cuaderno, haciendo al lado de cada una de ellas el dibujo correspondiente.
camisa? Independientemente de la respuesta, el maestro vuelve a decir las palabras, dando (junto con los nlos) una palmada por cada slaba. Esto ayudar a que reflexionen si han dado una respuesta errnea o comprueben que ella fue acertada. Posteriormente a esta actividad, en la clase o como tarea para hacer en casa, el maestro: Invita a los nios a que escriban (como quieran y puedan) palabras largas (o cortas) en sus cuadernos y las comenten con sus compaeros de equipo. El maestro va a cada banco para observar el trabajo, escuchar los comentarios, hacer las preguntas necesarias o dar la informacin que los nios le soliciten porque no han podido resolver solos algn problema . Proporciona a cada alumno una hoja con un prrafo escrito y les pide que subrayen las palabras largas (o cortas) que encuentren ah, Cuando ya se ha trabajado con las actividades anteriores, puede pedirse a los nios que en un prrafo subrayen con un color las palabras largas y con otro las cortas, o bien que las recorten de peridicos y revistas. Es importante que el maestro lea las palabras y pida a los nios justificacin de sus producciones ya que por ejemplo, algn nio puede proponer "cocodrilo" como palabra corta slo porque est escrita con letra muy pequea y por tanto ocupa poco espacio. Nota: Es posible realizar esta actividad con nios que trabajen con hiptesis silbica.
A continuacin el maestro proporciona imgenes donde hay pares de lminas con el mismo dibujo. Pide a los nios que busquen, por ejemplo, las lminas donde vengan unos lentes (o anteojos). Cuando las han encontrado, el maestro coloca la palabra lentes escrita en una tarjeta debajo de una de las imgenes y anteojos debajo de la otra. Pregunta: Qu crees que diga aqu (en una de ellas)? Cmo supiste? Dir lo mismo ac? (sealando la otra
palabra bajo el segundo dibujo). Si el nio interpreta que dice lo mismo en ambas escrituras (por ejemplo afirma que dice lentes en ambos textos), el maestro pregunta: Hay las mismas letras aqu que ac (comparando las dos escrituras)? Lentes, se podr escribir de las dos formas? Si el nio responde que no, el maestro dice: T me dijiste que aqu dice lentes; y en esta otra qu dir? Si el alumno no responde correctamente, el maestro informa: Aqu dice lentes y aqu anteojos, Se escribe igual lentes que anteojos? Por qu? Cuando el nio ha comprendido lo que dice en ambas tarjetas, el maestro las intercambia y pregunta: Se podr poner sta aqu y sta ac? Qu dice en sta? Y en esta otra?
hacerse tambin con los nios que estn comenzando a trabajar con hiptesis silbica.
de una cosa que sirve para sentarse y que empieza con ban (tapa la slaba final) adivinen qu es. Cuando los nios han descubierto de qu palabra se trata, el maestro pregunta: Si aqu (ban) dice ban, qu estar escrito ac (en la parte oculta)? Estimula el intercambio de opiniones. No acepta como respuesta vlida toda la palabra. En caso que la den, explica: En todo esto (seala la palabra) est escrito banco. Aqu dice ban (seala ban), yo quiero que adivinen qu escrib en este pedacito que estoy tapando. Se contina la actividad con otras palabras.
Angel escribe cuentos. 2) 3) Mam hace un taco. Mam hace un pastel. Carlos toma leche. Carlos compra leche.
Como puede observarse, en el grupo 1 cambia el sujeto (Enrique-Angel); en el 2 cambia el objeto (taco-pastel) y en el 3 cambia el verbo (roma-compra}. . Si un nio va a trabajar con el grupo de palabras nmero 1, el maestro le da cuatro tarjetas donde estn escritas, respectivamente, las palabras: I Enrique I escribe I I cuentos 1 ngel
El maestro dicta el enunciado sin hacer pausas entre las palabras (repitindolo si es necesario); pide al nio que lo forme con las tarjetas y luego lo lea despacio, sealando con su dedito. Observa el nmero de tarjetas que utiliza el alumno para formar la oracin, sin olvidar que el inters de la actividad es que el nio logre hacer corresponder una tarjeta a cada palabra y no que sta contenga las grafas correctas para representarla. Por ejemplo, no importa que para "Enrique escribe cuentos" el nio construya: I cuentos y lo interprete: I Enrique I escribeI I cuentos I ngelI I Enrique
Cuando el nio ha formado y ledo el primer enunciado, el maestro le pide que forme "Angel escribe cuentos"; observa si mantiene el valor estable de las palabras dentro de la oracin, vara el orden, o cambia algunas palabras. Nota: Esta actividad se puede realizar tambin con nios que trabajen con hiptesis silbica
Observa si los nios advierten la similitud y comienzan con una escritura igual para esas palabras; aun cuando empleen una letra distinta a la correcta. Los nios confrontan y discuten con el equipo sus escrituras; si no surgen situaciones relacionadas con el fin de esta actividad, el maestro sugiere decir las palabras para fijarse cmo empiezan. Por ejemplo: Cmo empieza mango? y manzana cmo empieza? Igual que mango? Se podr empezar a escribir manzana con la misma de mango? Por qu no (o si?) La de mango servir para escribir manguera? y para escribir mago? La de mango, servir para escribir pera? y para escribir luna? Por qu?, etc. Si despus de estas reflexiones los nios quieren corregir sus producciones, el maestro les da oportunidad de hacerlo.
respuesta del nio y pide justificacin: Cmo sabes?, En qu te fijaste para saber., .. ?, etc. Si es necesario, le pide que diga ambas palabras y piense cul es ms larga. Cuando el nio ha comprendido lo que dice en ambas escrituras, el maestro pregunta: Podremos formar una sola palabra si juntamos estas dos? Cul? Cul tendremos que poner primero? Pon la; ahora qu dice?, etc. Ejemplos de palabras que pueden utilizarse para esta actividad: auto pan medio papa palo palo pista taln da ya mar mas autopista pantaln medioda papaya palomar palomas
Otro tipo de situacin en la que se puede plantear un conflicto es aquella en la cual a una de las palabras del par le corresponde un referente mayor al de la palabra resultante. Por ejemplo: cama cara palo len col mar camalen caracol palomar
Como puede verse en los casos anteriores, el referente len, por ejemplo, es ms grande que el referente camalen y la escritura correspondiente al primero (len) est incluida en la palabra camalen.
Ejemplos de sinnimos: Pelo Barriga Nio Rojo Mejilla Delantal Cerdo Vaca borrego Caballo Panza Chamaco Colorado Cachete Mandil Cochino Res oveja Estmago Chiquillo Babero Puerco
Chavo
marrano
vamos a ir escribiendo todas las que formen. Todos, incluido el maestro, hacen su propia lista. As, cuando los alumnos no se den cuenta de la repeticin de una determinada palabra les informa, por ejemplo: Mesa no se vale, ya la haban puesto; yo la tengo en mi lista.
El juego contina de la misma manera, con la intervencin de todos los miembros del equipo. Cuando ya no se les ocurre ninguna palabra con esa inicial, el maestro pone otra palabra que empiece con una letra diferente. Los nios recortan palabras que empiecen igual que una ya conocida (el nombre propio u otra cualquiera). Ya en la clase el maestro le pide a cada uno que lea sus recortes. Si tienen dificultades en la lectura otros nios o el maestro mismo pueden ayudarles.
Algunas situaciones que pueden ocasionar un conflicto cognitivo son las siguientes: - palabras con slabas, que a la vez corresponden al nombre de una letra (dedo, tela, metate, pelo, cadena) - palabras que requieren del uso de letras de dos grafas (calle, carro, coche, perro, leche, lluvia) - palabras donde aparezcan slabas repetidas (coco, cacahuate, papal) - palabras que, en funcin de la hiptesis silbica, puedan dar por resultado escrituras iguales. Por ejemplo, un nio que trabaja con consonantes, para escribir paso podra poner: P S Pa so Al pedirle que escriba piso, el resultado sera: P S Pi so y de esta misma manera escribira Peso y puso. El maestro pide al nio que compare sus escrituras: A ver, Dnde dice peso y dnde piso? Peso y piso se escriben igual? Por qu? Pregunta al equipo su opinin, propiciando la discusin y el intercambio. Posteriormente a la actividad mencionada, el maestro da oportunidad para que los alumnos construyan palabras en forma libre: Forme cada uno la palabra que quiera. Despus pide a cada nio que la lea sealando con su dedo, para observar cmo manejan sus hiptesis de lectura y escritura e intervenir como es costumbre en los casos que se requieran. Nota: Ms adelante, estas actividades pueden alternarse con la escritura de palabras sin el uso de letras mviles, siguiendo la organizacin aqu indicada.
MARI ANA
ASADA
TE
Nota: Es importante que el nio anticipe lo que dice y .no que trate de descifrar la escritura. Si este caso se presenta, el maestro puede decir, por ejemplo: No se vale leer, slo dime lo que t crees que dice aqui.
Past Pes cas cam cuent ded tort ta far lag pal
Pasto pastilla Peso pescado casa - cascarn cama - camin cuento - cuenta dedo - dedal torta - tortilla taza - taco farol - farmacia lago - laguna palo - paleta
Despus que cada nio completa sus palabras el maestro les pide que comparen los trabajos, discutan las respectivas escrituras y brinda informacin en caso necesario. A aquellos que se den cuenta que han cometido errores, los estimula para que se autocorrijan.
El jugador que debe adivinar sigue mencionando letras. Si dice una letra correcta (ej. C). el otro jugador la escribe todas las veces que la palabra la contenga, en los lugares correspondientes.
B I C I C ____A Cada vez que el otro jugador nombra una letra equivocada, el que propuso la palabra va aadiendo un elemento para formar al "ahorcado"; cabeza, ojos, boca, orejas, nariz, pelo, cuello, etc., hasta completar todo el cuerpo. Las letras equivocadas se van anotando aparte, conforme se nombran, para evitar que sean repetidas. Si el "ahorcado" se completa y la palabra no ha sido adivinada, el jugador que la propuso dibuja una "cuerda" alrededor del cuello y "lo ahorca"; B I C I C_E_A El juego puede ser jugado entre dos nios o entre un nio y el maestro. Para el desarrollo de esta ficha el maestro muestra una imagen y junto con ella la escritura de la letra inicial del nombre de la figura. Marca adems una raya por cada letra restante, como en el juego tradicional del ahorcado. Explica el juego al nio y ste va diciendo las letras que deben ir en las rayas. Puede ser que el alumno diga que esa palabra lleva "eme", lleva "m" (su sonido) o que va con "la rna" o "la pu". En estos dos ltimos casos, si efectivamente la palabra lleva esa slaba, aun cuando el nio las considere como una sola letra, el maestro escribe ambas letras. Cuando es el maestro quien propone la .palabra, conviene que haga todo lo posible por no "ahorcar" al jugador. Por ejemplo, si el alumno dice una letra equivocada, el maestro en lugar de dibujar la mano del ahorcado traza slo "un dedito"; etc. Para otra Ietra equivocada, traza "otro dedito", etc. De esta manera ampla las posibilidades de anticipacin por parte del nio y evita que este se sienta frustrado. Tambin se puede dar al nio la imagen, la letra inicial y las marcas de las restantes, dejando que complete l solo la escritura de la palabra. Ejemplo:
G_ _ _
(gato)
Nota: Con los nios que manejan una hiptesis silbico-alfabtica y con los alfabticos iniciales es conveniente utilizar palabras con slabas directas.
Tendremos que cambiar algo?, etc. Ejemplos: 1. - Mara abri la puerta. Mana cerr la puerta. 2. - Ernesto tir una goma. Ernesto levant (o recogi) una goma. 3. - Carmen destap el frasco. Carmen tap el frasco, etc. Variante El maestro escribe una oracin cuyo verbo admita un antnimo; por ejemplo escribe: Juan subi la escalera Lee el texto y conduce a los nios hacia el anlisis de las partes de la oracin. Luego pregunta: Cmo podramos decir que Juan hizo lo contrario de subir la escalera? Los nios pueden proponer: - agregar el adverbio de negacin (Juan no subi la escalera) - cambiar el verbo (Juan baj la escalera). En ambos casos el maestro conduce, mediante preguntas, a la reflexin sobre el cambio necesario en la escritura de la oracin: Aqu yo escrib Juan subi la escalera Qu tendremos que hacer para que ac diga Juan no subi la escalera? o Qu palabras hay que cambiar para que diga Juan baj la escalera? Dnde ponemos baj? Qu tenemos que borrar?, etc.
Luego pregunta: Cmo podemos decir de otro modo que Pepe cogi un lpiz? Si a los nios no se les ocurre un sinnimo, el maestro propone: Es lo mismo si decimos Pepe agarr un lpiz? A continuacin el maestro pregunta: Cmo se puede hacer para escribir Pepe agarr un lpiz? Tendremos que cambiar algo? Qu? Es lo mismo agarr que cogi? Se escribir igual agarr Y cogi? Cmo empieza cogi? y agarr?, etc. Al final de esta discusin quedar escrito: Pepe agarr un lpiz El maestro invita a los nios a leer ambas oraciones. Sin acciones concretas. El maestro escribe una oracin (por ejemplo: Aurora platica con Oscar); la lee, sealndola de corrido. Ubican las partes de ella tal como se ha indicado. Cuando todas las partes han sido ubicadas correctamente, el maestro vuelve a leer y sealar la oracin completa. Aqu dice Aurora platica con Oscar, pregunta: Ahora cmo har para que diga Aurora habla con Oscar? Tendr que cambiar algo? Contina procediendo como se explica en la actividad anterior. Ejemplos de oraciones adecuadas: 1) El nio brinca la caja El nio salta la caja 2) Alicia toma leche Alicia bebe leche
Sugerencias de palabras largas y posibilidades de formar otras con esas letras: MURCIELAGO CIELO LAGO GOL MULA RIEGO GOMA MIEL MALO COLA MAGO RINOCERONT E CERO CORRE TINO TIENE RIE TlO TOCO TRONO TRINO LAGARTIJA LAJA GATA RITA RIA TIA LAGARTA LATA RATA TILA JALA LIJA LIGA GRITA RAJA SERPENTINA PITA TINA TAPE PESA PESE SER SEPA PESAR PASE PISAR TIRA PATIN PERA RISA PETRA
A continuacin se dan, a modo de ejemplo, algunas combinaciones de letras y posibles propuestas de los nios: Para mar: martes, marciano, maraca, marca, Mara, Maruja, mariposa, marzo, Martn, calamar, sumar, remar, asomar, amargo, etc. Para ar: arma, arco, rbol, arar, arete, araa, arena, armadillo, carta, Marta, barco, marzo, saltar, cantar, jugar, estudiar, brincar, comprar, etc. Para mer: mercado, mero, mermelada, comer, Mercedes, lamer, temer, etc. Para pas: pasto, paso, pastilla, paseo, pastel, Pascual, copas, tapas, ropas, lupas, sopas, capas, mapas, etc. Para des: desarmador, descanso, descosido, descubrir, desgracia, despus, destapar, Mercedes, puedes, comprendes, pierdes, verdes, tardes, muerdes, etc. Una vez terminadas las listas, el maestro hace preguntas que conduzcan a la reflexin acerca de las palabras empleadas: Qu nombres de personas escribieron? Qu nombres de cosas? Qu palabras tienen en la lista que no son ni nombres de personas ni nombres de cosas?, etc.
(dice: "co-ra-zn")
Luego propone varias palabras para que los nios pasen a hacer los cuadraditos y poner los puntos y rayas correspondientes. Si hay desacuerdos, deja que intercambien opiniones. Posteriormente les pide que realicen esta actividad en sus cuadernos, dibujando los objetos y el cdigo. El maestro presenta dos objetos o dibujos cuyos nombres tengan igual cantidad de slabas pero diferente acentuaci6n. Por ejemplo: pjaro- pizarrn; los cdigos son:
Muestra el cartel con el cdigo correspondiente a una de las dos palabras y pregunta: Adivinen a cul de los dos le queda bien este cartel? Permite que los alumnos discutan y fundamenten sus opiniones. Variante Es posible realizar estas actividades con los nombres de los alumnos. Nota: El maestro puede comentar a los nios que, en algunos casos, la parte de la palabra que se dice ms fuerte se marca con una rayita que se llama acento y en otros casos esto no es necesario. Da los ejemplos de la escritura de mam, pap, Mxico, etc.
Cuando los nios piensan en palabras cuyas iniciales han sido previamente determinadas, reflexionan acerca de aspectos sonoros del sistema de escritura. Adems, descubren otra direccin convencional de la lecto escritura (de arriba hacia abajo) usada frecuentemente en carteles, anuncios, etc.' El juego consiste en enlazar palabras diferentes a partir de la ltima letra de cada una de ellas. El maestro explica: Vamos a escribir una palabra (escribe por ejemplo, mesa). Con qu termina mesa? Ahora uno de ustedes piense otra palabra que empiece con a y la escribe hacia abajo. Cada miembro del equipo, por turno, pone la palabra que se le ocurri y los dems la leen. Es conveniente que el maestro vaya bordeando con lneas las diferentes palabras, con el fin de facilitar le lectura de cada una. Ejemplos de enlaces: M E S A G U A R
B O L E C H E
O J O R
A T O L E
Es posible dejar esta actividad de tarea o realizarla en clase, ya sea en parejas de nios o en forma individual. Nota: Esta actividad puede tambin ser propuesta a nios que trabajen con hiptesis silbica.
Pregunta: Por qu escrib mesa con sta (m) y Manuel con sta (M)? Si los nios no lo saben, explica que la escritura de los nombres propios se inicia con maysculas. Buscan en el libro de texto otras maysculas y descubren que ellas se usan tambin al principio de un texto y a continuacin del punto. El maestro escribe en una cartulina el abecedario con letras minsculas. Solicita la colaboracin de los ni/'los para poner las maysculas correspondientes: Al lado de cada letra vamos a ponerle su mayscula. Ustedes ya conocen muchas porque las usan para escribir sus nombres. Quin quiere poner la mayscula de la a?, etc. Colocan la cartulina en un lugar bien visible del saln. El maestro procura que los nif'losapliquen los conocimientos adquiridos sobre el uso convencional de ese tipo de letras y consulten en la cartulina cuando no recuerden la grafa de alguna de ellas.
El maestro recuerda siempre a conveniencia del intercambio de opiniones entre los alumnos que $8 encuentran en el mismo nivel de conceptualizacin y con los de niveles prximos. Ms adelante estas actividades pueden alternarse con la escritura de palabras sin el uso de letras mviles siguiendo la misma organizacin que se ha mencionado aqu. '
de una letra. No se pretende que aprendan el uso convencional de esas letras en la escritura de determinadas palabras. Las letras b y v. El maestro pide a los nios que piensen palabras que empiecen con la letra be. Seguramente ellos propondrn palabras cuyas iniciales sean, en algunos casos b y en otros v. A medida que las proponen, el maestro las va escribiendo; en cada caso seala a los alumnos la ortografa correcta: Vaca se escribe con esta v; baile con esta otra. Los nios buscan en el libro palabras con b; las leen, y las copian en el cuaderno o en el tarjetero. Recortan palabras con esa letra de peridicos y revistas.. Realizan estas mismas actividades con la letra v. De manera similar a como se desarrollaron las actividades con respecto a b-v, se trabaja con las dems homfonas: c s z C g Y i qu j ll y
Nota: El maestro utiliza este tipo de situaciones para que los nios comprendan el uso de las slabas gue, gui, ge, gi.
garbanzo? Quines ayudaron a tapar el pozo? Por qu las ramas de la planta parecan serpentinas?, etc. Los nios pueden hacer un dibujo referente a la lectura y escribir en l algo relacionado con el cuento.
N-----A Es conveniente que al principio se utilicen palabras cortas. Ms adelante se puede dar slo las letras inicial y final y la _______ cantidad de letras (N-A), sin mencionar el campo semntico. En este caso se har con palabras formadas por slabas directas. A los nios alfabticos avanzados se les dan todo tipo de palabras: con slabas directas, inversas, trabadas (ej. pastor, clavel), etc. El maestro procura que las letras propuestas para completar las palabras sean mencionadas por SU nombre. Cuando los nios no lo sepan, l informa cmo se llama esa letra. Por ejemplo, si alguien propone m (diciendo el sonido de esta letra) el maestro puede decir: Eme no lleva. Ah. la eme! o Esa se llama eme. Es conveniente que los nios tambin propongan palabras para que el maestro y el resto del grupo las adivine.
Se pretende que los nios se inicien en la redaccin de textos ms complejos que la oracin. Toda experiencia interesante ocurrida fuera o dentro de la clase puede ser aprovechada por el maestro para que los nos escriban. El grupo platica sobre un tema de inters, el maestro trata que todos participen diciendo lo que saben u opinan al respecto. A continuacin propone escribir sobre ese tema a aquellos alumnos que hayan alcanzado un nivel alfabtico. Este trabajo puede ser realizado en forma individual o por equipo. Cada uno escribe sobre el tema y lee su texto al equipo. Despus de esta lectura, es probable que haya quienes deseen efectuar correcciones en sus trabajos o agregar alguna informacin surgida de la lectura de los compaeros. El maestro los estimula para que lo hagan. Los nios se ponen de acuerdo sobre qu quieren escribir. Uno de los integrantes del equipo escribe lo que proponen sus campaneros y luego, otro lee todo el texto. Discuten el resultado final y, si lo consideran necesario, le hacen modificaciones.
que surja de dicha lectura. Por ejemplo: despus que los nios han ledo "Lolita" en el libro de Primer Ao, pregunta: Dnde vive Lolita? Cmo es ese lugar? Qu flores crecen ah? Qu hace la seora en el lago?, etc. Puede ocurrir que los alumnos sean capaces de dar los datos requeridos a partir de la primera lectura o que necesiten releer el prrafo con el fin de encontrar la informacin solicitada.
EMILIANOTOMAUNLAPIZ EMILIANO TOMA UN LAPIZ EMILlA NO TOMA UN LAPIZ 3) LUCIANOCORRE LUCIANO CORRE LUCIA NO CORRE 2) 4) ELSANOSEENFERMO ELSA NO SE ENFERMO EL SANO SE ENFERMO 5) ESTAFRUTAESPERA ESTA FRUTA ESPERA ESTA FRUTA ES PERA
La misma actividad puede realizarse con palabras sueltas que, al espaciarse mal, se convierten en frases que apuntan a otro significado. Ejemplo: - Elsacose - Elsa cose
- El saco se ... Puede hacerse tambin con palabras qua se forman de la unin de dos y hacer notar que no es lo memo escribir: Girasol que gira sol caracol que cara col pantaln que pan taln
Forman palabras que contengan las mismas slabas Ficha nm. 19.
Se pretende que los nios anticipen el resultado de la transformacin de una palabra cuando se altera el orden de las slabas que la componen. El maestro selecciona algunas palabras que permitan formar Otras cuando se permutan sus slabas, como sucede en los siguientes casos: mete teme cose seco tapa pata peso sope saco cosa toro roto sopa paso toma mato vela lave caro roca ramo mora malo loma como moco ropa paro moto tomo Escribe una, por ejemplo, "vela". Pide al nio que la lea y luego pregunta: Si esto que est al final (seala a la) lo pusiramos al principio, qu dira? Se espera que los nios anticipen el resultado de esa tranformacin (lave). Si no logran hacerlo, el maestro les pide que escriban la palabra y la lean: A ver, escrbelo; pon esto (la) al principio y esto (ve) al final. Qu dice ahora? Contina proponiendo cambios de slabas en otras palabras y, cuando el alumno no logre anticipar el resultado de la transformacin, le pide que la escriba y lea. Este tipo de trabajo se repite varias veces en el curso del ao hasta que el nlo sea capaz de decir cul es el resultado de determinadas transformaciones sin necesidad de efectuarlas.
En este juego, los nios que han comprendido las caractersticas alfabticas de nuestro sistema de escritura, reflexionan acerca de las diversas posibilidades de formar palabras a partir de un nmero limitado de letras. El maestro escribe, o arma con letras mviles, una palabra larga. Explica la actividad: Vamos a pensar palabras que puedan escribirse con algunas de estas letras, En este juego no se vale repetir palabras; por eso, para acordarnos cules hicimos, cada quien va a ir copiando en su cuaderno todas las que vayamos formando. Cada uno de los miembros del equipo, por turno, construye una palabra. La lee a sus compaeros; todos discuten la correccin de ese texto y, si es necesario, lo modifican. Luego escriben dicha palabra en sus cuadernos. El juego se contina de la misma manera hasta que los nios sientan que se han agotado las posibilidades. Uno de los alumnos lee en voz alta la lista escrita en los cuadernos y los dems siguen esa lectura en silencio. El maestro les recuerda que pueden incluir en el tarjetero las palabras que ms les gusten. Sugerencia de palabra largas y posibilidades de formar otras con esas letras: SANTIAGO: GOTA SOGA SANTO SIGO GATA GIS TIA TIO TINA PERIODICOS: PIDE PERICO PEDIR RIO CODO SOPE RES DI D1RE SER PESCADERIA: PESCA PESCAR PESA PEDIR RIE CASA SACA SER RIE SEPA OLA DAR SECA PERA RED Nota: Ver otros ejemplos en la ficha de color amarillo nm. 12.
recorten de todas las letras, pero que procuren traer entre ellas muchas "ge" para favorecer que entre las palabras que formen haya varias con esa letra,
. PEPITO ESTA COMIENDO PALOMITAS EN EL CINE. Nota: Esta ficha puede emplearse tambin con nios que trabajan con una hiptesis silbico - alfabtica.
Nota: No se pretende que los nios realicen todas estas combinaciones, se trata de que encuentren las palabras que es posible escribir (como sope y pose) y que las distingan de las que no lo son.
El nio est alegre nio por nios El nio est alegre alegre por triste Los pjaros vuelan por losvuelan por vuela aires Los payasos son chistosos los por el Lemos un cuento divertido un por muchos La nia est jugando El gato toma leche La silla est rota El rat6n come queso El cartero carga la mochila Las mams preparan comida Juan lee un libro Los gatos tornan leche Ella escribi una carta La nia come la paleta Pepe salt muy alto Mara lav un vestido la por el gato por gata silla por mesa el por un la por una lalas por la libro por libros gatos por gatas ella por nosotros la por una salt por brinc lav por compr
Nota: Esta actividad se repite varias veces durante el ao. Es posible realizarla con todo el grupo.
El maestro como siempre, participa en la actividad pidiendo justificaciones, confrontando hiptesis, etc.
El maestro presenta otras situaciones similares e invita a los nios a leerlas con la entonacin adecuada. Reflexionan acerca de cmo vara el significado de una oracin segn aparezca sin. signos, con signos de admiracin o interrogacin.
Por ejemplo: Hoy vamos al cine. Hoy vamos al cine? Hoy vamos al cine! Cada nio perteneciente a este nivel, busca oraciones admirativas en el libro de texto y en cuentos; las lee a su equipo. Piensan oraciones admirativas.
Cuando los alumnos consideran agotadas las posibilidades, uno de ellos lee en voz alta la lista escrita del cuaderno y los dems siguen la lectura en silencio. . Si lo desean, incorporan alguna de esas palabras al tarjetero. Ejemplos de listas de palabras obtenidas al cambiar una letra en la precedente: MASA: MESA META MATA MALA MALO JALO JALA PALA PALO PATO PATA PASA CASA CARA CERA MERA PERA PECA PICA PICO NIA: RIA RICA RISA PISA PASA PASO CASO VASO VAGO HAGO MAGO MATO MATA CATA RATA RAMA CAMA: MAMA MAPA PAPA TAPA CAPA COPA TOPA ROPA SOPA SOLA BOLA BOCA BOTA BOTE BATE BASE
Nota: Se puede hacer tambin con todo el grupo, escribiendo la palabra en el pizarrn y borrando una letra por vez.
Miguell ngel era amigo de la naturaleza. (2) Admiraba toda su hermosura. (3) Viva en una casita de campo muy linda. (4) l mismo sembraba las hortalizas. (5) Ellas le servan de alimento. (6) Todo lo haca con la ayuda de su amigo, un burrito pequen. - La combinacin 6 . 4 . 5 . 3 . 1 . 2 da un resultado absurdo pues en ella es el burrito quien siembra las hortalizas y vive en la casita. - La combinacin 1 . 3 . 2 . 4 . 5 . 6 Cambia el sentido del prrafo porque aparece Miguel ngel como admirador de su casita cuando en el texto original dice que admiraba la naturaleza. - La combinacin 1 . 2 . 4 . 5 6 . 3 no cambia el sentido del prrafo.