Petrología Ígnea
Petrología Ígnea
Petrología Ígnea
ALGUNAS DEFINICIONES
Petrología: Estudio de las propiedades físicas, químicas, mineralógicas, espaciales
y cronológicas de las asociaciones rocosas, y de los procesos geológicos
responsables de su formación. Incluye la petrografía (estudio de la morfología de
las rocas), y la petrogénesis (estudio del origen y evolución de las rocas).
Magma y magmatismo: Un magma es un fundido de rocas formado
principalmente por silicatos (principales componentes de las rocas); Con la parte
fundida, coexisten minerales cristalizados, fragmentos de roca y gases. Los factores
que determinan la existencia de un magma, son la presión y la temperatura, que
actúan de forma diferente, según sea la composición de la roca. El magma puede
salir a la superficie (10% en continentes) o no (90 % en continentes); si lo hace es
en forma de lava, dándose la exsolución de los gases. El proceso de exteriorización
del magma, se denomina vulcanismo, mientras que si se enfría en el interior de la
corteza, se denomina plutonismo. Actualmente, observamos magmatismo en las
dorsales (creación de placa litosférica), en las zonas de subducción (destrucción de
placa) y en volcanes dispersos en el interior de las placas litosféricas.
Origen de la energía interna: Procede de la desintegración de isótopos radiactivos
de larga vida media (238U; 235U; 232Th; 40K). En los comienzos de la historia
geológica, la energía interna procedía de la desintegración de isótopos radiactivos
de corta vida media, lo que significa que actualmente la energía interna es cuatro
veces menor.
Relación entre el magmatismo y la tectónica: El magmatismo se encuentra
íntimamente ligado a la tectónica, ya que si se comprime el material por esfuerzos
tectónicos, podemos obtener material fundido, sin necesidad de alcanzar altas
temperaturas. Además, la tectónica puede producir el desplazamiento de materiales
hacia zonas más calientes. Es capaz además, de hidratar las rocas, lo que produce la
disminución del punto de fusión de las mismas.
Magmatismo extraterrestre: En algunos planetas el magmatismo no tiene un
origen endógeno, sino exógeno (Ej.: impactos de grandes cuerpos). Pero también es
muy frecuente el magmatismo endógeno, como en Marte y Venus.
ANÁLISIS MODALES
Este tipo de análisis, aunque no es muy preciso, es el más económico en cuanto a
técnicas, problemas que plantea y posibles errores de medida; Además es el método más
rápido para analizar las rocas ígneas.
Es el primer análisis que se realiza, para hacer una clasificación de este tipo de rocas.
Las rocas ígneas tienen 5-7 minerales y por lo tanto, 7-8 componentes químicos
principales.
El análisis modal consiste en cuadricular la superficie que ocupa cada mineral en la
muestra de la roca en una lámina delgada. Se procede a hacer una estimación visual por
comparación con una falsilla, valiendo la suma total un 100 %. Dada la imprecisión de
este método, también se utilizan métodos cualitativos a partir del contaje de 1800
puntos de una falsilla situada en el ocular del microscopio.
Este tipo de análisis se puede ver complicado por la propia estructura de la roca y de
los minerales que la componen (isotropía, bandeado, tamaño de grano, ...). Estas
complicaciones, implican aumentar el área de estudio y el número de láminas delgadas a
analizar. Los datos de los análisis modales indican el % de volumen que ocupa cada
mineral; Para convertirlo en análisis de % en peso, se multiplica cada constituyente por
la densidad; ese tanto por ciento en peso, se aplicará al porcentaje de cada mineral, y así
obtenemos la composición química.
También se puede utilizar clasificaciones basadas en el índice de color (IC); así las
rocas ígneas, se van a clasificar según los minerales, que pueden ser félsicos
(feldespatos y sílice) o máficos (minerales de hierro y magnesio).
A pesar del uso de prefijos y calificativos, estas clasificaciones no nos informan
sobre la posible petrogénesis de la roca.
3 PETROLOGÍA ÍGNEA
Óscar Pintos Rodríguez
CLASIFICACIONES MINERALÓGICAS
Estas clasificaciones se pueden basar tanto en análisis modales (más comunes) como
químicos. Se dan unos 100 grupos principales de rocas ígneas, localizadas fácilmente en
un diagrama de flujo, que reduce las posibilidades, dependiendo del origen de la roca,
su contenido en máficos, y otras características. Este diagrama (I.U.G.S.), indica la
clasificación a la que se debe acudir para encontrar la roca que estamos estudiando.
En esta asignatura estudiaremos las clasificaciones tipo QAPF y T.A.S.
Diagramas QAPF
En estos diagramas, Q es el cuarzo, A los feldespatos alcalinos, P las plagioclasas y
F los feldespatoides. Los términos Q y F, son incompatibles. Se dan distintos rombos
QAPF según sean rocas plutónicas o volcánicas.
Q Q
90 90
60 60
20 20
A P A P
60 60
Plutónico Volcánico
F F
CLASIFICACIÓN QUÍMICA
Según el contenido en sílice:
• Ácida: >63 % en peso de SiO2.
• Intermedia: 52-63 % en peso de SiO2.
• Básica: 52-45 % en peso de SiO2.
• Ultrabásica: >45 % en peso de SiO2.
Según el contenido en Q/foides:
• Sobresaturada: Con cuarzo.
• Saturada: Sin cuarzo ni feldespatoides.
• Subsaturada: Con feldespatoides (aluminoalcalinos).
Según el contenido en aluminio (medidas en moles = %peso/peso atómico):
• Peralumínica: Al2O3 > Na2O+K2O+CaO.
• Subalumínica: Al2O3 = Na2O+K2O+CaO.
5 PETROLOGÍA ÍGNEA
Óscar Pintos Rodríguez
Norma C.I.P.W.
Esta norma surge como consecuencia de analizar las rocas volcánicas con una
cantidad muy alta de vidrio, donde no se pueden detectar minerales.
La norma C.I.P.W. es una mineralogía teórica, surgida de pulverizar la roca, y
extraer porcentajes de elementos simples. Con estos valores se establece la formación
teórica de unos minerales normativos que se podrían haber formado en esa roca. En los
análisis químicos, estos minerales, se asignan en letra cursiva para poder diferenciarlos del
resto de los minerales que verdaderamente aparecen en la roca.
No tienen porque coincidir los minerales normativos y los modales; la diferencia
es que la norma se calcula en % peso de minerales a partir del % peso de los óxidos,
mientras que la moda se calcula en volumen; En la norma, nunca se calculan minerales
hidratados. El número de minerales es limitado (facilitando la comparación entre
diferentes rocas), no tiene en cuenta variables como P y T, corrige las diferencias en
cuanto al contenido en volátiles. Mucha utilidad en rocas alteradas o rocas volcánicas.
Si aparece Qnormativo, no aparecen olivino, nefelita, Cs, Kf. La presencia de corindón,
indica que el Al2O3 está en exceso en comparación al Na2O, K2O, CaO (suma de los
álcalis). Si la suma de Na+K sobre el Al es superior, se forma Armita o metasilicato de
Na. La presencia de Dy, indica exceso de Ca sobre el Al, por lo que nunca coincidirá
con el coridnón. La presencia de wollastonia indica que el contenido en Ca es
demasiado alto para saturar el Fe y el Mg en la formación de Dy.
Dependiendo de los minerales normativos que se pudieran formar, se podría
clasificar la roca; Por ejemplo, si se formase cuarzo, la roca sería ácida, ....
Rutina en el cálculo de la Norma C.I.P.W.
El porcentaje en peso dado, se pasa a valores moleculares o milimoles, dividiendo
por el peso molecular y multiplicando por mil.
La cantidad de MnO se añade al FeO.
Se une el P2O5 al CaO en proporción 3:10 para el Apatito.
Se une FeO al TiO2 en proporción 1:1 para la Ilmenita.
Si hay exceso de TiO2, se guarda para la Esfena. Si aún sobra, se queda como
Rutilo.
Se une Al2O3 al K2O en proporción 1:1 para formar Ortosa provisional. Si sobra, se
une al Na2O en proporción 1:1 para formar Albita provisional. Si sigue sobrando, se
une al CaO sobrante, en proporción 1:1 para formar Anortita provisional. Si aún
sigue sobrando Al2O3, se queda como Corindón. Si sobrara CaO, se guarda para
formar Diópsido. Si sobrara Na2O, se une al Fe2O3, en proporción 1:1 para formar
la Egirina provisional; si aún sobra Na2O, se forma el Metasilicato sódico
provisional. Si sobra Fe2O3, se une al FeO sobrante de formar el rutilo, en
proporción 1:1 para formar magnetita. Si aún sobrara Fe2O3, se quedaría como
Hematites. Si sobra FeO, se suma al MgO y se calculan las proporciones relativa de
ambos óxidos. Si aún sobra CaO, se forma Wollastonita provisional; si sobra
/Fe,Mg)O, se forma Hiperstena provisional.
Si sobra K2O se guarda para formar Metasilicato potásico.
6 PETROLOGÍA ÍGNEA
Óscar Pintos Rodríguez
ELEMENTOS MAYORES
Son elementos mayores, todos aquellos que en un análisis químico de una roca,
aparecen en un porcentaje mayor al 10 % en peso. Los elementos y compuestos más
abundantes en rocas ígneas, son: SiO2, TiO2, Al2O3, Fe2O3, FeO, MnO, MgO, CaO,
NaO, K2O, H2O y P2O5.
DIAGRAMAS DE CLASIFICACIÓN
A partir de los análisis químicos, obtenemos unos parámetros que dan lugar a una
clasificación y nomenclatura de las rocas.
Diagramas TAS
Estos diagramas se basan en la clasificación según el “total alcali vs silica”. Los
diagramas TAS representan la proporción de SiO2 contra la proporción de Na2O+K2O.
Na2O+K2O (% peso)
fonolita
fonolita
tefrítica traquita
(Q<20 %)
foidita traquidacita
tefrita
fonolítica (Q>20 %) riolita
tefrita
(ol<10 %)
basanita
(ol>10 %) traqui-
basalto
andesita
andesita
bsáltica
dacita
basalto
SiO2 (% peso)
45 52 63
S1
L0
L1
Componente y
S1
Acumulación
L0
Extracción
L1
Componente y
Corteza
1000
N-MORB
E-MORB
Muestra/Manto Primitivo
100 OIB
10
Incompatible Compatible
0.1
Th
Yb
Y
Hf
Zr
Dy
Rb
Nb
Nd
Eu
Tb
Ho
Lu
Ta
TiO2
K2O
Sm
Sr
Er
U
Cs
Pr
Ba
La
Ce
Pb
Gd
EL FENÓMENO VOLCÁNICO
Magmas muy poco viscosos
El líquido comienza a ascender con el dióxido de carbono procedente de la cámara
magmática; al ir ascendiendo, coge agua. A un determinado nivel, el magma está
saturado en volátiles (nivel de saturación), y más arriba, se da el nivel de vesiculación
(nucleación de las primeras burbujas de gas; como son magmas muy poco viscosos, la
nucleación se da con facilidad). Primero se dará una emisión de una nube de gases, y
luego la salida de fundido en forma de colada de lava; se darán rocas masivas; Ej.:
Hawai.
Magmas muy viscosos
Igual que en el caso anterior, el magma empieza a ascender, alcanzando el nivel de
saturación algo antes. En el nivel de vesiculación, se forman muchísimas más burbujas
que en el caso anterior, pero no se pueden unir debido a la tensión superficial. Al haber
tantas burbujas aumenta el volumen, y además, el magma, al ir ascendiendo se va
enfriando y cristalizando, por lo que también contribuirá al aumento de volumen, y por
tanto una sobrepresión. Llega un momento que esta presión hace que se produzca una
ruptura/explosión de las burbujas (nivel de fragmentación). Se dará una gran explosión,
en la que todos los materiales salen disparados a la misma velocidad; Rocas
piroclásticas.
COLUMNA ERUPTIVA
Sistema disperso fluidificado de baja concentración (mayor cantidad de gases
disueltos que de sólidos), que surge del conducto a velocidades de hasta 600 m/s. Al
salir al exterior, su densidad disminuye, permitiendo que siga ascendiendo a lo largo de
12 PETROLOGÍA ÍGNEA
Óscar Pintos Rodríguez
EDIFICIOS VOLCÁNICOS
Centrales: Chimenea en posición central. Forma más o menos cónica con
pendientes de hasta 30º. Formados por bombas, bloques, lapillo, sobre todo cenizas
y alguna colada; las coladas se derraman por orificios asociados de salida y, por la
chimenea salen los piroclastos y los gases, excepto en los hawaianos, donde éstas
también salen por el cono.
Monogenéticos: Han sufrido una única erupción a lo largo de su actividad; cuando
cesa dicha actividad, los tubos se solidifican. Erupciones tempranas.
∆ Conos de escoria / Zinder: Edificios de alturas no muy grandes (200-300
metros) y pendientes de 30 º. Simetría más o menos cónica según la
dirección de los vientos. A veces hay un canal por donde corre lava. Cráter
no muy grande en relación con sus dimensiones. No hay participación de
agua. Actividad hawaiana o estromboliana.
∆ Maares: Lo mismo que el caso anterior, pero con agua. Cráter simple,
depresión circular de fondo plano y paredes más o menos empinadas
rebajadas por la erosión; se rellena de agua. Depósitos asociados en forma
de media luna, que son los productos de la columna eruptiva. Diámetro de
100 a 1500 metros, y profundidad hasta 200 metros en función del punto de
interacción agua/fenómeno eruptivo.
∆ Tuffs-Rings: Formados por maares más depósitos entre 10 y 40 metros que
son productos de la columna eruptiva, depósitos en torno al anillo con una
pendiente baja de hasta 10º. Mismo mecanismo hidrovolcánico; se forma un
maar cuando la interacción es somera y tuff-rings cuando la interacción se
da a mayor profundidad.
∆ Tuff-Cones: Mayor pendiente (30º) y mayor acumulación que en un anillo
de tobas. Mismos depósitos más materiales de caída. Indican el paso de la
actividad volcánica a la estromboliana: desaparece el agua.
Poligenéticos: Varios períodos eruptivos; Actividad volcánica recurrene.
∆ Conos simples: Edificios que han recrecido varias veces (conos de escoria
que alcanzan grandes dimensiones y alturas de hasta 6000 m por las
repetidas erupciones). Pendientes muy escarpadas que en las cercanías del
cráter alcanzan los 40º. Simetría radial. Gran variedad de productos
volcánicos. Ej.: Monte Mayon en Filipinas.
∆ Conos compuestos (estratovolcanes): Edificios que han sufrido historias
eruptivas muy complejas; se han construido y destruido varias veces a lo
largo de su historia. Actividad volcánica siempre referida al mismo lugar
geográfico. Ej.: Teidi, Vesuvio o Etna.
∆ Volcanes de escudo/Shield: Erupción central. Son convexos, a diferencia de
los anteriores. Muy bajas pendientes (8-10º). Sólo se construyen con coladas
de lava de líquidos basálticos. Es la reología (velocidad de emisión) la que
construye los edificios.
14 PETROLOGÍA ÍGNEA
Óscar Pintos Rodríguez
CALDERAS VOLCÁNICAS
No se trata de edificios propiamente dichos, sino de grandes depresiones en
forma de cubeta, de fondo plano, con planta circular o elíptica que se origina para
compensar un déficit de productos subterráneos (siempre a favor de fracturas
concéntricas).
Calderas de subsidencia o colapso: 1) Actividad eruptiva con emisión piroclástica
y coladas fundamentalmente a través del cráter y coladas de lava por los conos
adventicios. 2) Mayor desarrollo de la columna eruptiva favorecida por un aumento
del cráter (las coladas sólo pueden salir por los conos adventicios). 3) Clímax/Punto
crítico: mayor actividad/cámara medio vacía; colapso de la columna eruptiva y
explosión piroclástica. 4) Colapso/hundimiento a favor de fallas concéntricas por
isostasia al no poder soportar el vacío. Cuando esto ocurre en varios episodios,
hablamos de calderas de subsidencia, y si ocurre en un solo episodio, de calderas de
colapso.
Calderas erosivas o de desplazamiento: Igual que en el caso anterior, pero siendo
el principal agente, el externo (Ej.: volcán de flancos inestables debido a una
pendiente demasiado pronunciada; al deslizarse ésta por erosión, la pérdida de
volumen en el edificio generará una gran diferencia de presión: erupciones
plinianas; rápido vaciado de la cámara y hundimiento del edificio).
Calderas de explosión: Combinación del caso anterior más explosión. Debido a la
entrada de agua, explosión tremendamente violenta que vacía la cámara.
Las rocas ígneas presentan heterogeneidades que nos permiten deducir sus
mecanismos de emplazamiento (nos lo muestra la estructura). La fábrica de la roca
ígnea puede ser:
Planar: La roca tiene foliación. Los elementos que definen foliación son las micas,
los márgenes enfriados de la roca plutónica, bandeados dentro de la roca. La
concentración de materiales máficos dentro de la roca plutónica se denomina
Schlieren; al igual que los enclaves, marcan estructuración dentro de la roca.
Lineal: Están definidas por la orientación de minerales. Los feldespatos marcan
estas lineaciones, además de los enclaves.
Las rocas ígneas, pueden estar orientadas como consecuencia de un flujo ígneo (la
estructura de la roca ígnea debe ser igual a la de la roca caja), o debido al
emplazamiento producido sincrónicamente con un proceso de deformación (la roca
ígnea es diferente a la de la roca caja).
Tipos de contactos
Pueden ser externos (suelen ser netos, por contraste térmico; si hay paralelismo
entre la roca ígnea y la roca caja, hablamos de contactos concordantes, es decir, que se
han formado a la vez; si las estructuras se cortan, hablamos de contactos discordantes) o
internos (se pueden deber a intrusiones; a veces a gradaciones: evolución magmática).
ENCLAVES/INCLUSIONES
Introducción. Algunos conceptos
Se trata de rocas ígneas que transportan otras rocas, es decir, otros fragmentos o
enclaves. En función de cómo sean los enclaves podemos distinguir:
⊕ Enclave: Fragmento rocoso que difiere en la composición de la roca ígnea que lo
contiene.
⊕ Inclusión: Material encerrado dentro de un mineral.
⊕ Xenocristal: Enclave formado por un único cristal.
⊕ Nódulo mineral: Constituido por una concentración de minerales que tienen una
geometría imprecisa (1 o 2 minerales).
Tipos de enclaves
→ Xenolitos: Son fragmentos de la roca caja (también llamado enclave exógeno). A
veces presenta contactos netos con la roca ígnea. Tienen metamorfismo de
contacto.
→ Autolitos: Enclaves microgranulares. Fragmento de otra roca ígnea que tiene un
origen común con la roca plutónica que los contiene. Composición transicional
hacia la composición de la roca que contiene. Forma subredondeada, textura de
grano fino. Son más básicas que la roca que los contiene.
→ Restitas (residuo de la fusión) y enclaves micáceos: Constituidos por más del
50% modal de biotita y minerales de alta temperatura de fusión (sillimanita,
cordierita,…); contactos netos y forma lenticular.
→ Cavidades miarolíticas: Vacuolas que se encuentran en diques y lavas que
aparecen rellenos de cristales pegmatíticos de líquidos residuales ricos en
volátiles.
MECANISMOS DE EMPLAZAMIENTO
Stopping magmático: El cuerpo magmático, al ascender, va fracturando la roca
caja, y ésta va asimilando los bloques generados; Éstos caen al magma, y dejan
huecos en el encajante por dónde va ascendiendo el cuerpo plutónico. Un buen
indicador de este tipo de mecanismo, es una roca con muchos enclaves. Es un
mecanismo limitado, ya que al ir asimilando estos bloques, desciende la
temperatura, aumentan la densidad y viscosidad, y se limita su movimiento. Se da
en niveles superficiales de la corteza, pertenecientes al dominio frágil. Muchos
xenolitos en las rocas plutónicas; en la roca caja hay fracturación. Relacionado con
este mecanismo, se puede dar subsidencia de caldera: al llegar el cuerpo magmático
a la corteza, fracturaría el encajante sobre la cámara magmática, hundiéndolo.
Brechificación de las rocas caja: Cuerpos tabulares muy ricos en volátiles, que se
separan del magma y van fracturando el encajante dado que su presión es muy alta.
La roca plutónica está llena de xenolitos.
Abombamiento en el techo: El empuje del cuerpo plutónico en su emplazamiento,
flexiona y fractura las rocas caja. Cuerpos pequeños. Frecuente en el
emplazamiento de alcoholitos. Niveles relativamente superficiales de la corteza.
Hinchamiento o ballowing: Se da, al expandirse los diapiros, como consecuencia
de la intrusión de uno en otro por pulsos magmáticos que siguen el mismo camino.
A este mecanismo de crecimiento, se le llama forzado, ya que lo que se produce es
una deformación dúctil de la roca caja favorecida por las altas temperaturas.
Morfologías circulares; Estructura interna (foliación) paralela a los contactos del
plutón; esta estructura desaparece hacia el centro del plutón. La roca caja también
presenta esta deformación en las zonas cercanas al contacto, desapareciendo al
alejarnos.
Deformación dúctil de la roca caja: Relacionada con el hinchamiento o
ballowing. Se trata del estiramiento hacia debajo de la roca caja; La roca caja
calentada, tiende a ocupar el sitio que va dejando el plutón al ascender.
Asimilación de rocas caja, fusión parcial y zona de fusión: A veces, relacionado
con el stopping magmático. Al intruir el cuerpo magmático, es capaz de fundir
20 PETROLOGÍA ÍGNEA
Óscar Pintos Rodríguez
DIAGRAMAS DE FASE
La fusión/cristalización es lo que más influye en la generación de las rocas
ígneas; Como resulta difícil trabajar con rocas ígneas, se usan modelos análogos
reduciendo el número de variables; Su expresión gráfica representa un conjunto de fases
o de componentes que están en equilibrio con el sistema en determinadas condiciones
de presión y temperatura; estos son los diagramas de fases.
Entendemos por sistema, una parte del Universo que es aislada natural o
artificialmente para llevar a cabo una experimentación; si es abierto, se produce
intercambio de materia y energía; si es cerrado, sólo se intercambia energía (es el usado
en Petrología Ígnea); y si es aislado, no se intercambia ni materia ni energía.
Las fases, serían las partes del sistema con una composición química particular y
que presentan un determinado estado físico. Los componentes son los constituyentes
químicos que permiten definir una fase.
Los campos, son divariantes desde el punto de vista termodinámico, es decir,
que al movernos dentro del mismo campo, podremos variar la presión o la temperatura,
pero seguiremos teniendo la misma fase. Las curvas, son el lugar de equilibrio entre
dos fases. La intersección de dos curvas definen un punto en el que no podremos
variar T ni P, porque se pueden destruir o cambiar la/s fase/s.
Tipos de diagramas
LÍQUIDO
L X Y
Isoterma
S
L + L + Anortita
Diópsida E
Diósida + Anortita
Isopleta
CRISTALES
23 PETROLOGÍA ÍGNEA
Óscar Pintos Rodríguez
L1
T1
L T2
L2 m
T3
L3 T4
L + Di LE L + An
TE
S T5
Di + An
24 PETROLOGÍA ÍGNEA
Óscar Pintos Rodríguez
L3 T5
L2 T4
L1 T3
L + Di LE L + An
T2
S T1
Di + An
Diagramas ternarios
Para describir un sistema de tres componentes, se requiere un espacio
tetradimensional: composición de los tres componentes, P y T. Representaciones
isobáricas (P=cte) se pueden hacer en un espacio tridimensional, con las composiciones
de los componentes en las esquinas de un triángulo equilátero y T en el eje vertical.
Punto de
fusión de Z
Superficie del Línea Cotéctica
Liquidus ternario
Eutéctico
ternario
Línea del
Liquidus
binario
Línea del
Solidus Plano del
binario Solidus
ternario
26 PETROLOGÍA ÍGNEA
Óscar Pintos Rodríguez
Se agrega una dimensión a los elementos del diagrama: las líneas de líquidus y
sólidus binarios pasan a superficies ternarias; el punto eutéctico binario pasa a línea
cotéctica ternaria; hay un nuevo punto eutéctico ternario.
Línea Cotéctica Las relaciones ternarias se
presentan generalmente en
proyecciones del liquidus,
representando en el plano la
composición y las características de la
Isotermas superficie del liquidus.
La temperartura se representa
Eutéctico en contornos de igual temperatura
ternario (isotermas).
Cuando no se representan las
isotermas se indica la dirección de
descenso de temperatura con flechas en
las líneas cotécticas.
X La dirección de descenso de T
se puede también determinar con el
Teorema de Alkemade, trazando una
tangente en cualquier punto de la línea
X+L
cotéctica hasta intersectar la línea que
une las composiciones de las fases en
equilibrio. La temperatura descenderá
en sentido contrario a esta intersección.
Cuando la línea que une las
composiciones de las fases en
Z+L
equilibrio (X-YZ) atraviesa la línea
Y+L YZ + L cotéctica se tiene un máximo térmico.
Y Z
YZ
GENERACIÓN DE MAGMAS
Dónde se forma y a partir de qué
El magma no se forma en la cámara magámtica, sino que aquí sólo se estanca y
luego sale. Tampoco se forma en el núcleo externo, ya que este es un fundido que sólo
contiene Fe y Ni (se formarían magmas silicatados, lo cual no parece razonable, ni por
su composición, ni desde el punto de vista geofísico). Se piensa, que en parte, proviene
de una zona parcialmente fundida de la corteza o el manto superior (astenosfera).
Si se forma en el manto superior, es a partir de peridotitos; si es en corteza
oceánica, a partir de rocas basálticas.
Por qué
→ Aumento de la temperatura: Por el calor de los elementos radioactivos de la
Tierra (no es global). En zonas de subducción (fricción entre ambas placas). En
zonas de colisión continental (engrosamiento cortical; la base de esta corteza
desciende a zonas profundas y se puede calentar). En zonas de subducción, la
placa que subduce, también pueden entrar a zonas profundas.
→ Descenso de la presión: En las dorsales, tenemos un manto, que al ascender, se
descomprime; si el ascenso fuera lento y se pudiera equilibrar con lo del
27 PETROLOGÍA ÍGNEA
Óscar Pintos Rodríguez
de la corteza continental inferior, o por fusión de rocas del manto facilitada por la
deshidratación de la corteza oceánica que subduce, son importantes los procesos de
la interacción magma - corteza (asimilación, segregación, homogeinización).
Son los Granitoides I.
o Colisión continental: Dentro de este ambiente podemos diferenciar entre los
granitos sin-colisionales y los post-colisionales. Los sin-colisionales están
relacionados por los procesos de engrosamiento cortical, normalmente cuando una
"lámina" cortical desliza por debajo de otra. Son granitos de carácter peraluminico
con biotita y moscovita, con términos rocosos que va de granodioritas a
leucogranitos, pero predominan los tipos graníticos. Presentan relaciones ISr altas,
entre 0.710 a 0.720, lo cual indica una clara participación cortical en la formación
de los tipos graniticos, que serian metasedimentos ricos en micas. Son Granitoides
S.
o El magmatismo post-colisional está relacionado con un ascenso rápido post-cierre
de cuenca, el cual puede tener lugar algún tiempo después de la colisión misma.
Estos presentan caracteristicas mixtas entre los I y S, porque aunque predominan los
tipos meta-alumínicos también aparecen granitos alumínicos, las relaciones ISr son
variadas desde bajas a altas, los enclaves son tanto de tipo microgranular como
xenolítico, y todo esto indica que se han formado a partir de magmas de la fusión
del manto como de la corteza. Granitos tipo I Caledoniano.