Ados Escala de Puntajes
Ados Escala de Puntajes
Ados Escala de Puntajes
Zaragoza, 2010
METODOLOGA DE TRABAJO:
OBJETIVOS DE LA MESA
1.-Actualizacin en Evaluacin y Diagnstico
Actualizacin en Evaluacin y Diagnstico
3. Evaluacin en adultos con TEA y Discapacidad Intelectual. 4.-Diagnstico diferencial psiquitrico en adultos con TEA
Se establecern caractersticas conductuales asociadas a cada criterio Trayectorias de desarrollo: Se establecern ejemplos sobre cursos de desarrollo.
2. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses, que se manifiestan en, por al menos dos, de los siguientes sntomas:
a. Conductas estereotipadas motoras o verbales, o comportamientos sensoriales inusuales. b. Adherencia excesiva a rutinas y patrones de comportamiento ritualistas. c. Intereses restringidos.
3. Los sntomas deben estar presenten en la infancia temprana (aunque pueden no manifestarse por completo hasta que las demandas del entorno excedan sus capacidades).
Propuestas y comentarios:
Necesidad de operativizar los criterios en ejemplos conductuales Operativizar concepto de severidad (apoyos/grado en que se presenta el trastorno) Alteracin de la comunicacin verbal y no verbal (criterio amplio, ausencia de criterios como el juego simblico o las emociones,) Establecer criterios de buenas prcticas en la evaluacin y englobar el diagnstico dentro de un proceso ms comprensivo de evaluacin
. Ms informacin en www.aetapi.org
1.-Dificultades clnicamente significativas y persistente en la comunicacin social, que se manifiesta en todos los sntomas siguientes: a.-Dficit en la reciprocidad socio-emocional b.-Dficit en la comunicacin no verbal y verbal usada en la interaccin c.-Dficit en la capacidad para desarrollar y mantener relaciones apropiadas para el nivel de desarrollo. 2.-Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e Intereses, que se manifiestan, al menos por dos de los siguientes sntomas: a.-Conductas estereotipadas motoras y verbales. b.-Adherencia excesiva a rutinas y/o resistencia al cambio c.-Intereses restringidos, limitados, fijos. d.-Hiper/hipo-reactividad a los inputs sensoriales o intereses sensoriales inusuales. 3.-Los sntomas deben presentarse en la infancia temprana (aunque pueden no manifestarse por completo hasta que las demandas del entorno excedan sus capacidades). Se deben cumplir los criterios 1, 2 y 3.
Comunicacin social
Requiere apoyo muy importante (generalizado) Requiere apoyo importante Menos severo
Marcada interferencia en la vida diaria Evidente para el observador y ocurre en diferentes contextos Interferencias significativas en al menos un contexto Raro o excesivo pero sin interferencia en la vida diaria Nivel de desarrollo dentro de los lmites normales, sin interferencia
Dficit marcado con iniciacin limitada y respuesta reducida o atpica Notables dificultades an con apoyo
Sntomas subclnicos
Algunos sntomas en esta o ambas reas, sin dificultades significativas Puede mostrar torpeza social o aislamiento pero dentro de los lmites normales
Variacin normal
Nueva categora diagnstica dentro de los Trastornos de la Comunicacin (Lord, 2010, Congreso Autismo Europa): Trastorno de la Comunicacin Social Alteracin: -Pragmtica -Uso social de la comunicacin verbal y no verbal Propuesta de un diagnstico diferencial con TEA: Intereses, conductas y actividades restringidos y repetitivos.
ALGORITMODIAGNOSTICOADOS Actualizaciones
Puntosdecorteynuevosalgoritmos (Gotham,Risi,Pickles,Lord,2007) Medicindelaseveridad (Gotham,Pickles yLord,2009)
Puntosdecorteparavalorarelgradode severidad
AlgoritmodiagnsticoADOS
Sumatoriode: Comunicacin InteraccinSocialrecproca NuevoalgoritmoparaDSM IV/CIE10
ESTABLECIMIENTODELOSPUNTOSDECORTE
ADOSModule1,noWords Puntodecorteparael autismo:16 PuntodecorteparaelEA:11
ADOSModule2,Younger Than Age 5.(Phrases )
ADOSModule2,5years or older
Ejemplo:ADOSMdulo3
ADOSAlgorithm for DSMIV/ICD10Autism Diagnosis
LENGUAJEYCOMUNICACIN Narracindesucesos Conversacin
(A7) (A8)
Ejemplo:ADOSMdulo3
ADOSAlgorithm for DSMIV/ICD10Autism Diagnosis
COMPORTAMIENTOSESTEREOTIPADOSEINTERESESRESTRINGIDOS Usoestereotipadooidiosincrsicodepalabrasofrases (A4)
Inters sensorial inusual en los materiales de juego o las (D1) personas Manierismosdemanosydedosyotrosmanierismoscomplejos (D2) Excesivo inters en temas u objetos inusuales o altamente (D4) especficos Compulsionesorituales (D5) TOTALDECOMPORTAMIENTOSESTEREOTIPADOSEINTERESESRESTRINGIDOS TOTALSOCIALAFFECT YCOMPORTAMIENTOSESTEREOTIPADOSE INTERESESRESTRINGIDOS (PuntodecorteparaAutismo=9,paraespectroautista=7) DIAGNOSTICO: ClasificacindelADOS: Diagnsticogeneral:
Table2.MappingofADOSrawtotalsontocalibratedseverityscores
RawADOSTotals Module1,noWords
ADOS Classification
NS (Nosignificativo) 1 2 3 ASD (Leve ) 4 5 AUTISMO 6 7 8 9 10
2 years
06 78 910
3 years
03 46 710
45 years
03 46 710
614 years
Puntodecorteparaelautismo:16PuntodecorteparaelEA:11
Table2.MappingofADOSrawtotalsontocalibratedseverityscores
ADOS Classification
NS (Nosignificativo)
2 years
04 56 7 89
3 years
02 34 57 89
4 years
02 34 57
56 years
02 35 67 89
714 years
ASD (Leve )
4 5
AUTISMO
6 7 8 9 10
Puntodecorteparaelautismo:12PuntodecorteparaelEA:8
Table2.MappingofADOSrawtotalsontocalibratedseverityscores
RawADOSTotals
2 years
03 45 6 78 9
3 years
03 45 6 7 89
4 years
03 45 67 8
56 years
02 35 67 8
78 years
02 35 67 8
916 years
4 5 6 7 8 9 10
Puntodecorteparaelautismo:10Puntodecorteparael EA:7
Table2.MappingofADOSrawtotalsontocalibratedseverityscores
RawADOSTotals
Module3,Fluent ADOS Classification NS (Nosignificativo)
1 2 3
25years
69years
1016years
4 5 6 7 8 9 10
Puntodecorteparaelautismo:9PuntodecorteparaelEA:8
OBJETIVOS DE LA MESA
1.-Actualizacin en Evaluacin y Diagnstico
Actualizacin en Evaluacin y Diagnstico
3. Evaluacin en adultos con TEA y Discapacidad Intelectual. 4.-Diagnstico diferencial psiquitrico en adultos con TEA
Diagnstico
Cuestionario
Autism Spectrum Rating Scales (Goldstein y Naglieri) Childhood Autism Rating Scale (CARS 2 Edicin; Schopler y cols)
Social
Social Responsiveness Scale (Constantino y Gruber) Empathy Quotient (Baron-Cohen y Wheelwrith) Friendship and relationship Quotient (Baron-Cohen y Wheelwrith)
OBJETIVOS DE LA MESA
1.-Actualizacin en Evaluacin y Diagnstico
Actualizacin en Evaluacin y Diagnstico
3. Evaluacin en adultos con TEA y Discapacidad Intelectual. 4.-Diagnstico diferencia psiquitrico en adultos con TEA
A. BUENAS PRCTICAS: CARACTERSTICAS DE LOS PROFESIONALES 1.-Tener experiencia en la Generalizados del Desarrollo evaluacin de Trastornos
Barreras: -Falta de herramientas especficas para la evaluacin -Limitacin de la actividades formativas al respecto -Aumento de la demanda de profesionales debido a aumento de demanda y centro jvenes -Falta de formacin especializada en recursos generalistas -Dificultades para la formacin tutorizada -Falta de formacin en evaluacin de personas adultas
Buenas Prcticas:
Haber pasado un proceso de formacin Tener experiencia en evaluacin Conocer y comprometerse con los valores y actitudes ticas. Tener un conocimiento amplio de la persona
Otras propuestas: -Valoracin multidisciplinar -Incorporacin de diferentes contextos de evaluacin -Conocimiento de la psicopatologa y la clnica -Implicar ms a la familia en la valoracin de habilidades adaptativas. -Atencin y trato positivo a la familia para dar la informacin sobre la evaluacin.
Conclusiones
Centrado en la evaluacin de habilidades adaptativas Contextos de evaluacin basados en modelos de apoyos (Asociacin Americana de Discapacidad Intelectual) y pruebas que valoren necesidades de apoyo. Contextos de evaluacin basados en modelos de Planificacin Centrada en la Persona y Calidad de Vida
Conclusiones
Necesidad de herramientas de evaluacin con materiales reales y funcionales (dificultades para generalizacin y trabajar con estmulos abstractos, Mesibov, 2005) Se vuelve central la evaluacin en varios contextos
OBJETIVOS DE LA MESA
1.-Actualizacin en Evaluacin y Diagnstico
Actualizacin en Evaluacin y Diagnstico
3. Evaluacin en adultos con TEA y Discapacidad Intelectual. 4.-Diagnstico diferencia psiquitrico en adultos con TEA
Justificacin e importancia del tema Consideraciones Generales sobre el diagnstico de adultos con SA/TEA Alto Funcionamiento Diagnstico diferencial Conclusiones
Ampliacin del concepto de TEA (adultos con inteligencia conservada y buenas habilidades lingsticas) y difusin de informacin acerca del SA
-Aumento de falsos positivos y uso excesivo de la etiqueta en adultos difciles de catalogar ( Frith 2004). - Aparicin de adultos autodiagnosticados de SA. - Riesgo de difuminar los criterios y lmites del SA, con prdida su categora de subtipo dentro de los TGD y confusin con TP. - Posible solapamiento de manifestaciones clnicas/ comorbilidad, escasez de instrumentos de evaluacin estandarizados, dificultades en recogida de informacin esencial para el diagnstico (h desarrollo).
Metodologa
Revisin bibliogrfica PsycInfo y Medline Seleccin de artculos relevantes Lectura crtica y discusin en grupo Experiencia clnica
2. Trastornos de Ansiedad:
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Marcada impulsividad Intento frentico de Mal ajuste social bsqueda de relaciones para evitar el abandono real o imaginado Aislamiento o Cambios de Asociacin a sectas, humor, aunque en bsqueda de consumo de drogas o relaciones basadas el TLP no se asocian a estrs en intereses comunes adiciones de todo tipo con el propsito de encontrar o inflexibilidad Tendencia a no valoracin en los dems quebrantar las normas
Presencia de Aparentemente las obsesiones obsesiones y causan menos malestar emocional compulsiones No suelen aparecen obsesiones relacionadas con enfermedades. No suele aparecer la compulsin de comprobar
La presencia de temas de inters restringidos y que le absorben Mayor presencia de mucho tiempo obsesiones mentales Dificultades en comprensin social y en estrategias mentalistas Mejores habilidades sociales y mentalistas
SNDROME DE ASPERGER Manifestacin inicial Alteraciones primarias en el desarrollo social ya evidentes durante la primera infancia.
TRASTORNOS DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA - Adolescencia o inicio de edad adulta. - Poco frecuente en infancia, aunque puedan aparecer dificultades de relacin interpersonal o retraso en adquisicin de hitos del desarrollo.
-Especialmente cuando existe predominio de sintomatologa negativa en Esquizofrenia y no paranoia (Couture, 2010). -Dificultades para establecer o mantener relaciones interpersonales significativas. -Expresin emocional limitada y afecto aplanado. -Comportamientos aparentemente excntricos o inusuales. Dificultades para iniciar y mantener actividades con un sentido definido -Uso peculiar del lenguaje y dificultades para mantener una conversacin apropiada al contexto y al interlocutor. - Alteraciones perfil cognitivo: Dficits cognicin social y funciones ejecutivas. - Definitorio: Alteracin social primaria. - Dificultades interpersonales, producto de alteracin primaria en desarrollo y comprensin social. - Alteraciones de lenguaje asociadas a dificultades pragmticas y de uso social. - Habitualmente, sin deterioro o prdida de habilidades adquiridas en el desarrollo. -Momento de inicio/manifestacin de la sintomatologa: SA en infancia, Esq. ms tarde. -Intereses restringidos (temas altamente especficos). -Lenguaje excesivamente formal. - Definitorio: Trastorno del pensamiento. -Desajuste social - Alteraciones de lenguaje secundarias a trastorno de pensamiento. -Asociada a deterioro personal progresivo y variable (en funcin de sintomatologa que predomine). -Curso de desarrollo: Deterioro progresivo (variable) en Esq., y desarrollo positivo de competencias (habitual) en SA. -Antecedentes de Esquizofrenia en la familia - Sintomatologa positiva: Alucinaciones e ideas delirantes asociadas a Esq.
Curso de desarrollo y pronstico Aspectos clave para diagnstico diferencial Observaciones de inters
- SA no protege de desarrollar Esq. Puede realizarse el diagnstico adicional a SA si es pertinente. - En ocasiones la persona con SA puede presentar un T. Psictico breve especialmente asociado a episodios de estrs agudo: acontecimientos vitales significativos, cambios importantes en situacin personal, etc. (Nylander et al, 2008).
Conclusiones
Importante para el diagnstico diferencial: Rasgos especficos del SA
1. Historia de desarrollo inicial con rasgos propios de los TEA durante la infancia 2. Mayor alteracin en los procesos de cognicin social 3. Los intereses y temas absorbentes forman parte de su ocio y no causan malestar emocional 4. No es prototpico un trastorno de pensamiento ni la sintomatologa positiva asociada a la esquizofrenia 5. Menor nivel de autonoma y logros respecto a la habilidades adaptativas
Conclusiones:
1. Pocos estudios de comparacin entre dos poblaciones distintas 2. Los instrumentos de evaluacin (cuestionarios, test, etc.) se disean pensando solo en uno de los trastornos. Necesidad de disear procedimientos y estandarizar instrumentos para el diagnstico diferencial y la comorbilidad (Matson y Neal, 2009; Hurst 2007)
RAADS (Ritvo, 2008) ADI-R, ADOS-G, AQ (Baron Cohen, 2001) BAPQ (Hurley, 2007; Sugihara, 2008) The Yale - Brown Obsessive Compulsive Scale (Goodman, 1989) The Schizotypal Personality Questionnaire (Rainne, 1991) SCID (First, 1996) PANSS (Andreasen, 1984)
3. Necesidad de ms formacin sobre autismo en el mbito de la psiquiatra y ms formacin sobre otros trastornos con solapamiento de sntomas o comorbilidad (t. de la personalidad, etc.) entre los profesionales de autismo.
Muchas gracias
Zaragoza, 2010