T Espe 020939
T Espe 020939
T Espe 020939
bE
By A
dx
y d
Hacindose resulta:
2
/ 4 a bE B =
B
A
a y a
dx
y d
2 2
2
2
=
La integral de sta ecuacin da la forma:
B
A
x N x M y + = sin cos (4.7)
Teniendo en cuenta las condiciones lmites, permite calcular el asentamiento
en cualquier seccin de la cimentacin.
En la cabeza de la cimentacin, para x=0, la expresin ser:
B
A
M yo = (4.8).
- 76 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
4.4.3 LARGO CRTICO PILOTES CORTOS Y LARGOS.
Baguelin y Venon desarrollaron la teora de Cambefort determinando el
comportamiento de pilotes para pequeas cargas y definiendo un largo crtico
que les permiti distinguir dos tipos de comportamiento.
El inicio de carga se desarrollar el rozamiento lateral a partir de la cabeza en
direccin de la punta, rigindose por la ecuacin (4.2). Consecuentemente la
punta reacciona o no antes de que el rozamiento sature la cabeza,
distinguindose dos casos:
- La punta de la cimentacin reacciona antes de que la deformacin y1 se
instale en la cabeza, o sea antes de que el rozamiento lateral mximo se
movilice a la superficie. PILOTE CORTO.
- La deformacin en la cabeza alcanza el valor y1 (saturacin del
rozamiento lateral) mucho antes de que la punta sea solicitada. PILOTE
LARGO.
Se puede definir como pilote crtico aquel cuyo largo es tal que habiendo
alcanzado Fmx. en la punta sin que la punta sea solicitada, cualquier
aumento infinitesimal de carga provocar la aparicin de una reaccin de
punta. Este largo es designado por hc-largo crtico.
Las condiciones lmites del pilote crtico, sern:
- 77 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
- A la cabeza
X=0 yo=y1
- En la punta
x=hc yp=0 o p=0
Recorriendo la expresin general del asentamiento (4.7), ser:
B
A
M y = 1 (x=0).
M cos hc + N sen hc -
B
A
=0 (yp=0)
M sen hc + N cos hc=0 (o p=0; ecuacin 4.5).
Eliminando M y N de estas ecuaciones y haciendo ahc=Zc (Largo crtico
reducido), se obtiene:
A
x
1 1
Fm
y
A
B
ChZc = + = (4.9)
El pilote de largo h y largo reducido Z=ah, ser:
- CORTO si h<hc o Z<Zc.
- LARGO si h>hc o Z>Zc.
- 78 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
4.5 ESTIMATIVA DEL LARGO DE LAS FUNDACIONES PROFUNDAS
ATRAVS DE SONDAJES.
Con los resultados de los sondajes a percusin ejecutadas en determinado
terreno es posible establecer el largo previo para las fundaciones profundas en
un proyecto.
Avaluar el largo de una fundacin profunda a partir de los datos de sondajes
requiere de un especialista con experiencia profesional, conocimiento de los
parmetros regionales del suelo, astucia y sentimiento terico.
4.5.1 CRITERIOS PERSONALES.
- Pilotes pre-moldados de concreto y Madera.
a) En arcilla-arcilla arenosa.
Z= (Z SPT+3) creciente con (Z) >
30
15
b) En arena-arena arcillosa.
Z= (Z SPT+2) creciente con (Z) >
30
25
- Pilotes fabricados en sitio con punta abierta.
- 79 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
a) En arcilla-arcilla arenosa.
Z= (Z SPT+2) creciente con (Z) >
30
20
b) En arena-arena arcillosa.
Z= (Z SPT+1) creciente con (Z) >
30
30
- Pilotes metlicos.
a) En arcilla-arcilla arenosa.
Z= (Z SPT+5) creciente con (Z) >
30
30
b) En arena-arena arcillosa.
Z= (Z SPT+3) creciente con (Z) >
30
50
4.5.2 CRITERIOS BASADOS EN CORRELACIONES CON EL NMERO (N)
O SPT.
LUCIANO DECOURT-PILOTES.
Luciano Decourt admite calcular la capacidad de carga de un pilote a partir del
SPT con la expresin:
P A
R R Qu + =
(4.10)
- 80 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Donde:
s A
f S R =
. Seccin N C Rp =
= S rea lateral del pilote.
=
s
f Adherencia del suelo en el pilote.
C=coeficiente de punta de la fundacin del suelo.
Figura 4.7: Capacidad de carga de un pilote a partir del SPT.
(8)
Tabla 4.1: Adherencia=f (SPT)=fs.
(8)
SPT medio (N) a lo
largo del fuste.
Adherencia
t/m
2
3 s
6
9
12
15 >
2
3
4
5
6
- 81 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 4.2: Coeficiente de punta (C).
(8)
Suelo. C
Arcillas.
Limos arcillosos.
Limos arenosos.
Arenas.
12
20
25
40
RESUMEN DEL MTODO.
a) Resistencia de punta.
Se toma como valor del SPT a la media entre los valores correspondientes a la
punta del pilote, la inmediatamente anterior y la inmediatamente posterior.
3
) 1 ( ) 1 ( + + +
=
Ni Ni Ni
N
(4.11)
. Seccin N C R
P
= (4.12)
b) Accin Lateral.
Se toma el SPT a lo largo del fuste del pilote y se obtiene la adherencia de la
tabla (4.1).
= S fs R
A
(4.13)
- 82 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Una evaluacin del largo del pilote se puede realizar preparando una tabla de
modo que a medida que se va calculando y se obtenga la suma del
valor de la capacidad de carga del pilote.
A
R
P
R
AOKI-VELOSO.
Los ingenieros Aoki y Veloso publicaron la siguiente correlacin:
P A
R R Q + =
i S N C R
i s A
=
(4.14)
p i p
S N C Rp =
(4.15)
Donde:
Q=capacidad de carga.
=
P
C Coeficiente de correlacin de punta.
= Cs Coeficiente de correlacin del estrato.
=
i
N SPT, en cota deseada.
= i S rea lateral.
=
P
S Seccin del pilote.
- 83 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 4.3: Coeficientes de correlacin para diferentes estratos Aoki-Veloso.
(8)
Coeficientes. Arcilla
Sedimentaria
Arena
Sedimentaria
Arcilla
Residual
Arena
Residual.
Cs
Cp
0.63
25
0.50
60
0.80
20
0.85
50
El largo de un pilote es establecido a partir de su capacidad de carga,
mostrndose en una tabla en donde
p A
R R + se aproxime al valor deseado.
MTODO UBIRAJARA (1982).
p A
R R Q + =
Sli
Fi
Ni
R
A
=
(4.16)
Sp
Fp
Ni
R
p
=
2
(4.17)
Donde:
Ni=SPT o largo del fuste del pilote.
Sli=rea lateral.
Fi=coeficiente de correlacin de rozamiento.
Ni=SPT de la punta del pilote.
Sp=Seccin del pilote.
- 84 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Fp=coeficiente de correlacin de punta.
Tabla 4.4: Coeficiente de correlacin para diferentes estratos Ubirajara 1982.
(8)
Suelo. Fi Fp
Arena encima del nivel de agua.
Arcilla encima del nivel de agua.
Arena abajo del nivel de agua.
Arcilla abajo del nivel de agua.
Arena arcillosa y arcilla arenosa encima del nivel de agua.
Arena arcillosa y arcilla arenosa abajo del nivel de agua.
5
3
7
4
3
5
4
5
3
6
4
5
La evaluacin del largo es obtenido fijando la capacidad de carga del pilote y
buscando la profundidad Z donde Rp R Q
A
+ = igual a la carga deseada.
Sp
Fp
Ni
Rp =
2
(4.18)
5
) 2 ( ) 1 ( ) 1 ( ) 2 ( + + + + + +
=
Ni Ni Ni Ni Ni
Ni
(4.19)
2
Ni Ni
punta
~
(4.20)
- 85 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
4.6 CAPACIDAD ADMISIBLE DE PILOTES.
Despus que la capacidad ltima total de un pilote se ha determinado, al sumar
la capacidad de carga de punta y la resistencia por friccin (superficial), debe
usarse un factor de seguridad razonable para obtener la carga admisible total
para cada pilote.
FS
Qu
Qadm =
(4.21)
Donde:
Qadm=capacidad de carga admisible para cada pilote.
FS=Factor de seguridad.
El factor de seguridad usado generalmente vara entre 2 y 4, dependiendo de
las incertidumbres en el clculo de la carga ltima.
Los resultados de los anlisis estticos proporcionan la capacidad ltima del
pilote o la resistencia del suelo. La admisible resistencia del suelo pilote (carga
de diseo) es seleccionada por la divisin de la capacidad ltima del pilote a
diferentes estratos por un factor de seguridad. El rango en el factor de
seguridad depende principalmente de la fiabilidad de los particulares mtodos
de anlisis estticos, se toma en consideracin los siguientes tems:
- 86 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
- El nivel de confidencia en la introduccin de parmetros. (Esta es en
funcin de la clase y extensin de las superficies de exploracin y
testigos de laboratorio del suelo y materiales rocosos).
- La variedad del suelo y roca.
- Mtodo de anlisis esttico.
- De los mtodos de instalacin de pilotes.
- Del nivel de monitoreo (pruebas de carga esttica, anlisis dinmico,
anlisis esttico, etc.).
Un largo nmero de mtodos de anlisis estticos son documentados en la
literatura con recomendaciones en el factor de seguridad a ser usado con cada
mtodo. Estos factores de seguridad recomendados frecuentemente descuidan
la influencia de la construccin, el control del mtodo se usa para
complementar el anlisis esttico.
Es importante que la fundacin se disee cualitativamente valorando la validez
del escogido mtodo de anlisis de diseo y la realidad de los parmetros de
diseo geotcnicos.
- 87 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 4.5: Factores de seguridad segn el criterio analizado.
(8)
Mtodo de Control. Factor de seguridad.
Pruebas de carga estticas.
Pruebas dinmicas.
Indicador de pilotes.
Anlisis de ecuaciones de onda.
Mtodos estticos.
2.00
2.25
2.50
2.75
3.50
Mientras el rango en factores de seguridad en anlisis esttico son de 2 a 4,
muchos de estos mtodos de anlisis estticos recomiendan un factor de
seguridad de 3.5.
Las cargas de diseo de las fundaciones tienden a incrementarse en el tiempo,
el uso de factores de seguridad altos tiene frecuentemente problemas en la
instalacin de pilotes. Sin embargo, la experiencia ha mostrado que los
mtodos de control tienen una significativa influencia en la capacidad del pilote.
En ese punto, el factor de seguridad usado en anlisis esttico debera estar en
base al mtodo utilizado. Aunque los procesos recomendados son usados por
la superficie de exploracin y anlisis, los siguientes factores de seguridad son
recomendados, basados en el especfico mtodo de control.
- 88 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
CAPTULO 5
INFORMACIN RECOPILADA.
5.1 INTRODUCCIN.
El CUERPO DE INGENIEROS DEL EJERCITO se encuentra ejecutando el
proyecto vial sobre el estuario del Ro Esmeraldas. Este captulo presenta un
breve resumen de toda la informacin recopilada de este proyecto, cuya
informacin se lo obtuvo de los sondeos realizados del proyecto Esmeraldas,
necesarios para la investigacin de este tema de tesis.
Se detallar los sondeos ms representativos realizados por parte de la
Escuela Politcnica del Ejrcito por intermedio del Laboratorio de Ensayo de
Materiales del Departamento de Ciencias de la Tierra, en los sitios donde
corresponde la construccin de dichos puentes.
Se presentan los resultados de trabajos de campo, laboratorio y oficina
realizados en el sitio mencionado donde se realizaron los sondeos respectivos
para conocer la naturaleza del subsuelo donde se ubicar la cimentacin
determinando las caractersticas fsicas mecnicas del depsito investigado.
Con toda esta informacin se determinar la capacidad de carga en
profundidad, se sugerir el tipo de cimentacin y el nivel de implantacin,
mediante una metodologa que nos permita conocer estos parmetros para el
diseo de cimentacin profunda en puentes.
- 89 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
La recopilacin de la informacin se llevo a cabo mediante visitas diarias a la
oficina de Mecnica de Suelos en la ESPE, en donde se recopil diversa
informacin disponible de los sondeos realizados en el proyecto Esmeraldas,
se obtuvo datos geotcnicos, informacin acerca de las fundaciones e
informacin relevante del proyecto como ttulo, localizacin, mapas, ect. Esta
etapa fue llevada a cabo con el Ing.Hugo Bonifaz responsable del laboratorio
de Mecnica de Suelos. El proceso de recopilacin culmin con la organizacin
y almacenamiento de toda la informacin para finalmente realizar en este
capitulo una descripcin detallada y resumida de la informacin recopilada.
5.2 RECOPILACIN DE INFORMACIN.
5.2.1 TRABAJOS DE CAMPO REALIZADOS.
Previo a la realizacin de cualquier trabajo, se realizan tareas de investigacin
de interferencias y disposicin de obras, para poder ubicar los sondeos en
sectores representativos y que no afecten en un futuro las fundaciones de la
nueva instalacin.
.El sondeo geotcnico es un tipo de prospeccin manual o mecnica,
perteneciente a las tcnicas de reconocimiento geotcnico del terreno, llevadas
a cabo para conocer las caractersticas del terreno. Se trata de perforaciones
de pequeo dimetro, (entre 65 y 140 mm) que, aunque no permiten la visin
"in situ" del terreno, de ellos se pueden obtener testigos del terreno perforado,
as como muestras, y realizar determinados ensayos en su interior.
- 90 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Figura 5.1: Muestras tomadas de las perforaciones en el proyecto Esmeraldas.
(3)
La cantidad de sondeos requerida en cada caso se define en funcin de las
caractersticas generales del terreno, as como en funcin de la experiencia de
nuestros expertos de acuerdo al tipo de instalacin.
Se realiza la medicin de cota de boca de sondeo y toma de muestras
representativas para ser analizadas en laboratorio. En todos los casos se
realizan penetraciones equivalentes normalizadas SPT, donde se presenten
cambios en el perfil.
- 91 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
5.2.2 TRABAJOS DE LABORATORIO.
Los ensayos de laboratorio son pruebas realizadas para la determinacin de
las caractersticas geotcnicas de un terreno, como parte de las tcnicas de
reconocimiento de un reconocimiento geotcnico.
Figura 5.2: Ensayos de laboratorio sobre las muestras tomadas.
(3)
Los ensayos de compresin simple se realizaron directamente en el sitio del
proyecto. Estos ensayos se ejecutan sobre las muestras previamente obtenidas
en el terreno y, dependiendo del tipo de ensayo, se exigen distintas calidades
de muestra.
Los estudios realizados en el laboratorio son necesarios para la clasificacin e
identificacin geomecnica de las muestras recuperadas a diferentes
profundidades. En los suelos para realizar su clasificacin se realizaron los
siguientes ensayos:
- 92 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Contenido de humedad. ASTM D-2216
Granulometra por lavado. ASTM D-422
Lmites de Atterberg. ASTM D-4318
Luego se procedi a clasificar las muestras de acuerdo al sistema unificado de
clasificacin de suelos SUCS, as tambin se reportan los porcentajes de finos,
arena y gravas.
5.2.3 ESTUDIO GEOTCNICO DE LA ZONA.
Un estudio geotcnico tiene como objeto, obtener los datos mnimos
necesarios que permitan conocer y evaluar cualidades, caractersticas y
calidades de los terrenos de fundacin, y a partir de estas definir los valores de
presiones, cota de fundacin y mdulos de deformacin - reaccin en los
distintos estratos, para que el ingeniero calculista adopte en una segunda etapa
los valores correspondientes para el diseo civil de las estructuras a ser
instaladas en dicho predio.
Figura 5.3: Panormica del puente sobre el Estuario del Ro Esmeraldas.
(31)
- 93 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Los Estudios Geotcnicos son necesarios en cualquier tipo de construccin,
pero imprescindibles en el caso de puentes. Para poder llegar a una solucin
de cimentacin, es necesario en cada caso, un reconocimiento detallado del
terreno, que se realiza mediante sondeos y otras tcnicas de tipo geofsico.
En los sondeos se perfora el terreno, usualmente recuperando un testigo
continuo de los suelos o rocas atravesados, lo que permite apreciar
visualmente sus caractersticas y tomar muestras para su ensayo en
laboratorio.
Con las muestras obtenidas en los sondeos, se realizan ensayos en
laboratorio, de cuyos resultados pueden extraerse los parmetros necesarios
para el clculo de las cimentaciones.
Es importante que los estudios geotcnicos, sus reconocimientos de campo y
los ensayos de laboratorio sean realizados por tcnicos y empresas
debidamente preparados y con la experiencia adecuada al caso.
5.2.4 PERFIL ESTRATIGRFICO DEL SUELO.
Un perfil estratigrfico es una representacin de la superposicin y
caractersticas de diferentes capas del suelo, que generalmente se realiza a
travs de dibujo o fotografa. Un perfil es una especie de radiografa del terreno
sondeado, y se lo conforma de acuerdo a los estratos que identifican en los
sondeos que realizados en el terreno. En el perfil tambin se incluye de manera
- 94 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
grfica el contenido de humedad natural y los limites de Atterberg (Lmites
Lquido y Plstico), obviamente esto por estrato.
En el caso de que se hubiese realizado pruebas de penetracin estndar en los
sondeos, tambin se coloca de manera grfica (tanto el nmero de golpes
como de la prof. de la penetracin).
Un ejemplo un perfil estratigrfico por s mismo habla mucho ms que sta
descripcin, por lo que se lo detalla en la figura (5.4), el cual nos indica un
ejemplo de perfil estratigrfico de un registro de perforacin del proyecto
Esmeraldas.
- 95 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
|
=
1
0
75
33
34
35
57
52
58
36
60
Figura 5.4: Registro de perforacin para el sondeo P-2.
(3)
- 96 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuando se desea determinar dicha estratigrafa en este caso se realiza una
perforacin del suelo con la adquisicin de testigo, con esto podremos
identificar las distintas capas, esto incluye, el tipo de suelo, la textura de la
roca, el color, la estructura de subcapas dentro de una capa, etc.
5.3 ORGANIZACIN DE LA INFORMACIN.
La fase de organizacin consisti en agrupar toda la informacin
correspondiente de los sondeos realizados del proyecto Esmeraldas. Como se
menciono en la seccin anterior, en est informacin se encuentra los
resultados de la capacidad de carga de los pilotes, informacin geotcnica, y
propiedades y caractersticas de cada fundacin profunda. Para facilitar el
manejo de esta informacin recopilada se detallo desde los primeros sondeos
hasta los ltimos encontrados, con lo cual se resumi y sintetiz toda la
informacin disponible.
5.4 ESTUDIOS REALIZADOS DEL PROYECTO ESMERALDAS.
5.4.1 INFORME DE LOS SONDEOS P-1, P-2, P-2 Y SD-1.
ESTUDIO DE MCANICA DE SUELOS SONDEOS P-1, P-2, P-2, SD-1
SITIOS: LA ISLA, EL CABEZON.
ALCANCE Y OBJETIVO DEL ESTUDIO.
En este reporte se presentan los resultados de trabajos de campo, laboratorio y
oficina realizados en el sitio denominado El Cabezn donde se realizaron dos
- 97 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
sondeos P-2 y P-2, de la Isla Guerrero donde realiz un sondeo P-1, del cauce
del ro entre los dos anteriores donde se realiz el sondeo SD1.
El reporte tiene como objetivos especficos los siguientes:
- Conocer la naturaleza del subsuelo por medio de la clasificacin de
los suelos o rocas recuperadas en los sondeos
- Conocer las caractersticas del subsuelo de cimentacin, por medio
de la toma de muestras y ensayos de laboratorio.
- Evaluar la capacidad de carga admisible de cimentaciones
profundas.
TRABAJOS DE CAMPO
Con el fin de conocer las caractersticas del subsuelo se realizaron tres
perforaciones a rotacin percusin. Dos sondeos en el sitio denominado EL
Cabezn y un sondeo en la Isla. Las bocas de los sondeos hacen referencia a
la cota 0.0 que corresponde al nivel del terreno al momento de la exploracin.
En el caso del sondeo SD-1 la cota 0.0 corresponde al nivel de la plataforma de
perforacin a la fecha de ejecutado el sondeo.
La siguiente tabla muestra la ubicacin y profundidad de cada perforacin:
- 98 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 5.1: Ubicacin de los sondeos P-1,P-2,P-2 y SD-1.
SONDEO UBICACIN
COORDENADAS
UTM
Abs PROF
P-1 Margen derecha (La Isla)
104544.59 N /
650648.27 E
0+838 24
P-2
Margen izquierda (El
Cabezn)
104518.44 N /
650617.99 E
0+678 24
P2
Margen izquierda (El
Cabezn)
104438.03 N /
650524.92 E
0+675 15
SD-1
Cauce entre sitios El Cabezn
e La Isla
104500.13 N/
650596.81 E
0+770 20
En las perforaciones se realizaron ensayos de penetracin estndar,
tomndose el respectivo registro de N siguiendo la norma ASTM D1586-57.
Nivel fretico
Para el sondeo P-1 se registra un nivel fretico a 0.5 m y en los sondeos P-2 y
P-2 el nivel fretico es superficial 0.0 m de profundidad. En el sondeo SD-1 el
subsuelo investigado est bajo el cauce (flujo de agua).
TRABAJO DE LABORATORIO
El programa de estudios de laboratorio tuvo como objetivo la clasificacin de
las muestras alteradas recuperadas a las diferentes profundidades y a su
descripcin manual visual.
- 99 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Ensayos de clasificacin
En primera instancia se mide la humedad natural de las muestras recuperadas,
luego los ensayos necesarios para clasificar el suelo como son lmites de
consistencia y granulometras por lavado debido al tamao de los suelos finos.
De acuerdo a las siguientes normas:
- Contenido de humedad ASTM D-2216
- Granulometra por lavado ASTM D-422
- Lmites de Atterberg ASTM D-4318
Con los resultados de estos ensayos se procedi a clasificar las muestras de
acuerdo al sistema unificado de clasificacin de suelos SUCS.
Ensayos de compresin simple
Se realizaron ensayos de compresin simple en muestras de roca sedimentaria
recuperadas de los sondeos P-1, P-2, SD-1, en el sitio de proyecto, las
muestras no fueron transportadas al laboratorio.
CONDICIONES GENERALES DEL SITIO
Ubicacin del sitio
El sondeo P-1 se localiza en la Isla margen derecha. Los sondeos P-2 y P-2 se
localizan en el sitio denominado el Cabezn ubicado en el rea de acceso a
Esmeraldas.
El sondeo SD-1 se realiz en el cauce del ro entre los dos anteriores.
- 100 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Topografa
El sondeo P-1 se encuentra en rea plana sin pendientes.
Los sondeos P-2 y P-2 se encuentran al pie de un talud que a la fecha de los
estudios es un depsito de basura y materiales de construccin.
Geologa del sector
El rea de estudio es el estuario del Ro Esmeraldas que se encuentra en un
depsito aluvial con poca variacin lateral, sobre la formacin Borbn.
El sondeo P-1 se encuentra en depsitos aluviales de arenas y gravas
redondeadas y subredondeados en porcentajes variables cada una de ellas.
Los sondeos P-2 y P-2 han sido perforados en un coluvin al que sobreyace
un depsito aluvial.
Subyace al depsito aluvial en el rea de P-1, P-2 y P-2 roca sedimentaria
lutita.
El sondeo SD-1 corresponde a un depsito aluvial semejante a los sitios
anteriores sobre roca sedimentara y que a la fecha de ejecucin del sondeo se
ubica en el cauce del ro.
ESTRATIGRAFA DE LOS SITIOS
Estratigrafa sondeo P-1 margen derecha
En la isla el sondeo de investigacin se denomina P-1. Se caracteriza por ser
un depsito aluvial con suelo fino en la parte superior, subyace un depsito
aluvial de grava y arena y este a su vez se deposita sobre roca sedimentaria.
Un detalle resumido de la estratigrafa se presenta a continuacin:
- 101 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 5.2: Estratigrafa del sondeo P-1.
Sondeo
Profundidad
(m) Descripcin
0 - 2,5
Limo arcilloso caf
amarillento saturado
hacia la base del
estrato con grava
(40%), hasta de 2 plg
2,5 - 19,9
Aluvial, arena grano
medio a grueso, grava
25 % a 50 %, de 2 a 3
plg
P-1
19,9 - 24
Lutita color verde
bastante a
completamente
meteorizada.
Compresin simple a
24 m de profundidad
433.3 T/m2
Condiciones de compacidad margen derecha P-1
En el siguiente cuadro se pueden caracterizar tres niveles de compacidad del
subsuelo segn Nspt de los registros de perforacin:
Tabla 5.3: Valores de penetracin estndar del sondeo P-1.
Margen Nivel
Profundidad
(m)
Valor de penetracin
estndar N
1 0,0 - 2.5 -
2 2,5 19.9 49 50
Derecha
P-1
3 19.9 - 24 80(Rechazo)
- 102 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Sondeos P-2 y P-2, El Cabezn margen izquierdo
P-2 y P-2 son dos sondeos con una separacin de 3 m se observa que existe
un depsito de pie de montaa identificado por una mezcla heterognea de
roca sedimentaria con gravas aluviales en P-2 que sobreyace a roca
sedimentaria in situ identificada a 9 m de profundidad en P-2.
El detalle resumido de la estratigrafa de los sondeos se presenta a
continuacin:
Tabla 5.4: Estratigrafa del sondeo P-2.
Sondeo Profundidad (m) Descripcin
0.0 2.2 Arcilla.
2.2 - 9
Aluvial. Grava (15 a 40 % ) ms
arena.
P-2
9,0 - 15,0
Roca sedimentaria, lutita
alterada, resistencia compresin
simple qc=317.2 T/m2
Tabla 5.5: Estratigrafa del sondeo P-2.
Sondeo
Profundidad
(m)
Descripcin
0,0 - 2,5 m
Sucesin de limo arcilloso,
grava (muy poco)
P-2
2.5 24 m
Coluvin.
Arena con grava de hasta 2
plg (de 15 a 40 %). Mezcla
de lutita y grava
subredondeada
- 103 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Condiciones de compacidad margen izquierda
Los sondeos P-2 y P-2 denotan que existe variacin lateral en la estratigrafa
del subsuelo y la mezcla de grava y lutita en P-2 delata la presencia de un
coluvin.
En P-2 existe aluvial hasta la profundidad de 9 m, al mismo que lo subyace
roca sedimentaria hasta los 15 m.
Por lo anterior se puede anotar que por lo que respecta a P-2 existen tres
niveles de resistencia que han sido establecidos en funcin de los valores de
penetracin estndar y el tipo de suelo, depsito aluvial y roca sedimentaria.
Tabla 5.6: Valores de penetracin estndar para el sondeo P-2
Margen Nivel
Profundidad
(m)
Valor de penetracin
estndar N
1 0,0 - 2,2 0 1
2 2,2 9 33 Rechazo
Izquierda
P-2
3 9 .0- 15 35 Rechazo
Estratigrafa sondeo SD-1 en cauce de ro
El estrato de depsito aluvial se encuentra hasta los 10 m de profundidad,
subyace una capa de suelo de hasta 3 m de espesor, de 13 a 24 metros de
profundidad se encuentra roca sedimentaria (limolita, lutita) color verdoso.
- 104 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
A continuacin se presenta un detalle resumido de la estratigrafa:
Tabla 5.7: Estratigrafa del sondeo SD-1
Sondeo
Profundidad
(m) Descripcin
de 6 a 10 m Aluvial
de 10 a 13
m
Arena limosa y
arcillas
Roca sedimentaria
SD-1
de 13 a 24
m lutita o limolita
Condiciones de compacidad cauce, sitio SD-1
Se presentan dos niveles:
- El nivel 1 perteneciente al aluvial.
- El nivel 2 de arena limosa con arcillas.
- El nivel 3 perteneciente a la roca sedimentaria lutita o limonita. En este
nivel hay que tomar en cuenta que el rechazo en el ensayo SPT para el
nmero de golpes lo provoca una roca, no un suelo granular, por lo tanto
para caracterizar este estrato se tomaron ensayos de resistencia a
compresin simple.
De acuerdo a los resultados de estos ensayos se puede caracterizar la roca de
13 a 24 m como muy blanda.
- 105 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 5.8: Valores de penetracin estndar para el sondeo SD-1
Sondeo Nivel Profundidad (m)
Nmero golpes
SPT, qc
1 de 6 a 10 -
2 de 10 a 13 30-58
De 36 a rechazo
resistencia a
compresin
SD-1
2 de 13 a 24
qc: 150,2 -177,5
T/m2, roca muy
blanda
ANALISIS DE CAPACIDAD DE CARGA EN P-1, P-2, SD-1
Tomando en cuenta las condiciones del subsuelo y la estratigrafa del mismo
se evala la capacidad de carga para pilotes hincados tubulares de hormign.
Se analizan pilotes de 1.14 m, 1.52 m y 1.92 m de dimetro trabajando a punta
y a friccin.
Los resultados obtenidos de capacidad de carga de los pilotes se muestran en
los siguientes cuadros:
- 106 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 5.9: Resumen capacidad de carga de pilotes P-1, La Isla.
D=1.14m D=1.52m D=1.92m
PROF(m) Qa (T) Qa (T) Qa (T)
1.00 0.00 0.00 0.00
14.00 204.76 346.07 534.28
17.60 305.58 513.83 790.51
20.25 354.88 593.57 909.86
Tabla 5.10: Resumen capacidad de carga de pilotes P-2, El Cabezn.
D=1.14m D=1.52m D=1.92m
PROF(m) Qa (T) Qa (T) Qa (T)
1.00 6.23 11.03 17.55
2.20 3.18 5.60 8.88
3.00 239.35 421.89 669.54
5.00 295.49 517.60 818.19
6.45 308.56 537.68 847.06
7.65 315.95 548.09 860.96
10.33 322.63 554.66 866.16
11.33 385.82 663.46 1036.21
12.30 402.77 690.58 1076.49
13.00 427.16 731.30 1138.84
14.00 440.11 753.34 1173.00
Tabla 5.11: Resumen capacidad de carga de pilotes SD-1, cauce
D=1.14m D=1.52m D=1.92m
PROF(m) Qa (T) Qa (T) Qa (T)
6.00 183.73 326.63 521.15
7.00 187.81 333.88 544.31
8.00 244.13 347.22 566.73
9.00 289.59 471.44 758.57
10.00 299.00 509.86 816.69
11.00 260.31 451.92 722.66
12.00 258.34 453.84 724.92
13.00 245.59 433.90 692.71
14.00 248.40 440.24 702.62
15.00 247.44 439.22 700.90
16.00 244.76 434.79 693.79
17.00 241.35 428.90 684.36
18.00 241.19 428.70 684.03
19.00 236.24 419.93 670.04
- 107 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Nmero de pilotes y espaciamiento
El nmero de pilotes y su espaciamiento depender de las cargas de la
estructura, tomando en cuenta que el espaciamiento sea mayor a tres veces el
dimetro del pilote con el objeto de que los mismos trabajen individualmente.
5.4.2 INFORME DE LOS SONDEOS P-5, P-6 Y SD-2.
ESTUDIO DE MECNICA DE SUELOS SONDEOS P-5, P-6, SD-2
SITIO: RAMAL NORTE MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA
ALCANCE Y OBJETIVO DEL ESTUDIO
En este reporte se presentan los resultados de trabajos de campo, laboratorio y
oficina realizados en el sitio denominado Ramal Norte donde se realizaron tres
sondeos P-5, P-6 y SD-2 correspondientes a las abscisas 3+689, 3+809 y
3+740 respectivamente.
El reporte tiene como objetivos especficos los siguientes:
- Conocer la naturaleza del subsuelo por medio de la clasificacin de
los suelos o rocas recuperadas en los sondeos
- Conocer las caractersticas del subsuelo de cimentacin, por medio
de la toma de muestras y ensayos de laboratorio
- Evaluar la capacidad de carga admisible de cimentaciones
profundas.
- 108 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
TRABAJOS DE CAMPO
Con el fin de conocer las caractersticas del subsuelo se realizaron tres
perforaciones a rotacin percusin. Las bocas de los sondeos hacen referencia
a la cota 0.0 que corresponde al nivel del terreno al momento de la exploracin.
Para el sondeo SD-2 la cota 0.0 corresponde al nivel de la plataforma a la
fecha de ejecucin del mismo.
El siguiente cuadro muestra la ubicacin y profundidad de cada perforacin:
Tabla 5.12: Ubicacin de los sondeos P-5, P-6 y SD-2.
SONDEO UBICACIN
COORDENADAS
UTM
Abs PROF
P-5
Margen izquierda (Manglar),
Ramal Norte
107210.77 N /
651028.74 E
3+689 25.4
P-6
Margen izquierda (Manglar),
Ramal Norte
107329.36 N /
651010.4 E
3+809 18
SD-2 Cauce del ro
107261.17 N /
651020.95 E
3+740 24.25
En las perforaciones se realizaron ensayos de penetracin estndar,
tomndose el respectivo registro de N siguiendo la norma ASTM D1586-57
Nivel fretico
Para el pozo P-5 se registra un nivel fretico a 0.0 m y en los pozos P-6 el nivel
fretico de igual manera 0.0 m de profundidad.
En el sondeo SD-2 el subsuelo investigado est bajo el cauce.
- 109 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
TRABAJO DE LABORATORIO
El programa de estudios de laboratorio tuvo como objetivo la clasificacin de
las muestras alteradas recuperadas a las diferentes profundidades y a su
descripcin manual visual. Los resultados de estos ensayos forman parte del
Apndice Ensayos de Laboratorio.
Ensayos de clasificacin
En primera instancia se mide la humedad natural de las muestras recuperadas,
luego los ensayos necesarios para clasificar el suelo como son lmites de
consistencia y granulometras por lavado debido al tamao de los suelos finos.
De acuerdo a las siguientes normas:
- Contenido de humedad ASTM D-2216
- Granulometra por lavado ASTM D-422
- Lmites de Atterberg ASTM D-4318
Con los resultados de estos ensayos se procedi a clasificar las muestras de
acuerdo al sistema unificado de clasificacin de suelos SUCS, as tambin se
reportan los porcentajes de finos, arena y gravas.
- 110 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
CONDICIONES GENERALES DEL SITIO
Ubicacin del sitio
El sondeo P-5 se localiza en la Isla margen izquierda, el sondeo P-6 se localiza
en la margen derecha. Correspondientes a las abscisas 3+820 y 3+680 del
ramal norte. Al momento del estudio el acceso solo es posible por va fluvial.
El sondeo SD-2 se ubica en la abscisa 3+740.
Topografa
El sondeo P-5 se encuentra en rea plana sin pendientes corresponde a un
sitio de antiguas camaroneras.
El sondeo P-6 de igual manera se perfor en un rea plana sin pendientes.
Ambos sitios poseen poco manglar.
El sondeo SD-2 se perfor en el cauce del ro entre los dos sondeos anteriores.
Geologa del sector
El rea de estudio es el estuario del Ro Esmeraldas que se encuentra en un
depsito aluvial, sobre la formacin Borbn.
Los sondeos P-5, P-6 y SD-2 se realizaron en un depsito cuaternario de
origen aluvial.
ESTRATIGRAFIA DE LOS SITIOS
Sondeos P-5. Margen izquierda ramal Norte
En depsito superficial arenas con finos, subyace una sucesin de capas de
arena y arenas con grava.
- 111 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
El detalle resumido de la estratigrafa de los sondeos se presenta a
continuacin:
Tabla 5.13: Estratigrafa del sondeo P-5
Sondeo
Profundidad
(m)
Descripcin
0.0 1.45 Arenas con finos
1.45-5.5
Aluvial. Arena con grava ( 20 %)
de 1 plg
5.5 9.5 Aluvial. Arena
9.5 -15
Aluvial. Arena con finos y grava
(2%) de 2 plg
P-5
15- 25.4 Aluvial. Arena
Condiciones de compacidad margen izquierda ramal norte
Los valores de SPT registrados delatan tres niveles de compacidad que se
resumen en el siguiente cuadro:
Tabla 5.14:Valores de penetracin estndar para el sondeo SD-1
Margen Nivel
Profundidad
(m)
Variacin de penetracin
estndar N
1 0,0 - 1.45 0 8
2 1.45 14 22 -30
Izquierda
P-5
3 14 -25.4 Rechazo
- 112 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Estratigrafa sondeo P-6 margen derecha ramal Norte
Arenas limosas hasta los 2.45 m, subyace una sucesin de capas de arenas y
arenas con grava de diferentes tamaos
Un detalle resumido de la estratigrafa se presenta a continuacin:
Tabla 5.15: Estratigrafa del sondeo P-6
Sondeo Profundidad (m) Descripcin
0 1.7 Aluvial con finos
1.7 5 Aluvial. Arena
5 8 Aluvial. Arena con grava ( < 2plg)
8 11 Aluvial. Arena con finos
11 15
Aluvial. Arena con finos grava poco
(<1.5 plg)
P-6
15 -18 Aluvial. Arena
Condiciones de consistencia
En el siguiente cuadro se pueden caracterizar los niveles de consistencia del
subsuelo segn Nspt de los registros de perforacin:
Tabla 5.16: Valores de penetracin estndar para el sondeo P-6
Margen Nivel
Profundidad
(m)
Valor de penetracin
estndar N
1 0,0 - 2.45 0
2 2.45 5.45 36
Derecha
P-6
3 5.45 17.38 Rechazo
Estratigrafa sondeo SD-2 cauce del ro
Este sondeo es una sucesin de material aluvial con incremento de la
compacidad hacia la profundidad excepto en dos estratos ubicados a 4 y 10 m
- 113 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
el espesor de los mismos no es mayor a 2m pero la compacidad en los mismos
disminuye a suelta a medianamente suelta.
A continuacin se presenta un detalle resumido de la estratigrafa:
Tabla 5.17: Estratigrafa del sondeo SD-2
Sondeo Profundidad m Descripcin
SD-2 0 - 24 aluvial
Condiciones de compacidad
Los valores de Nspt delatan 5 niveles de compacidad resumidos en el siguiente
cuadro:
Tabla 5.18: Valores de penetracin estndar para el sondeo SD-2
SONDEO NIVEL
Profundidad
m
Variacin
Nspt
1 0-3.3 31 - 49
SD-2 2 3.3-5.3 9
3 5.3 - 9.3 33 -103
4 9.3 11.3 5 - 10
5 11.3 -24 48 - 75
ANALISIS DE CAPACIDAD DE CARGA
Tomando en cuenta las condiciones del subsuelo y la estratigrafa del mismo
se evala la capacidad de carga para pilotes hincados tubulares de hormign.
Se analizan pilotes de 1.14 m, 1.52 m y 1.92 m trabajando a punta y a friccin.
- 114 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Los resultados obtenidos de capacidad de carga de los pilotes se muestran en
los siguientes cuadros:
Tabla 5.19: Resumen capacidad de carga de pilotes P-5
D=1.14m D=1.52m D=1.92m
PROF(m) Qa (T) Qa (T) Qa (T)
1.45 50.24 88.76 141.07
3.00 125.17 219.74 347.84
5.00 216.55 378.19 596.68
11.65 250.74 428.83 667.34
16.90 341.80 578.98 895.22
20.90 373.29 625.94 961.16
25.40 410.75 682.03 1040.17
Tabla 5.20: Resumen capacidad de carga de pilotes P-6
D=1.14m D=1.52m D=1.92m
PROF(m) Qa (T) Qa (T) Qa (T)
2.45 6.28 11.24 17.82
5.45 173.94 314.84 495.34
12.95 300.47 569.63 884.59
13.87 361.09 631.65 979.30
14.89 402.91 666.50 1031.20
17.38 427.62 690.01 1062.28
- 115 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 5.21: Resumen capacidad de carga pilotes SD-2
D=1.14m D=1.52m D=1.92m
PROF(m) Qa (T) Qa (T) Qa (T)
1.30 192.09 339.59 539.95
2.30 176.27 310.34 492.13
3.30 226.95 398.32 630.41
4.30 151.11 263.09 414.24
5.30 305.36 533.83 842.74
6.30 394.50 688.72 1086.32
7.30 419.72 730.38 1149.61
8.30 500.06 869.03 1366.67
9.30 378.56 651.45 1017.94
10.30 226.47 380.94 586.20
11.30 162.93 267.64 405.08
12.30 261.41 440.37 678.34
13.30 343.38 583.29 903.57
14.30 381.05 647.55 1003.41
15.30 355.31 599.81 925.27
16.30 342.33 574.80 883.44
17.30 293.81 487.27 742.52
18.30 307.36 509.54 776.23
20.70 318.13 524.13 794.97
21.90 317.86 521.61 788.91
23.80 395.88 655.65 998.13
Nmero de pilotes y espaciamiento
El nmero de pilotes y su espaciamiento depender de las cargas de la
estructura, tomando en cuenta que el espaciamiento sea mayor a tres veces el
dimetro del pilote con el objeto de que los mismos trabajen individualmente.
- 116 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
5.4.3 INFORME DE LOS SONDEOS P-9 Y P-10
ESTUDIO DE MECNICA DE SUELOS SONDEOS P-9, P-10
SITIOS: MANGLAR NORTE (MARGEN IZQUIERDO), COLEGIO
BARBIZOTTI (MARGEN DERECHO)
ALCANCE Y OBJETIVO DEL ESTUDIO
Como parte de este proyecto la mencionada empresa ha planificado la
construccin de un puente desde el manglar norte (P9 margen izquierda) hasta
el arenero (P10 margen derecha) rea cercana al colegio Barbizotti. En este
reporte se presentan los resultados de trabajos de campo, laboratorio y oficina
realizados en los sitios mencionados donde se realizaron dos sondeos
denominados P-9, P-10
El reporte tiene como objetivos especficos los siguientes:
- Conocer la naturaleza del subsuelo por medio de la clasificacin de
los suelos o rocas recuperadas en los sondeos.
- Conocer las caractersticas del subsuelo de cimentacin, por medio
de la toma de muestras y ensayos de laboratorio.
ESTRUCTURA PROYECTADA
Se proyecta construir una estructura puente de aproximadamente 70 metros
de luz.
- 117 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
TRABAJOS DE CAMPO
Con el fin de conocer las caractersticas del subsuelo se realizaron dos
perforaciones a rotacin percusin. Las bocas de los sondeos hacen referencia
a la cota 0.0 que corresponde al nivel del terreno al momento de la exploracin.
El siguiente cuadro muestra la ubicacin y profundidad de cada perforacin:
Tabla 5.22: Ubicacin de los sondeos P-9 Y P-10.
SONDEO UBICACIN COORDENADAS UTM Abs PROF
P-9
Manglar norte , margen
izquierdo
107970.27 N /
650778.81 E
4+495 20
P-10
Manglar , el arenero,
margen derecho
107938.58 N /
650793.67 E
4+460 15
En las perforaciones se realizaron ensayos de penetracin estndar,
tomndose el respectivo registro de N siguiendo la norma ASTM D1586-57
Nivel fretico
Para los sondeos P-9 se reporta nivel fretico a 0.5 m y para el P-10 se reporte
el sondeo a nivel de la marea.
TRABAJO DE LABORATORIO
El programa de estudios de laboratorio tuvo como objetivo la clasificacin de
las muestras alteradas recuperadas a las diferentes profundidades y a su
descripcin manual visual. Los resultados de estos ensayos forman parte del
Apndice Ensayos de Laboratorio.
- 118 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Ensayos de clasificacin
En primera instancia se mide la humedad natural de las muestras recuperadas,
luego los ensayos necesarios para clasificar el suelo como son lmites de
consistencia y granulometras por lavado debido al tamao de los suelos finos.
De acuerdo a las siguientes normas:
- Contenido de humedad ASTM D-2216
- Granulometra por lavado ASTM D-422
- Lmites de Atterberg ASTM D-4318
Con los resultados de estos ensayos se procedi a clasificar las muestras de
acuerdo al sistema unificado de clasificacin de suelos SUCS, as tambin se
reportan los porcentajes de finos, arena y gravas.
CONDICIONES GENERALES DEL SITIO
Ubicacin del sitio
El sondeo P9 se localiza en la Isla margen izquierda en el sitio denominado
manglar norte, el sondeo P10 se localiza en la margen derecha en el sitio
denominado Arenero en rea cercana Colegio Barbizotti.
Topografa
El sondeo P-9 se encuentra en rea plana sin pendientes corresponde a un
sitio de manglar a la margen izquierda del ro,
El sondeo P-10 de igual manera se perfor en un rea plana sin pendientes
correspondiente al sector EL Arenero, a la margen derecha del ro.
- 119 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Geologa del sector
El rea de estudio es el estuario del Ro Esmeraldas que se encuentra en un
depsito aluvial.
Los sondeos P-9 y P-10 se realizaron en un depsito cuaternario de origen
aluvial
ESTRATIGRAFA DE LOS SITIOS
Estratigrafa sondeo P-9 margen izquierdo
Suelo orgnico muy hmedo hasta la profundidad de 2 m donde tiene una
compacidad muy suelta. Subyace una sucesin de arenas y arenas con grava
de consistencia media hasta muy compacta. Hacia los 12 m se reporta una
madera de hasta 15 cm.
Un detalle resumido de la estratigrafa se presenta a continuacin
Tabla 5.23: Estratigrafa del sondeo P-9.
Sondeo Profundidad (m) Descripcin
0 2
Suelo con materia orgnica, muy
hmedo
P-9
2 - 20
Aluvial. Capas de arena o arenas con
grava de hasta 2 plg
Condiciones de consistencia margen izquierdo
En el siguiente cuadro se pueden caracterizar los niveles de consistencia del
subsuelo segn Nspt de los registros de perforacin.
- 120 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 5.24: Valores de penetracin estndar para el sondeo P-9.
Margen Nivel
Profundidad
(m)
Valor de penetracin
estndar N
1 0 2 0 - 9 Derecha
P-9 2 2 - 20 36 - Rechazo
Sondeo P-10 margen derecha
Hasta los dos metros de profundidad existe un depsito de suelo orgnico con
arena y restos de vegetacin, como caracterstica no ofrece resistencia al
realizar el ensayo de penetracin estndar. Subyace una sucesin de arenas
aluviales con aumento de compacidad hasta los 15 metros de profundidad.
El detalle resumido de la estratigrafa de los sondeos se presenta a
continuacin:
Tabla 5.25: Estratigrafa del sondeo P-10.
Sondeo Profundidad (m) Descripcin
0.0 2 Suelo orgnico muy hmedo
P-10
2 - 15 Aluvial. Arenas
Condiciones de compacidad margen derecha
Los valores de SPT registrados delatan dos niveles de compacidad que se
resumen en el siguiente cuadro:
- 121 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 5.26: Valores de penetracin estndar para el sondeo P-10.
Margen Nivel
Profundidad
(m)
Variacin de penetracin
estndar N
1 0,0 - 2 0 Izquierda
P10 2 2 - 20 56 - 90
ANALISIS DE CAPACIDAD DE CARGA PARA PILOTES EN P-9, P-10
Segn las condiciones del subsuelo y la estratigrafa del mismo se evala la
capacidad de carga para pilote hincados tubulares de hormign.
Se han analizado pilotes con los siguientes dimetros: 1.14m, 1.52m, 1.92m
trabajando a punta y a friccin. Un resumen de resultados para la capacidad de
carga se muestra en los siguientes cuadros:
Tabla 5.27: Resumen capacidad de carga para pilotes en P-9, Margen
Izquierda manglar Norte.
D=1.14m D=1.52m D=1.92m
PROF(m) Qa (T) Qa (T) Qa (T)
1,00 0,00 0,00 0,00
2,00 28,53 50,28 79,80
3,00 99,27 174,77 277,16
4,00 253,30 445,56 706,20
6,00 297,68 520,58 822,02
8,00 360,46 627,27 987,33
9,00 404,00 701,13 1101,65
10,00 394,49 681,45 1067,48
12,00 373,09 639,08 995,57
13,00 390,27 666,78 1036,94
14,00 398,68 678,99 1053,67
18,00 352,14 588,55 901,70
19,00 377,89 631,78 968,14
20,00 400,82 669,86 1026,23
- 122 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 5.28: Resumen de capacidad de carga para pilotes en P-10, Margen
derecha, Colegio Barbizotti
D=1.14m D=1.52m D=1.92m
PROF(m) Qa (T) Qa (T) Qa (T)
1,00 0,00 0,00 0,00
7,00 241,99 418,44 655,91
10,00 335,48 575,79 898,14
11,00 377,17 645,91 1006,04
12,00 397,38 678,47 1054,64
13,00 407,10 692,72 1074,36
14,00 411,74 698,15 1080,20
15,00 413,97 699,44 1079,59
Nmero de pilotes y espaciamiento.
El nmero de pilotes y espaciamiento depender de las cargas transmitidas por
la estructura, tomando en cuenta que el espaciamiento sea mayor a tres veces
el dimetro del pilote con el objeto que los mismos trabajen individualmente.
5.4.4 INFORME DE LOS SONDEOS P-12 Y P-13
ESTUDIO DE MECNICA DE SUELOS SONDEOS P-12, P-13
SITIO: EL CABEZON, PUENTE SUR
ALCANCE Y OBJETIVO DEL ESTUDIO
En este reporte se presentan los resultados de trabajos de campo, laboratorio y
oficina realizados en el sitio denominado El Cabezn con los sondeos P-12 y P-
13, ubicados a un costado del camino de acceso a la mina artesanal de
agregados para la construccin existente en la actualidad.
- 123 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
El reporte tiene como objetivos especficos los siguientes:
- Conocer la naturaleza del subsuelo por medio de la clasificacin de
los suelos o rocas recuperadas en los sondeos.
- Conocer las caractersticas del subsuelo de cimentacin, por medio
de la toma de muestras y ensayos de laboratorio.
- Evaluar la capacidad de carga admisible de las cimentaciones
profundas.
TRABAJOS DE CAMPO
Con el fin de conocer las caractersticas del subsuelo se realizaron dos
perforaciones a rotacin percusin. Las bocas de los sondeos hacen referencia
a la cota 0.0 que corresponde al nivel del terreno al momento de la exploracin.
El siguiente cuadro muestra la ubicacin y profundidad de cada perforacin:
Tabla 5.29: Ubicacin de los sondeos P-12 Y P-13.
SONDEO UBICACIN
COORDENADAS
UTM
Abs
PROF
EXPLORACION
P-12
Izquierda camino acceso a
mina artesanal. Rivera
izquierda ro Esmeraldas
104341.5 N /
650437.84 E
0+144.5 26
P-13
Izquierda camino de acceso a
mina artesanal. Rivera
izquierda ro esmeraldas
104390.89 N /
650445.69 E
0+194.5 20
- 124 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
En las perforaciones se realizaron ensayos de penetracin estndar en los
depsitos de suelos y toma de muestras inalteradas en las rocas, tomndose el
respectivo registro de N siguiendo la norma ASTM D1586-57
Nivel fretico
Para el sondeo P-12 no se registra un nivel fretico y en pozo P-13 el nivel
fretico se registra a 12.2 m de profundidad.
TRABAJO DE LABORATORIO
El programa de estudios de laboratorio tuvo como objetivo la clasificacin de
las muestras alteradas recuperadas a las diferentes profundidades y a su
descripcin manual visual. Los resultados de estos ensayos forman parte del
Apndice Ensayos de Laboratorio.
Ensayos de clasificacin
En primera instancia se mide la humedad natural de las muestras recuperadas,
luego los ensayos necesarios para clasificar el suelo como son lmites de
consistencia y granulometras por lavado debido al tamao de los suelos finos.
De acuerdo a las siguientes normas:
- Contenido de humedad ASTM D-2216
- Granulometra por lavado ASTM D-422
- Lmites de Atterberg ASTM D-4318
Con los resultados de estos ensayos se procedi a clasificar las muestras de
acuerdo al sistema unificado de clasificacin de suelos SUCS, as tambin se
reportan los porcentajes de finos, arena y gravas.
- 125 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Ensayos de compresin simple
Debe anotarse que los ensayos de compresin simple reportados en este
informe se realizaron el sitio del proyecto, las muestras no fueron transportadas
hacia el laboratorio.
CONDICIONES GENERALES DEL SITIO
Ubicacin del sitio
Los sondeos P-12 y P-13 se localizan al costado izquierdo del acceso a la mina
artesanal para materiales de construccin ubicada en el Cabezn. Es un rea
con varias viviendas y tienen acceso directo desde la va principal de entrada a
Esmeraldas por la parte superior.
Topografa
Las dos perforaciones se ubican en un talud con pendiente hacia el ro.
Geologa del sector
En esta rea aflora una formacin geolgica sedimentaria caracterizada por
areniscas y lutitas.
ESTRATIGRAFIA DE LOS SITIOS
Sondeo P12. Margen izquierda
Se evidencia un depsito de colusin hasta los 12 m de profundidad sobre roca
sedimentaria. En el contacto de los dos estratos existe un nivel de
meteorizacin que se evidencia por el aumento del nmero de golpes de SPT
desde los 11 m hasta los 13 m de profundidad.
- 126 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
El detalle resumido de la estratigrafa de los sondeos se presenta a
continuacin:
Tabla 5.30: Estratigrafa del sondeo P-12.
Sondeo Profundidad (m) Descripcin
0.0 12 Coluvin
12-16 Arena y arcilla con grava P-12
16-26 Roca sedimentaria
Condiciones de compacidad margen izquierda
Los valores de SPT registrados delatan tres niveles de compacidad que se
resumen en el siguiente cuadro:
Tabla 5.31: Valores de penetracin estndar para el sondeo P-12.
Margen Nivel
Profundidad
(m)
Variacin de penetracin
estndar N. Compresin
simple
1 0.0 12 0 10
Izquierda
P-12
2
12- 26
56- Rechazo.
Qc=230.6 T/m2
Estratigrafa sondeo P-13 margen izquierda
Arenas limosas hasta los 7 m, subyace un estrato de roca sedimentaria blanda
Un detalle resumido de la estratigrafa se presenta a continuacin.
- 127 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 5.32: Estratigrafa del sondeo P-13.
Sondeo Profundidad (m) Descripcin
0 7 Arenas limosas
P-13
7-20 Lutita
Condiciones de consistencia
En el siguiente cuadro se pueden caracterizar los niveles de consistencia del
subsuelo segn Nspt de los registros de perforacin.
Tabla 5.33: Valores de penetracin estndar para el sondeo P-13.
Sondeo Nivel
Profundidad
(m)
Valor de penetracin
estndar N
1 0 7 3 - 33
P-13
2
7-20
43 72
qc=113.16 T/m2
ANALISIS DE CAPACIDAD DE CARGA
Tomando en cuenta las condiciones del subsuelo y la estratigrafa del mismo
se evala la capacidad de carga para pilotes hincados tubulares de hormign.
Se analizan pilotes de 1.14 m, 1.52 m y 1.92 m trabajando a punta y a friccin.
Los resultados obtenidos de capacidad de carga de los pilotes se muestran en
los siguientes cuadros:
- 128 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 5.34: Resumen capacidad de carga de pilotes P-12
D=1.14m D=1.52m D=1.92m
PROF(m) Qa (T) Qa (T) Qa (T)
1.00 0.00 0.00 0.00
4.00 16.38 28.65 45.24
6.00 28.39 49.42 77.81
10.00 59.94 103.67 162.53
13.00 246.83 427.88 671.80
15.00 360.52 622.32 974.40
21.00 508.86 869.64 1352.68
24.00 625.85 1063.58 1648.10
Tabla 5.35: Resumen capacidad de carga de pilotes P-13.
D=1.14m D=1.52m D=1.92m
PROF(m) Qa (T) Qa (T) Qa (T)
1.00 0.00 0.00 0.00
2.00 21.91 38.63 61.31
3.00 83.80 147.56 234.03
4.00 110.39 193.81 306.82
5.00 160.28 280.97 444.34
6.00 272.35 477.38 754.92
7.00 304.19 531.56 838.95
8.00 421.38 736.00 1161.26
9.00 490.38 854.67 1346.62
10.00 539.34 937.58 1474.78
11.00 518.96 897.94 1408.15
12.00 517.98 892.73 1396.36
13.00 441.37 754.26 1173.16
14.00 420.43 714.55 1107.32
15.00 409.73 693.06 1070.59
16.00 404.28 680.97 1048.90
17.00 401.58 673.81 1035.12
18.00 400.37 669.33 1025.65
19.00 438.23 733.77 1125.60
20.00 441.92 737.74 1129.36
Nmero de pilotes y espaciamiento
El nmero de pilotes y su espaciamiento depender de las cargas de la
estructura, tomando en cuenta que el espaciamiento sea mayor a tres veces el
dimetro del pilote con el objeto de que los mismos trabajen individualmente.
- 129 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
CAPITULO 6
APLICACIN PRCTICA.
6.1 INTRODUCCIN.
Este captulo contiene aplicacin prctica para la informacin recopilada de los
sondeos representativos del proyecto Esmeraldas para lo cul se har las
predicciones de carga ltima, para pilotes hincados tubulares de hormign.
Se determinar la capacidad de carga ltima de pilotes a diferentes estratos de
suelo utilizando principalmente el mtodo Beta del manual FHWA HI 97-013,
(Federal Highway Administration). Adems para estimados preliminares se
utilizar el mtodo esttico de Meyerhof (1976), que es un mtodo rpido y fcil
de usar, pero sus resultados solo servirn para realizar las comparaciones con
el mtodo esttico Beta el cul considera muchos mas parmetros para la
determinacin y diseo de la capacidad de carga ltima de pilotes.
En el desarrollo de este capitulo se describir el procedimiento de clculo del
mtodo Beta el cul es uno de los mtodos estticos recomendados por este
manual, se hace un anlisis detallado paso a paso del primer sondeo de la
informacin recopilada del proyecto Esmeraldas, para su entendimiento y uso
posterior, y sus resultados sern comparados con los criterios de Luciano
Decourt y Auki-Veloso, escritos y estudiados en captulos anteriores.
Para la aplicacin prctica de este mtodo se realiz una hoja de clculo en
Excel, para el anlisis de todos los sondeos representativos del proyecto
- 130 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Esmeraldas, se tomar todas las consideraciones posibles para la investigacin
de este tema de tesis, ya que para obtener un diseo ptimo de una
cimentacin profunda se requiere un buen estimado de la capacidad de carga
ltima de la fundacin.
6.2 DISEO Y VERIFICACIN DE CARGA AXIAL EN PILOTES.
Para el estudio y anlisis de este tema de tesis se utilizar principalmente el
manual FHWA HI 97-013, (Federal Highway Administration) para calcular la
capacidad de carga axial de pilotes hincados.
El mtodo esttico Beta es un mtodo semi-emprico basado en esfuerzos
efectivos en la falla. Utiliza el factor | el cual se obtiene de tablas o figuras.
Considera el tipo de fundacin, el tipo de suelo, la friccin entre el suelo y la
fundacin y la presin lateral del suelo.
Se determin y escogi este mtodo esttico puesto que sirve para suelos
cohesivos y no cohesivos, su desarrollo y aplicacin estn basados con los
parmetros encontrados en la informacin recopilada de los sondeos en la
cimentacin de los puentes, como por ejemplo, el dimetro del pilote, la
profundidad, el material, la estratigrafa del lugar, la penetracin estndar y
otros datos geotcnicos del sector que son de utilidad para la aplicacin de
este mtodo.
La metodologa para la determinacin de la carga ltima, se basa
principalmente en los estudios geotcnicos a fin de conocer las caractersticas
- 131 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
y el comportamiento de los estratos que conforman el perfil del suelo. Es muy
importante tomar en cuenta el perfil estratigrfico del suelo a partir de
apropiados estudios geotcnicos.
En el desarrollo de este capitulo se presenta el mtodo esttico Beta, las
condiciones para usarlo y su aplicacin en el diseo y verificacin de la
capacidad de carga ltima de pilotes para la cimentacin de puentes.
Cuadro 6.1: Ingreso de datos para la aplicacin del mtodo esttico Beta.
(1)
PREDICCIN DE CARGA LTIMA DE PILOTES HINCADOS TUBULARES DE HORMIGN.
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS,
UBICACION: 650648.27E/104544.59N LARGO PILOTE: 20,25 m
LOCALIZACION MARGEN DERECHA (RAMAL SUR) DIAMETRO: 1,52 m
SITIO: EL CABEZON P.ESP.AGUA: 9,8 KN/m3
PROF.SONDEO 24 m F.SEGURIDAD: 3,5
SONDEO No: P-1
CALCULO DE CARGA PARA PILOTES
MANUAL FHWA HI 97-013
PASO 1
PROFUNDIDAD espesor suelo NSPT N' SPT Pesp(KN/m3) ang.fricc
0
2,5 49
19,9 50
20,25 65
2,5 arcilla 49 15,8 37
17,4 aluvial suelta 50 14,3 38
0,35 lutita 80 17 38
Esta cuadro forma parte de la hoja de salida del programa en Excel del Mtodo
Beta, elaborado por el responsable de este tema de tesis, aqu se puede
observar los datos comunes de entrada (color rojo) para casi todos los mtodos
estudiados y los recomendados de manual FHWA, los cuales son: profundidad
del sondaje, profundidad final de cada estrato, tipo de suelo de cada estrato,
peso especfico de cada estrato, valores del ensayo SPT para cada capa, el
ngulo de friccin, adems en la parte superior (color verde) podemos ingresar
- 132 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
el largo del pilote, su dimetro y el factor de seguridad el cual ser tomado con
criterio.
Finalmente este programa en Excel, mediante el uso de tablas y figuras que se
detallarn posteriormente, nos sirve para determinar la capacidad de carga
ltima de pilotes de diferente dimetro y largo a diferentes estratos. Los
resultados finales de carga admisible esta expresado en toneladas.
Cuadro 6.2: Resultados de capacidad de carga del mtodo esttico Beta.
(Autor)
Clculo de la carga de diseno Qa=Qu/FS
Profundidad Qu Qa(KN) Qa(T)
0 0 0 0
2,5 2272,4 649,3 64,93
19,9 20674,7 5907,1 590,71
20,25 21181,2 6051,8 605,18
Rs=Resistencia a Friccin Lateral
Rt=Resistencia en punta.
Qu=Capacidad de carga ltima.
Qa=Carga de diseno
Para determinar la capacidad de carga admisible o de diseo se dividi la
capacidad de carga ltima entre el factor de seguridad de 3.5, valor empleado
para esta aplicacin. De los resultados obtenidos se deducirn las
conclusiones y recomendaciones finales.
Finalmente tambin se aplicar el mtodo esttico de Meyerhof para pilotes de
poco desplazamiento, para poder comparar los resultados de todos los
- 133 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
sondeos de la informacin recopila y realizar un anlisis comparativo de
resultados.
Cuadro 6.3: Estimados preliminares de la capacidad de carga ltima Meyerhof
1976.
(11)
PROYECTO: PILOTES ESMERALDAS
OBRA
FECHA: 2008-11-15
ZONA:
L= 20,25 m
Diam = 1,52 m Meyerhof,76
Fact.Area = 1,000
or = 50 Kpa
FS= 3,5
Ls (m) N N* Ap(m2) As(m2) Qp(T) Qs(T) Qa(T)
0,00 0 0 1,815 0,000 0,00 0,00 0,00
2,50 49 49 1,815 11,938 1812,73 29,81 526,44
19,90 50 50 1,815 83,089 1831,23 209,63 583,10
20,25 80 65 1,815 1,671 2404,65 5,54 688,62
PUENTE
Pilotes Circulares de 1.5 m
ESMERALDAS Pozo 1
Diseo de pilotes en arenas con el Nspt
Qp=4,N*,or.Ap
Qs= or,N*/100,As
El mtodo esttico de Meyerhof es un mtodo emprico basado en la prueba de
SPT. Toma en consideracin el valor de N de la prueba de penetracin
estndar, el esfuerzo vertical efectivo y el rea de la fundacin, pero
utilizaremos esta metodologa propuesta por Meyerhof (1976) solo para
estimados preliminares y no para un diseo final.
- 134 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
6.3 ESTIMACIN DE LA CAPACIDAD DE CARGA LTIMA.
6.3.1 DESCRIPCIN DEL MTODO ESTTICO BETA DEL MANUAL FHWA
HI 97-013.
La capacidad de soporte ltima Qu de un pilote en el suelo puede ser
expresado por la suma de la resistencia del fuste Rs y la resistencia en la punta
Rt.
(6.1)
Rt Rs Qu + =
Esto tambin puede ser expresado de la forma:
At qt As fs Qu * * + =
(6.2)
En el mtodo esttico Beta, la resistencia unitaria del fuste es calculada de la
siguiente expresin:
Po fs | =
(6.3)
Donde:
| = coeficiente beta= o tan Ks
- 135 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Po = esfuerzo efectivo promedio a lo largo del fuste.
Ks = coeficiente de presin lateral del suelo.
o = ngulo de friccin entre el pilote y el suelo.
La resistencia unitaria en la punta es calculada con:
(6.4)
t t t
p N q =
Donde:
t
N = coeficiente de capacidad de punta.
t
p = esfuerzo efectivo en la punta.
Recomendados rangos de coeficientes | y estn en funcin del tipo de
suelo y el ngulo
t
N
' | de Fellenius (1991), estn representadas en la siguiente
tabla.
Tabla 6.1: Rango de coeficientes | y (Fellenius, 1991).
t
N
(1)
TIPO DE SUELO
| |
t
N
Arcilla. 25-30 0.23-0.40 3-30
Aluvin. 28-34 0.27-0.50 20-40
Arena. 32-40 0.30-0.60 30-150
Grava. 35-45 0.35-0.80 60-300
- 136 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Los grficos de los rangos en los coeficientes | y versus el rango en el
ngulo
t
N
' | son sugeridos por Fellenius y son presentados en las figuras (6.3) y
(6.4), respectivamente. Estos grficos pueden ayudar en la seleccin de estos
coeficientes.
Figura 6.1: Grafica del coeficiente | en funcin del ngulo ' | .
(1)
- 137 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Figura 6.2: Grafica del coeficiente en funcin del ngulo Nt ' | .
(1)
- 138 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
ESFUERZO EFECTIVO.
El trazo del esfuerzo efectivo versus la profundidad es llamado el diagrama
Po y es usado en varios clculos de la capacidad de carga ultima de pilotes.
Para construir el diagrama Po, se toma en cuenta el nivel fretico, y se
identifica los estratos segn los reportes de la informacin recopilada del
proyecto Esmeraldas.
As se toma en cuenta el peso especfico segn las propiedades del estrato y
se lo multiplicar por el espesor para obtener los esfuerzos. Para el clculo del
esfuerzo neutro se utiliza el peso especifico del agua, en este caso el peso
especifico del agua
w
=9.8KN/m3, entonces el esfuerzo efectivo ser igual al
esfuerzo total menos el esfuerzo neutro.
ESFUERZOS PESO PROPIO SUELO vs PROFUNDIDAD
0
5
10
15
20
25
0 100 200 300 400 500
ESFUERZOS (KN/m2)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
Esf.Total. Esf.Neutro. Esf.Efect.
Figura 6.3: Diagrama Po, funcin de los esfuerzos vs. la profundidad.
(Autor)
- 139 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
As que es importante entender como se construye y se usa este diagrama ya
que el mtodo esttico Beta es un mtodo basado en esfuerzos efectivos en la
falla. Algunos valores del peso volumtrico se pueden obtener de la siguiente
tabla.
Tabla 6.2: Pesos volumtricos en funcin del tipo de suelo.
(29)
Mientras que cuando se basa en la penetracin estndar corregida N podemos
estimar el ngulo de friccin interna ' | , la densidad del estrato y su peso
especifico unitario, esto se detalla en la siguiente tabla.
- 140 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 6.3: Evaluacin emprica de ' | , Dr., y peso especfico unitario basado en
el N SPT.
(1)
DESCRIPCIN
MUY
SUELTO
SUELTO MEDIO DENSO
MUY
DENSO
Densidad Relativa Dr.
0-0.15 0.15-0.35 0.35-0.65 0.65-0.85 0.85-1.00
Penetracin estndar
corregida N
0 A 4 4 A 10 10 A 30 30 A 50 50+
Aproximado ngulo de
friccin interna ' |
25-30
o
27-32
o
30-35
o
35-40
o
38-43
o
Aproximado rango de
peso especifico unitario
KN/m3
11.0-15.7 14.1-18.1 17.3-20.4 17.3-22.0 20.4-23.6
6.3.2 PROCEDIMIENTO DE CLCULO CON EL MTODO BETA.
PASO 1
Ubicar el perfil del suelo en capas y determinar el ngulo de friccin ' | por
cada capa.
- Se construye el diagrama Po (Esfuerzos propios del suelo vs.
profundidad) y se calcula el esfuerzo efectivo en cada estrato.
- Se determina el ngulo ' | por cada capa de suelo en el laboratorio o
con datos en sitio.
- 141 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
- En la ausencia de laboratorio o datos en sitio, se determina el promedio
corregido SPT N evaluado por cada capa o estrato y se estima el
ngulo ' | con la tabla 6.3.
PASO 2
Se selecciona el coeficiente | por cada capa de suelo.
- Se usa la experiencia local para seleccionar el coeficiente | por cada
capa.
- En ausencia de experiencia local, se utiliza la tabla (6.1) o la figura (6.1)
para estimar el coeficiente | del ngulo ' | de cada capa.
PASO 3
Por cada capa de suelo se calcula la resistencia unitaria del fuste fs.
Po f
s
* | =
PASO 4
Se calcula la resistencia del fuste en cada capa del suelo y la resistencia ltima
del fuste Rs (KN) con la suma de la resistencia de cada capa de suelo.
As fs Rs * =
Donde:
As= rea superficial suelo-pilote del permetro del pilote y la longitud.
- 142 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
PASO 5
Se calcula la resistencia unitaria en punta qt.
t t t
p N q * =
- Se usa la experiencia local para seleccionar el coeficiente Nt.
- En la ausencia de experiencia local, se estima Nt de la tabla (6.1) o
figura (6.2) basadas en el ngulo | .
- Se calcula la presin efectiva en la punta del pilote.Pt.
PASO 6
Se calcula la resistencia ltima en punta Rt (KN).
t t
A q Rt * =
Donde:
At= rea en la punta del pilote.
PASO 7
Se calcula la capacidad ltima del pilote Qu (KN).
Rt Rs Qu + =
PASO 8
Se determina la admisible carga de diseo Qa (KN).
- 143 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
. seguridad de Factor
Qu
Qa =
(6.5).
El factor de seguridad en este clculo esttico debera estar basado en las
especificaciones de los mtodos de control. Esto depender del tipo de mtodo
utilizado para el clculo de la capacidad de carga ltima y tomando los criterios
correspondientes.
6.4 DESARROLLO Y APLICACIN PRCTICA.
6.4.1 ANTECEDENTES.
Para la descripcin del estudio se tomara como referencia el punto P1 del
estudio de mecnica de suelos para la cimentacin del puente Sur en el
Cabezn en donde se detallar el procedimiento de clculo de la capacidad de
carga con su desarrollo y aplicacin prctica.
Con el fin de conocer las caractersticas del subsuelo a lo largo del eje del
puente se realizaron perforaciones a rotacin percusin. Este sondeo se
encuentra en el sitio denominado La Isla. Las bocas de los sondeos hacen
referencia a la cota 0.0 que corresponde al nivel del terreno al momento de la
exploracin. En las perforaciones se realizaron ensayos de penetracin
estndar, tomndose el respectivo registro de N siguiendo la norma ASTM
D1586-57.
- 144 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Figura 6.4: Muestras tomadas de las perforaciones para el sondeo P-1.
(3)
El rea de estudio es el estuario del Ro Esmeraldas que se encuentra en un
depsito aluvial con poca variacin lateral, sobre la formacin Borbn.
Este reporte tiene como objetivo conocer la naturaleza del subsuelo donde se
ubicar la cimentacin conociendo las caractersticas fsico-mecnicas del
depsito investigado para finalmente determinar la capacidad de carga de
pilotes en el sondeo P-1 del proyecto vial sobre el estuario del Ri Esmeraldas.
UBICACIN:
El sondeo P-1 se localiza en la Isla margen derecha. En el sitio denominado el
Cabezn ubicado en el rea de acceso a Esmeraldas.
- 145 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Figura 6.5: Ubicacin en coordenadas UTM del sondeo en el pozo 1.
(3)
Tabla 6.4: Ubicacin del sondeo P-1 del Puente Sur Proyecto Esmeraldas.
(3)
SONDEO UBICACIN
COORDENADAS
UTM
Abs PROF
P-1 Margen derecha (La Isla)
104544.59 N /
650648.27 E
0+838 24
6.4.2 CONSIDERACIONES ADOPTADAS.
El sondeo P-1 se encuentra en depsitos aluviales de arenas y gravas
redondeadas y subredondeados en porcentajes variables cada una de ellas.
- 146 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Se caracteriza por ser un depsito aluvial con suelo fino en la parte superior,
subyace un depsito aluvial de grava y arena y este a su vez se deposita sobre
roca sedimentaria de tipo lutita.
Un detalle resumido de la estratigrafa se presenta a continuacin:
Tabla 6.5: Detalle resumido de la estratigrafa y del N SPT.
(3)
Sondeo Profundidad (m) Descripcin
Valor de penetracin
Estandar N
0 - 2,5
Limo arcilloso caf amarillento
saturado hacia la base del estrato
con grava (40%), hasta de 2 plg
-
2,5 - 19,9
Aluvial, arena grano medio a grueso,
grava 25 % a 50 %, de 2 a 3 plg
49-50
P-1
19,9 24
Lutita color verde bastante a
completamente meteorizada.
Compresin simple a 24 m de
profundidad 433.3 T/m2
80(Rechazo).
Tomando en cuenta las condiciones del subsuelo y la estratigrafa del mismo
se evaluar la capacidad de carga ltima para pilotes hincados tubulares de
hormign.
- 147 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Xavier Guachamn C. PROF. SONDEO: 24,00 m
Ingeniero en Geotecnia
INCLINACION: 0
o
V
COTA : 2,09 msnm
PROYECTO: PUENTES SOBRE RIO ESMERALDAS N. FREATICO 0,00 PERFORADO: J. VARGAS
UBICACIN: 650405 E / 0104194 N FECHA 04/02/2008 REGISTRADO: X. GUACHAMIN
LOCALIZACION: MARGEN DERECHA (RAMAL SUR) PROF. REVESTIMIENTO: 22,00 m DIAMETRO DE PERFORACION: NQ
MAQUINA : ACKER ACE
A
R
O
T
A
C
IO
N
S
.P
.T
.
DESCRIPCION
R
.
Q
.
D
.
G
R
A
V
A
(
%
)
A
R
E
N
A
(
%
)
F
IM
O
S
(
%
)
5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
0,00 2,09
1,00 1,09
2,00 0,09
3,00 -0,91
4,00 -1,91
5,00 -2,91
6,00 -3,91
7,00 -4,91
8,00 -5,91
9,00 -6,91
10,00 -7,91
OBSERVACIONES:
C
O
T
A
(
M
S
N
M
)
8,70
70
80
70
80
100
90
80
70
8,00
5,20
5,80
6,40
9,70
7,25
F
L
U
J
O
D
E
R
E
T
O
R
N
O
(
%
)
S
E
C
O
B
E
N
T
O
N
I
T
A
A
G
U
A
A
G
U
A
70
P
R
O
F
U
N
D
ID
A
D
(
m
)
1,50
MUESTRA
4,60
N
U
M
E
R
O
D
E
G
O
L
P
E
S
3,00
M
A
N
IO
B
R
A
%
R
E
C
U
P
E
R
A
C
IO
N
F
L
U
ID
O
D
E
P
E
R
F
.
S
IM
B
O
L
O
G
A
10/02/2008
SONDEO NUMERO
FECHA DE TERMINACION:
03/02/2008
REGISTRO DE PERFORACIONES MECNICAS
P-1
q
c
(
T
/
m
2
)
HOJA 1 DE 3
FECHA DE INICIO:
GRANULOMETRIA
C
O
N
T
E
N
ID
O
D
E
A
G
U
A
L
IM
IT
E
L
IQ
U
ID
O
IN
D
IC
E
P
L
A
S
T
IC
ID
A
D
S
U
C
S
INDICE DE
RESISTENCIA
NO. DE
FRACTURAS
METEORI-
ZACION
INDICE DE
RESISTENCIA
NO. DE
FRACTURAS
METEORI-
ZACION
GRADO DE RESISTENCIA
qu ( Kg/cm2)
S1 MUY DURA > 2000
S2 DURA 600 - 2000
S3 MEDIA 200 - 600
S4 BLANDA 60 - 200
S5 MUY BLANDA 20 - 60
TRANSICIN SUELO ROCA 4 - 20
No DE FRACTURAS
INTERVALOS SIMBOLOGAS DESCRIPCIN
(cm)
> 200 L1 MUY GRUESO
60 - 200 L2 GRUESO
20 - 60 L3 MEDIO
6 - 20 L4 FINO
<6 L5 MUY FINO
METEORIZACIN
W1 SANA
W2 ALGO METEORIZADA
W3 BASTANTE METEORIZADA
W4 MUY METEORIZADA
W5 COMP. METEORIZADA
D: Perforacin destructiva; S: Ensayo SPT; RBS: Recuperacin contnua barril simple pared; RBD; Recuperacin contnua barril doble pared
0
40
90
40
60
70
40
50
50
D
RBD
RBD
RBD
RBD
RBD
RBD
RBD
De 0,00 m a 1,50 m:
LIMO arcilloso, caf amarillento, blando, saturado, con presencia de
materia orgnica.
RBD
RBD
60
De 1,50 m a 2,50 m:
LIMO arcilloso, con 40 % de grava subredondeada volcnica
(andestas baslticas) de hasta 2 pulgadas, caf oscuro, muy hmedo.
Con races. (Aluvial)
De 2,50 m a 19,90 m: (Aluvial)
ARENA de grano medio a grueso, gris plomisa, con 25% de grava
subredondeada volcnica (andesitas, basaltos) de hasta 3 pulgadas.
Desde 7,25 m hay mayor cantidad de grava de hasta 2 pulgadas
(50%) en matriz areno limosa caf clara (50%).
Figura 6.6: Registro de perforacin P-1 de 0m a 10 m de profundidad.
(3)
- 148 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Xavier Guachamn C. PROF. SONDEO: 24,00 m
Ingeniero en Geotecnia
INCLINACION: 0
o
V
COTA : 3,63 msnm
PROYECTO: PUENTES SOBRE RIO ESMERALDAS N. FREATICO 0,5 m PERFORADO: J. VARGAS
UBICACIN: 650405 E / 0104194 N FECHA 08/02/2008 REGISTRADO: X. GUACHAMIN
LOCALIZACION: MARGEN DERECHA (RAMAL SUR) PROF. REVESTIMIENTO: 22,00 m DIAMETRO DE PERFORACION: NQ
MAQUINA : ACKER ACE
A
R
O
T
A
C
IO
N
S
.P
.T
.
DESCRIPCION
R
.
Q
.
D
.
G
R
A
V
A
(
%
)
A
R
E
N
A
(
%
)
F
IM
O
S
(
%
)
5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
11,00 -8,91
12,00 -9,91
13,00 -10,91
8 75 16 9 NP NP GP-GM
14,00 -11,91
15,00 -12,91
16,00 -13,91
17,00 -14,91
23 74 25 1 NP NP GW
18,00 -15,91
19,00 -16,91
34 1 65 34 NP NP SM
20,00 -17,91
OBSERVACIONES:
S
E
C
O
17,15
17,60
50
70
16,00
B
E
N
T
O
N
I
T
A
44
70
B
E
N
T
O
N
I
T
A
70
S
E
C
O
19,80
10,70
13,95
13,50
3,00
1,50
FECHA DE INICIO:
SONDEO NUMERO 03/02/2008
F
L
U
ID
O
D
E
P
E
R
F
.
S
IM
B
O
L
O
G
A
P-1
10/02/2008
B
E
N
T
O
N
I
T
A
70
70
REGISTRO DE PERFORACIONES MECNICAS
%
R
E
C
U
P
E
R
A
C
IO
N
P
R
O
F
U
N
D
ID
A
D
(
m
)
M
A
N
IO
B
R
A
MUESTRA
N
U
M
E
R
O
D
E
G
O
L
P
E
S
C
O
T
A
(
M
S
N
M
)
q
c
(
T
/
m
2
)
FECHA DE TERMINACION:
F
L
U
J
O
D
E
R
E
T
O
R
N
O
(
%
)
C
O
N
T
E
N
ID
O
D
E
A
G
U
A
GRANULOMETRIA
L
IM
IT
E
L
IQ
U
ID
O
IN
D
IC
E
P
L
A
S
T
IC
ID
A
D
S
U
C
S
HOJA 2 DE 3
INDICE DE
RESISTENCIA
NO. DE
FRACTURAS
METEORI-
ZACION
INDICE DE
RESISTENCIA
NO. DE
FRACTURAS
METEORI-
ZACION
GRADO DE RESISTENCIA
qu ( Kg/cm2)
S1 MUY DURA > 2000
S2 DURA 600 - 2000
S3 MEDIA 200 - 600
S4 BLANDA 60 - 200
S5 MUY BLANDA 20 - 60
TRANSICIN SUELO ROCA 4 - 20
No DE FRACTURAS
INTERVALOS SIMBOLOGAS DESCRIPCIN
(cm)
> 200 L1 MUY GRUESO
60 - 200 L2 GRUESO
20 - 60 L3 MEDIO
6 - 20 L4 FINO
<6 L5 MUY FINO
METEORIZACIN
W1 SANA
W2 ALGO METEORIZADA
W3 BASTANTE METEORIZADA
W4 MUY METEORIZADA
W5 COMP. METEORIZADA
D: Perforacin destructiva; S: Ensayo SPT; RBS: Recuperacin contnua barril simple pared; RBD; Recuperacin contnua barril doble pared
RBS
RBS
30
100
FIN DEL SONDEO: 15,00 m
INDICE DE
RESISTENCIA
NO. DE
FRACTURAS
METEORI-
ZACION
INDICE DE
RESISTENCIA
NO. DE
FRACTURAS
METEORI-
ZACION
GRADO DE RESISTENCIA
qu ( Kg/cm2)
S1 MUY DURA > 2000
S2 DURA 600 - 2000
S3 MEDIA 200 - 600
S4 BLANDA 60 - 200
S5 MUY BLANDA 20 - 60
TRANSICIN SUELO ROCA 4 - 20
No DE FRACTURAS
INTERVALOS SIMBOLOGAS DESCRIPCIN
(cm)
> 200 L1 MUY GRUESO
60 - 200 L2 GRUESO
20 - 60 L3 MEDIO
6 - 20 L4 FINO
<6 L5 MUY FINO
METEORIZACIN
W1 SANA
W2 ALGO METEORIZADA
W3 BASTANTE METEORIZADA
W4 MUY METEORIZADA
W5 COMP. METEORIZADA
D: Perforacin destructiva; S: Ensayo SPT; RBS: Recuperacin contnua barril simple pared; RBD; Recuperacin contnua barril doble pared
50
45
0
100
40
RBD
RBD
S
RBD
RBD
De 12,90 m a 14,00 m:
ARENA limosa, rojiza, con gravas subredondeada volcnica de
hasta 4 pulgada. (Aluvial)
De 14,00 a 19,90 m:
ARENA arcillosa, verdosa con 15% de grava subredondeada
volcnica de hasta 1 pulgada. (Mezcla de lutita completamente
meteorizada con grava) (Aluvial)
S
RBD
1
16
28
21
2
7
15
35
S 3 22
Figura 6.7: Registro de perforacin P-1 de 10m a 20 m de profundidad.
(3)
- 149 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Xavier Guachamn C. PROF. SONDEO: 24,00 m
Ingeniero en Geotecnia
INCLINACION: 0
o
V
COTA : 3,63 msnm
PROYECTO: PUENTES SOBRE RIO ESMERALDAS N. FREATICO 0,5 m PERFORADO: J. VARGAS
UBICACIN: 650405 E / 0104194 N FECHA 09/02/2008 REGISTRADO: X. GUACHAMIN
LOCALIZACION: MARGEN DERECHA (RAMAL SUR) PROF. REVESTIMIENTO: 22,00 m DIAMETRO DE PERFORACION: NQ
MAQUINA : ACKER ACE
A
R
O
T
A
C
IO
N
S
.P
.T
.
DESCRIPCION
R
.
Q
.
D
.
G
R
A
V
A
(
%
)
A
R
E
N
A
(
%
)
F
IM
O
S
(
%
)
5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
21,00 -18,91
22,00
23,00
24,00 433,3
25,00
26,00
27,00
28,00
29,00
30,00
OBSERVACIONES:
20
55
0
0
20,25 S
E
C
O
A
G
U
A
90
22,50
90
24,00
80
N
U
M
E
R
O
D
E
G
O
L
P
E
S
P-1
%
R
E
C
U
P
E
R
A
C
IO
N
F
L
U
ID
O
D
E
P
E
R
F
.
F
L
U
J
O
D
E
R
E
T
O
R
N
O
(
%
)
S
IM
B
O
L
O
G
A
P
R
O
F
U
N
D
ID
A
D
(
m
)
M
A
N
IO
B
R
A
MUESTRA
C
O
T
A
(
M
S
N
M
)
q
c
(
T
/
m
2
)
FECHA DE TERMINACION:
10/02/2008
03/02/2008
S
U
C
S
C
O
N
T
E
N
ID
O
D
E
A
G
U
A
GRANULOMETRIA
L
IM
IT
E
L
IQ
U
ID
O
IN
D
IC
E
P
L
A
S
T
IC
ID
A
D
REGISTRO DE PERFORACIONES MECNICAS
HOJA 3 DE 3
FECHA DE INICIO:
SONDEO NUMERO
INDICE DE
RESISTENCIA
NO. DE
FRACTURAS
METEORI-
ZACION
INDICE DE
RESISTENCIA
NO. DE
FRACTURAS
METEORI-
ZACION
GRADO DE RESISTENCIA
qu ( Kg/cm2)
S1 MUY DURA > 2000
S2 DURA 600 - 2000
S3 MEDIA 200 - 600
S4 BLANDA 60 - 200
S5 MUY BLANDA 20 - 60
TRANSICIN SUELO ROCA 4 - 20
No DE FRACTURAS
INTERVALOS SIMBOLOGAS DESCRIPCIN
(cm)
> 200 L1 MUY GRUESO
60 - 200 L2 GRUESO
20 - 60 L3 MEDIO
6 - 20 L4 FINO
<6 L5 MUY FINO
METEORIZACIN
W1 SANA
W2 ALGO METEORIZADA
W3 BASTANTE METEORIZADA
W4 MUY METEORIZADA
W5 COMP. METEORIZADA
D: Perforacin destructiva; S: Ensayo SPT; RBS: Recuperacin contnua barril simple pared; RBD; Recuperacin contnua barril doble pared
RBS
0
FIN DEL SONDEO: 24,00 m
INDICE DE
RESISTENCIA
NO. DE
FRACTURAS
METEORI-
ZACION
INDICE DE
RESISTENCIA
NO. DE
FRACTURAS
METEORI-
ZACION
GRADO DE RESISTENCIA
qu ( Kg/cm2)
S1 MUY DURA > 2000
S2 DURA 600 - 2000
S3 MEDIA 200 - 600
S4 BLANDA 60 - 200
S5 MUY BLANDA 20 - 60
TRANSICIN SUELO ROCA 4 - 20
No DE FRACTURAS
INTERVALOS SIMBOLOGAS DESCRIPCIN
(cm)
> 200 L1 MUY GRUESO
60 - 200 L2 GRUESO
20 - 60 L3 MEDIO
6 - 20 L4 FINO
<6 L5 MUY FINO
METEORIZACIN
W1 SANA
W2 ALGO METEORIZADA
W3 BASTANTE METEORIZADA
W4 MUY METEORIZADA
W5 COMP. METEORIZADA
D: Perforacin destructiva; S: Ensayo SPT; RBS: Recuperacin contnua barril simple pared; RBD; Recuperacin contnua barril doble pared
100
S
RBD
De 19,90 m a 24,00 m:
LUTITA, verde, blanda a muy blanda, fracturamiento muy fino a fino,
de bastante meteorizada a completamente meteorizada.
40
40
RBD
90
Figura 6.8: Registro de perforacin P-1 de 20m a 24 m de profundidad.
(3)
- 150 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
6.4.3 PREDICCIN DE CARGA LTIMA.
Se analizan pilotes para 1.52 m de dimetro trabajando a punta y a friccin con
el mtodo esttico beta recomendado por el manual FHWA HI 97-013. Para
este anlisis se har una hoja de clculo en Excel, con el procedimiento
estudiado anteriormente. Se realizar estimados preliminares de capacidad de
carga ltima con el mtodo esttico de Meyerhof 1976.
Los resultados obtenidos sern comparados para este sondeo con los criterios
de Luciano Decourt y Auki-Veloso, escritos y estudiados en captulos anteriores
para sacar las conclusiones y recomendaciones finales de este tema de tesis.
MTODO ESTTICO DE MEYERHOF (1976).
Cuadro 6.1: Anlisis preliminar capacidad admisible en el sondeo P-1.
(11)
PROYECTO: PILOTES ESMERALDAS
OBRA
FECHA: 2008-11-15
ZONA:
L= 20,25 m
Diam = 1,52 m Meyerhof,76
Fact.Area = 1,000
or = 50 Kpa
FS= 3,5
Ls (m) N N* Ap(m2) As(m2) Qp(T) Qs(T) Qa(T)
0,00 0 0 1,815 0,000 0,00 0,00 0,00
2,50 49 49 1,815 11,938 1812,73 29,81 526,44
19,90 50 50 1,815 83,089 1831,23 209,63 583,10
20,25 80 65 1,815 1,671 2404,65 5,54 688,62
PUENTE
Pilotes Circulares de 1.5 m
ESMERALDAS Pozo 1
Diseo de pilotes en arenas con el Nspt
Qp=4,N*,or.Ap
Qs= or,N*/100,As
- 151 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
MTODO ESTTICO BETA DEL MANUAL FHWA HI 97-013.
Cuadro 6.2: Parmetros de clculo del Mtodo Beta para el sondeo P-1.
(1)
PREDICCIN DE CARGA LTIMA DE PILOTES HINCADOS TUBULARES DE HORMIGN.
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS,
UBICACION: 650648.27E/104544.59N LARGO PILOTE: 20,25 m
LOCALIZACION MARGEN DERECHA (RAMAL SUR) DIAMETRO: 1,52 m
SITIO: EL CABEZON P.ESP.AGUA: 9,8 KN/m3
PROF.SONDEO 24 m F.SEGURIDAD: 3,5
SONDEO No: P-1
CALCULO DE CARGA PARA PILOTES
MANUAL FHWA HI 97-013
PASO 1
PROFUNDIDAD espesor suelo NSPT N' SPT Pesp(KN/m3) ang.fricc
0
2,5 49
19,9 50
20,25 65
PROFUNDIDAD Esf.total Esf.total acum Esf.Neut acum Esf.efect
0 0 0 0 0
2,5 39,5 39,5 24,5 15
19,9 248,82 288,32 195,02 93,3
20,25 5,95 294,27 198,45 95,82
2,5 arcilla 49 15,8 37
17,4 aluvial suelta 50 14,3 38
0,35 lutita 80 17 38
ESFUERZOS PESO PROPIO SUELO vs PROFUNDIDAD
0
5
10
15
20
25
0 50 100 150 200 250 300 350
ESFUERZOS (KN/m2)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
(
m
)
Esf.Total. Esf.Neutro. Esf.Efect.
- 152 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 6.3: Determinacin de la capacidad de carga para el sondeo P-1.
(1)
PASO2 Determinacin del factor B
Ang.Fricc Factor B
37 0,53
0,58
0,45
80
95
95
38
38
PASO 3 Clculo de la resistencia unitaria del fuste fs
Esf.efec total Factor B fs
KN/m2 KN/m2
15 0,53 7,95
93,3 0,58 54,114
95,82 0,45 43,119
PASO 4 Clculo la resistencia del fuste en cada capa
de suelo y la resistencia ltima del fuste, Rs(KN) con la
suma de la resistencia del fuste de cada capa de suelo Rs=fs*As
fs Rs Rs ult.
KN/m2 KN KN
7,95 94,9 94,9
54,114 4496,3 4591,2
43,119 72,1 4663,2
PASO 5 Clculo de resistencia unitaria en punta unitaria qt
clculo factor Nt
ang.fricc Nt Esf.efec total qt=Nt*Pt
grados KN/m2 KN/m2
37 15 1200
38 93,3 8863,5
38 95,82 9102,9
PASO 6 Clculo de la resistencia ultima en punta Rt(KN)
Rt=qt*At
At= 1,81 m2
qt=Nt*Pt Rt
KN/m2 (KN)
1200 2177,5
8863,5 16083,6
9102,9 16518,0
PASO 7 Clculo de la capacidad ltima del pilote Qu(KN)=Rs+Rt
Rsult Rt Qu
KN (KN) (KN)
94,9 2177,5 2272,4
4591,2 16083,6 20674,7
4663,2 16518,0 21181,2
PASO 8 Clculo de la carga de diseno Qa=Qu/FS
Profundidad Qu Qa(KN) Qa(T)
0 0 0 0
2,5 2272,4 649,3 64,93
19,9 20674,7 5907,1 590,71
20,25 21181,2 6051,8 605,18
Rs=Resistencia a Friccin Lateral
Rt=Resistencia en punta.
Qu=Capacidad de carga ltima.
Qa=Carga de diseno
- 153 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
CRITERIOS DE LUCIANO DECOURT Y AOKI-VELOSO.
Cuadro 6.4: Estimacin de la capacidad de carga ultima admisible mediante criterios basados en correlaciones con el N SPT.
(8)
CAPACIDAD DE CARGA PILOTES HINCADOS TUBULARES DE HORMIGN.
CRITERIO DE LUCIANO DECOURT.
F.SEGURIDAD= 5 LARGO PILOTE= 20,25 m
DIAMETRO PILOTE (m)= 1,52
SUELO COTA RESISTENCIA DE ROZAMIENTO. RESISTENCIA DE PUNTA.
(m) N SPT N' Sl fs RAi Sum RA C Sp Rp Q=RA+Rp Qa(T)
ARCILLA 2,5 49 49 11,94 6 71,63 71,63 12 1,81 1066,98 1138,60 227,72
ALUVIAL 19,8 50 50 82,61 6 495,67 567,30 25 1,81 2245,55 2812,84 562,57
LUTITA 20,25 80 65 2,15 6 12,89 580,19 25 1,81 2948,70 3528,89 705,78
CRITERIO DE AOKI-VELOSO
SUELO COTA RESISTENCIA DE ROZAMIENTO. RESISTENCIA DE PUNTA.
(m) N SPT N' Sl Cs RAi Sum Rai Cp Sp Rp Q=RA+Rp Qa(T)
ARCILLA 2,5 49 49 11,94 0,63 368,53 368,53 15 1,81 1333,72 1702,25 340,45
ALUVIAL 19,8 50 50 82,61 0,5 2044,63 2413,16 20 1,81 1796,44 4209,60 841,92
LUTITA 20,25 80 65 2,15 0,5 69,84 2483,00 20 1,81 2358,96 4841,95 968,39
- 154 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
COMPARACIONES ENTRE MTODOS DE PREDICCIN.
Tabla 6.6: Anlisis comparativo de resultados para el sondeo P-1.
(Autor)
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS.
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE PILOTES EN EL SONDEO P-1
LARGO PILOTE (m)= 20,25
DIAMETRO PILOTE (m)= 1,52
Profundidad BETA MEYERHOF LUCIANO DECOURT AOKI-VELOSO
(m) Qa(T) Qa(T) Qa(T) Qa(T)
0 0 0,00 0 0
2,5 64,93 526,44 227,72 340,45
19,9 590,71 583,10 562,57 841,92
20,25 605,18 688,62 705,78 968,39
6.4.4 COMENTARIOS SOBRE LAS PREDICCIONES DE CARGA.
La capacidad de carga ltima admisible fue estimada utilizando dos mtodos
estticos de prediccin recomendados por el manual FHWA HI 97-013 como
son el mtodo Beta y el mtodo de Meyerhof (1976) para resultados
preliminares, y estos valores medidos fueron comparadas con los criterios de
Luciano Decourt y Auki-Veloso para pilotes circulares.
Los distintos mtodos que se utilizaron dieron valores razonables aunque el
valor que difiri entre estos fue el estimado con el criterio de Auki-Veloso de
968,39 T, que era el valor ms alto de los valores medidos, esto talvez se deba
a que los coeficientes de correlacin de friccin y punta utilizados en este
- 155 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
criterio no estn en funcin directa del N SPT como los dems mtodos, sino
solo del tipo de estrato.
En general para el sondeo P-1, para el caso de pilotes hincados circulares de
hormign de 1,52 m de dimetro, los mtodos estticos resultaron
conservadores para los criterios utilizados con las respectivas condiciones
geolgicas. La estimacin de carga con los criterios de Luciano Decourt y Aoki-
Veloso resultaron mayores a los estimados con los mtodos estticos.
Un factor muy importante que pudo haber influido en estos resultados fue que
en algunos casos, se tuvo que asumir las propiedades del estrato basndose
en el perfil encontrado. Esto pudo haber incurrido en la utilizacin de
propiedades que no representaban las condiciones reales.
Otro detalle importante es que la mayora de las propiedades del suelo se
estimaron a base de correlaciones encontradas en la literatura las cuales se
basan en condiciones que no son precisamente iguales a las que se tiene entre
diferentes mtodos de prediccin y donde a veces el rango de valores es
amplio. Adems debido a la variabilidad de los suelos es muy difcil encontrar
valores que se ajusten particularmente a las condiciones que se tiene.
Aunque las predicciones con pruebas de carga podran darnos resultados ms
reales, debido a su costo y difcil acceso e instalacin en el lugar, no se lo
considero en este proyecto de tesis, por lo cul se creo una metodologa
basada en el mtodo Beta el cul nos puede dar resultados confiables ya que
toma todos los parmetros posibles del proyecto.
- 156 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
CAPITULO 7
ANLISIS DE LA INFORMACIN.
7.1 INTRODUCCIN.
En la fase de anlisis de la informacin se realizar el anlisis de la informacin
recopilada de todos los sondeos realizados en la cimentacin de los puentes
con el mtodo Esttico Beta y el mtodo Esttico de Meyerhof para resultados
preliminares y as se compararn para poder obtener resultados de mayor
confiabilidad que nos permita obtener una buena estimacin de carga ltima de
pilotes a diferentes estratos para un diseo ptimo de la cimentacin en
puentes.
Para poder hacer las predicciones se tomar en cuenta la informacin
geotcnica de los sondeos representativos del Proyecto Esmeraldas, los cuales
se encuentran detallados y resumidos para su buen uso en el capitulo 5
Informacin Recopilada de acuerdo a su ubicacin y localizacin. Luego de
identificar el sondeo con su detalle resumido de la estratigrafa y de acuerdo al
N SPT en cada estrato, se procedi a estimar las propiedades como peso
unitario, Angulo de friccin interna, coeficientes de friccin y de punta, etc. ;
necesarios para la aplicacin del mtodo Beta. Estas propiedades se estimaran
de acuerdo a diversas correlaciones existentes en la literatura principalmente
del manual FHWA HI 97-013. Las tablas y figuras utilizadas para estimar dichos
parmetros son detalladas en el capitulo anterior, como tambin el
procedimiento de clculo utilizado para determinar la capacidad de carga de
pilotes con el mtodo esttico Beta.
- 157 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
7.2 EVALUACIN PRELIMINAR CON EL MTODO ESTTICO DE
MEYERHOF (1976).
Cuadro 7.1: Anlisis preliminar capacidad admisible en el sondeo P-2
PROYECTO: PILOTES ESMERALDAS
OBRA
FECHA: 2008-11-15
ZONA:
L= 14 m
Diam = 1,52 m Meyerhof,76
Fact.Area = 1,000
or = 50 Kpa
FS= 3,5
Ls (m) N N* Ap(m2) As(m2) Qp(T) Qs(T) Qa(T)
0,00 0 0 1,815 0,000 0,00 0,00 0,00
2,20 1 1 1,815 10,505 36,99 0,54 10,72
9,00 42 22 1,815 32,472 795,38 35,58 237,42
14,00 56 49 1,815 23,876 1812,73 59,63 534,96
Qp=4,N*,or.Ap
Qs= or,N*/100,As
PUENTE
ESMERALDAS Pozo 2'
Diseo de pilotes en arenas con el Nspt
Pilotes Circulares de 1.5 m
Cuadro 7.2: Anlisis preliminar capacidad admisible en el sondeo SD-1
PROYECTO: PILOTES ESMERALDAS
OBRA
FECHA: 2008-11-15
ZONA:
L= 19 m
Diam = 1,52 m Meyerhof,76
Fact.Area = 1,000
or = 50 Kpa
FS= 3,5
Ls (m) N N* Ap(m2) As(m2) Qp(T) Qs(T) Qa(T)
6,00 0 0 1,815 28,651 0,00 0,00 0,00
10,00 30 30 1,815 19,101 1109,84 29,21 325,44
13,00 58 44 1,815 14,326 1627,76 32,13 474,25
19,00 36 47 1,815 28,651 1738,75 68,63 516,39
Qp=4,N*,or.Ap
Qs= or,N*/100,As
PUENTE
ESMERALDAS Pozo SD1
Diseo de pilotes en arenas con el Nspt
Pilotes Circulares de 1.5 m
- 158 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.3: Anlisis preliminar capacidad admisible en el sondeo P-5
PROYECTO: PILOTES ESMERALDAS
OBRA
FECHA: 2008-11-15
ZONA:
L= 25,4 m
Diam = 1,52 m Meyerhof,76
Fact.Area = 1,000
or = 100 Kpa
FS= 3,5
Ls (m) N N* Ap(m2) As(m2) Qp(T) Qs(T) Qa(T)
0,00 0 0 1,815 0,000 0,00 0,00 0,00
1,45 8 8 1,815 6,924 591,91 5,65 170,73
14,00 22 15 1,815 59,929 1109,84 91,63 343,28
25,40 30 26 1,815 54,438 1923,72 144,28 590,86
Qp=4,N*,or.Ap
Qs= or,N*/100,As
PUENTE
ESMERALDAS Pozo 5
Diseo de pilotes en arenas con el Nspt
Pilotes Circulares de 1.5 m
Cuadro 7.4: Anlisis preliminar capacidad admisible en el sondeo P-6
PROYECTO: PILOTES ESMERALDAS
OBRA
FECHA: 2008-11-15
ZONA:
L= 17,38 m
Diam = 1,52 m Meyerhof,76
Fact.Area = 1,000
or = 75 Kpa
FS= 3,5
Ls (m) N N* Ap(m2) As(m2) Qp(T) Qs(T) Qa(T)
0,00 0 0 1,815 0,000 0,00 0,00 0,00
2,45 18 18 1,815 11,699 998,85 16,10 289,99
5,45 36 27 1,815 14,326 1498,28 29,57 436,53
17,38 36 36 1,815 56,968 1997,71 156,79 615,57
Qp=4,N*,or.Ap
Qs= or,N*/100,As
PUENTE
ESMERALDAS Pozo 6
Diseo de pilotes en arenas con el Nspt
Pilotes Circulares de 1.5 m
- 159 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.5: Anlisis preliminar capacidad admisible en el sondeo SD-2
PROYECTO: PILOTES ESMERALDAS
OBRA
FECHA: 2008-11-15
ZONA:
L= 23,8 m
Diam = 1,52 m Meyerhof,76
Fact.Area = 1,000
or = 75 Kpa
FS= 3,5
Ls (m) N N* Ap(m2) As(m2) Qp(T) Qs(T) Qa(T)
0,00 0 0 1,815 0,000 0,00 0,00 0,00
3,30 29,6 30 1,815 15,758 1642,56 35,66 479,49
11,30 37,5 34 1,815 38,202 1861,75 97,99 559,93
23,80 44,3 41 1,815 59,690 2269,62 186,65 701,79
Qp=4,N*,or.Ap
Qs= or,N*/100,As
PUENTE
ESMERALDAS Pozo SD2
Diseo de pilotes en arenas con el Nspt
Pilotes Circulares de 1.5 m
Cuadro 7.6: Anlisis preliminar capacidad admisible en el sondeo P-9
PROYECTO: PILOTES ESMERALDAS
OBRA
FECHA: 2008-11-15
ZONA:
L= 20 m
Diam = 1,52 m Meyerhof,76
Fact.Area = 1,000
or = 75 Kpa
FS= 3,5
Ls (m) N N* Ap(m2) As(m2) Qp(T) Qs(T) Qa(T)
0,00 0 0 1,815 0,000 0,00 0,00 0,00
1,00 9 9 1,815 4,775 499,43 3,29 143,63
2,00 36 23 1,815 4,775 1248,57 8,21 359,08
20,00 36 36 1,815 85,954 1997,71 236,57 638,37
Qp=4,N*,or.Ap
Qs= or,N*/100,As
PUENTE
ESMERALDAS Pozo 9
Diseo de pilotes en arenas con el Nspt
Pilotes Circulares de 1.5 m
- 160 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.7: Anlisis preliminar capacidad admisible en el sondeo P-10
PROYECTO: PILOTES ESMERALDAS
OBRA
FECHA: 2008-11-15
ZONA:
L= 15 m
Diam = 1,52 m Meyerhof,76
Fact.Area = 1,000
or = 40 Kpa
FS= 3,5
Ls (m) N N* Ap(m2) As(m2) Qp(T) Qs(T) Qa(T)
0,00 0 0 1,815 0,000 0,00 0,00 0,00
1,00 0 0 1,815 4,775 0,00 0,00 0,00
2,00 56 28 1,815 4,775 828,68 5,45 238,32
15,00 90 73 1,815 62,078 2160,48 184,78 670,07
Qp=4,N*,or.Ap
Qs= or,N*/100,As
PUENTE
ESMERALDAS Pozo 10
Diseo de pilotes en arenas con el Nspt
Pilotes Circulares de 1.5 m
Cuadro 7.8: Anlisis preliminar capacidad admisible en el sondeo P-12
PROYECTO: PILOTES ESMERALDAS
OBRA
FECHA: 2008-11-15
ZONA:
L= 24 m
Diam = 1,52 m Meyerhof,76
Fact.Area = 1,000
or = 90 Kpa
FS= 3,5
Ls (m) N N* Ap(m2) As(m2) Qp(T) Qs(T) Qa(T)
0,000 0 0 1,815 0,000 0,00 0,00 0,00
12,000 10 10 1,815 57,303 665,90 52,57 205,28
16,000 56 33 1,815 19,101 2197,48 57,83 644,37
24,000 56 56 1,815 38,202 3729,05 196,27 1121,52
Qp=4,N*,or.Ap
Qs= or,N*/100,As
PUENTE
ESMERALDAS Pozo 12
Diseo de pilotes en arenas con el Nspt
Pilotes Circulares de 1.5 m
- 161 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.9: Anlisis preliminar capacidad admisible en el sondeo P-13
PROYECTO: PILOTES ESMERALDAS
OBRA
FECHA: 2008-11-15
ZONA:
L= 20 m
Diam = 1,52 m Meyerhof,76
Fact.Area = 1,000
or = 50 Kpa
FS= 3,5
Ls (m) N N* Ap(m2) As(m2) Qp(T) Qs(T) Qa(T)
0,000 0 0 1,815 0,000 0,00 0,00 0,00
7,000 18,5 19 1,815 33,427 684,40 31,52 204,55
8,000 44,5 32 1,815 4,775 1165,33 7,67 335,14
20,000 58 51 1,815 57,303 1895,97 149,68 584,47
Qp=4,N*,or.Ap
Qs= or,N*/100,As
PUENTE
ESMERALDAS Pozo 13
Diseo de pilotes en arenas con el Nspt
Pilotes Circulares de 1.5 m
7.2.1 RESULTADOS DEL ANLISIS PRELIMINAR.
Tabla 7.1: Resultados de la evaluacin de la capacidad admisible.
(Autor)
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS.
EVALUACIN CAPACIDAD DE CARGA LTIMA ADMISIBLE DE PILOTES.
F.SEGURIDAD= 3,5
Nivel 0.0 Boca del Sondeo.
MTODO ESTTICO DE MEYERHOF 1973.
SONDEO L.PILOTE DIAMETRO Cap.carga.Adm
(m) (m) (T)
P1 20,25 1,52 688,62
P2' 14 1,52 534,96
SD1 19 1,52 516,39
P5 25,4 1,52 590,86
P6 17,38 1,52 615,57
SD2 23,8 1,52 701,79
P9 20 1,52 638,37
P10 15 1,52 670,07
P12 24 1,52 1121,52
P13 20 1,52 584,47
- 162 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
7.3 DETERMINACIN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE PILOTES CON
EL MTODO ESTTICO BETA DEL MANUAL FHWA HI 97-013.
Cuadro 7.10: Parmetros de clculo del Mtodo Beta para el sondeo P-2.
PREDICCIN DE CARGA LTIMA DE PILOTES HINCADOS TUBULARES DE HORMIGN.
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS,
UBICACION: 650524.92E/104438.03N LARGO PILOTE: 14 m
LOCALIZACION MARGEN IZQUIERDA DIAMETRO: 1,52 m
SITIO: EL CABEZON P.ESP.AGUA: 9,8 KN/m3
PROF.SONDEO 15 m F.SEGURIDAD: 3,5
SONDEO No: P-2'
CALCULO DE CARGA PARA PILOTES
MANUAL FHWA HI 97-013
PASO 1
PROFUNDIDAD espesor suelo NSPT N' SPT Pesp(KN/m3) ang.fricc
0
2,2 1
9 22
14 49
PROFUNDIDAD Esf.total Esf.total acum Esf.Neut acum Esf.efect
0 0 0 0 0
2,2 34,76 34,76 21,56 13,2
9 128,52 163,28 88,2 75,08
14 85 248,28 137,2 111,08
2,2 arcilla 1 15,8 26
6,8 arena densa 42 18,9 33
5 lutita 56 17 39
ESFUERZOS PESO PROPIO SUELO vs PROFUNDIDAD
0
5
10
15
0 50 100 150 200 250 300
ESFUERZOS (KN/m2)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
(
m
)
Esf.Total. Esf.Neutro. Esf.Efect.
- 163 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.11: Determinacin de la capacidad de carga para el sondeo P-2
PASO2 Determinacin del factor B
Ang.Fricc Factor B
26 0,26
0,33
0,49
4,8
68
110
33
39
PASO 3 Clculo de la resistencia unitaria del fuste fs
Esf.efec total Factor B fs
KN/m2 KN/m2
13,2 0,26 3,432
75,08 0,33 24,7764
111,08 0,49 54,4292
PASO 4 Clculo la resistencia del fuste en cada capa
de suelo y la resistencia ltima del fuste, Rs(KN) con la
suma de la resistencia del fuste de cada capa de suelo Rs=fs*As
fs Rs Rs ult.
KN/m2 KN KN
3,432 36,1 36,1
24,7764 804,5 840,6
54,4292 1299,6 2140,1
PASO 5 Clculo de resistencia unitaria en punta unitaria qt
clculo factor Nt
ang.fricc Nt Esf.efec total qt=Nt*Pt
grados KN/m2 KN/m2
26 13,2 63,36
33 75,08 5105,44
39 111,08 12218,8
PASO 6 Clculo de la resistencia ultima en punta Rt(KN)
Rt=qt*At
At= 1,81 m2
qt=Nt*Pt Rt
KN/m2 (KN)
63,36 115,0
5105,44 9264,2
12218,8 22172,0
PASO 7 Clculo de la capacidad ltima del pilote Qu(KN)=Rs+Rt
Rsult Rt Qu
KN (KN) (KN)
36,1 115,0 151,0
840,6 9264,2 10104,8
2140,1 22172,0 24312,2
PASO 8 Clculo de la carga de diseno Qa=Qu/FS
Profundidad Qu Qa(KN) Qa(T)
0 0 0 0
2,2 151,0 43,2 4,32
9 10104,8 2887,1 288,71
14 24312,2 6946,3 694,63
Rs=Resistencia a Friccin Lateral
Rt=Resistencia en punta.
Qu=Capacidad de carga ltima.
Qa=Carga de diseno
- 164 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.12: Parmetros de clculo del Mtodo Beta para el sondeo SD-1.
PREDICCIN DE CARGA LTIMA DE PILOTES HINCADOS TUBULARES DE HORMIGN.
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS,
UBICACION: 650596.81E/104500.13N LARGO PILOTE: 19 m
LOCALIZACION CAUCE DIAMETRO: 1,52 m
SITIO: EL CABEZON Y LA ISLA P.ESP.AGUA: 9,8 KN/m3
PROF.SONDEO 20 m F.SEGURIDAD: 3,5
SONDEO No: SD-1
CALCULO DE CARGA PARA PILOTES
MANUAL FHWA HI 97-013
PASO 1
PROFUNDIDAD espesor suelo NSPT N' SPT Pesp(KN/m3) ang.fricc
6
10 30
13 44
19 47
PROFUNDIDAD Esf.total Esf.total acum Esf.Neut acum Esf.efect
6 0 0 0 0
10 57,2 57,2 39,2 18
13 47,7 104,9 68,6 36,3
19 102 206,9 127,4 79,5
4 aluvial suelta 30 14,3 35
3 arena suelta 58 15,9 36
6 lutita 36 17 38
ESFUERZOS PESO PROPIO SUELO vs PROFUNDIDAD
0
5
10
15
20
0 50 100 150 200 250
ESFUERZOS (KN/m2)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
(
m
)
Esf.Total. Esf.Neutro. Esf.Efect.
- 165 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.13: Determinacin de la capacidad de carga para el sondeo SD-1.
PASO2 Determinacin del factor B
Ang.Fricc Factor B
35 0,52
0,43
0,45
54
68
95
36
38
PASO 3 Clculo de la resistencia unitaria del fuste fs
Esf.efec total Factor B fs
KN/m2 KN/m2
18 0,52 9,36
36,3 0,43 15,609
79,5 0,45 35,775
PASO 4 Clculo la resistencia del fuste en cada capa
de suelo y la resistencia ltima del fuste, Rs(KN) con la
suma de la resistencia del fuste de cada capa de suelo Rs=fs*As
fs Rs Rs ult.
KN/m2 KN KN
9,36 178,8 178,8
15,609 223,6 402,4
35,775 1025,0 1427,4
PASO 5 Clculo de resistencia unitaria en punta unitaria qt
clculo factor Nt
ang.fricc Nt Esf.efec total qt=Nt*Pt
grados KN/m2 KN/m2
35 18 972
36 36,3 2468,4
38 79,5 7552,5
PASO 6 Clculo de la resistencia ultima en punta Rt(KN)
Rt=qt*At
At= 1,81 m2
qt=Nt*Pt Rt
KN/m2 (KN)
972 1763,8
2468,4 4479,1
7552,5 13704,6
PASO 7 Clculo de la capacidad ltima del pilote Qu(KN)=Rs+Rt
Rsult Rt Qu
KN (KN) (KN)
178,8 1763,8 1942,6
402,4 4479,1 4881,5
1427,4 13704,6 15132,0
PASO 8 Clculo de la carga de diseno Qa=Qu/FS
Profundidad Qu Qa(KN) Qa(T)
6 0 0 0
10 1942,6 555,0 55,50
13 4881,5 1394,7 139,47
19 15132,0 4323,4 432,34
Rs=Resistencia a Friccin Lateral
Rt=Resistencia en punta.
Qu=Capacidad de carga ltima.
Qa=Carga de diseno
- 166 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.14: Parmetros de clculo del Mtodo Beta para el sondeo P-5.
PREDICCIN DE CARGA LTIMA DE PILOTES HINCADOS TUBULARES DE HORMIGN.
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS,
UBICACION: 651028.74E/107210.77N LARGO PILOTE: 25,4 m
LOCALIZACION MARGEN IZQUIERDA (MANGLAR). DIAMETRO: 1,52 m
SITIO: RAMAL NORTE P.ESP.AGUA: 9,8 KN/m3
PROF.SONDEO 25.4 m F.SEGURIDAD: 3,5
SONDEO No: P-5
CALCULO DE CARGA PARA PILOTES
MANUAL FHWA HI 97-013
PASO 1
PROFUNDIDAD espesor suelo NSPT N' SPT Pesp(KN/m3) ang.fricc
0
1,45 8
14 15
25,4 26
PROFUNDIDAD Esf.total Esf.total acum Esf.Neut acum Esf.efect
0 0 0 0 0
1,45 23,055 23,055 14,21 8,845
14 219,625 242,68 137,2 105,48
25,4 199,5 442,18 248,92 193,26
1,45 arena suelta 8 15,9 30
12,55 aluvial densa 22 17,5 32
11,4 aluvial densa 30 17,5 34
ESFUERZOS PESO PROPIO SUELO vs PROFUNDIDAD
0
5
10
15
20
25
30
0 100 200 300 400 500
ESFUERZOS (KN/m2)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
(
m
)
Esf.Total. Esf.Neutro. Esf.Efect.
- 167 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.15: Determinacin de la capacidad de carga para el sondeo P-5.
PASO2 Determinacin del factor B
Ang.Fricc Factor B
30 0,28
0,41
0,5
27
32
40
32
34
PASO 3 Clculo de la resistencia unitaria del fuste fs
Esf.efec total Factor B fs
KN/m2 KN/m2
8,845 0,28 2,4766
105,48 0,41 43,2468
193,26 0,5 96,63
PASO 4 Clculo la resistencia del fuste en cada capa
de suelo y la resistencia ltima del fuste, Rs(KN) con la
suma de la resistencia del fuste de cada capa de suelo Rs=fs*As
fs Rs Rs ult.
KN/m2 KN KN
2,4766 17,1 17,1
43,2468 2591,7 2608,9
96,63 5260,3 7869,2
PASO 5 Clculo de resistencia unitaria en punta unitaria qt
clculo factor Nt
ang.fricc Nt Esf.efec total qt=Nt*Pt
grados KN/m2 KN/m2
30 8,845 238,815
32 105,48 3375,36
34 193,26 7730,4
PASO 6 Clculo de la resistencia ultima en punta Rt(KN)
Rt=qt*At
At= 1,81 m2
qt=Nt*Pt Rt
KN/m2 (KN)
238,815 433,3
3375,36 6124,9
7730,4 14027,5
PASO 7 Clculo de la capacidad ltima del pilote Qu(KN)=Rs+Rt
Rsult Rt Qu
KN (KN) (KN)
17,1 433,3 450,5
2608,9 6124,9 8733,8
7869,2 14027,5 21896,6
PASO 8 Clculo de la carga de diseno Qa=Qu/FS
Profundidad Qu Qa(KN) Qa(T)
0 0 0 0
1,45 450,5 128,7 12,87
14 8733,8 2495,4 249,54
25,4 21896,6 6256,2 625,62
Rs=Resistencia a Friccin Lateral
Rt=Resistencia en punta.
Qu=Capacidad de carga ltima.
Qa=Carga de diseno
- 168 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.16: Parmetros de clculo del Mtodo Beta para el sondeo P-6.
PREDICCIN DE CARGA LTIMA DE PILOTES HINCADOS TUBULARES DE HORMIGN.
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS,
UBICACION: 651010.4E/107328.36N LARGO PILOTE: 17,38 m
LOCALIZACION:MARGEN IZQUIERDA (MANGLAR). DIAMETRO: 1,52 m
SITIO: RAMAL NORTE P.ESP.AGUA: 9,8 KN/m3
PROF.SONDEO 18 m F.SEGURIDAD: 3,5
SONDEO No: P-6
CALCULO DE CARGA PARA PILOTES
MANUAL FHWA HI 97-013
PASO 1
PROFUNDIDAD espesor suelo NSPT N' SPT Pesp(KN/m3) ang.fricc
0
2,45 18
5,45 27
17,38 36
PROFUNDIDAD Esf.total Esf.total acum Esf.Neut acum Esf.efect
0 0 0 0 0
2,45 35,035 35,035 24,01 11,025
5,45 52,5 87,535 53,41 34,125
17,38 208,775 296,31 170,324 125,986
2,45 aluvial suelta 18 14,3 32
3 aluvial densa 36 17,5 34
11,93 aluvial densa 36 17,5 37
ESFUERZOS PESO PROPIO SUELO vs PROFUNDIDAD
0
5
10
15
20
0 50 100 150 200 250 300 350
ESFUERZOS (KN/m2)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
(
m
)
Esf.Total. Esf.Neutro. Esf.Efect.
- 169 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.17: Determinacin de la capacidad de carga para el sondeo P-6.
PASO2 Determinacin del factor B
Ang.Fricc Factor B
32 0,42
0,5
0,55
32
40
82
34
37
PASO 3 Clculo de la resistencia unitaria del fuste fs
Esf.efec total Factor B fs
KN/m2 KN/m2
11,025 0,42 4,6305
34,125 0,5 17,0625
125,986 0,55 69,2923
PASO 4 Clculo la resistencia del fuste en cada capa
de suelo y la resistencia ltima del fuste, Rs(KN) con la
suma de la resistencia del fuste de cada capa de suelo Rs=fs*As
fs Rs Rs ult.
KN/m2 KN KN
4,6305 54,2 54,2
17,0625 244,4 298,6
69,2923 3947,5 4246,1
PASO 5 Clculo de resistencia unitaria en punta unitaria qt
clculo factor Nt
ang.fricc Nt Esf.efec total qt=Nt*Pt
grados KN/m2 KN/m2
32 11,025 352,8
34 34,125 1365
37 125,986 10330,852
PASO 6 Clculo de la resistencia ultima en punta Rt(KN)
Rt=qt*At
At= 1,81 m2
qt=Nt*Pt Rt
KN/m2 (KN)
352,8 640,2
1365 2476,9
10330,852 18746,2
PASO 7 Clculo de la capacidad ltima del pilote Qu(KN)=Rs+Rt
Rsult Rt Qu
KN (KN) (KN)
54,2 640,2 694,4
298,6 2476,9 2775,5
4246,1 18746,2 22992,3
PASO 8 Clculo de la carga de diseno Qa=Qu/FS
Profundidad Qu Qa(KN) Qa(T)
0 0 0 0
2,45 694,4 198,4 19,84
5,45 2775,5 793,0 79,30
17,38 22992,3 6569,2 656,92
Rs=Resistencia a Friccin Lateral
Rt=Resistencia en punta.
Qu=Capacidad de carga ltima.
Qa=Carga de diseno
- 170 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.18: Parmetros de clculo del Mtodo Beta para el sondeo SD-2.
PREDICCIN DE CARGA LTIMA DE PILOTES HINCADOS TUBULARES DE HORMIGN.
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS,
UBICACION: 651020.95E/107261.17N LARGO PILOTE: 23,8 m
LOCALIZACION:CAUCE DIAMETRO: 1,52 m
SITIO: RIO P.ESP.AGUA: 9,8 KN/m3
PROF.SONDEO 24.25 m F.SEGURIDAD: 3,5
SONDEO No: SD-2
CALCULO DE CARGA PARA PILOTES
MANUAL FHWA HI 97-013
PASO 1
PROFUNDIDAD espesor suelo NSPT N' SPT Pesp(KN/m3) ang.fricc
0
3,3 30
11,3 34
23,8 41
PROFUNDIDAD Esf.total Esf.total acum Esf.Neut acum Esf.efect
0 0 0 0 0
3,3 47,19 47,19 32,34 14,85
11,3 114,4 161,59 110,74 50,85
23,8 178,75 340,34 233,24 107,1
3,3 aluvial suelta 29,6 14,3 35
8 aluvial suelta 37,5 14,3 36
12,5 aluvial suelta 44,3 14,3 38
ESFUERZOS PESO PROPIO SUELO vs PROFUNDIDAD
0
5
10
15
20
25
0 50 100 150 200 250 300 350 400
ESFUERZOS (KN/m2)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
(
m
)
Esf.Total. Esf.Neutro. Esf.Efect.
- 171 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.19: Determinacin de la capacidad de carga para el sondeo SD-2.
PASO2 Determinacin del factor B
Ang.Fricc Factor B
35 0,51
0,52
0,58
54
65
95
36
38
PASO 3 Clculo de la resistencia unitaria del fuste fs
Esf.efec total Factor B fs
KN/m2 KN/m2
14,85 0,51 7,5735
50,85 0,52 26,442
107,1 0,58 62,118
PASO 4 Clculo la resistencia del fuste en cada capa
de suelo y la resistencia ltima del fuste, Rs(KN) con la
suma de la resistencia del fuste de cada capa de suelo Rs=fs*As
fs Rs Rs ult.
KN/m2 KN KN
7,5735 119,3 119,3
26,442 1010,1 1129,5
62,118 3707,8 4837,3
PASO 5 Clculo de resistencia unitaria en punta unitaria qt
clculo factor Nt
ang.fricc Nt Esf.efec total qt=Nt*Pt
grados KN/m2 KN/m2
35 14,85 801,9
36 50,85 3305,25
38 107,1 10174,5
PASO 6 Clculo de la resistencia ultima en punta Rt(KN)
Rt=qt*At
At= 1,81 m2
qt=Nt*Pt Rt
KN/m2 (KN)
801,9 1455,1
3305,25 5997,7
10174,5 18462,5
PASO 7 Clculo de la capacidad ltima del pilote Qu(KN)=Rs+Rt
Rsult Rt Qu
KN (KN) (KN)
119,3 1455,1 1574,5
1129,5 5997,7 7127,1
4837,3 18462,5 23299,8
PASO 8 Clculo de la carga de diseno Qa=Qu/FS
Profundidad Qu Qa(KN) Qa(T)
0 0 0 0
3,3 1574,5 449,8 44,98
11,3 7127,1 2036,3 203,63
23,8 23299,8 6657,1 665,71
Rs=Resistencia a Friccin Lateral
Rt=Resistencia en punta.
Qu=Capacidad de carga ltima.
Qa=Carga de diseno
- 172 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.20: Parmetros de clculo del Mtodo Beta para el sondeo P-9.
PREDICCIN DE CARGA LTIMA DE PILOTES HINCADOS TUBULARES DE HORMIGN.
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS,
UBICACION: 650778.81E/107970.27N LARGO PILOTE: 20 m
LOCALIZACION MARGEN IZQUIERDO DIAMETRO: 1,52 m
SITIO: MANGLAR NORTE P.ESP.AGUA: 9,8 KN/m3
PROF.SONDEO 20 m F.SEGURIDAD: 3,5
SONDEO No: P-9
CALCULO DE CARGA PARA PILOTES
MANUAL FHWA HI 97-013
PASO 1
PROFUNDIDAD espesor suelo NSPT N' SPT Pesp(KN/m3) ang.fricc
0
1 9
2 23
20 36
PROFUNDIDAD Esf.total Esf.total acum Esf.Neut acum Esf.efect
0 0 0 0 0
1 15,8 15,8 9,8 6
2 15,8 31,6 19,6 12
20 315 346,6 196 150,6
1 arcilla 9 15,8 31
1 arcilla 36 15,8 32
18 aluvial densa 36 17,5 36
ESFUERZOS PESO PROPIO SUELO vs PROFUNDIDAD
0
5
10
15
20
25
0 50 100 150 200 250 300 350 400
ESFUERZOS (KN/m2)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
(
m
)
Esf.Total. Esf.Neutro. Esf.Efect.
- 173 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.21: Determinacin de la capacidad de carga para el sondeo P-9.
PASO2 Determinacin del factor B
Ang.Fricc Factor B
31 0,42
0,44
0,53
28
32
66
32
36
PASO 3 Clculo de la resistencia unitaria del fuste fs
Esf.efec total Factor B fs
KN/m2 KN/m2
6 0,42 2,52
12 0,44 5,28
150,6 0,53 79,818
PASO 4 Clculo la resistencia del fuste en cada capa
de suelo y la resistencia ltima del fuste, Rs(KN) con la
suma de la resistencia del fuste de cada capa de suelo Rs=fs*As
fs Rs Rs ult.
KN/m2 KN KN
2,52 12,0 12,0
5,28 25,2 37,2
79,818 6860,7 6897,9
PASO 5 Clculo de resistencia unitaria en punta unitaria qt
clculo factor Nt
ang.fricc Nt Esf.efec total qt=Nt*Pt
grados KN/m2 KN/m2
31 6 168
32 12 384
36 150,6 9939,6
PASO 6 Clculo de la resistencia ultima en punta Rt(KN)
Rt=qt*At
At= 1,81 m2
qt=Nt*Pt Rt
KN/m2 (KN)
168 304,9
384 696,8
9939,6 18036,2
PASO 7 Clculo de la capacidad ltima del pilote Qu(KN)=Rs+Rt
Rsult Rt Qu
KN (KN) (KN)
12,0 304,9 316,9
37,2 696,8 734,0
6897,9 18036,2 24934,2
PASO 8 Clculo de la carga de diseno Qa=Qu/FS
Profundidad Qu Qa(KN) Qa(T)
0 0 0 0
1 316,9 90,5 9,05
2 734,0 209,7 20,97
20 24934,2 7124,0 712,40
Rs=Resistencia a Friccin Lateral
Rt=Resistencia en punta.
Qu=Capacidad de carga ltima.
Qa=Carga de diseno
- 174 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.22: Parmetros de clculo del Mtodo Beta para el sondeo P-10.
PREDICCIN DE CARGA LTIMA DE PILOTES HINCADOS TUBULARES DE HORMIGN.
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS,
UBICACION: 650793.67E/107938.58N LARGO PILOTE: 15 m
LOCALIZACION MARGEN DERECHO DIAMETRO: 1,52 m
SITIO: MANGLAR,EL ARENERO. P.ESP.AGUA: 9,8 KN/m3
PROF.SONDEO 15 m F.SEGURIDAD: 3,5
SONDEO No: P-10
CALCULO DE CARGA PARA PILOTES
MANUAL FHWA HI 97-013
PASO 1
PROFUNDIDAD espesor suelo NSPT N' SPT Pesp(KN/m3) ang.fricc
0
1 0
2 28
15 73
PROFUNDIDAD Esf.total Esf.total acum Esf.Neut acum Esf.efect
0 0 0 0 0
1 15,8 15,8 9,8 6
2 15,8 31,6 19,6 12
15 227,5 259,1 147 112,1
1 arcilla 0 15,8 30
1 arcilla 56 15,8 34
13 aluvial densa 90 17,5 38
ESFUERZOS PESO PROPIO SUELO vs PROFUNDIDAD
0
5
10
15
20
0 50 100 150 200 250 300
ESFUERZOS (KN/m2)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
(
m
)
Esf.Total. Esf.Neutro. Esf.Efect.
- 175 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.23: Determinacin de la capacidad de carga para el sondeo P-10.
PASO2 Determinacin del factor B
Ang.Fricc Factor B
30 0,4
0,5
0,57
30
40
95
34
38
PASO 3 Clculo de la resistencia unitaria del fuste fs
Esf.efec total Factor B fs
KN/m2 KN/m2
6 0,4 2,4
12 0,5 6
112,1 0,57 63,897
PASO 4 Clculo la resistencia del fuste en cada capa
de suelo y la resistencia ltima del fuste, Rs(KN) con la
suma de la resistencia del fuste de cada capa de suelo Rs=fs*As
fs Rs Rs ult.
KN/m2 KN KN
2,4 11,5 11,5
6 28,7 40,1
63,897 3966,6 4006,7
PASO 5 Clculo de resistencia unitaria en punta unitaria qt
clculo factor Nt
ang.fricc Nt Esf.efec total qt=Nt*Pt
grados KN/m2 KN/m2
30 6 180
34 12 480
38 112,1 10649,5
PASO 6 Clculo de la resistencia ultima en punta Rt(KN)
Rt=qt*At
At= 1,81 m2
qt=Nt*Pt Rt
KN/m2 (KN)
180 326,6
480 871,0
10649,5 19324,4
PASO 7 Clculo de la capacidad ltima del pilote Qu(KN)=Rs+Rt
Rsult Rt Qu
KN (KN) (KN)
11,5 326,6 338,1
40,1 871,0 911,1
4006,7 19324,4 23331,1
PASO 8 Clculo de la carga de diseno Qa=Qu/FS
Profundidad Qu Qa(KN) Qa(T)
0 0 0 0
1 338,1 96,6 9,66
2 911,1 260,3 26,03
15 23331,1 6666,0 666,60
Rs=Resistencia a Friccin Lateral
Rt=Resistencia en punta.
Qu=Capacidad de carga ltima.
Qa=Carga de diseno
- 176 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.24: Parmetros de clculo del Mtodo Beta para el sondeo P-12.
PREDICCIN DE CARGA LTIMA DE PILOTES HINCADOS TUBULARES DE HORMIGN.
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS,
UBICACION: 650437.84E/104341.5N LARGO PILOTE: 24 m
LOCALIZACION RIVERA IZQUIERDA DIAMETRO: 1,52 m
SITIO: RIO ESMERALDAS. P.ESP.AGUA: 9,8 KN/m3
PROF.SONDEO 26 m F.SEGURIDAD: 3,5
SONDEO No: P-12
CALCULO DE CARGA PARA PILOTES
MANUAL FHWA HI 97-013
PASO 1
PROFUNDIDAD espesor suelo NSPT N' SPT Pesp(KN/m3) ang.fricc
0
12 10
16 33
24 56
PROFUNDIDAD Esf.total Esf.total acum Esf.Neut acum Esf.efect
0 0 0 0 0
12 189,6 189,6 117,6 72
16 63,6 253,2 156,8 96,4
24 136 389,2 235,2 154
12 arcilla 10 15,8 32
4 arena suelta 56 15,9 36
8 lutita 56 17 39
ESFUERZOS PESO PROPIO SUELO vs PROFUNDIDAD
0
5
10
15
20
25
30
0 100 200 300 400 500
ESFUERZOS (KN/m2)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
(
m
)
Esf.Total. Esf.Neutro. Esf.Efect.
- 177 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.25: Determinacin de la capacidad de carga para el sondeo P-12.
PASO2 Determinacin del factor B
Ang.Fricc Factor B
32 0,45
0,43
0,5
30
68
110
36
39
PASO 3 Clculo de la resistencia unitaria del fuste fs
Esf.efec total Factor B fs
KN/m2 KN/m2
72 0,45 32,4
96,4 0,43 41,452
154 0,5 77
PASO 4 Clculo la resistencia del fuste en cada capa
de suelo y la resistencia ltima del fuste, Rs(KN) con la
suma de la resistencia del fuste de cada capa de suelo Rs=fs*As
fs Rs Rs ult.
KN/m2 KN KN
32,4 1856,6 1856,6
41,452 791,8 2648,4
77 2941,5 5589,9
PASO 5 Clculo de resistencia unitaria en punta unitaria qt
clculo factor Nt
ang.fricc Nt Esf.efec total qt=Nt*Pt
grados KN/m2 KN/m2
32 72 2160
36 96,4 6555,2
39 154 16940
PASO 6 Clculo de la resistencia ultima en punta Rt(KN)
Rt=qt*At
At= 1,81 m2
qt=Nt*Pt Rt
KN/m2 (KN)
2160 3919,5
6555,2 11895,0
16940 30739,1
PASO 7 Clculo de la capacidad ltima del pilote Qu(KN)=Rs+Rt
Rsult Rt Qu
KN (KN) (KN)
1856,6 3919,5 5776,1
2648,4 11895,0 14543,3
5589,9 30739,1 36329,0
PASO 8 Clculo de la carga de diseno Qa=Qu/FS
Profundidad Qu Qa(KN) Qa(T)
0 0 0 0
12 5776,1 1650,3 165,03
16 14543,3 4155,2 415,52
24 36329,0 10379,7 1037,97
Rs=Resistencia a Friccin Lateral
Rt=Resistencia en punta.
Qu=Capacidad de carga ltima.
Qa=Carga de diseno
- 178 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.26: Parmetros de clculo del Mtodo Beta para el sondeo P-13.
PREDICCIN DE CARGA LTIMA DE PILOTES HINCADOS TUBULARES DE HORMIGN.
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS,
UBICACION: 650445.69E/104390.89N LARGO PILOTE: 20 m
LOCALIZACION RIVERA IZQUIERDA DIAMETRO: 1,52 m
SITIO: RIO ESMERALDAS. P.ESP.AGUA: 9,8 KN/m3
PROF.SONDEO 20 m F.SEGURIDAD: 3,5
SONDEO No: P-13
CALCULO DE CARGA PARA PILOTES
MANUAL FHWA HI 97-013
PASO 1
PROFUNDIDAD espesor suelo NSPT N' SPT Pesp(KN/m3) ang.fricc
0
7 19
8 32
20 51
PROFUNDIDAD Esf.total Esf.total acum Esf.Neut acum Esf.efect
0 0 0 0 0
7 110,6 110,6 68,6 42
8 17 127,6 78,4 49,2
20 204 331,6 196 135,6
7 arcilla 18,5 15,8 32
1 lutita 44,5 17 36
12 lutita 58 17 38
ESFUERZOS PESO PROPIO SUELO vs PROFUNDIDAD
0
5
10
15
20
25
0 50 100 150 200 250 300 350
ESFUERZOS (KN/m2)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D
(
m
)
Esf.Total. Esf.Neutro. Esf.Efect.
- 179 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Cuadro 7.27: Determinacin de la capacidad de carga para el sondeo P-13.
PASO2 Determinacin del factor B
Ang.Fricc Factor B
32 0,45
0,38
0,45
30
60
95
36
38
PASO 3 Clculo de la resistencia unitaria del fuste fs
Esf.efec total Factor B fs
KN/m2 KN/m2
42 0,45 18,9
49,2 0,38 18,696
135,6 0,45 61,02
PASO 4 Clculo la resistencia del fuste en cada capa
de suelo y la resistencia ltima del fuste, Rs(KN) con la
suma de la resistencia del fuste de cada capa de suelo Rs=fs*As
fs Rs Rs ult.
KN/m2 KN KN
18,9 631,8 631,8
18,696 89,3 721,0
61,02 3496,6 4217,6
PASO 5 Clculo de resistencia unitaria en punta unitaria qt
clculo factor Nt
ang.fricc Nt Esf.efec total qt=Nt*Pt
grados KN/m2 KN/m2
32 42 1260
36 49,2 2952
38 135,6 12882
PASO 6 Clculo de la resistencia ultima en punta Rt(KN)
Rt=qt*At
At= 1,81 m2
qt=Nt*Pt Rt
KN/m2 (KN)
1260 2286,4
2952 5356,7
12882 23375,5
PASO 7 Clculo de la capacidad ltima del pilote Qu(KN)=Rs+Rt
Rsult Rt Qu
KN (KN) (KN)
631,8 2286,4 2918,1
721,0 5356,7 6077,7
4217,6 23375,5 27593,1
PASO 8 Clculo de la carga de diseno Qa=Qu/FS
Profundidad Qu Qa(KN) Qa(T)
0 0 0 0
7 2918,1 833,8 83,38
8 6077,7 1736,5 173,65
20 27593,1 7883,7 788,37
Rs=Resistencia a Friccin Lateral
Rt=Resistencia en punta.
Qu=Capacidad de carga ltima.
Qa=Carga de diseno
- 180 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
7.3.1 RESULTADOS DE LA DETERMINACIN DE LA CAPACIDAD DE
CARGA DE DISEO.
Tabla 7.2: Resultados de la determinacin de la capacidad admisible con el
mtodo Beta.
(Autor)
PROYECTO: PUENTE SOBRE EL RIO ESMERALDAS.
DETERMINACIN CAPACIDAD DE CARGA LTIMA ADMISIBLE DE PILOTES.
F.SEGURIDAD= 3,5
Nivel 0.0 Boca del Sondeo
MTODO ESTTICO BETA MANUAL FHWA HI 97-013.
SONDEO L.PILOTE DIAMETRO Cap.carga.Adm
(m) (m) (T)
P1 20,25 1,52 605,18
P2' 14 1,52 694,63
SD1 19 1,52 432,34
P5 25,4 1,52 625,62
P6 17,38 1,52 656,92
SD2 23,8 1,52 665,71
P9 20 1,52 712,40
P10 15 1,52 666,60
P12 24 1,52 1037,97
P13 20 1,52 788,37
7.4 ANLISIS DE RESULTADOS.
7.4.1 COMPARACIONES GENERALES.
A continuacin se presenta una tabla de resumen comparativo de los
resultados obtenidos del anlisis de la informacin de los sondeos
representativos en las cimentaciones de los puentes sobre el Estuario del Ro
Esmeraldas. Se evaluar los resultados del mtodo esttico Beta con los
- 181 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
resultados del mtodo esttico de Meyerhof 1976 y las predicciones de carga
ltima admisible de los sondeos de la Informacin recopilada del Proyecto
Esmeraldas.
Tabla 7.3: Anlisis comparativo de resultados.
(Autor)
INFORME FINAL PARA EL DISEO DE CIMENTACIN PROFUNDA.
PROYECTO: ESMERALDAS.
SITIO: PUENTES SOBRE EL ESTUARIO DEL RIO ESMERALDAS.
FECHA: dic-08
CAPACIDAD DE CARGA LTIMA ADMISIBLE DE PILOTES
MEYERHOF BETA INF.RECOPILADA ASUMIDA
SONDEO N.CIMENTACIN DIAMETRO Cap.carga.Adm Cap.carga.Adm Cap.carga.Adm Cap.carga.Diseo
(m) (m) (T) (T) (T) (T)
P1 20,25 1,52 688,62 605,18 593,57 605,18
P2' 14 1,52 534,96 694,63 753,34 694,63
SD1 19 1,52 516,39 432,34 419,93 432,34
P5 25,4 1,52 590,86 625,62 682,03 625,62
P6 17,38 1,52 615,57 656,92 690,01 656,92
SD2 23,8 1,52 701,79 665,71 655,65 665,71
P9 20 1,52 638,37 712,40 669,86 638,37
P10 15 1,52 670,07 666,60 699,44 670,07
P12 24 1,52 1121,52 1037,97 1063,58 1037,97
P13 20 1,52 584,47 788,37 737,74 788,37
ANLISIS DE LA CARGA DE DISEO
0,00
200,00
400,00
600,00
800,00
1000,00
1200,00
20,25 14 19 25,4 17,38 23,8 20 15 24 20
P1 P2' SD1 P5 P6 SD2 P9 P10 P12 P13
SONDEOS-LARGO PILOTES (m)
C
A
R
G
A
A
D
M
I
S
I
B
L
MEYERHOF BETA INFORMACIN RECOPILADA
Figura 7.1: Grfica del anlisis comparativo de la carga de diseo.
(32)
- 182 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
7.4.2 INFORME FINAL PARA EL DISEO DE CIMENTACIN PROFUNDA.
Para un diseo ptimo de cimentaciones profundas es necesario hacer un buen
estimado de la capacidad de carga, ya que sus valores son de gran importancia
para los ingenieros calculistas ya sea para comparar resultados o obtener
resultados de mayor confiabilidad, para conocer la estructura que se puede
proyectar en dicha obra con las cargas necesarias que no excedan la
capacidad de carga ltima admisible de pilotes.
Tabla 7.4: Informe final para el diseo de cimentacin profunda, carga de
diseo.
(Autor)
INFORME FINAL PARA EL DISEO DE CIMENTACIN PROFUNDA.
PROYECTO: ESMERALDAS.
SITIO: PUENTES SOBRE EL ESTUARIO DEL RIO ESMERALDAS.
FECHA: dic-08
CAPACIDAD DE CARGA LTIMA ADMISIBLE DE PILOTES
Nivel 0.0 Boca del Sondeo.
SONDEO N.CIMENTACIN DIAMETRO Cap.carga.Diseo
(m) (m) (T)
P1 20,25 1,52 605,18
P2' 14 1,52 694,63
SD1 19 1,52 432,34
P5 25,4 1,52 625,62
P6 17,38 1,52 656,92
SD2 23,8 1,52 665,71
P9 20 1,52 638,37
P10 15 1,52 670,07
P12 24 1,52 1037,97
P13 20 1,52 788,37
- 183 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
0,00
200,00
400,00
600,00
800,00
1000,00
1200,00
CARGA DE
DISEO (T)
1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52
20,25 14 19 25,4 17,38 23,8 20 15 24 20
SONDEOS-LARGO PILOTES (m).
CAPACIDAD DE CARGA LTIMA ADMISIBLE.
CAPACIDAD DE CARGA LTIMA ADMISIBLE.
Figura 7.2: Grfica de la capacidad de carga de diseo final vs. Sondeo-largo
del pilote.
(Autor)
Los resultados finales de la capacidad de carga de ltima admisible para pilotes
circulares de hormign de 1,52 m de dimetro, se los obtuvo del anlisis
comparativo de resultados con el mtodo esttico Beta del manual FHWA HI
97-013, para obtener resultados de mayor credibilidad y por ende sean
considerados y tomados en cuenta en el proyecto.
- 184 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 7.5: Eficiencia de un grupo de pilotes-capacidad de carga ltima.
(16)
PILOTES ESMERALDAS
GRUPO DE PILOTES
CAPACIDAD DE CARGA ULTIMA, EFICIENCIA
Braja M. Das (2001), pag 542 y ss
eficiencia del grupo
n >1 pilotes se comportan como individuales
n<1 pilotes se comportan como un bloque
n1= pilotes en direccin y
n2= pilotes en direccin x
d= distancia entre pilotes de centro a centro
D= dimetro del pilote
d = 3 D para efectos de clculo
p= permetro de pilote
Qg(u) =capacidad de carga ltima de un grupo de pilotes
Qu =capacidad de carga ltima de cada pilote sin el efecto de grupo
FS = 3,5
SONDEO Qadm Qu n1 n2 d Dimetro (D) p n Q (g)/FS Nmero total
T T m m m eficiencia T pilotes
P-1 605,18 2118,12 2 2 4,6 1,52 4,8 1,3 3082,1 4
P-2' 694,63 2431,22 2 2 4,6 1,52 4,8 1,3 3537,7 4
SD-1 432,34 1513,20 2 2 4,6 1,52 4,8 1,3 2201,9 4
P-5 625,62 2189,66 2 2 4,6 1,52 4,8 1,3 3186,2 4
P-6 656,92 2299,23 2 2 4,6 1,52 4,8 1,3 3345,7 4
SD-2 665,71 2329,98 2 2 4,6 1,52 4,8 1,3 3390,4 4
P-9 638,37 2234,28 2 2 4,6 1,52 4,8 1,3 3251,2 4
P-10 670,07 2345,26 2 2 4,6 1,52 4,8 1,3 3412,7 4
P-12 1037,97 3632,90 2 2 4,6 1,52 4,8 1,3 5286,3 4
P-13 788,37 2759,31 2 2 4,6 1,52 4,8 1,3 4015,2 4
2 1
4 ) 2 2 1 ( 2
n n p
D d n n + +
= q
= q
Qu
u Qg
E
=
) (
q
- 185 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
1.52m
3D 3D/2 3D/2
Figura 7.3: Espaciamiento mnimo del grupo de pilotes de 1.52 de dimetro.
(8)
El nmero de pilotes y espaciamiento depender de las cargas transmitidas por
la estructura, tomando en cuenta que el espaciamiento sea mayor a tres veces
el dimetro del pilote con el objeto que los mismos trabajen individualmente con
su respectiva capacidad de soporte.
- 186 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
CAPITULO 8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
8.1 INTRODUCCIN.
Este captulo presenta las conclusiones que se basaron en la informacin y
datos particulares de esta investigacin, y las recomendaciones del autor luego
de haber alcanzado los objetivos propuestos para futuras investigaciones y/o
refinamiento de esta investigacin.
8.2 CONCLUSIONES.
- Las comparaciones entre mtodos estticos muestran que las
predicciones con el mtodo esttico Beta del manual FHWA HI
97-013, proveen la mejor prediccin de la carga ltima en pilotes
hincados tubulares de hormign, ya que considera la mayora de
datos geotcnicos de la informacin recopilada.
- En la aplicacin prctica se concluyo que el mtodo esttico Beta
es por lo general el ms conservador, puesto que la capacidad de
carga admisible calculada fue la mas baja en el sondeo P-1, en
comparacin con los otros mtodos, esto se lo puede observar en
la siguiente tabla.
- 187 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Tabla 8.1: Anlisis comparativo entre mtodos de prediccin.
LARGO PILOTE (m)= 20,25
DIAMETRO PILOTE (m)= 1,52
SONDEO P-1
Profundidad BETA MEYERHOF LUCIANO DECOURT AOKI-VELOSO
(m) Qa(T) Qa(T) Qa(T) Qa(T)
0 0 0,00 0 0
2,5 64,93 526,44 227,72 340,45
19,9 590,71 583,10 562,57 841,92
20,25 605,18 688,62 705,78 968,39
- De la tabla anterior se puede concluir que los criterios de Luciano
Decourt y Aoki-Veloso sobreestiman la capacidad de carga ltima
en comparacin con los valores medidos de los mtodos estticos
Beta y Meyerhof.
- En lo que se refiere al nivel de cimentacin se considera que en
los casos analizados, estos se encuentran aceptablemente
estable, por lo que en la presente asumiendo lo anteriormente
establecido me dispuse a comprobar la capacidad de carga en
esos niveles, sin embargo uno de los problemas bsicos que
debe abordar el proyectista del tipo de cimentacin es el de
primero determinar el nivel de cimentacin para luego calcular la
capacidad de carga admisible.
- En el anlisis de la informacin se puede observar que las
predicciones con el mtodo esttico Beta por lo general
proporcionan la prediccin ms cercana a los valores medidos de
capacidad de carga de los informes del Estudio de suelos del
- 188 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
Proyecto Esmeraldas. Estas predicciones dieron entre un 8% de
variacin mximo y un 2 % de variacin mnimo entre los sondeos
investigados, esto se lo puede apreciar en la siguiente tabla.
Tabla 8.2: Anlisis de la variacin de resultados en porcentaje.
VARIACIN PORCENTUAL DE LA DETERMINACIN DE LA CAPACIDAD DE CARGA.
INF.RECOPILADA MEYERHOF BETA
SONDEO Cap.carga.Adm Variacin. Variacin.
(T) % %
P1 593,57 16 2
P2' 753,34 -29 -8
SD1 419,93 23 3
P5 682,03 -13 -8
P6 690,01 -11 -5
SD2 655,65 7 2
P9 669,86 -5 6
P10 699,44 -4 -5
P12 1063,58 5 -2
P13 737,74 -21 7
- De la tabla anterior se puede concluir que el mtodo esttico de
meyerhof se lo puede utilizar para diseos preliminares y
reajustes en los clculos de la capacidad de carga de diseo, aqu
se puede observar que existe una variacin del 29 % como
mximo y del 4 % de variacin como mnimo, de los valores
medidos en la informacin recopilada.
- Para la determinacin de la capacidad de carga de diseo de
pilotes se tomo los valores ms cercanos a los medidos en la
informacin recopilada del proyecto Esmeraldas entre el mtodo
Beta y Meyerhof. Este anlisis se lo puede observar en la
- 189 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
siguiente figura en donde los valores de los sondeos P-9 y P-10
del mtodo de Meyerhof, estn ms cercanos a la tendencia
general de la capacidad de carga de dicho proyecto.
Figura 8.1: Grfica de la variacin de la capacidad de carga
admisible.
VARIACIN DE LA CAP.DE CARGA
0,00
200,00
400,00
600,00
800,00
1000,00
1200,00
P1 P2' SD1 P5 P6 SD2 P9 P10 P12 P13
SONDEOS
C
A
P
.
C
A
R
G
MEYERHOF BETA INF.RECOPILADA CARGA DE DISEO
- Se hizo un estudio en el captulo 3 de los mtodos de prediccin
de carga ltima los cules se clasifican en: pruebas dinmicas,
ensayos de penetracin, pruebas de carga y mtodos estticos.
- Se cre una hoja de clculo en Microsoft Excel para la
determinacin de la capacidad de carga ltima de pilotes en
funcin del largo y dimetro del pilote, as como tambin de los
datos geotcnicos del sector y correlaciones basadas en el N
SPT de cada estrato, utilizando el mtodo esttico Beta del
- 190 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
manual FHWA HI 97-013 Seccin 9 (Static analysis methods)
Pg. 9-50.
- Se determin la capacidad de carga admisible con un factor de
seguridad de 3,5 recomendados por el manual FHWA HI 97-013,
para mtodos estticos de prediccin, lo que se detalla en la tabla
6.6.
- Se puede concluir que un conocimiento amplio de las condiciones
geotcnicas y geolgicas es indispensable en el uso de mtodos
estticos de prediccin ya que para aplicar cada una de estas
metodologas es necesario estimar las propiedades del suelo. Un
buen estimado de las propiedades ayudar a obtener un estimado
ms preciso de la capacidad de carga ltima de pilotes.
8.3 RECOMENDACIONES.
- En este proyecto de tesis se realiz una metodologa basada
generalmente en mtodos estticos por lo tanto se recomienda
utilizarse como una herramienta para propsitos de diseos
preliminares.
- 191 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
- Un mayor nmero de predicciones ayudara a obtener mejores
conclusiones y resultados acerca de cada una de las
metodologas evaluadas.
- Es conveniente el uso de varias metodologas como pruebas
dinmicas o pruebas de carga para verificar la capacidad ltima
de cimentaciones profundas, aunque por su costo y difcil
obtencin no se los consider en este proyecto de investigacin.
- Se debera tomar en cuenta la gran importancia de los estudios
de la mecnica de suelos en la cimentacin de los puentes,
puesto que el peso total del puente y las cargas que soporta
debern descansar en el terreno de apoyo, a travs de pilotes y
pilares que transmiten al terreno cargas que normalmente son de
miles o centenares de toneladas.
- Es conveniente profundizar sobre el comportamiento y
clasificacin de pilotes para el diseo de cimentacin profunda en
puentes y los procedimientos de ejecucin que se realizan en
pases ms desarrollados para su aplicacin en el Ecuador.
- Se recomienda continuar con los estudios sobre la capacidad de
carga ltima de pilotes para el diseo de cimentacin profunda en
puentes, puesto que en el pas se estn ejecutando muchas obras
de Ingeniera relacionadas con puentes, por lo tanto es muy
- 192 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
importante disear la cimentacin profunda a travs de pilotes
obteniendo una buena estimacin de carga lo mas cercana a la
realidad.
- Finalmente se recomienda este trabajo para utilizarlo como un
aporte para estudios posteriores de la determinacin de la
capacidad de carga de pilotes en el pas, debido a que no existen
muchas fuentes de informacin sobre caracterizacin y
determinacin de la capacidad de carga en el Ecuador.
- 193 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
REFERENCIAS:
1. NHI (National Highway Institute) U.S.Department of Transportation
(FHWA HI 97-013). Design and Construction of Driven Pile
Foundations. Workshop Manual-Volume I. Revised November 1998.
2. NHI (National Highway Institute) U.S.Department of Transportation
(FHWA HI 97-014). Design and Construction of Driven Pile
Foundations. Workshop Manual-Volume II. Revised November 1998.
3. INFORMES PROYECTO ESMERALDAS, (2008). Estudios de Mecnica
de Suelos para la cimentacin. Departamento de Ciencias de la Tierra.
Lab. Suelos. Sangolqu-Ecuador.
4. Vega, M.C. (2005). Evaluacin de mtodos estticos y dinmicos para
predecir capacidad de carga de fundaciones profundas usando base de
datos pileact. Ingeniera Civil. Recinto Universitario de Mayagez.
Puerto Rico.
5. Vargas, O.J. (2005). Desarrollo de la base de datos Pileact para
pruebas de carga en fundaciones profundas utilizadas en obras viales en
Puerto Rico. Ingeniera Civil. Recinto Universitario de Mayagez. Puerto
Rico.
- 194 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
6. Torres, M (1995), Mecnica de Suelos, Escuela Politcnica del Ejrcito.
Segunda Edicin Quito-Ecuador.
7. Duarte, T. (1990). Anlise e Previsto do compotamento de Fundacoes
Profundas sob Cargas Axiais. 2
0
Encontro Nacional de Geotecnia LDA.
Brasil.
8. Olivera, U.M. (1988). Fundacoes Profundas. D.C. Luzzato Editores
Ltda. Tercera Edicin Actualizada. Brasil.
9. Tapia, M.L. (2004). Anlisis y Diseo Esttico y Dinmico de Puentes
Atirantados.Facultad de Ingeniera Civil. ESPE. Sangolqu- Ecuador.
10. Tomlinson, M. J. (1996). Cimentaciones: Diseo y Construccin.
Trillas, S.A de C. V. Mxico.
11. Meyerhof, G.G. (1976). Bearing Capacity and Settlement of Pile
Foundations Journal of the Geotechnical Engineering Division ASCE
Vol. 102 PP. 195-228.
12. Owens, M. J. & Reese, L. C. (1982). The Influence of a Steel Casing on
the Axial Capacity of a Drilled Shaft, A report to the Texas State
Department of Highways and public Transportation, 204 pages. Austin,
Texas.
- 195 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
13. Chellis R.D. (1971). Cimentaciones Profundas.2da Edicion. Editorial
Diana S.A. Mxico
14. Davidian Z. (1977). Pilotes y Cimentaciones sobre pilotes. Editores
Tcnicos Asociados S.A. Espaa.
15. Peck R.B., Hanson W.E. & Thornburn T.H. (1990). Ingeniera de
Cimentaciones.2da Edicin. Editorial Limusa S.A. Mxico.
16. Braja M.D. (2001). Fundamentos de Ingeniera Geotcnica. Thomson
Editores S.A. Mxico.
17. Diamanti, R. (1973). Nouvelle Technique pour LExecution des Pieux
de Grand
18. Diametre. Proceedings of 8th ICSMFE, Volume 2, Part 1, p.75-81.
Moscow
19. Mayne, P. W. & Poulos, H. G. (2001). Approximate Displacement
Influence Factor for Elastic Shallow Foundations. Closure by Authors.
ASCE 127(1)100-102.
- 196 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
20. Caballero, C.R. Metodologa para la determinacin de la capacidad
ltima de carga de pilotes excavados basada en modelaciones
numricas y la aplicacin de ensayos no destructivos. Facultad de
Ingeniera, F.C.E.F & N. Argentina.
21. Alva, J.E. & Guilln N. Diseo y verificacin de carga axial en
pilotes.Facultad de Ingeniera Civil. Universidad Nacional de Ingeniera,
Post Grado. Bolivia.
22. Rodrguez, J.F. & Guichard, G.A. (2002). Aplicacin del mtodo de los
elementos finitos al diseo de cimentaciones piloteadas. Instituto de
Ingeniera, UNAM. Cdigo Postal 04510. Mxico D.F.
23. Ibez, L.O. (2005). Estudio de la capacidad de carga de los muelles
en Cuba. Aplicacin de la modelacin matemtica. Facultad de
Construcciones, UCLV. Fax: 281539. Santa Clara-Cuba.
24. Medina, J. (1995). "Interaccin Suelo-Zapatas Aisladas con Trabes de
Liga". X Congreso Panamericano de Mecnica de Suelos e Ingeniera de
Cimentaciones, pp. 1211-1217. Guadalajara.
- 197 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
25. Medina, J. (1989) "Comportamiento de Cimentaciones Sobre Pilotes de
Friccin", Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniera,
UNAM, para obtener el Grado de Maestra en Ingeniera. Mxico.
26. Snchez, E.M. (2008). Construccin de estructuras de hormign
armado. EHE Cimentaciones Profundas. Espaa.
27. SICTEC. (2006). Estudios de Suelo y Geotcnia. Brandsen 8400
Lujn de Cuyo. Mendoza - Argentina.
28. WIKIMEDIA Project. (2008). Pilote-Cimentacin.Foundation,
Inc.Licencia de documentacin libre de GNU. Polonia.
29. www.construmatica.com. (2008). Pilotes. Construpedia:
Cimentaciones Profundas. Espaa.
30. www.incotec.cc. Principios bsicos de funcionamiento del Pilote.
PILOTES_MTH.pdf.
31. www.Medicin de trfico Certifica.com. (2008). 3 Puentes se elevan
sobre el ro Esmeraldas. Grupo El Comercio. Quito-Ecuador.
32. www.ssingenieria.com. Pilotaje, cimentaciones profundas Trabajo 3
Construaprende.
- 198 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
33. info@mypfundaciones.com.(2008). Funciones de los pilotes.MYP,
Fundaciones Especiales S.A. Crdova-Argentina.
34. www.cype.es.(2008).Pilote de desplazamiento con azuche.CYPE
Ingenieros, S.A. Software para Arquitectura, Ingeniera y Construccin.
Europa.
- 199 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
BIOGRAFA
DATOS PERSONALES.
Lugar y fecha de nacimiento:
Quito-Ecuador, 25 de Noviembre de 1983.
FORMACIN ACADMICA.
Primaria:
Escuela Particular Madre de la Divina Gracia, Sector El tringulo.
Secundaria:
Unidad Educativa La Salle, Conocoto.
Superior:
Escuela Politcnica del Ejrcito, Sangolqu-Ecuador.
Prcticas Pre-profesionales:
Mutualista Pichincha. La Hondonada II Etapa. Residente. 240 horas. Ago-
Sep/2007. Quito.
Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito. Puentes sobre el Estuario del Ro
Esmeraldas y Vas de Acceso. Seccin tcnica. 230 horas. Feb-Mar/2008.
Esmeraldas.
TTULOS OBTENIDOS:
Bachiller en Ciencias, Unidad Educativa La Salle. Julio/2002. Conocoto-
Ecuador.
Suficiencia en el Idioma Ingls, Escuela Politcnica del Ejrcito.
Noviembre/2008. Quito-Ecuador.
- 200 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
- 201 - WILLIAM R. MORALES. ING. CIVIL- ESPE
HOJA DE LEGALIZACIN DE FIRMAS
ELABORADO POR
_______________________________
SR.WILLIAM RAMIRO MORALES CHALCO.
COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERA CIVIL.
_______________________________
SR.ING. JORGE ZIGA
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ADMISIN Y REGISTRO
_______________________________
SRA.AB. LAURA LPEZ
Sangolqu, 10 de Enero de 2009.