3.-Womark, Jonh

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

-- Trts supuestos tr5riccs de la sori<tlogizliberal dorr:~:arondurantc mucho tiempo el estudio hist0rico de la Revo!uciOn rrenicana: ia accibn dc las masas es cansensual.

intentional !redisrributiva: ia viulencia ccii-ctiva mide la transformaci6n estructurid; y CI nacionaiis~oredne intercscs cn una Givisihn iirnitnda del trabzjo Diclro dc forma seniilfa, el ii~ovirr:leiltocdel puebio)~ es m o v i m i c ~ t ?or :~ (eel pueblo^, y para p ~ e b l o cuznto ~ ~ ; rnls szngrinta sea !z lircha. ntas profunda stra la difertnc:; :r.!,ic ias fo:mzs d t vida de ant?< y desp:~ksde la lucha; y la fzmiliaridad cila ioli,2eiidad. or cs!udi:~sos mfts iniluycntes de csia niatcria i tambiCn hicirro~tdvs suposirinnes radicales accl:a d: MCxico en partictrlar. En primer lugar. cl ttccho m5i sigr.ifica:ivo q ~ : c cn i Y :0 cxlsiia en ei pals era la I;irt\a enrrc las ;lases altas y ias bejas. h scgundo lugar. el conflicro estaba 4 punlo de estallar. Y , bas9ndose en ejtzs p;en::jas, invrstigadorcs y ar:aii:!as respctahies forrnularon Lina historis prn;rcvolucic;narca de !a asccnsibn de lor oprirnidos: ia Rcvolucidn t r n x z C a causa de un pr1rti~r;;apolitico, la succsibn de Porftrid Diaz. pcro las maras pc?uiarts dr tnCay s :! .?gi-:;ts p:onrc sc meiiercn en uca iucha que iba n A s all6 de ia pol!ti:z. t # i , a I x h a por a r r r ~ i ~ a re s f o r r r s cconbmicit$ y socia!cs. El iriunfo de la luck,:. :l;apcrar h;zo neccsarios graniics dcsrrozns rnzteI. rtales en todo t! pais, !a i2ir.a C: :s cclnnn!a y un dcjaiio tora! a 13s E::adar. Un:dos. Y p3r rnedio de L a lucha ios palzdin:; ccdcl pucblsn se coniii!lsor. en 10s lideics revoiucionarios. Lzs c o n d i ~ i ~ . n econ$micas cs ! soziales rn:;orarsn d: acus;30 tor, la politici! qut siguicici: lus rci.oiuci~naiios, de :al rnodo que ia n u : va sockdad sc form6 dcnrro d t ur! mzrco dc ifistiiuciones rcvoiucionarias cficiales. La lucba termin6 en 1917, afia dc la Constituci6n rcvolucion;t.ia. E! nile;.o Estado revolucionaria s c u b a de tanta 1cgi:imidad j. ranra fuerte conlo d e c l ~ n SUS ponavoccs:, De ah1 viene el juicio de 10s profesionalq dc la historia, que fue accptado dc forma general hasla el <ecenio de 1970, cn cl scntido de que la RcvduciSn mexicana habia sido uc? rcvolucibn tcsocial.). Los movimicntos quc hubo e;.:re 1910 y 1917 se presentabzn como un al~amicnto majivo. violcntlsimo e ii;tenSa' mcnte nacionalista. en el cual cccl pucb:o)) destroy6 cl anrig110 rtgirncn, 10s campesinos reivindicaron sus tierras. 10s trahajadorcs organizaron sindicatos y el go-

h~ern!.i~~olitciurhario rrcjtezd a exi:lo~ar!2 1iq11c7a de! pais para el birnec:?r riacior~z:, in;:ttguraitdr, a i l una nuci-a :poca en 1 : iii~toii2 de Mtxico. Aigr:riaj wsiones {;:csen:,ihn:~ la tit.voli;ciCrn mexicana comn *cia griniera .revc i!lccbn ss;lal dci sig!o X Y n cor,:pnratle, i a v o r a b l c dcsfaio:ablernenre, con :?: rcvoiuciones rusa ) c t m a . .:,'Esra inrerprriacion plan!t'aba piobiernas. L.os criticos ins;?iit.ron dcsdc el prin- ' cipio en qlic !idere> tramposos habian u!il~zado cta; pueblc), para u n a causa fikisa I y io habian arrastrado hacia unas condicioncs peoles. Pero casi todos 10s estudio~ ~ :t,:i~azaban 1 5 ezrns weijiones y i a j tachaha:: de p:opi?g;znda conlrarrevoluciona- ! , ..?#;? dificil de iiiterpreiar era el desafio quc decenas de miles de miembtos <,of! p ~ r c h l o ~ lnnzaron ) a la legitirnidad rcvolucionaria err ur,a rebelibn catbiica clue hllho en el drcenio de 1920. El ~:oblemague 10s hisroriadores piofesionaies 1 no podian soslayar era la zensacibn Sue se prapag6\h partir ac 1940 d e qu: ti i, drta!r~~llo biCxico seguia unas pautns que eran m6s propias del antiguo rigi- : nlen qur Ae la supuesta Revoluci6n. .l\unqu: las ir~stituciones:evalucionarias per- '. nianecitron fornlalrnente intactas, y aunque la ieiArica revo!ucionaria siguib mzrla~!dosit: i:~:errupcibn,los carnpesinos y 10s rrabajadores se beneficizban mcnos que antes, el misrno !iempo que las emp::-sas, sob:: !odo las cornpafiias no:tcarncricana.:, sc n~~liiplicaban, crecian y h ~ c i a n le sus bc::cficio: el indicador dcl bieneslar r ~ a c i o ~ ~ Si a ! ,ldtxico habla ehpcrimer::ado uila revoluci6n social en el dccenl:) poilciior a I Y 10, jcdmo podla en~liczise que 3C afios dcspuCs sc rcpi!ieran a n l i z ~ ~ costun~bres ar siguiendo Paula ac:ua!izaCas? Lo$ historiadores qtle acep:aban l a pregut;:a daban a la rnisma vaiias rc:pues:as: la Rcvolucibn habiz rr.tter- \. to, la hahian rrriicionado, hahia cntrsdo en kina fase nucva. Ninguna dC ci!h era ccnvinivn!e' En lY58 PI gobierno mcxicano rcprtntic) d c forrna sangricnta tin r:iuviit~ccr~!o pop~ll;itpro derecl,c>scivilcs :,a in~c:pictacidn ciiiqica de ia I;evo!u~:6!1. segun la cua! In voluntad del pueblo hahia quc-da2o instiluciona~lrs~ia rl po!iieino, ttacia quc la expjica&iii !ii<tc)rica de la rel:iesi6n furra in~pnclk~lc. Para, aip.iinos ectudiosos jhvcncs k 2 explicacibn mas tentadora consistfa en a r ~ [ ~ i !r . 1 coma stcn~pri. hahlar: 1lec.h~ i s 5 crlticos, que !a RcvoluciOn habiz side Ltnh r ~ l a f a a cos!a ccdfl puehion. El debale de 10s cs!udiosos en torno 2 ia R.evoluci6n at~rnentCror*siJc:a~:lrflier.:- en 10s deccnios tlr i960 y i970. En los m j s series de 1 . x noc%.c? csiud!a~ ha!!rha intplicila una desco:llianr,a imparcizi an:e 10s antiguos S U ~ U P S ~ D S SEZ. . ~:ili?.acidndrpurada d: !as antiguas criticas. <:El pueblo^) puede rnokerse pFr ini- 1 cia;if,h ~ r o p i a o s-r rr:ovido por otros y enzarzarse cn luchas in:estinas, y -n + misiria !a distincibn er,:re movimi~ntosautt~nomos y rnovimien:os manipulados Y liada predicc aiwca dc dlfe~enciar antic \as conrccuenciac. Las l v i h a s r a n g ~ i e n t a s Pucden carnbiar profundarnente una sociedad, pero n o del m o d o que se pensaba .! . Ij c a m k t r l a at principio. 0 cab? que s.611~produzcar: ckrnbios superficialcs. Y la : ,, familiaridad a menudo crla dtsprecio. Guiados por una conceptualitacibn n f i s objetiva que antes. las invcstigacio-3 nes Y 19s analisis nucvos han modificado de forma signtficativa la antigua hisloria a 12 vez qric justificaron una interprcta~i6nnuevac.h18S Q U C clitre !as C!~<CS beJas Y ias zitas. la luchs quc emp:zb en 1910 fue enrre clcmenros frustrados de cla:es alta y n;edia y ciementos favorecidos d c las mismas clases: En csla luct:a-irl:crvinieran masas ~ p u l a r e s per0 , de forma inrcrmilenlc. ccn difcrencias

>

7s..~,

elecciones presidenciales, asi corno las del Corrgreso y las judiciales, se declard presidente provisional, anuncib tlna insurrection nacional para el 20 de noviern; bre y prnmetib elecciones ~cdernocrdticas,,para un nuevo gobiern& ccDernocrAt1: C O N o no, la perspectiva dr un gobierrro rruevo i11tere5h a los hacendados tie los ,' estados del norte, que pataban apuros econhrnicns y alhergaban resquetnores poI~ticos,y alhorot6 a los peqllellos agricultorer y comerciantes de todo cl pais. , Una cliiusula del plan de San Lurs, la que pronietia es:udiar las quejas de los i poblados por la perdtda Jc us Iierra,, ilarnb la atencibn de los campes~nos, espe1 cialmente en Chihlrahua y Morelos.' La estrategia privada de hladcrc para la Rel/olucion era mhs pulcra. Gustavo Madero. hermano de Francisco - r n h adclante el rninisrro alerniin ante blkxico le llarnaria el principal Geschcjfernachrr de la familia-, contratb a un abogado de Washington. Slierburne G . Ilopkins, para que hiciese de asesor juridico del ~riovirniento en los Estados Unidos. Ilopkins, que $ra el n ~ e j o rorgariizador de sevoluciones latinoamericanas del rnundo y estaba estrecharnente relacionado con la Standard Oil, se encargaria de despertar ias simpalias de 10s norteamericanos por un pr6ximo al~amienio ccdei pueblo m e x i c a n o ~ El ~ . 20 de noviembre, Francisco Madero, al frente de sus homhres, conqrlistaria una poblacihn fronteriza de C'oat~uila,Piedras Ncgras (cjue a la sa7hn se llamaba Ciudad Parfirio Diaz), doti-. d e forrnaria un gobierno provisions!, y agentes airtirreeleccionistas provocarian revueltas en Ciudad de hiixico, en la capital de Puebla y en Pachuca, asi conlo en distri:os rurales de Chihual~uay (juerrero. La p r o p a g a ~ ~ d se a centrarla en la relacibn cle Diaz con 10s cccientificos)), para coinplacer a los reyistas, Is avan7adiIla del ejercito. Sin apeilas presen!ar batalla, Diaz dimitirla en un par de meses. Y las rleccioncs ~cdernocriticas)) claiisn el poder a 1;rancisco hladero. Esta estrategia dio huen resultado rn parte. La Standard Oil infurldi6 alierrto al negociar con Gustavo Madero. Funciorrarios nortearnericanos burlar on lac lcI ycs de la neutralidad en berrefii io tle 10s revolucionarios. Y el general Keyer, que huliiera potlido quitarle la iniciacivri a los hladero, no abandon6 su exilio europeo. Pcro la Rcvolucibr! snlici mal. . Iil gohierrro desbaratd ias priric~)~ales conspiraciones p;~rael 20 dl- novicnihre. Francisco Maclero re reiird a Tern., v cl ~ I ; I 1 ctc djciernhrc 1)iaz c~1rire1110 i111 ~ I I , C V Oinarrdatn. ilero crl enero de 191 1 I<,s ~natleristas de las mor~tafiasde ( I r i hriakua ya I1abl3n reclutado unoc; 2 @X) guerrilleros. I os ariarquistas n ~ a ~ o n i s t a s volvieron a dar \e.fiales de vida err la Baja Califnrr!i;l y c a p t ~ ~ r a r o Iiir ~ poblacibrl fronterira de Mexicali. I:n Fehrero, Frxnciscr, Maifero se rer~nicicon Ins rnn!lc:istas rn <.'hihuahua, donde en lugar clc agetlres ar~tirrerlecciorlistas digrios de confianza encontrd cabeciiias descrtnoi.iclos y icvantiscos, el principal de 10s cuales era un transportiq?la local, I'asiual !::();it), y erttrr cttyos Itrg--*enicntr~ ie conlaba un notable bandido ll;trna<i,~ kra!?asco Villa. Y 10s guerrilleros no eran dbcilec peones, sino carnpesinos que pri~c-diande antig~ias colvnias niilitares y contaban con recuperar las !ierras perdidas. El cjkrcito y 10s Rurales mantenian el order) eri casi todas las poblaciones dr cierta importancia y a 10 largo de las vias fkrreas. Pero.el dla 6 de rlrarzo 10s

huldr~cos de la revo1ucid.r nrericono. I. lsidro y Josefina E de Fahcla. eds.. Docu~nenros 27 vols.. Mtxico. 1960.1976. V. pp. 69-76.

E,stados Unidos tomaron una rnedida que result6 decisiva: el presidcntc Tart or- : den6 la movilizaci6n de !,is tuerzas estadounidenses que guarnecian la Prontcra. La rnedida equivalib a una intervencibn en la polltica de Mexico y 10s mexicanos la interpretaron como l a condcna de b i a z por parte de los Estados Unidos. En j Nueva York, Limantour, el ministro de Zlacicnda, negoci6 con el padre de Franc;sco, con Gustavo, su hermano, y con el candidato a la vicepresidencia por 10s antirreeleccionistas, Francisco VBzquez Ci6mcz. En Mknico, hombres d e negocios y politicos se aprewraron a rrtocar sus pactos. Uiaz desrericS al vicrpresidente Rafndn Corral r n Izuropa y con ello creb la posibilidad de irriciar negociariones para siislituii i:. Peru los revolucionarios se rnulliplicaron en 10s estados del nortt. A mediados de ahril, maderistas de Snnora ocuparon la pohlacibn fronteriza d e Agoa I'riefa. Al sur de Ciudad de Mtxico se sublevaron varias bandas nuevas y la nilrs tig~iiicativoes que en ellas militstian campesinos de 10s pohlados d e Morelos, decididos a reclarnar a ias haciendas las tierras que sus antepasados hahian cultivado. Entonces los Madero inrentaron aplacar el levantanliento entahlando nilevas ntlgnciacibnes. Pero el dia 10 de mctyo, desobedeciendo las hidenes, Pascrlal Orozco torn6 Ciudad JuArpz. la poblacinn nibs importante de la frontera srptentrional. En todos los estados sureieron nuevas bandas maderistas. En conjunto! habria unos 25.000 revol~~cionarios en pie de guerra, conquistando poblacior~es: irnpurtantes, arilenazando las capitales d e 10s estados. Iuchando por ocupar car- i gos y en pos de pactos, hotln, venganza y , lo mAs alarmante d e todo, tierra. . , La irtsurreccidn nacional que Francisco Madero habia pcdido sin tornar medidas : pclr lo que pudiera pasar era ya una realidad, con el obvio peligro que representah.30 los rnovirnier~t:)~ de cainpesinos iircorrtrolsbles. Los Madero aprovecharon la victoria de Orozco para negociar otra vez. Frnnzisco Madero instal6 su gobierno provisional en Ciudad Juiirez y el 21 de ninyo firrub con los enuiados de Uiaz un tratado que ponia fin a las hostilidades. En realidad, repudi6 el plan de San 1.uis por una conexi6n con 10s cienrificos. 'Tal coma ciisponia el rratado. Dlaz dimiti6 el 25 d e mayo y una seniana despries 'arpd con ru~nlfo a !.rancia. De a ~ u e r d o con la Constitucibn le F U S I ' I I I : ~ ~ nliiiistro de Aruncos Ilxteriores, 1.rarrcisco 1.ehr1 de la Darra, en cspera tie cliie sc celrhrn:an urtas elecciortes rspeciales en octubre. D i n ~ i ~ i e r o todos n lor gohern;jdores porfirianos y v;lrios de ellos. junto con 10s coiaboraclurcs mlei allc.gados d e 1)/32. entre los que estaba I.i~~inntot:r, se exiliaron tan~biCn.Peru el pueslo de 1-imantour lo n c ~ ~ p rin h banc~uero y hotnhrc de negocios al qrle 10s cictrtlficc~s corlsidcraban virtualniente d c s t 1 propiedad: L;.rtles!o Madero, tio de I;rar~cisco.Y casi to(j(ls los mien~hros dcl C'nngreso. jucc .s y hur6cratas federales permantciercln en 5s.S pueslos. !.o nlizrno I3icieron la lotalidad del rjkrclto federal y lcls K ~ ~ r a l e s , garantizando asi la pstahilidad. Las fuerzas revolucianarias seriati desarmadas Y desmovilizaday. 1-cbn de la Barra ocupb su cargo. reconocido por 10s gobiernos estadotrnideirsc Y europeos. Coc todos 10s formidables recursos del regimen disponia de cuatro mesec para liquidar la revoluci6n y lubrificar la transicidn a un g o h ~ r r n o forrnado Par Madero y 10s cientificos. Francisco Madero llegb a Ciudad de Mexico el dia 7 de junio, converi~do en 11" idoio popula:, ((el a[ '.[ol dc la dernocrazla.,. I?I y SU h ~ i m a n o (iustavo tenian cuatro meses para transformar la populardad en votos.

CCADRO I
Lo ~ r o d u c c : o n e n ;a economro mmcana, p r o d u c r m seleccionados, 1910-1920 (en fonekadus metricns: ercepfo e/ pe~rOleo. en b a r r ~ l e s )
-

M o

Cebada

M u

Alpodon

Hcnquen

Azucar

Tngo

Cobre

B:o

H~erro. accro dc Mon:errey

PnrOleo

Plata

Dalos ~nca:npleros. 1nwt:ut inrernational d' Agriculture, Service dc la sraustiquc generale, Annuvrrc inrernor!oncl dc srorlsrrque ogricolr, 1909 a 1921. Roma. FLE\-TLS 1922. cuadros : . IS. 19. 33. 5 6 : Ennque Arnar Mcndoza. -Histor;a dc la industria henequenera desdc 1919 hasla nuestror dias,,, cn Encncrclopedru YUCO!O~P~ E SVOIS.. P . M:u;o, !94-. 111. p. '779: F r d t r i c Mauro. aLe developpcmcnc Cconornlque de Montency (18901960))). Carovcile. 2 (I%), cuadros !I. :2. 24; Lorcnzo .\lcyer, .MCICCI.v ios firados L'nrdos rn el conp~cro p r r r o l ~ o(1917.1942).MCx!cc. 1968, cuadro I: y G. A. Roush v .4Ilison Butrs, cds.. The mtneral ~ndusi,r.,,irs srorrsrics. technology and trade durrng 1921. Nueva Yori. 1922, p . 8 4 5 . La rncdta de producncin anual dc malr. 1%-1910. f ~ : e3c 3.219.624 toneladas rnetncas. Robcn G. Cleiand. ed., The .Wurcon ycor book. Los ~ n ~ c l c 1924, s, p. 240.

1 A R F V O I I:( I O N hll X I C ' A N A

87

poder efectivo sobre su gabinete. Y en memorable contraste con la dictadura de Dlaz nacjb una animada politica publica, cuyo rasgo mas sorprendente eran sus s e r b s partidos politicos. El Partido Progresista y el Partido Catblico se organizaron entrgica y extensamente para las elecciones al Congreso a mediados de 1912. Mientras dur6, el gobierno Madero disfruto de una economia en crecimiento. Al subir 10s precios mundiales de 10s minerales, aumentd la producci6n de las rninas. L a importante American Smelti;,g and Refining Company (ASARCO) obtuvo mAs beneficios que nunca; la produccibn de petrdleo registr6 un alza extraordinaria; buenas lluvias d e nuevo en 1912 dieron por resultado cosechas rnhs abundantes para el consumo nacional y la exportacibn. (Para estadisticas relativas a las exportaciones y las irnportaciones, vtase el cuadro 2.) 10s Pero la mejora de la economia no restaur6 el antiguo orden. Al a f l o j a r ~ e : controles politicos, el crecimiento d e la economia en1peor6 el conflicto entrc las ~ r a n d e compafilas s y sacudi6 con fuerza al nuevo gobierno. El conflicto mQs grave fue el del petr6leo: ya que la Standard y la Mexican Petroleum exigian concesiones corno las d e Aguila y ksta defendia sus privilegios. La ASARC'O y sus rivales y clientes norteamericanos. britlnicos, alemanes, franceses y mexicanos ejercieron presiones casi con la misma acritud unas contra olras. Debido a la falta de un riguroso control politico, el crecirniento econdmico tambiCn hizo que 10s trabajadores se orgatiizaran vigorosamente. La Uni6n Mexicana d e Mechnicos (UMM, fundada en 1900), la Alianza de Ferrocarriles Mexicans (AFM. 1907). la Sociedad Mutualista de Despachadores y Telegrafistas

Valor de las expor~aciones e importaciones mexicanos, 1910-1920 (en ddlares)

Total de exportaciones 1910 191 1 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 138.006.937 147.462.298 149.1 19.955 154.392.312 92.285.415 125.199.568 242.688.153 152.872.380 182.199.284 196.264.936 426.178.872 Datos incompletos.

Exportaciones
a EE.UU.

Total dc irnportaciones 99.864.422 96.823.317 93.438.730 90.610.659 52.391.919 26.331.123' 42.214.449. 94.915.092' 137.666.784 118.139.912* 197.706.190'

lmportacior~cs a EE.UU. 63.858.939 53.454.407 56.079.150 48.052.137 33.215.561 41.066.775 54.270.283 111.124.355 97.788.736 131.455.101 207.858.497

61.092.502 57.31 1.622 76.767.931 81.735.434 86.280.966 83.551.993 105.065.780 130.370.565 158.643.427 148.926.376 179.331.755

tcrcera columnas procedcn del Ranco Nacional dc Comcrcio Exterior. MCxico exporfador, MCxico. 1939, pp. I 1-12, (.as primeras cinco llncas de estar columnas votvieron a calcularse de anos terminados cl 30 dc junio a anor de calendario. 1.a segunda y la cuarta columnas procedcn de US Department of Commerce, Sraturical abslrocfs of f h c Unired Slales, 1919 y 1920, cuadro 283, p. 399, y cuadro 288, p. 407, respeclivamcnte.

La prirnera y la FUENTES:

(SMIIT. IW9) y la mas poderosa de todas, la Unibn de Conductores, Maquinistas, Garroteros y Fogoneros (UCMCif;, 1910) instauraron su extensa autoridad en las cornpahias ferroviarias. Alentada por las huelgns, la nueva Uni6n.Minera Mexicana multiplic6 sus sucursales en el noresre. a la vez q e e 10s trabajadores portuarios de Veracruz y Tarnpico se sindicaban. Tambien hubo huelgas en las fhbricas textiles y en 10s oficios urbanos. Aunque n o se formaron sindicatos del ram0 textil, 10s tipbgrafos y otros oficios s e sindicaron de un n ~ o d o casi evangtlico, algunos con lideres at~arquistas. Asimisrno,Madero tetiia que hacer frente a una oposicibn violenta. El 25 d e noviembre, disgustados a causa d e la actitud poco prhctica que el gobierno adoptaba ante {(la cuesti6n agraria)), 10s jefes campesinos d e Morelos, bajo el marldo de l a p a l a , dent~nciaron oficialmen~e a Madero y en su plan d e Ayala proclar~iaron una campaha nacional c t ~ y o objetivo era hacer qrle las haciendas devolvieran tierras a 10s poblados. Fue un rnovimiento profundarnente inquietante, una arttenaza seria de revoluci6n social, a1 rnenos e n el s t ~ r 'I'ropx . federales se pasarori la estacibn seca pegando fuego a poblados d e Morelos, pero IIO pudieron pararles los pies a 10s gtterrilleros zapatistas, cosa q u e durante 10s siguien~esnueve anos tampoco pudo hacer ninguna otra fuerza. En diciembre, un vengador nluy difercnte, el general Reyes. se sublev6 en el noreste. Desde El Paso, Emilio Vazquez G6n1ez incit6 a 10s chihuahuenses a la revuelta. Ilurante unos rneses las cosas le fueron bien al gobierno. 1.0 mhs importante fue que resolvi6 el contencioso de la Standard y la Mexican Petroleum con Agttila y d e este mod0 conserv6 el apoyo que 10s cientificos dahan a Madero. La sublevaci6n de Reyes fracas6 y terminb con el mas prestigioso soldado mexicano in~erriado r n la prisi6n nrilitar d e Ciudad d e Mexico y tres generales antirreyistas ascendidos al cargo d e general d e divisibn, el mLs elevado del ejtrcito. Con el aliento de I'irro Sulrez. Yucathn-cre6 una Cornisi6n Reguladora (':I Illercado d e tienequkn, organism0 de intervencibn q u e se enfrentb a la lnlerrrational tlarvester y se gan6 la lealtad de 10s plantadores de henequtn. En enero de 1912 enrpezb a funcionar un Departamento del Trabajo e n el Minisferio d e Obras Publicas. Apenas se inmiscuy6 en los asuntos de 10s sindicatos ferroviarios o portuarios; eran demasiado poderosos. N o intervino e n la resolucibn de un conflicto que se plante6 en 10s Ferrocarriles Nacionales e n abril, cuando una ltuelga de los trahajadores nortearnericanos paraliz6 todo el sistemay la UCMCiF los sustiti~yc). I'ero restaurb el orden en 10s distritos mineros y persuadi6 al Corigreso a que dictara nuevos reglamentos d e seguridad para 10s mineros. Y aplac6 a la indurtria textil sufragando con~itks de agravios para 10s trabajadores y convenios para las coinpanias al objeto d e coordinar 10s precios y 10s salaries. El gobierno super6 tlna prueba inlportante en la prirriavera tie 1912: urin revuelta en el estado de Chihuahua. El 4 d e febrero, despues d e una s~~hlevacihn vazquista en Juhrez, el presidente raft habla ordenado que frlerzas nortean~ericanas se preparasen para una campafla en la frontera. Aunque la intencirirt de Tart -en un aRo d e elecciones presidenciales en los Estador Uriidos- era irnpetlir otra revoluci6n en el pals vecino. 10s mexicanos l ~ a b i a ~ interpret;~do l la orden corno la condena d e hladero por parte d e 10s IJstados Utiidos. !.as grandcs co~trpaalas mineras norteamericanas de Chihualiua y la lamilia Terrntus, a quirn el gobernador A b r a h a n ~ Cionzllez habia subido 10s impueslos, se purieron discreta-

'I'

-'

1 A RI.VOI U C ION MLXI( A N A

R4

niente en cornunicacidn con el regentido Orozco. El dia 3 de rnarzo, Orozco y su rniiicia se sublevaron; una ve7. rnQs, rnuclios de S11F Iiornbrec coritabari con I que recibirian tierras cuando la strblevacitin triunfara. El 23 de rnarzo, 8 . 0 0 0 oroz; quistas aniquilaron a urla expedicidti federal jurlto a la via ferrea en el sur de Chihuahua, y a partir de entonces representaron una arnenaza para Torre6n. el purlto estratkgico situado entre Ciudad JuArez y el Uajio. 1.0s orozquistas n o s61o dominaban Chihuahua, sino que pronto tambien ernpezaron a operar en Sonora y Coahuila. Sin embargo. Taft ya habia enrnendado su error y el 14 de niarzo ' habia decretado un embargo de 10s envios de arrnas y rnuniciones de 10s Estados ' f Unidos a Mexico, exceptuando los casos en que su destinalario fuera el gobierno. E l I de abril, Madero ordenb al general Victoriano Iluerta que llevara una nueva expedition federal al norte, y el 23 de rnayo lluerta derrotb a los orozquistas en el sur d e C'tiihriahua. Mientrac tanto, Sonora y Coahuila reclutaron rnilicias estatales para la defensa local y para prestar servicio en la zona de guerra, y la UCMGF, la U M M , y la Unibn Minera reclutaron cuerpos de voluntarios. El 7 de julio tluerta e11tr6 en la capital de C'llill~~ahua. Pero esta victoria en particular result6 cara. Cost6 tanto dinero, que el gobierrio n o pudo pagar los intereses de la deuda exterior. El 7 de junio, Madero contrat6 con James Speyer and Company. el banco neoyorquino favorito de los cientificos, un prkstarno a un a h o por valor de 10 niillones de dblares con el fin d e atender a los pagos m i s inrnediatos. Pero para restaurar la respetabilidad financiera iba a necesitar un prestarno rnucho m i s cuantioso, a un plazo mA9 largo, antes de que transcurriera un aRo, y para pedirlo necesitaba la autorizacibn del Congreso. La represion tarnbien hizo que Madero contrajera una gran deuda politica con el ejercito, que aurnentc) su parte del presupuesto del 20 al 25 por 100 y dobl6 sus efectivos hasta alcanzar 10s 60.000 hon~bres,con otros cinco ge; nerales d e divisibn, entre los cuales destacaba lluerta. Durante el verano de 1912 las condiciones exteriores para la estabilidad del gobierno cornenzaron a fallar. Un factor decisivo fue q u e e n las campahas para las elecciones presidenciales nortearnericanar enlpez6 a hablarse del petr6leo rnexicano. El dia 3 de junio, con el fin de incrernentar los ingresos publicos y justificar la peticibn de un prkstarno iniportante el arlo siguiente, Madero decretb el primer impuesto mexicano sobre la producci611 petrolera: 20 centavos por torielada, lo que equivalia a unos 0,015 ddlares por barril. Las cornpahias petroleras estadounidenses condenaron el impuesto diciendo que era urla ccconfiscacicin)~.' Y esas cornpahias tenian mucha influencia tanto en el partido republicano, que el 22 d e junio nombr6 a Tart como candidato a la presidencia. como en el partid o dembcrata, que el 2 de julio nombr6 al suyo, Woodrow Wilson. (En agosto el partido progresista nornbr6 candidato a Theodore Roosevelt, el jingoista universal.) El c o n ~ i t td e relacioties exteriores del Senado norteamericano nornbrb un subcomitk para que investigara la politica d e Taft con Mexico. Taft niand6 navios d e guerra a visitar las costas mexicanas en el Golfo y el I'acifico, y en septiembre el Departamento d e Estado exigi6 al gobierno mexicano que garan-

I,

tizase la ley y el orden en su territorio o 10s Estados Unidos tcconsiderarian que medidas deberian adoptar para hacer frente a las necesidades d e la situacicin)).' hlieritras tanto,Gustavo Madero se preparaba audazmente para liberar al gobierno de su dependencia de los cieritificos! Tenia sblo una parte d e la base que necesitaba, pues en las elecciones a1 Congreso celebradas el 30 d e junio. si bien su Partido Progresista habia obtenido una mayorla en la C i m a r a d e Diputados y otra en la mitad elegible d e 10s escailos del Senado, el Partido Catblico habia gatlado una minoria importante en la C i m a r a y suficientes escahos en el Senado. elitre ellos uno para 1.ebn d e la Barra, corno para formar una mayorla con los res[antes cientificos y reyistas q u e habian alli. Pero n o quiso esperar a q u e se presentara una oportttnidad mejor mds adelante,:kn julio. Ernestu Madero, el niinistro d e Hacienda, inici6 negociaciones secretas fuera de 10s circulos bancarios cientificos con el Tin d e obtener un prtstamo d e 20 millones d e libras esterlirlas (casi 200 niillones d e pesos) en Francia. Si este golpe financier0 d e los Madero daba buenos resultados, un gobierno purarnente rnaderista ostentarla el poder con co~odidad hasta 1916, a h o en que el propio Gustavo podia ser elegido president& el carnino direct0 q u e llev6 a la ruina maderista se abri6 con el vigesimosexto Congreso el 14 de septiembre. Mientras el gobierno continuaba celebrando negociaciones financieras en secreto. Gustavo hacfa que sus progresistas -encabezados por el diputado Luis Cabrera- despotricasen como jacobinos. Adoptando el nonlbre d e tcrenovadores)), instaron a que se llevara a cabo una ccrenovacibn)) del pais que llegara todavia rnis lejos que las promesas ctdemocriticasn del plan y d e San Luis, incluyendo la reforma agraria para 10s p o b l a d o d Los ~ t 6 l i c o s los cientificos, dirigidos por Le6n d e la Barra, convirtieron el Senado en un baluarte de oposicion. Los cientificos exiliados en Parfs ya estaban enterados de 10s planes financieros del gobierno y aconsejaron a sus arnigos d e Mtxico que 10s subvirtieran, incluso cooperando con 10s reyistas. El primer intento d e deponer a Madero por rnedio d e un golpe militar fracasb. A mediados d e octubre, apresurindose para adelantarse a las elecciones de novienibre en 10s Estados Unidos. un grupo d e cientificos organiz6 una revuelta en torno al general Felix Diaz, sobrino de Porfirio Dlaz. C o n navios d e guerra nortearnericanos que esperaban a poca distancia d e la costa. Ulaz se apoderb del puerto de Veracruz e inst6 al ejkrcito a asumir el mando del pals. Ni un solo general respondib. Antes de que transcurriera b n a sernana, el ejercito volvib a ocupar el puerto y pronto, tras un consejo d e guerra. Diaz se encontr6 en una mazrnorra d e Veracruz.,Pero la deuda d e Madero con 10s militares aumcntb. El 5 de noviernbre. Wilson gal16 las elecciones pre5idenciales en los t<stados Unidos y su partido conquistb ambas c i m a r a s del Congreso. Altos cargos maderistas se pusiero~i una vez mAs en comunicacibn con Sherburrle Ilopkins. que restaurb las relaciones a~nictosas con la Standard Oil. 1.0s politicos rnexicanos dedujeron que bajo 10s dern6cratas disrninuiria la presi6n que 10s iistados Urlidos ejercia sobre el gobierno Madero. Pero a Taft le quedaban cuatro rneses de presidencia,
3 . P. Edward Ifalcy, Revolufion and infervention. Thediplomucy of Ta/r and Wilson w ~ f h Mexico. 1910-1917, Camhridgc. 1970, p. 48. 4. Luis C'abrcra. I ~ rae v ~ l u ~ i d l i la revoluridn. L)Ocurnenlos. C;uanajualo. 1977, pp. 1 3 7 1 4 5

2 . Lorenzo Meyer, hfexrco and the Unlred Stares in the oil ron/roverry. 191.7-1942.A u s l ~ n . Texas. 1977, p. 31 Iversi6n cast.: AfLrico y 10s &radar Unrdar en elron/licro pefrolero (1917-1942). Mtxico. 19681.

hasta marzo de 1913, y parece ser que. desconfiando radicalrnente de Wilson y Madero, decidi6 que antes de dejar el st] cargo, hlexico debia ser gobernatto por un presiderlte que estuviera obiigatlo con loc Estadoc CJnidoc y t.1 partido replrblicano) El ernbajador norteamericano en Mexico apenas disimulo su nueva rnisibn. E s t o infundi6 nuevos lnimos a la oposicion catolico-cientifico-reyista y le dio un plazo,En diciernbre el gobierno mexicarlo solicit6 oficialrnente que el Congres o autorizara la obtenci6n de UII preetanlo de 20 millones de libras esterlir~as ((en Europaw. Esto proporcionb a la opoticibrl un in~porlante rnotivo de debate pi~blic o . El 13 de enero la Clrnara aprob6 el proyecto de ley para la autorizacicin. Pero la opos~cibnen el Senado lo h ~ z opeda7oc TambiCfl las organizaciones laborales causaban complicac~ones 1:l 26 de dlciembre la UMh1, que pedia la jornada de ocho horas, convoc6 urla huelga en los Ferrocarriles Nacionales y ~ e n i b r d el caos en lor transportc.5 de lodo el ~ a l s El Departarnento d e Trabajo irltentd nledtar en la d i c p ~ ~ t pero a, Cue ell vnno Hasta el I I de enero, y gracias a la intervencibn tie la UC'hl(;F, no acepto la UMM una jornada de diez horas y un artmento salarial del 10 por I 0 0 I!rittir~ce~, actuando independientemen~e,un cenrro anarquista, la C'asa del Obrero, futldnd a en septiernbre por 10s sindicatos de C'itrdad de Mexico, convoch huelgas en la capital para pedir menos horas de trabajo y salarios m l s altos. Sindicatos dirigidos por 10s anarquistas ett Veracruz decidieron que el I de rnayo se celebrara en el puerto una convencihn de organi~acior~es obreras y clue se lormase una confederaci6n nacional que lucharia por la jornada de ocho I~oras. El segundo intento d e golpe nlilitar tanlbierl fracasb. hlejor organizado que el prirnero, gir6 en torno a1 general hlanuel hlondragbn, favorito de 10s cientificos, el cual tenia que sobornar a unidades de elite de la capital, apoderarse del palacio national, liberar a Reyes y IXaz (este ultimo habia sido trasladado a la capital poco antes), instalar a Reyes corno presidente interino y, tras un interval0 decente, hacer que Diaz fuese elegido presidente. El dia 9 d e febrero las unidades d e Mondragbn liberaron a Reyes y Diaz. Pero Reyes cay6 muerto en 10s comhntes q u e se libraron para penetrar en el palacio. Mondrag6n. Diaz y 10s rebeldes i: supervivientes a duras penas consiguieroll refugiarse en la Ciudadela, arsenal siI tuado en el extremo sur de la ciudad. Aquel rnisrno dia hladero nonibr6 a tluerla, que habia aplastado a 10s orozquistns, para que liquidase la nueva rebelidn. El I I d e fehrero llueria cornen76 10s ataques, supuestamente contra la Ciudade\ la, pero la batalla no tard6 en extenderse y generalizarse, y la artilleria matatla diarianlente a gran numero d e civiles y destruia rnuchos bienes. Mondrag6n y Diaz continuaban exigiendo la dimisibn d e Madero y Pino Susrez, e instando a otros generales a derrocar el gobierno. Actuando en privado, el embajador norteamericano y Lebn de la Rarra, que dirigia la coalicibn'catblico-cientifico-reyista, congpiraron a favor de la nlisrna causa 1.0s dedicaron con mayor aslduidad a guieron. De 10s poco rnts de 100 10s d o s q u e se encontraban en la C ~ u d a d e l apernlanecieron leales. Pero allora Madero dependia totalmente de sus generales. El tercer intento triunf6. El 18 de febrero, avisado de que los rebeldes, ya desesperados, tratarian de romper el cerco de la Ciudadela, Huerta ordenb un alto el fuego, organiz6 la detencibn del presidente, el vicepresidente, 10s rniem-

bros del gabinete. Gustavo Madero y el general rnls allegado a 10s Madero. Felipe ~ n ~ e l eys declarc) , que el pais estaba a su cargo. Algunos de los otros generales reconocieron en seguida la alltoridad de ffuerta. I'or la tarde, invitados por el embajador d e 10s Estados Unidos. I4uerta y Dlaz se entrevistaron en la embnjada y firmaron un pacto: t1uer:a seria el presidente interino, nombrarla u n gabinete de cat6licos. cientificos y reyistds y -lo mas irnportante para el embajadorhonrarla la carnpafia de Diaz en ttlas prbximas elecciones)) para la presidencia reguinr.' Aquella noche (;uctzvo hladero fue asesinado. El 19 d e fehrero. Franciscc; hladeco :i t'ino SuArez presentaron la dirnisi6n y la <-'arnara,donde tioniinaban 10s progresistas. la acep!b por rnayoria aplastante. El ri~inistrod e Relaciones , t;xteriores. convertido ahora en presiderite interino, nombr6 inmediatan~ente a tluerta minirtro de Gobernacibn y present6 su propia dimisibn, y lluerta pas6 a ser el presidente ir~rerino.En el nuevo gabinete se encontraban 1.edn d e la Barra como nlinistro de Relaciones Exteriores. Mondrag6n corno niinistro de la Guerra y Rodolfo Reyes, hijo del general, conlo ministro de Justicia. Casi todos 10s generales que sun no habian reconocido la autoridad de tluerta la reconocieron allora; Itnos cuantos se jubilaron, ninguno se resisti6: El 21 d e febrero el Tribunal Supremo felicit6 al nuevo presidente. lluerta indicb en privado q u e permitiria a Madero y Pino SuArez exiliarse, pero en la noche del 22 del misrno rnes. encontrlndose bajo vigilancia militar. 10s dos prisioneros fueron asesinadus.

\'I

El nuevo gobierno carecia del apoyo de sectores irnportantes. El factor m8s decisivo era que n o satisfacia a los Estados Unidos. Desde 1910 la rivalidad enrre 10s Estados Unidos y Gran BretaRa en Mexico se habla vuelto nils tensa, en gran . parte debido al petrbleo, y a la nueva administraci6n d e Washington el golpe le parecla una contrarrevoluci6n d e los cientificos 0 favor d e 10s intereses britlnicos, a saber: A g u i ~ a .El Foreign Office ale& que, d e todos modos, cuando Wilson se aposentara en la prcsidcncia reconocerla a Huerta con el fin d e hacer valer de nuevo la influencia norteamericana sobre CI. E n previsi6n de ello. G r a n BretaRa reconoci6 el nuevo regimen el dia 31 d e marzo d e 1913 y otros gobiernos europeo5 pronto siguieron su ejemplo. En vista d e ello. Wilson deneg6 el reconocimiento de 10s Estados Unidos, suponiendo q a e pronto habria en Mexico or: gobierno rnls tranquilizador para 10s norteamericanos. Esta confusibn preocl~pb a los banqueros y a 10s grandes hombres de negocios, q u e dudaban d e q u e el nuevo gobierno, sin el apoyo d e 10s Estados Unidos, pudiera efectuar 10s pagos de la deuda exterior que vencian a principios d e junio. Adernhs, no tardaron en surgir dificultades extraordinarias en la economla. Aunque las cornpahlas petroleras se hallaban en pleno auge, el descer~so del precio mundial de la plata durante la primavera de 1913 increment6 la salida de metales preciosos del pais, deprimi6 la industria minera y provocb una baja general d e la actividad econdmica en 10s estados fronterizos del norle, donde la minerla revestfa la mayor importancia. Las organizaciones laborales continuahan lnos5.

I
u ( '

Luis Liccaga. FPlir Uioz. MCxico, 1958. p. 216.

92

IIISTORIA DC A M ~ R I C A LATINA

iI

trandose combativas. Los sindicatos anarquistas de Veracruz no celehraron la convenci6n en la que pensaban formar rlna confederacidn nacional, pero la Casa del Obrero de Ciudad de Mexico, en una nueva carnpafia de organizacidn, r:.ontb la primera celebraci6n publica del Primero de Mayo que hubo en el pais. Los principales sindicatos ferroviarios y portuarios se juntaron para formar la Confederaci6n de Gremios Mexicanos. La CGM, que representaba a la mayoria de 10s trabajadores del transporte del pais, se erigi6 de pronto en un poder nacionnl. Por otra parte, el nuevo gobierno pronto tuvo que afrontar una resistencia armada y extendida. Al igual que el ejkrcito, el Congreso y el Tribunal Suprerno, todos 10s gobernadores, exceptuando unos pocos, aceptaron la autoridad de lluerta. Pero el resurgir de 10s cientificos agravo 10s conflictos, asi antiguos como nuevos. Y pronto estallaron revueltas contra la ccusurpaci6n)) en varios estados, las mas peligrosas a lo largo de la frontera del norte, en Spnora, CtiJqahw y Ck&g&i. Alli, pese a que 10s Estados Unidos tenlan prohibido exportar arrnas y municiones a 10s rebeldes, 10s lideres locales no s61o movilizaron las milicias estatales que todavia existian desde la campaha contra Orozco, sino que tambikn reclutaron a muchos parados, cuyo n~imero iba en aumento. .El gobernador de Sonora habia huido a Arizona a finales de febrero, pero 10s oficiales de su milicia hicieron que la legislatura nombrara un gobernador en funciones, declarara la independencia del estado respecto del gobierno federal y recaudara 10s derechos de aduana y 10s impuestos federales. Un ejkrcito regular del estado fue tomando forrna bajo el mando de un joven agricultor-politico, ~ l v a r o Obregdn. A finales de marzo sus efectivos eran de 8.000 hombres y habla aisiado a las principales fuerzas federales en Guaymas. En Chihuahua, donde el gobernador Go&lez habla sido asesinado a comienzos de marzo, la revuelte empez6 de forma inconexa. Pero a finales de marzo varias un~dadesde la milicia y muchos rebeldes nuevos que volvian a albergar la esperanza de recuperar tierras operaban conjunramente bajo el mando de Francisco Villa. Su sublevacibn provoc6 otras en Durango y Zacatecas. En Coahuila, el gobernador Venustiano Carranza encabezaba la resistencia. Carranza, de 53 aRos, veterano de la politica provincial porfiriana, terrateniente : emparentado por lazos de sangre y politicos con varias de las grandes familias I del noreste (pero no con 10s Madero), intent6 primeramentc reunir a otros gobernadores para oponerse a1 golpe de Huerta. per0 fue en vano. El 26 de marzo de 1913 hizo que sus subordinados locales proclamaran el plan de Guadalupe. Denunciando a tiuerta, al Congreso y al Tribunal Supremo por traicidn, y anunciando la organizacidn del ejtrcito co titucionalista, 10s coah,uilenses nombraron a Carranza primer jefe del ejtrcito Andando el tiernpo. Carranza asumiria provisionalrnente la autoridad ejecutiva de la naci6n y convocarla elecciones para la vuelta al gobierno constitucional. El plan de Guadalupe no contenla ninguna palabra sobre reformas econbmicas o sociales. Y el ejtrcito constitucionalista era pequefiojsu oficial de mayor graduacidn era un general refugiado de la milicia de Veracruz, Chndido Aguilar, sus fuerzas consistian s61o en unos cuantos milicianos locales bajo el mando de. Jes~is Carranza, hermano de Venustiano, y de su primo Pablo Gonzilez. Perekl I de abril agentes constitucionales contrataron a ifopkins para que 10s asesorase en Washington. El 18 de abril enviados de 10s revolucionarios de Sonora y Chihuahua firmaron el plan de Guadalupe y el 26

"3

del rnismo mes, para evitar 10s prkstamos nacionales forzosos o la dependencia de acreedores extranjero:, Carranza autoriz6 la impresidn de cinco millones de pesos en papel moneda para sufragar las campafias constitucionalistas. En cuanto a 10s otros lugares, la resistencia principal era la que ofrecian los zapatistas en Morelos. Varios jefes abandonaron la lucha, pues consideraban que Madero era el peor de sus enemigos. Pero, al amparo del plan de Ayala. 10s demhs siguieron a Zapata en una guerra de guerrillas independiente cuyo objetivo era recuperar tierras para sus poblados. El mismo desden que sentian por 10s cambios puramente politicos fortalecia su comprorniso con una causa campesina a escala nacional y ensanchaba 10s horizontes de su estrategia. Zapata encontr6 un excelente secretario administrative para que gobernase su cuartel general: Manuel Palafox, antiguo estudiante de ingenieria y ex contable. A ..!ediados de abril de 1913 lanzd una ofensiva seria en el este d e ~ o r e l o s L E n mayo el movimiento zapatista ya contaba con la decision y la organizacihn ,necesarias para ganar. como minimo, una revolucion social de carhcter regional, Pero el nuevo gobierno logrb superar su debut. A medida que fue cobrando forma.Gevei6 que su diferencia respecto del gobierno anterior era rneramente faccional y personal: sus ministros siguieron prhcticamente la misma politica de antes en lo que se referia a 10s negocios, el trabajo y ccla cuesti6n agraria)). Lo mas sorprendente y significative fue que el hombre que se erigi6 en la figura dominante del gobierno no fue Ftlix Diaz, sino ~ u e r t En q marzo y ahril de 1913 10s felicistas se organizaron en todo el pais para promover la candidatura de Diaz y I.edn de la Rarra en ctlas pr6xirnas elecciones~).Pero el presidente interino aument6 la paga del ejtrcito, manipuld el nornbramiento de varios generales que eran leales a su persona para el cargo de gobernadares provisionales e hizo las paces con Orozco, rras lo cual se alib politicarnente con 61. El 23 de abril consigui6 que una mayoria progresista en la Chmara fijara la fecha para las elecciones presidenciales a seis rneses vista, el 26 de octubre. Diaz y Le6n de la Barra retiraron su candidatura, para ponerle en un compromiso; algunos de sus subordinados conspiraron para matarle. Pero, sin sentirse comprometido ni asustado. fluerta ejercib presidn en 10s clrculos cccientificos)) para que entablasen nuevas negociaciones con el fin de obtener el prkstam? de 20 millones d e libras. Con fecha 30 de rnayo el Congreso autoriz6 la deuda y el 8 de junio, justo a tiernpo de efectuar 10s pagos que estaban a punto de vencer? un consorcio encabezado Por la Banque de Paris et des Pays-Bas suscribid un prkstarno a diez ailos por valor de 6 millones de libras y tom6 opciones de seis rneses sobre otros 10 millones,.de libras. El prCstamo no fue ninguna ayuda para la economia. A mediados de ado la ASARCO y otras grandes compaillas mineras anunciaron un marcado descenso de sus ingresos, acornpaRado en algunos casos por una acentuada baja de la Produccibn. En el norte, las empresas pequeilas cerraban con tanta rapidez, que 10s bancos de 10s estados provocaron el endeudamiento de su c6mara de compcnSaci6n en Ciudad de Mkxico. Las lluvias de aquel verano lueron malas y ello PrOvoc6 la subida de 10s precios del grano y extendid la depresihe. Entre junio [ Y Septienlbre el peso baj6 de 0,48 a 0.36 d6lares (para el valor del peso en este Perlodo, vkase el cuadro 3). Pero, desde el punto de vista politico, el nuevo credito equivalia a un golpe

I,

'1

IIISTORIA DE

AMERICALATINA

C'alor, en ddlares, del peso en billeft-, 1913-1916 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciernbre Princeton. 1940, pp.
1913
--

1914 0,3699 0.3478 0.31 38 0,3001 0,3360 0,33 13 0.3146 0,2629 0,2108 0,2055 0,1986 0.1870

1915

1916 0,0440 0,0407 0,0285 0,0343 0.0229 0.0970 0.0970 0,0380 0,03 1 1 0,0232 0,0099 0,0046

0,4955 0.4873 0,4830 0.4592 0,4702 0,4761 0,4306 0,3936 0,3649 0,3607 0,3580 0,3594

0,1431 0,1314 0.1 190 0.0923 0,0863 0,0926 0.0739 0.0676 0.0659 0,0714 0,07 16 0,0590

FUEN~E:Edwin W. Kernmcrer. InJlar~on and rcvolrrflon: Mexico's uperlence oJ 19/2-1917, :4. 4 5 , 46. 101.

huertista. Haciendo casn omiso de su pacto con Diaz, tluerta lirnpib su gahinete de felicistas. Lo mhs importante es que se libr6 del ministro de la Guerra, Mondragbn, que se exilic), cosa que hizo tarnbien Lebn de la ~ a r r a j politica ~a relativa a la economia, el trabajo y ((la cuestibn agrariao sigui6 siecldo la misma, pero ahora tiuerta tenia a sus propios hombres adrninistrAndola, A mediados de julio desterrb a Dlaz rnandAndolo en calidad de tcembajador especial)) a Jap6n y so116 a ~n~ele para s que se exiliara en Francia.' lnglaterra aprobb 10s cambios y anuncib el nornbrarniento de un nuevo rninistro ante Mexico; el nuevo enibajador se jactaba de su arnistad con lord Cowdray, propietario de la AguiIa Oil. tluerta, con el ejkrcito cornpletamente controlado, aumentb su parte del presupuesto hasta dejarla en un 30 por 100 y sus efectivos hasta que alcanzaron 10s 85.000 hombres, reorganizb sus mandos, ascendib a poco mas de 50 oficiales a1 cargo de general, nornbr6 varios generales de divisibn. arnpli6 10s arsenales y aurnent6 el ntirnero de Rurales hasta 10s 10.000 hon~bres,)Duranteel verano cfanz6 sus fuerzas contra 10s revolucionarios/'~/eI ejkrcito constitucionalista se deshizo bajo 10s serios ataques de 10s federales. En Sonora, que seguia siendo un baluarte constitucionalista, 10s federales todavia no podlan salir de Guayrnas. Pero en el norte, reforzados por Orozco y su milicia, volvieron a hacerse con el dominio de las poblaciones y ferrocarriles principales,d~~lfinales de julio dispersaron d e forma tan rotunda un ataque constitucionalista contra Torre6n que Carranza estuvo a punto de perder su condicibn de primer jefe. En agosto acabaron con las fuerzas de GonzAlez en el noreste y recuperaron el dorninio de todos 10s lugares except0 Piedras Negras y ~ a t a m o r o s d i n Morelos, donde internaron
6 . Ibid., pp. 302-303.
'

a 10s habitantes de 10s poblados en carnpos de concentracidn, obligaron a 10s guerriller~s zapatistas a dispersarse por 10s estados circundantes; ,/A rnedida que Huerta fue hacitndose miis fuerte crecib la anirnosidad que inspiraba a los Estados Unidos. Las cornpahias petroleras nortearnericanas y Wilson no veian en CI a un simple rnilitar, sino al capital britiinico acurnulando poder en ~ e x i c p En . julio 10s Estados Unidos retiraron su ernbajador. Gracias a Ilopkins, 10s funcionarios norteamericanos de la frontera haclan la vista gorda cuando los constitucionalistas introducian clandestinamente material de guerra en Sonora y Tamaulipas. En agosto, antes de que el nuevo rninistro brithnico partiera para Mexico, Wilson envid un agente especial con el encargo de exigir que tluerta proclamara un inmediato alto el fuego y celebrara ccelecciones tempranas y libres)).' 1.0s Estados Unidos ayudarian a imponer el armisticio, reconocerian el nuevo gobierno y patrocinarian un nuevo prkstamo. Si ttuerta se negaba, los Estados Ilnldos no ccpermanecerian inactivos)).' tluerta se negci. El 27 de agosto. Wilson dio a coriocer SII politica de ccespera vigilante)) y prohibib sin excepciones el envio de arrnas y murlici6n a Mexico. Pero kluerta no tardb en hacer nue\ vos pedidos de arnias a Europa y a Japbn., En septiernbre de 1913, tluerta ya habfa consolidado su poder. Podla contar. no s61o con el ejkrcito, sino tamhien -en una econonlia deprirnida- con 10s contratistas que abastecian al ejircito y que ahora le apoyaban con feroz lealtad. Aprovechando la aversibn a 10s Estados Unidos, habia creado un programa de instruccibn militar para civiles que se gan6 el apoyo de numerosos burbcratas y oficinistas. AI reunirse nuevamente el Congreso, reinaha en el tal desorden enIre progresistas, catblicos, cientificos y reyistas, que Iluerta se tomb mas libertades. Dictd al Partido Catdlico sus candidates a la presidencia y la vicepresidencia en las elecciones del 26 de octubre, y el 30 de septiembre consiguid que 10s bancos de Ciudad de Mexico le concedieran un prestamo a tres rneses por valor de 18 niilloneg de vesos. 4 1 3 gohierno huertista se encontr6 eritonces ante Ires pruebas severas. L a z i m g a procedia de todos 10s carnpos de la oposicibn y era un intento de desacreditar las elecciones del 26 de octubre. Durante septiembre las bantlas cons~itrrcionalistas de Chihuahua, Durango y Zacatecas se habian unido bajo el mando de Villa y formaban ahora la divisibn del norte. El dia I de octuhre tuvo lugar la primera victoria iniportante de 10s constitucionalistas, que conqnistaron 'rorrebn Y se hicieron con un abundante botin rnilitar. Tamhikn durante septiembre los constitucionalistas de Sonora hablan acogido a Carranza ell su estado. Alli, el primer jefe adopt6 nuevas posturas politicas. Declarb que despuks de la restauracibn constitutional ctdebia empezar la lucha social, la lucha de clnces con todo su poder y grandeza)?v Reorganizb el ejkrcito constitucionalista, nonibrando a A~varo Ohregdn comandante del cuerpo de ejtrcifo del tioroeste y a Pahlo <ionzalez comandante del noreste. El 17 de octubre anuncib la formacihn de un gobierno provisional, incluyendo en su gabinete, en calidad de subsecietario de la Guerra, a1 general Felipe ~ n ~ e l eque s , habia vuelto de Francia. Y el dia 21 de
7 . Ilaley. Revoluf~onand rnfervmfton, p. 98. 8. Arthur S. I.ink. W'rlton: the new frcrdom, Princeton. 1956, pp. 357-3SR. 361. 9. Jesus ('arran7.a Castro. Origun, desfino y legado d r C'arranza. MCxico. 1977. p.

199.

IA

RrVOLll<1 0 N

hlLXI( A N A

97

octubre afirrnb que disolveria el ejercito federal en el momento en que se produjera el triunfo de 10s constitucionalistas. El 23 del misnio rnes el cuerpo del noreste de G o n d l e z atac6 Monterrey. Mientras tanto, 10s zapatistas coordinaron sus ataques alrededor de Ciudad de Mexico. Y Felix Diaz desembarc6 en Veracruz para participar en las eleccioned I Huerta reaccion6 con astucia y atrevirniento. El 10 de octubre, despues de esperar hasta que el nuevo rninistro briti:lico hub0 llegado a Ciudad de Mexico. I disolvi6 el Congreso y convoc6 elecciones para la Clrnara y el Senado de tal mod0 que coincidieran con las elecciones presidenciales. Al dia siguiente el rninistro britlnico present6 sus credenciales al presidente interino. con lo que virtualmente bendecia su golpe rnls reciente. El ataque constitucionali$ta contra Monterrey fracasb. El 24 de octubre, tiuerta decreti, la arnpliaci6n del ejkrcito Ilasta alcanzar la cifra de 150.000 hombres. En 10s coniicios del 26 de oct~rbre una nlayoria rnanipulada rnilitarrnente dio la presidencia a tluerta, la vicepresidencia a su rninistro de la Guerra y la mayoria de 10s escailos del Congreso a los catblicos, pero, como tiuerta y su rninistro de la Guerra no podian ocupar cargos electives. las elecciones ejecutivas no fueror~vilidas y tluerta continu6 siendo preridente interino. El 27 del rnismo rnes, Diaz huyb de Veracruz en un buque de guerra norteamericano. ,4a.segund? prueba fue otra ofensiva constitucionalista. Ilesde Sonora. Obreg6n coor"din6sus fuerzas con lai que habla en Sinaloa y el 14 de noviernbre tornh Culiachn. GonzAlez conquistb Ciudad Victoria el 18 del rnisrno rnes, instal6 a su principal subordinado de Tarnaulipas, Luis Caballero, en el puesto de gobernador provisional y sigui6 avanzar~do hacia Tarnpico. La divisibn del norte de Villa -que ahora tenla 10.000 hombres con artilleria y trenes- inrnoviliz6 a la guarnici6n de la capital de Chihuahua, tom6 Ciudad Judrez y se hizo con rnis pertrechos militares el I5 de noviernbre, aplasto a la rnilicia de Orozio, oblig6 a evacuar la capital del estado y la ocupb el 7 de diciernbre. El ejkrcito reacciono de forma cornpetente. En el noeeste la artilleria y 10s canoneros federales de Guaymas y Mazatldn apuntaban hacia 10s ferrocarriles que pasaban cerca de alli e irnpedian que Obregbn llevase a cab0 rnovimientos importantes de tropas o pertrechos hacia el sur. El avance de Gonzllez hacia Tampico se detuvo ante las defensas federales. En todos los estados del centro 10s generales federales logra\ ron reclutar a nurneroslsimos hombres y el 9 de diciernbre fuerzas de refresco federales reconquistaron Torrebn, obligando a Villa a volver a Chihuahua. Con el propbsito de consolidar su base alli, Villa dio un-paso de gigante hacia la reforma econ6mica y social, y el 21 de diciernbre decret6 que se confiscaran sin cornpensacibn las inmensas haciendas que habia en el estado, para obtener ingresos inmediatamente y darlas a sus tropas al terrninar la guerra. Pero el 28 de diciernbre, muy rnolesto con Villa por haber ernpezado ccla lucha social)) demasiado pronto. Carranza reconocib de hecho que el gobierno todavla llevaba las de ganar al autorizar al Tesoro para que ernitiese rnds papel rnoneda por valor de 15 millones de pesos con el objeto de costear las largas campanas que todavla habria que emprender./ /ta tercera prueba fue r n b antagonisrno por pane de 10s Estados Unidos. Cuand o Huerta disolvib el Congreso con la aprobaci6n del rninistro britdnico, la opesici6n del presidente Wilson se.volvib implacable. El dia 13 de octubre advirtib

que lor Estados Onidos no reconocerian 10s resultados de las elecciones del dia 26. LJI I de novien~bre amenaz6 a tluerta dicikrldole que din~itierao -por primera vez- los F!stados Unidos apoyarian a 10s constitucionalistas. El dia 7 el Departarnento de Estado anuncib que Wilson ccexigiria que tluerta se retirase)); los Estados Unidos llarian luego de mediadores en la formacibn de un nuevo gobierno provisional que celebraria ctelecciones libresw para restaurar el orden constitucional." El 12 del mitrno rnes un agente especial norteanlericano se entrevist6 con Carran7a en Nogales. A resultas de estas presiones, Gran Bretaila ordeno a su rninistro que abandonase a liuerta y el Ministerio de Finanzas franc& norifich al gobierno n~exicanoque 10s bancos frariceses no suscribirian el prkstarno de 10 ~nillonesde libras) Pero el gobierno reacciorld con tozudez e ingenio.61 dia I5 de novie~nbre enlpezaron las sesio~~es del Cor~greso,dor~de dominaban los catblicos. El I S de dicie~nbre confir1ii6 a tiuerta en el cargo de presidente interino y convoc6 otras elecciones presidenciales para el 5 de julio. A modo de recornpensa. tluerta elir~iino el lidera~go de 10s cat6licos. pero perrniti6 que la lglesia consagrara Mexico al Sagrado Corazon de Jesils y organizara solernnes cerenloriias publicas en honor de C'rirto ReyAla miis irnpresionante de las cuales se celebrb en Guadalajarael I I de cnrro de 1914. Tambiencioler6 una nueva orgatlizncibn eclecilstica que se mostratm cada vez rnAs activa en los asuntos civicosk la Asociaci6n Cat6lica de la Juventud Mexicana (ACJM). Para cornpensar la falta de crkditos ex~ranjerosdriplicO con creces el irnpuesto sobre el petrilleo, l~izo qtre el Congreso autorilase una nueva deuda interns de 100 inillones de pesos, irnpuso onerosos prkstarnos forzosos a las ernpresas, decret6 un irnpr~esto sobre 10s depositos bancarios y monetiz6 los billetes de banco. El 23 de dicien~bre,despuks de que otra caida del precio de la plata provocara una retirada n~asivade haberes del Banco de 1-ondres, declarb una moratoria bancaria. El 7 de enero redujo las reservas obli'gatorias del 50 al 33'11 por 100, luego suspendi6 el pago de los intereses de la deuda naciorlal hasta que 10s bancos prestaran al gobier110 el dinero q!le pudiera crearse. Los bancos nortearnericanos, britdnicos y franceses protestaron, per0 t luerta sabia que contaba con el apoyo privado del rninistro brithnico y de lord Cowdray. Y su prograrna rnilitar para civiles alistb a nurnerosos patriotas de nuevo curloj Kesurniendda principios de 1914 el gobierno huertista habia dcn~ostrado qrre era el poder supremo en Mexico. Si bien habia cerdido terreno valioso, dorninaba 10s dos tercios del pais donde probablernente vivian las cuatro quintas partes de la poblacion. Seguia controlando todos 10s puertos de mar. Tenia corno rehenes 10s intereses de 10s obispos, 10s hombres de negocios y 10s banqueros. Y en las ciudades centrales, debido a su actitud antinortearnericana y pro clerical, gozaba de la lealtad de arnplios sectores populares. Esto ernpuj6 a los Estados IJrlidos a apoyar decididamente a 10s constitucionalistas. El 29 de enero de 19 14 Wil- ' son hizo saber a Gran Bretaila que ahora corlsideraba que la paz en Mtxico no naceria de la rnediaci611, sino de la victoria militar del rnds fuerte. El 3 de febrrro revocb la prohibicibn de rnandar arrnas a Mexico y permiti6 que se exportara legalrnei~tematerial belico de 10s Estados Unidos a Mexico, de forrrla indiscri~rliI

\>
i
/

10. Kenneth J tirieb. 7 h e Unrrcd Stores and Ifuerro, I.incoln. 1969. pp. 1 1 5 - 1 16

"ads A Sonora, Chihuahua y Tamaulipas empezo a llegar gran cantidad de arm a s y munici6n. El rnrnistro britdnico no tardo en recibir la orden de volver a ~ondres:' Favorecido de esta manera,,el 12 de febrero Carranza autoriz6 la impresion d e otros 10 rnillones de pesos, y el 3 de rnarzo dio la orden que esperaban 10s constitucionalistas para ponerse en marcha. El cuerpo del noreste d e Gonzdlez, q u e para entonces ya contaba con varios jefes subordinados notables -Luis Caballero. J e s ~ i s Carranza, Cesdreo Castro, Francisco Coss, Francisco Murguia y Antonio I . Villarreal-, debla tornar Monterrey, Tarnpico y Saltillo. El currpo del n o ste, bajo el rnando de Obregon -y cuyos principales jefes eran Salvador Alvara o , Lucio Blanco, Plutarco Elias Calles, hlariuel DiCgucz y Benjamin Hill--. tenia la rnisibn d e conqlristar la costa occidental y tornar Guadalajara. Villa y s u divisi6n del norte, cuya artillcria se encontraba bajo el mando de ~ n g e l e s , se encargarla d e tornar nuevamente T o r r e h con vistas a la campaila estratkgica q u e se emprenderia luego para llegar al centro del pals bajando por la via fkrrea. Carranza traslad6 su gobierno a Chihuahua con el propbsito de supervisar a Villa y el avance hacia el sur) h u e r t a volvi6 a aumentar 10s efectivos del ejkrcito>que se cifrahan en 200.000 \ hqmbres en febrero y 250.000 en rnarzo, t o n otra nlasiva campaila de rerluta1 1 rnrento forzoso en 10s estados centrales,~~cendi6a unos.$50 oficiales a1 cargo ' de general, nornbr6 varios generates de divisih? rnis y encarg6 a Orozco que llevara a cab0 una nueva ofensiva en el norte,Para desernpci'iar el cargo de I gobernador del Distrito Federal, nombr6 a Eduardo Iturbide. pariente politico de Lirnantour presentado por los catblicos. Y el 31 de rnarzo, despuCs de obj tener con la ayuda d e lord Cowdray un prkstamo d e 45 rnillones de pesos de 10s bancos mexicanos, anunci6 la reanudaci6n d e 10s pagos de la deuda nacional el I5 d e abril., Perqlla campaha constitucionalista iba tomando impetu. El 26 de rnarzo, Conzllez hizo que Caballero pusiera sitio a T>.mpico, y el 8 de abril, mientras Jesus Carranza, Coss y Murguia hostigaban a las tropas federales en otras partes del noreste, CI. Castro y Villarreal atacaron,Monterrey. Obregbn, tras dejar a C'alles al rnando en Sonora y a Alvarado sitiando G~laymas, se llev6 a Blanco. Dikguez e tlill para preparar fuerzas en el sur de Sinaloa y Tepic con el fin de penetrar en Jalisco. El 23 d e rnarzo, Villa y AngeIes, al frente de 15.000 hombres, se enfrentaron con 10.000 soldados federales en Torrebn, el 2 de abril tomaron la ciudad y el 14 del rnismo rnes aniquilaron a 12.000 soldados federales d e refuerzo. A rnedida que iban conquistando terrirorios. 10s generates constitucionalistas ponlan en funcionarniento un organism0 nuevo y caracterlstico, la Oficina de Bienes Intervenidos, que se encargaba de dirigir el embargo de propiedades part'culares con el objeto de alojar y abastecer a 10s militares. Mientras tanto, 10s zapatistas hablan coordinado sus guerrilleros para forrnar un ejCrcito regular del sur y comenzaron una ofensiva en Guerrero. A principios de abril ya controlaban la mayor parte del estado y sus rninas d e plats> Estos avances indujeron a 10s Estados Unidos a reanudar los intentos de mediacibn, esta vez recurriendo a la f u e r z d E 1 10 de abril, Wilson aprovechb 9Ue unos marineros norteamericanos hablan sido detenidos en Tampico como preten to para exigir que el gobierno rnexicano horirase la bandera estadounidense

,
' ; ' .
,

I I

se a~uviera((a las rnAs graves consecuencias,)." Huerta se neg6. El 14 d e abril Wilson ordeno que la flota del Atllntico pusiera proa a Tampico y V e r a c r ~ ~ z . Cuatro dias decpuks el Departamento d e Estado recibi6 u n aviso e n el sentido d e que un barco alemdn que transportaba arrnas y rnuniciones para el ejkrcito federal atracaria en Veracruz el 21 d e abril. El dia 20, con la seguridad d e que las guarniciones federales de 10s puertos n o ofrecerian resistencia al desembarco d e tropas riorteamericanas, Wilson decidi6 ocupar Veracruz y Tarnpico. Si lluerla no dinlitia, Wilson tenia pensado rnandar una expedicidn de infaritcs d e nlarina en tren d e Veracruz a Ciudad de MCxico para derribar a1 presidente. Luego 10s Estados Unidos podrian supervisar las negociacio~~es entre su sustituto y 10s con~titucionalistascon el objeto d e formar un nuevo gobierno provisional. celebrar ccelecciones libres)) y reslaurar la Constituci6n. El 21 d e abril 1.200 infarltes de qlarina y rnarir~erosdesernbarcaron en ~ e r a c r u z . ) 1.a intervenci6n fracas6.. 1.a guarnicion d e Veracruz ofreci6 resistencia y el desembarco en Tampico no llegb a efectuarse, ya que las fuerzas que debian Ilevarlo a cabo tuvierori q u e desviarse para ayudar a las desernbarcadas en Veracruz. .El 22 d e abril 6.000 nortenniericanos tenlan el puerto en su podec. Pero lluerta obluvo del Congreso poderes dictatoriales en la guerra. en vez de diti~itir, las firianzas y las comunicaciones, encarg6 a llderes d e Ins sindicatos ferroviarios que dirigiesen 10s ferrocarriles nacionales, movilizb rnanifestaciones patribticas como parte d e su prograrna d e militarizacidn d e civiles e inst6 a todos 10s rebeldes a uriirse a las tropas federales para hacer frente a la invasidn yanqui. Los cat6licos. la A C J M y 10s obispos apoyaron publicarnente sirs llamarnientos a la nacinn para que se uniese contra la profanaci6n de la patria por 10s protestantes. ,111 22 de abril, C ' a r r a n ~ a denuncib la intervenci6n norteamericana tachlndola de violaci6n d e la soberanla. Siguierldo los consejos d e sus asesores privados en Washington, que le instaron a evitar tlostilidades desastrosas en la frontera, se ahstuvo de calificarla de acto de guerra, pero sl exigi6 la retirada inmediata de las frlerzas norteamericanas y jur6 cornhatir las intrusiones d e 10s Estados Unirlos en el territorio constitucionalis!a, que en aquellos rnornentos ya inclula 10s alrededores de Tampico. Zapata tarnbiPn jurd que lucharia contra las fuerzas norteamericanas que penetraran en su territorio. 1.0s europeos hicieron befa d e la intervenci6n. Los suramericanos la lamentaron. tlasta el p~ibliconorteamericano tendla a opnnerse a ella2 En vista de ello, w i l i o n la limit6 a ~ e r a c r l h . ( ~25 l d e ahril, para salvar lo quedaba de su plan de rnediaci6n, acept6 un ofrecirniento que hicieron Argentina, Brasil y Chile en el sentido d e que se celebrara una conferencia con el fin d e rnediar (tentre 10s Estados Unidos y Mexico)).'* El 27 del rnisrno rnes volVi6 a prohibir el sujninistro de armas a Mkxico, pero,ello n o puso fin al cor~trabando en la fror~teraconstitucionalista] d l u e r t a aceptb el ofrecirniento de rnediaci6n de 10s paises ((AB<:,) con el pro- ' Pbsito de utilizarla contra 10s constitucionalistas. Pero, privado d-e 10s ingresos de la aduana de Veracruz y de pertrechos militares, el gobierno ernpez6 a tarnbal ~ r s ey . a n o podia atender a1 pago de 10s intereses de la deuda exterior; el peso

100

t I I F T O R t 4 UF A M ~ R I C AL A I I N A

cay6 hasta quedar en 0,30 d6lare>(vbase el cuadro 3).&1 ejkrcito se propasd ell el reclutarniento forzoso y la rnilitarizacion de civiles, entre 10s que habia afilias dos a las organi7aciones laborales, y los anarquistas de Ciudad de hlexico ofrecieron resktencia. El 27 de mayo el gobierno clartcurh la C'asa del Obrero, ..A primera vista, el constitucionalisrno adqitirio ruerza. 1i1 primer jefe acepto la mediaci6n de ((ABC))solo ((en prirlcipio)), darldo por sentado que se litriitaria a tratar del inciderlte de Tatnpico y la intervention en Veracruz, y declaro en tono d e desafio q u e su gobierno proseguiria la guerra para restaurar la C'onstitucion." Pero en el fondo, debido a sus dernostraciones de indepe~ldeticiade los Estados Unidos, sus fuerzas cornerlzaron a dividirse.(Los generales del norerte, donde las principales fuentes de ingresos erarl las conlpafiias mineras y petroleras norteamericanas, acogierorl con agrado la declaration de autoridad nacional de l u primer jefe; alentaria a las conlpanias a pagar itnpuestos constitucionalistas. ! t o s generales del norte, que tetiian sus principales fuentes de ingresos en 10s ranchos ganaderos rnexicar~os expropiados en C:hihuahua, asi como en las plantaciones d e algoddn britdnicas que habia en 10s alrededores d e Torredn, pero que tej nian que vender el ganado y el algodon a los estadounidenses, vieron con malos ojos que Carranza.desafiara a Washingto$ podia provocar represalias en las aduanas d e El Paso. El que mas se enfurecio fue Villa, que hizo profesibn piblica d e su amistad con 10s Estados Unidos:~. A causa de esta divisibn, viejas envidias afloraron a la superficie. Durante tres meses, desde que Wilson apoyaba al constitc~cionalismo,(lospatriarcas de la farnilia Madero exiliados en los Estadus Unidos maniohraron para dar a la restauracion constitucional el sentido litnitado de restauracidn rnaderista. Contaban con muchos aliados en Sonora, donde el gobernador niaderista que habia huido en 1913 intentaba recuperar su cargo, y en C'hihuahua. doride ~ n g e l e s , el viejo aniigo d e la familia, influia ~ n u c l ~ en o Villa. 1:n mayo. Villa ya estaba conveticido de que Carranza se propollia sahotear sus planes. Temerosos de un resurgir de 10s Madero, los jefes constitucionalistas etnpezaron a presiorlar a Carranza para que frerlasc a villa;) Los constitucionalistas seguian actuando militarmente. Ya durante la crisis de Veracruz. Gonzhlez, Castro y Villarreal habian tomado&40nterrey, d o ~ ~ d ele tercero p a d a ocupar el puesto de gobernador interino de Nuevo L.e6n. El 14 \ d e rnayo Gonzhlez, Caballero y C'astro conquirtaron l'anipico y ernpezaron a recaudar 10s impuestos sobre el petrbleo. El dia 18 Cdndido Aguilar torn6 I'uxpan y se convirtio en gobernador interino de Veracruz. El dia 21 Villa conquistb SaltiIlo, la entregb a Gonzdlez y volvib a Torrebn. tin el oeste. Obregon, Blanco, Dieguez e tlill tomaron Tepic el 16 de rnayo y cornerlzaron la campalra para Ilegar a Guadalajara. En todo el territorio constitucionalista se abrieron mds oficinas d e bienes intervenidos, en las cuales algunos generales descubrieron oportuntdades irresistible5 de hacer negocios particulares>Las fuerzas conquistadoras tambien desahogaron sus ansias d e venganza. Empujados por su rencor contra la lglesia -vieja animosidad anticlerical de los liberales del norte aguzada par la colaboraci6n d e 10s catblicos, 10s obispos y la ACJM con Huerta-, algunos generales dieron rienda suelta a una furia especial contra 10s templos y los sacer-

dotes.d)esde (iiterrero, el independiente ejkrcito zapatista del stir rec11per6 la totalidad de Morelos except0 Cuernavaca y penetrd con fuerza en el estado d e hlCxico y en Puebla. En ef territorio que controlaba dicho ejercito 10s campesinos ya estahan recuperando la tierra para la ternporada de siembra? IJero las presiones favorables a la division iban en aunlento. 1.0s I:stados Unidos las ejercian deliberadamente por medio d e la conferencia ABC. q u e se itlaugur6 el 20 de rnayo de 1914 ell Niagara Falls. Ontario. Uurante las setiiarias siguierrtes(el Departamento de Estado eliniind el ~il!imo apoyo hritiinico privado tie Iluerta recoriociendo las concesiones petroleras y mitieras brithnicas q u e ya existian. Ademhs, dirigida por 10s norteamericanos, la conrereticia 110 re limit6 a ~nediarctenlre los Llstatlos Unidos y Mexicon a fin de resolver el incidctlte de Tampico y la inlervencibn en Veracruz, sino q u e propuso repetidnrllerlte n ~ e d i a r entre 10s Estados l h ~ i d o s ,lfuerta y los constitucionalistas con el objeto d e formar ttn r!uevo gobierno provisional. Ell un proyecto que se ofrecid en varias ocasiones, Angeles figuraba en calidad d e presidente, $ 1 ( constitucionalismo entro en un periodo d e crisis a comienzos de junio. Carranza trasladd su gobierno de Chihualiua a Saltillo, ordenb qile las haciendas cotlfiscadas por Villa fueran recalificadas cotno simplernente ernhargad& (lo cual , significaba que en su niomerlto se devolverian a sus propietaric~s),(nterrumpi6 los envios d e carbon de Coahuila a 10s ferrocarriles de Villa y el 11 d e junio I hizo que ftterzas d e Zacatecas-Durango aracasen la capital d e Zacatecas para tratar d e crear utla divisi6n central que bloqueara el movimietito d e 10s del norte hacia el sur. 13 13 de junio Villa renunci6 al mando, pero el dia 14 sus generales se lo devolvieron y, desobedeciendo las brdenes d e Carranza, bajaron por la via ferrea con la intencihn d e atacar Zacatecas. El dia 19 Carranza expuls6 a Angeles del Ministerio de la (i~terra.El dia 23 10s del norte aniquilarol~un conlingelite . fcderal tie 12.000 Iiornhres en Zacatecas, entregarorl la ciutlad n jefes locales y regresaron a Torrebn. Iil dia 29 C'arranza nonihr6 a Gonzlllez y Ohreg6n generalec de division. Ins prirneros del ejercito constitucionalista, dejando a Villa ell ilna especie d e version rnilitar del reino del olvido.:;: I)~tratiteesta crisis 10s constitucionalistas pertr~arleciernnunitlos. 1.1 4 de julio C;onzdlez hizo que Caballero, Castro y Villarreal se entrevistaran con delegados de Villa en l'orre6n y negociasen la reunificaci6n[~odos 10s delegatlos estuviero~l de 4 acuerdo en que Carranza siguiera siendo el primer jefe y Villa, cornandante de la divisi6n del norte. Pero tarnbikn acordaron e f e c t ~ ~ a camhios r radicales en el plarl de Guadalupe para la reconstitucihn de un gobierno regular. C u a n d o triun- \ fara la Revoluci6n. el ejkrcito constitucionalista disolveria el ejercito federal, ocu- 1 Paria su litgar e instalaria a Carranza en el cargo d e presidente interino, con lo cual le impedirlan pretentarse a elecciones para ocupar cargos regulares. Su uliica funcibn consistiria en corivocar una junta de jefes constitucionalistas. los cttalec nombrarian delegados a una convenci6n. Gsta formularia un programla d e reformas -para castigar a la lglesia por colaborar con Iluerta. para.uel bienestar de 10s trabajadores), y para cceniancipar econbn~icamentea 10s carnpesinos,)Y seguidarnente supervisaria la elecci6n de un gobiertio regular q u e se encargars de llevar a cab0 las reformas9 El pacto de l'orreon, q u e se lirnici el 8 de

I
i

13.

[bid., pp.

408-409.

14. Jestis Silva Ilerrog. Breve h~troria de la Rrvolucidn nrexic.unu. 2 v o l \ . , Mbxico. I Y ( ~ J . ' I . PP. 144-160.

'!

julio, n o recibi6 la aprobacihn de Carranza, pero kste tampoco se opuso a 61. El 13 d e julio, al clausurarse la conferencia ADO, 10s Estados Unidos seguian en Veracruz, comprometidos a reconocer un gobierno provisional negociado entre Huerta y 10s constitucionalista . Per041 7 del mismo mes, en la primera bataIla importante del cuerpo del no este. Obregbn, Blanco, Dikguez, Hill y un coniingente de 15.000 hombres aniquilaron una fuerza federal de 12.000 en la terminal d e la via ftrrea situada a1 oeste de Guadalajara, y al dia siguiente ocuparon la ciudad. Obreg6n procedi6 inmediatamente a infligir terribles castigos a la lglesik El dia d e la caida de Guadalajara, Huerta nombr6 a Francisco S. Carbajal para el puesto de ministro de Relaciones Exteriores. Carbajal habia representado al gobierno de Diaz en las negociaciones que culminaron con el tratado de Ciudad J u l r e z en 191 1 y era posible que volviese a preservar el ejkrcito y la burocracia federalescEl dia I 5 d e julio Iiuerta present6 la dimisibn y Carbajal se convirti6 en presidente interino. El dla 20, a bordo d e un barco a l e n ~ l n Huerla , zarp6 d e Coatzacoalcos (a la saz6n llamado Puerto Mexico) rumbo al exilio2 j~estis Carranza ya habia ocupado San Luis Potosi, abriendo con ello un camin o direct0 para que el cuerpo del noreste penetrase en el Bajlo. Carbajal solicit6 un alto el fuego para entablar negociaciones. El primer jefe se neg6. El dia 23 d e julio Wilson le advirti6 que 10s Estados Unidos podlan no reconocer su gobierno si kste no prestaba atenci6n a 10s intereses extranjeros o permitia que se tomaran represalias contra sus adversarios, y el dia 31 le record6 que sin el reconocimiento estadounidense un gobierno constitucionalista ccno podria obtener ninglin prtstamo y caeria ripidamente,)." Carranza contest6 que 10s constitucionalistas ofrecerian las mismas garantias de siempre a 10s extranjeros, as1 corno justicia d e acuerdo con ccnuestros intereses nacionales)) a 10s mexicanosJb h n t e s d e empezar la tiltima campalla, cuyo objetivo era tomar Ciudad de hlexico, el primer jefe repas6 su estrategia. Aunque la principal fuerza constitucionalista era la divisi611 del norte, que para entonces contaba con 30.000 hombres, participasen en la victoria final. n o se arriesgarla a perrnitir que Villa y ~ n g e l e s Para tenerlos inrnovilizados en Torrebn, orden6 a Gon7Alez y Murguia que cruzaran San Luis Potosi y penetrasen en el najlo con 22.000 soldados del noreste. Tambikn orden6 a Obreg6n que avanzase desde el oeste y obligara a1 ejkrcito federal a rendirse incondicionalrnente. El dia 26 tle julio Obreg6n dejb a Uikguez en Guadalajara en calidad de gobernador interino de Jalisco y penetr6 en el Dajio con Blanco. tlill y un contingenre de 18.000 hombres. El Jia 9 d e agosto, ctrando esperaba a unos 30 kilnmetros a1 norte de Ciudad de Mkxico, recibib el aviso I d e que 10s comandantes federales se rendirianj (El dia 12 de agosto Carbajal y la mayor parte de su gabinete partieron hacia Veracruz y el exilid. El gobernador del Distrito Federal, Iturbide, y Alfredo Robles Don~inguez, el agente que Carranza habia nombrado poco antes en Ciudad de Mkxico, se hicieron responsables del orden de la transicibn en la capital(El dia 13 Obreg6n y Blanco, sin Gonzllez (que se niolest6 por ello), firrnaron con representantes del ejercito y la marina federales un tratado que ponla oficialrnen-

te fin a la guerrw Las tropas federales y 10s Rurales de la capital fueron evacuados siguiendo la llnea del ferrocarril d e Puebla, donde Castro y Coss tenlan que encargarse de desarmarlos y dcsmovilizarlos.'Carranta ordenh a sus gobernadores ~nterinos y a 10s comandantes d e 10s estados que dieran d e baja a las fuerzas derrotadas en otra parte. En particular, nombr6 a su herrnano Jesus para qtle asumiera el mando d e la totalidad d e la cuarta parte del pals comprendida entre Oaxaca, donde deblan reunirse todas las fuerzas federales del oeste y el sur para su desrnovilizaci611, y Yucatln, donde n o habla revolucionarios locales. Los oficiales federales m l s odiados huyeron del pais, entre ellos Orozco; unos cuantos recalcitrantes se escondieron en las montaRas d e Puebla-Oaxaca. El dla 15 de agosto Obreg6n entr6 en la capital con 6.000 hombres del cuerpo del noroeste, tras dejar a Blanco con otros 10.000 en 10s barrios perifkricos del sur para impedir que 10s zapatistas entrasen tambikn. El dia 20 Carranza hizo su entrada triunfal en la ciudad. Al dia siguiente instal6 su gobierno en el Palacio Nacional y empez6 una purga d e la burocracia. Aunque la guerra habia terminad o , se abrieron muchas m l s oficinas de bienes intervenidos y era cada vez miis frecuente que, fueran viejas o nuevas, sirviesen a intereses p r i v a d o w .

0,'

15. Halcy, Rrvolurion and inrprvenrron. p p . 149-150. 16. United Starcs Department of Sratc. Papers relaling ro rhcjoreign fed Siares. 1914. Washington. 1922. p. 575.

relar~onso j l h ~ (In;I

t a lucha dentro del regimen mexicano por restaurar su constitucionalidad habla provocado su destruccidn: el derrumbamiento d e todos los laberlnticos pactos politicos y comerciales que durante 10s 30 aRos anteriores se hablan hecho a escala national, regional y local. la pkrdida de todos 10s potenciales d e crkdito i internacional, el agotarniento d e un Tesoro rebosante y la disoluci6n del ejkrcito ; federal y 10s Rurales. L o peor fue que las ruinas permanecieron en su sitio y 1 obstaculizaron la construccibn de un nuevo rkgimewLa deuda.eaterior se habla I acurnulado hasta alcanzar 10s 675 millones de pesos, sin perspectivas d e efectuar ; pagos con cargo a la misma mientras 10s Estados Unidos tuvieran Veracruz en ! su poder; tarnbitn se hablan acumulado onerosas reclamaciones extranjeras por . rnuertes y por destruccihn de bienes. El sistema bancario se hallaba al borde de ; la bancarrota. Con unas reservas metllicas d e 90.000 pesos.(?os hilletes de banco y otras obligaciones ascendiarl a 340 millones de pesos, y puramente por mandato ' circulaban varias monedas constitucionalistas por valor de 60 millones de pesos n ~ h s cuyo , valor de cambio era de 0.25 d6lares solamente. Los deqperfectos sufridos por 10s ferrocarriles y la interrupcibn del trabajo en las minas. las flbricas Y las factorias trablan agravado la depresi6n econ6mica del pals. 1.a Fundidora de Monterrey casi habla suspendido las operaciones. Y. corno si la guerra tambien I~~rbiera trastornado el ctima. las lluvias fueron escasas durante el verano por segunda vez, lo cual significaba hambre o la necesidad d e importar alimentos en 1915.) Asimismo.4as fuerzas victoriosas no se ponlan de acuerdo sobre la clasc dc ~ era mas hondo que las simnuevo rtgirnen que tenian que c o n s t r u i r ? ~conflicto ples rivalidades personales. Debido a que 10s grandes ejtrcitos revolucionarios se hablan formado en regiones que eran diferentes material y socialmente, el noreste, el noroeste, el norte y el sur representaban, cada una d e ellas, una forrna-

' ,

? :
>
u

x ?
2

' ;L

=,

5 : .5 5

5 t .I

-5 -+
c .c

: -=&
DO-r-

<EL
:.

=
-

:z

ffi 5

if -;
(0

gr;:
~2
2

?6

.; ? c - --

2 -= r: .d 2" fL

r-

0-

- .:

- A

g2 -

L A R ~ V O L U C I ~M NI X I C A N A

107

en nianos de Manuel Palafox, que habia demostrado ser un honrado, responsa. ble, astuto, decidido, intrepid0 y visionario ejecutor d e la reforrna agraria. Tras destruir 10s viejos monopolies de su territorio.60~ jefes del sur estaban reorgani. zando el comercio para que satisficiera las necesidades locales. Y , una vez expro. piadas las haciendas, hicieron que Palafox autorizase a 10s poblados a reocupar sus antiguas tierras y el resto lo adrninistraron con el objeto de obtener dinero para el ejkrcito, las pensiones y las subvenciones locales, a1 mismo tiempo que se preparaban para conceder granjas a asentamientos que rlunca las habian tenid o . Otra peculiaridad del sur era que el cuartel general hacla las veces de refugio d e intelectuales anarquistas procedentes de la Casa del Obrero. 1.0s anarquistas n o figuraban en las decisiones que tomaban 10s zapatistas en c~lestiorlesde estrategia o normas de actuacibn. Pero lo que sl hicieron fue divulgar el zapatismo como azote d e la civilizacidn burguesa.) (Estas condiciones por sl solas induclan a un arbitrsje par parte de extranjerosj Mucho rnis importante era el hecho de que en Europa acababa de estallar : la guerra, lo cual agrandaba las responsabilidades imperialistas de 10s neutrales : Estados unidos.'~n particular confirm6 la doctrina Monroe como mandato para ': la hegernonia norteamericana en el hemisferio occidental. Y, como trastorn6 la navegacion mundial, disminuy6 la producci6n mexicana destinada a la exportaci6n (especialmente de petr6leo). atrofio la capacidad material del pals para vivir en orden y prdcticamente dict6 10s intentos nortertmericanos de dirigir 10s asuntos d e Mexico. Dado que Carranza se habia instalado en el Palacio Naciorlal sin la rnediacibn d e 10s Estados Unidos, Wilson se abstenla de reconocer su gobierno. En vista de ello, 10s Estados Unidos trataron directamente con las principales fuerzas sociales de MCxico. Los objetivos d e Washington eran la reconciliaci6n de b s restos del antiguo regimen con, como mlnirno. algunvs de 10s paladines del nuevo, a fill de llevar a cab0 una restauraci6n constitutional que fuera conservadora y a1 mismo tiempo honradarnente popular, conceder un prtstamo para reformar la deuda exterior y dotar de fondos a una comisi6n de reclamaciones, y supervisar el aspect0 financier0 del desarrollo econ6mico de Mexico. Estos objetivos cuadraban bastante bien con 10s intereses de la veintena y pico de grandes compaitias extranjeras y n a c i o n a l e d ~ e todas formas, debido a1 caos que reinaba en Europa, las compaitlas que antes comerciaban en ella ahora tendrlan que net gociar rnds en 10s mercados norteamericanos. Pero las grarldes empresas no tenian ningdn partido ni ejtrcito. C o m o ma1 menor,/los Estados Unidos apostaron por Villa con la esperanza d e quc edificase el nuevo rtgimen. Villa, que al parecer era el m8s pro norteanrericano de 10s generales constitucionalistas, y que tambiCn parecla hallarsc sometid o a la renovada influencia conservadora de 10s maderistas, dominaba con firmeza la maquinaria M i c a mAs potente del pals. Si Washington Ie apoyaba, un niimero suficiente de generales del noreste y del noroeste se pasarlan a1 bando de Villa e intimidarlan a la mayorla de 10s demis, que tambikn se unirian a 61. Se disponfa ya dc una f6rmula d e unificaci6n en el pacto d e Torrebn, la convencibn de delegados constitucionalistas. A finales de agosto de 1914 el agente del Departament o de Estado en el cuartel general de la divisi6n del norte hizo que Villa y Obreg6n negociaran 10s preparativos para la convenci6n. El I de septiembre, habikndose

'

percatado del giro que tomaban 10s acontecimientos. tlopkins dimitid d e su cargo de consejero d e ~ a r r a n z d A! verse abandonado, el primer jefe se volvi6 mlls flexible. El dia 5 d e sepliembre decidi6 que la convencibn se celebrara el I de octubre en Ciudad d e MC,ice. Para que las perspectivas en su propio bando siguieran siendo interesanles. decret6 que la moneda constitucionalista emitida anteriormente fuese sustituida por una enrisibn de 130 millones d e pesos en papel moneda) Y 4naniobr6 para dividir a la oposici6n. La convention se inaugur6 bajo la presidencia cfe Iln abogado que se habia convertido en uno d e 10s consejeros rnls lntimos de Carran2.a. el ar~tiguo jefe de disciplirla de Gustavo Madero y principal renovador del vigesimosexto congreso: Luis Cabrera. No asisti6 ningtin delegado del norte ante el sur. &I canlbio de direcci6n favorable a Villa ocurrib a pesar de todo. El dia 5 de octubre, siguiendo 10s argumentos de Obreg6r1, la convenci6n vot6 en favor de trasladarse al norte, a Aguascalientes, en territorio que era neutral per0 estsba cerca de la base de Villa en Torredn, y excluir a 10s civiler(en particular a Cahrera). f:l dia 15 de octubre. en ggnascalientes, invitb a Zapata a n ~ a n d a r delegados y, una vez que hubieron Ilegado, aprob6 (ten principio,, el programa Ayala para la redistribucibn de tierras entre 10s campesinosy El dia 30 del misrno mes vot6 a favor de deponer al primer jefe y el 1 d e noviembre eligi6 a un presidente interino, Eulalio Gutikrrez, que era un general de San Luis Potosi. Al dia siguiente acept6 la ocupaci6n de Aguascalientes por Villa. El dla 6 d e noviembre Gutitrrez prrstb jurarnento. El dia 10, en vista de que Carranza se negaha a retirarse. la convenci6n le declard en rebeldla y Gutierrez nombr6 a Villa comandarite de los ejercitos de la convencibn. El primer jefe ya habla trasladado su gohierno de Ciudad d e Mexico a Orizaba. Para entonces, el valor d e su moneda ya habia descendido y el peso se cotizaba a 0.20 dblares (vkase el cuadro 3). Washington juzgb que las cosas iban tan bien, que el dia 13 de-noviembre Wilson orden6 que se evacuara el puerto de Veracruz en diez d l a s i I'ero$arranza tenla preparada una resistencia sorprendente por su arnplitud. Desde el prlncipio contaha con la lealtad d e Aguilar en Veracruz, d e Gonzllez. qlte volvi6 al noreste, y de Jesus Carranza, que se habla quedado en Coatzacoalcos, por 10s ingresos de los campos petroliferos d e MinatitlAn. Cuando la slibita expansi6n del control que del norte ejercia sobre la convenci6n alarm6 a otros generales del noreste y del noroeste. habia aprovechado con destreza los celos que existian entre ellos. Antes de que transcurriera fina semana dcsde que la convenci6n declarase en rebeldla a1 primer jefe, casi todos sus subordinados importantes del noroeste -Alvarado. Caballero. Calles. Castro. Coss, DiCguez, tlill, Murguia, Villarreal- se declararon carrancistas. Tambikn Obreg6n se unib enlonces al primer jefe en Orizaba. De todos 10s subordinados imporlantes, sblo Blanco permanecib fie1 a la convencihn. Cuando 10s estadounidenses evacuaron Veracruz el 23 de noviembre, Aguilar la ocupb. 1 3 dia 26. Carranza instal6 su gobierno en el puerto, donde tenia 10s ingresos de las aduanas y una salida para las exportaciones que le proporcionarian d6lares con Ins que imporlar armas y mrrniciones d e contrabandu). No todos 10s revolucionarios se decantaron por uno 11 otro bando. En muchos
18.

I I

John Wornack,

j r ., Zopoto ond the Mexican revoll~tion. Nueva

Y urk.

1968. pp. 211-218

110

H I S T O R I A DE A M ~ R I C A LATINA

'
)

Ciudad de MCxico, en un estallido jacobino de anficlericalismo y antin~ercantrlismo, Obreg6n obtuvo prkstarnos forzosos de la Iglesia, oblig6 a las grandes empresas cornerciales a pagar impuestos especiales. encarcelo a 10s clerigos y cornerciantes recalcitrantes, cornpr6 el apoyo de la Casa del Obrero y por medio de ella reclut6 a unos 5 000 trabajadores para forniar tcbatallones rojos)), Desputs de tres meses de resistencia carrancista, W~lsonprob6 suerte adoptando una actitud rnds amenazadnra.$l dia 6 de rnarzo, lor Estados t lnido? comunicaron a ObregOn y Carrarlza que'los consideraria ccpersonalrnente responsables . de 10s sufrimientos causados a vidas o hirnes nortearnericanns~~ en Ciudad de M e x i ~ o . Para ~ responder a la advertencia nortearriericana, Carranza cor~t;lba con el asesoramiento de su nuevo consejero juridico en 10s estados Unidos, Charles A. Douglas. Este era otro abogado d e Washington, confidente desde hacia mucho tiernpo del secretario dc Estado y agente juridico en los Estados IJnidos tarnbikri de 10s gobierno: cubano, nicaragiiente y panan~efio.Y en aqtrellos rnomentos se encontraba en Veracruz. Tras consultar con 1)ouglas. el primer jefe se retird. El dia 10 de marzo orden6 a Obreg611que evacuara la capital, azotada por el harnbre y la fiebre, y entonces lor zapatistas y la convenci6n la reocuparon. Pero 10s carrancistas ganaron un terreno m i s valioso cuando el 19 de rnarzo Alvarado ocup6 Mtrida y, a! dia siguierlte, Progreso,. En marzo de 1915, la guerra afectaba ya a 160.000 hombres: 80.000 carrancistas. 50.000 villistas, 20.000 zapatistas y 10.000 de otras afiliaciones,, fil principio del fin d e la contienda tuvo 111garen el mes siguiente. , A finales de marzo, Villa inici6 su camparla hacia Tampico. De no haber surgido contratiempos, probablemente hubiese aplastado las defensas erigidas alli por un subordinado carrancista!que empezaba a destacar despuks de que tionzhlez se reuniera con Carranza en Veracruz: Jacinto Treviiio. Pero Vikguez y Murguia volvlan a arnenazar Guadalajara. Y Obregon, tras abandonar Ciudad de Mexico. se dirigi6 hacia el en el Bajio, contando con que 10s jefes carrannorte con Castro e Ilill y per~etrd cistas d e tlidalgo y Puebla protegerian el ferrocarril que le abastecia desde Veracruz. El dia 4 de abril fortificd el ernpalme clave del Bajio, Celaya, con 11 hombres, artilleria y arnetralladoras. Villa se apresurd a atacar la ciudad con 12.000 hombres y artilleria. Los villistas estuvieron a punto de vencer cn los diac 6 y 7 d e abril, pero las fuerzas de Obregbn rcsistieron el ataque. Ar~ihosbaridos reforzaron sus efectivos: Obreg6n contaba ahora con I5.aX) hombres y hahia recibido un gran cargamento de rnuniciones desde Veracruz; Villa d i s p o ~ ~de i a 20.000 hombres en lugar de 12.000. La segunda batalla de Celaya ernpezb el 13 de ahril. Termin6 el dia I5 con la retirada de 10s villistas hacia el norte. El dia 18, Uibguez y Murguia tomaron Guadalajara. Durance la prin~averade 191 5 las noticias que se recihian en Wachirlgtori acerca d e submarinos alemanes en las rutas de navegaci611 del AtlAntico Norte poster. garon las que llegaban de Celaya. Pero, corno la guerra en Europa habia empezad o a lirnitar la libertad de movinlientos de'los Estados IJnidos en el extranjero, Washington necesitaba que el orden politico se rectableciera en Mtxico cuanto antes. Asimismor el gobierno norteamericano ya sufria la arnenaza de un nuevo problema: desde enero, Orozco, felicistas y huertistas que se encontraban en Nor20.
tlalcy.

1I

tearnkrica se habian puesto en comunicacion con rebeldes norteamericanos de origen mexicarlo en el sur de Texas, con obispos cat6licos estadounidenses y con abogados de Wall Street, y el 12 de abril IIuerta en persona llegb a Nueva York portand o rondos alemanes para una contrarrevolucibn. El dia 23, Carranza ofteci6 un remedio: Douglas present6 privadarnente al Departamento de Estado un borrador de las promesas que el primer jefe haria si 10s Estados Unidos reconocian su gobierno; entre ellas la d e proteger de fornla especial las vidas y 10s hienes extranjeros, indemnizar a 10s extranjeros por las perdidas sufridas, no llevar a caho confiscaciones para resolver ((la cuesti6n agrarian, conceder una amnistia general y respetar la religion2 En rnayo I I alto ~ cargo del Departamento de [Jstad o y el secretario del Interior promovieron otro plan contrarrevolucio~~ario. trazado en torno a W u a r d o Iti~rbide,que ocuparia la presidencia; el gobierno resultsnte de ello, si era reconocido por 10s Estados Unidos, recibiria a travCs de Speyer un prtstamo de 500 millones de ddlares. Pero Wilson, que en aquelios momentos estaba preocupado por la crisis del Lusitania. decidib ejercer presi6n a favor dia 2 de junio ofrecib apoyo al de la reconciliacibn de 10s revolucio~~arios.~El tchorl~breo grupo d e hombres ... clue pueda ... hacer caso orniso, si n o ptredc unirlas, de las facciones que se enfrentan en el pais ... c instaurar un gobierno en Mexico ... para el cual el prograrna de la Revoluci6n sea un negocio en lugar de una mera plataforrna,,.'), El ofrecirniento de Wilson lleg6 justo en el momento en que se esrumaban las probahilidades de que diera fruto(Durante mayo, despitts de reorganizar sirs fuerzas, Villa habia vuelto a enlablar batalla con las de Obregdn, reforzado ahora por Ilitguez y Murguia. Fue una batalla larga y compleja alrededor de I.eon. Villa orden6 a ~ n g e l e s que volviera del noreste, abandon6 Monterrey a 10s carrancistas locales, redujo 10s efectivos que sitiaban Tampico (hasta tal e x t r e n o q u e se derrumharon ante las defensas d e Trevino) y concentr6 3 5 . 0 0 hombres contra 10s 30.000 de Obreg6n. El combate decisivo empez6 el 1 d e junio. El dla 3 10s villistas casi habian ganado otra vez, Obreg6n estaba herido y su sustituto, Ilill, s6lo nominalmente mandaba sobre Castro. DiCguez y Murgula. Pero, escaseiindoles las municiones. fracasaron tiicticarnente y el dia 5 volvicron a ernprender la retirada hacia el norte.) IEI dia 9 de j~rnioVilla acept6 el llamanliento a la reconciliacibn qtre hiciera Wilson y propuso errtablar conversaciones con Carranra innledintarr~ente: I'ero 10s carrancistas tenian ahora mejores razones que nunca para continuar Itrchand o . Contaban con unos 100.000 hombres en armas rrente a 10s 40.(XKI villistas Y 20.000 zapatistas. En las localidades. las oficinas de bienes intervenidoc y las comisiones rcguladoras sustentaban sus guarniciones. Gonzhlez y Coss estahan creando un nuevo cuerpo de ejercito del esle en Puebla con la ir~ter~citin de reconclllistar Ciudad de MCxico. Otros cuatro jefes fueron ascentlidos a generales de divisi6n: Castro, Uitguez. IIill y Murguia. Los ingresos que per~r~itirtan una ofenS'Va llegaban en abundancia, n o s6lo d e 10s distritos petroleroc y Veracr~rz,sirto tarnhiCn de la Conlisidn del flenequkn, que Alvarado liabia convcrtido en U I I tleP6sito regular de d6lares; en el plazo de un mes justo Alvarado pas6 a ser el 21.
A r t h u r S. I ~ n k ,Wilson;

Revolurion and mrervention.

p. 155

476477.

the srrugghjor neurroltry.

1914-1913. I'rince~on. 1964). pp

\ stptimo general de division. el I I de junio, instando a villistas y zapatistas a

reun1:icarse bajo su autoridad. C a r r a n ~ a publ~co su prograrna de gobierno, que .consistia en las promesas que ofreciera al Departamento de Estado en abril, y declaro que esperaba que se le reconoceria. El dia 18 de junio Wilson advirti6 a Carranza que tal ve7. los Estados Unidos intervendrian pronto para salvar a hlexico de si mlsrno, pero concedld que si Carranza hacia (tun esfuerzo sincero para unir a todos los partidos y gruposv, entonces 10s Estados Unidos wonsiderarian seriamcnteu la posibilidad de reconocerle.? El dia 21 Carranza contest6 que si 10s Estados Unidos perrnanecian neutrales, la causa constitucionalista someteria a la oposicion." El dia 27 el Departamento de Justicia nortearriericano sornetlo a su principal oposicr6n en su jurisdiccidn y encarcelo a Orozco y lluerta en El I'aso. La noticia deb16de agudizar la arnargura de 10s ultirnos dias de don Porfirio: el 2 de julio murib en Paris. (Orozco se fug6 de la cdrcel, pero fue nluerto por la policia de Texas el 30 de agosto. Huerta. que sali6 de la chrcel para quedar bajo arresto donliciliario en El Paso. murio de cirrosis hepatica el 13 de enero de 1916.)) Mientras tanto. en Oaxaca habia surgido una nueva oposicibn que 10s carrancistas deberian someter.El dia 13 de junio, bajo la influencia de conservadores locales. el goblerno del estado habia declarado la independencia. Pero a comienzos d e julio. Carranla confi6 a un viejo subordiriado de su hermano. Jestis A . Castro. la tarea de restaurar la autoridad carrancista en Oaxaca. Mhs irnporlante fue el hecho d e que el villisrno cay6 como posible fuerza gobernante. Su nlorleda apenas circulaba por el norte. La costumbre de llevar a cab0 exacciones especiales degenerb en correrlas d e saqueo. Desertaron muchos oficiales y soldados; !as fuerzas que permanecieron en sus puestos apenas podian contener a TreviRo en Monterrey y no pudieron impedir que Obreg611, que acababa de recibir municiones y refuerzos de Veracruz, llevara a Ceshreo Castro. Murguia y 20.000 soldados hacia Aguascalienres, en el uorte. Unos 10.000 villistas oPrecieron resistencia en aquel lugar. El cornhate enlpez6 el 6 de julio. El dia 10 las fuerzas de Obregdn rompieron las lineas villistas, que una vez rnhs seretiraron hacia el norte. ~ n g e l e s se fue del pais para ejercer presion en Washington. Entretanto, Oonzalez habia avanzado con 10s 10.000 hombres del ejercito del este hacia Ciudad de Mexico, de donde la convenci6n huyo por ultirna vez el dia 9 de julio, y ocup6 la capital el dia I I . Carrancistas locales tomaron San Luis Potosi y hturguia se apodero d e Zacatecas. En un osado intento de recuperar el terreno perdido, un contingente villista q u e seguia en el oeste cruz6 rhpidamente el Bajio y ataco las lineas que abastecian a Obregdn desde Veracruz. Pero el dia 17 de julio Gonzdlez evacub Ciudad d e Mexico para defender las lineas. El 2 de agosto, despuks de repeler a 10s villistas con Coss y sus fucrzas, volvid a ocupar la capital, ahora definitivamente. Y Coss pas6 a ser el octavo general de division. A medida que aumentaba militarr~~ente, el carrancismo se volvi6 mas interesante para las grandes empresas. Corno ahora obtenian ingresos regulares de las exportaciones. 10s carrancistas ya no tenian que cobrar irnpuestos especiales; de - hecho, fueron un alivio desputs de las exacciones de Villa. Sus pesos de papel

incrementaron la inflaci6n: entre noviembre de 1914 y mayo de 1915 el valor del peso carrancista baj6 dc 0.20 a 0.09 dblsres (vtase el cuadro 3). Pero. debido a que la guerra europea y la guerra civil impedian efectuar inversiorles productivas, la inflacion proporcionaba buenas oportunidades d e hacer negocio especulando con productos bbicos. En junio el Ministerio de Hacienda llev6 a cabn, otra emisibr~para incrernentar la oferta hasta dejarla en 215 rnillones de pesos; 1 luego, en julio, anunci6 que, dado que gran parte del papel que circulaba era! falsificado, pronto ernitiria una moneda totalmente nueva por valor d e 250 niillo-f nes de pesos, lo que en realidad era incitar a la especulaci6n. S_e formaron algurias conexiones politicas con las pequenas empresas. 1a cla- . ve era el corltrol rnilitar local. C o m o determinados jefes carrancistas domir~abanr 10s ferrocarriles, las oficinas de bienes intervenidos y las comisior~es reguladoras, 10s plantadores, rancheros, fabricantes y comerciantes de stts distritos se veian . obligados a aceptar pactos con ellos, o con sus parientes, amigos y colaborndo- ?. res. Dadas la inflacion y las malas cosechas d e dos ahos, el comercio d e cereales. que era sumarnerlte lucrative, se hallaba detrhs d e la mayoria d e estas asociacio- y, nes. Aquel vcralio las lluvias volvieron a escasear, con la consiguiente perspectiva de otra rnala cosecha, be~~eficios rnhs elevados y consolidacidn Je 10s riuevos pactos. Los carraricistas tan~biknreforzaron su patronazgo de las organizaciones laborales. Ta~nbienen este caso la clave era el control niilitar de las localidades. 1.a guerra n~istna, al hacer que el dorninio d e 10s ferrocarriles cambiara d e manos con frecuencia, ya habia perjudicado a la UCMGF y a la UMM. Ahora se vieron paralizadas por los favores que hacian 10s militares para recornpensar 10s servicios leales y por las anlenazas de castigo por villismo. Bajo vigilancia militar. los sindicatos rr~inerosdel noreste iban3gciendo. La tolerancia qtre mostraban los rrlilitares por los acuerdos establecidos anteriorrnente hacia que 10s sir~dicatos .portuarios contir~uasensu trabajo. De modo parecido, con un par de decretos que aun~el~taharl 10s salarios. Agililar consiguib que 10s trabajadores textiles tle Orizaba pcrrnanecierar~en sus fdbricas. Y las subvenciones carrancistas fornentaron la creaci6n de Casas del Obrero, la mayoria de ellas ddciles, en mas de una treiriter~ade ciudades y pohlaciones de provincias. Sin embargo. en Ciudad de Mkxicc:, donde 10s sindicatos habian crecido libremente bajo la convencibn, Gonziilez r ~ o pudo retener el control. El S M E d e 10s electricistas tenia sus llderes y fuerras propios y en Innyo habia ganado su purnera I~uelga.I!I I2 de agosto. a pesar de (ionralez, ernpezh otra y, con la ayuda de camaradas de Tarnpico, I'achi~ca y las rninas de El Oro en el estado de Mexico. la mantuvo durante ocho diar y la gand. Wilsor~volvid a intentar la mediacion entre 10s ejbrcitos conterldientes. IJI dia I I de agosto se celebrd en Washington una conferellcia panamericana de dclegados de los iistados Unitlos, los paises ~ ( A B C DBolivia. , Guatemala y Urugc~ay. 1.a conferencia pidi6 que c(todas las autoridades rnilitares y civiles. promir~errtes en Mexico)) organizaran otra convencion revolucionaria para concertar la furrnaci6n de un gobierrio provisional." Los generates villistas y Villa aceptaron en seguida, y lo rnlsmo hiciert~n10s zapatirtas. Pero ningur~o de 10s gellcralex carranclstas q r ~ i \ o hablar de la irlvitaci6n; todos ellor dijeron a los pana~iicricar~os qlle

I f

f.

V,

. I

*, \ 5

22. 23.

tlalcy. Revolutron and intervenrlun, p 164 Link, H'ilson: rhe srruggle, p. 480:

se la hicieran al primer jefe. El dia 10 de septiernbre Carranza contest6 oficialmente y se negb a hablar de nada que no fuera el reconocirniento de su gobierno. El 4 d e septiembre 10s villistas habian perdido Saltillo, su tiltirna posicibn en el noreste. El dia 19 empezaron a evacuar I'ortebn y se retiraron a su antigua base e n Chihuahua. El dia 26 el ultimo de ellos sali6 de la ciudad y el 28 Murguia la ocupb. Durante las mismas semanas. fuerzas carrancistas subieron desde Acapulco y obligaron a 10s zapatistas a replegarse hacia su vieja base en Morelos. Cerca d e un all0 de guerra regular entre 10s revolucionarios habia terminado con una victoria carrancista. Y el 9 de octubre 10s panarnericanos concluyeron que el partido de Carranza era el unico partido que posela 10s elementoc esenciales para su reconocimiento como gobierno de facro de Mtxico." El 19 del n~isrno mes 10s Estados Unidos reconocieron el gobierno dejacro de Carranza y con ello redujeron a 10s villistas y zapatistas a la condici6n de simples rebeldes.

En su hora triunfal, Venustiano Carranza, el primer jefe, definib la tarea del carrancismo diciendo que consistla en ccla reconstruccibn de la patria)). Se referla a algo mils que a restaurar el servicio regular de ferrocarriles y el valor del peso. Su pais habia sufrido una historia que, segun dijo ahora, habla sido ctel desequilibrio d e cuatro siglos, tres de opresibn y uno de luchas internas. ... treinta anos de tiranla, ... la revoluci6n ... y un caos horrible. ... una cuartelada y un asesinat o ...,,. Debido a ello, a lo quc se referla era a la construccibn deliberada de .~ de tres aflos dc guerra civil veia con mucha claun Estado r n ~ x i c a n o DespuCs ridad la forma q u e debia tener el Estado. No recitaba teorias al respecto, per0 proyectb claramente dicha forma en las medidas que tomb poco despubs: hacer caso omiso de la doctrina Monroe, elevar 10s irnpuestos que pagaban las compaRias extranjeras, crear un banco central que administrara las finanzas d e Mexico y promoviera las empresas mexicanas, devolver las haciendas expropiadas a sus antiguos dueftos, institucionalizar la mediaci6n de 10s conflictos entre hombres de negocios y entre la patronal y el trabajo. y aplastar a 10s campesinos y trabajadores desobedientes. Si estas medidas daban fruto, un Estado centralizado haria " que 10s mercados nacionales permanecieran libres de privilegios, habrla rnds beneficios para todos 10s mexicanos y, gracias a la consiguiente prosperidad, 10s antiguos sueflos d e equilibrio y orden sc harlan realidad. La ccreconstruccibn)) carrancista se encontrb ante obstdculos formidables, el peor d e 10s cuales era el poderlo qile habla detrils de la doctrlna Monroe. 1-05 Estados Unidos no se limitaron a reconocer el gobierno Carranza el 19 de octubrc, sino que ademds, en privado, le indicaron culles eran sus obligaciones, entre las que se contaban ccla proteccibn de las propiedades extranjeras y la evitacibn d e impuestos excesivos, ... la emisi6n de rnoneda basada en sblidas garantias)), y la ctresolucibn pronta y equitativa)) de las reclamaciones extranjeras." Los ohs25. 26. 27.
Ihid.. p. 639. Fabela y Fabela, Docurnrnfos hitrdricos. I V , pp. 1 5 3 - 1 5 6 . Canova a Lansing. 13 de octubrt de 1915. United States Nalional Archives (USNA).

taiulos nacionales eran diversos. Habia que dedicar gran parte de 10s ingresos a un ejkrcito de 100.000 hombres que el gobierno no podia reducir inmediatarnente sin correr peligro. Las grandes companias mexicanas, que no eran rnuc l ~ a s hacian , economlas y 10s hombres de negocios provinciales, que n o se fiaban ni pizca de 10s comandantes carrancistas locales, llevaban sus asurltos casi en secreto. La Casa del Obrero de Ciudad de Mexico, cuyos batallones rojos seguian en armas, acababa de declarar su independencia anunciando 10s planes para formar una confederacibn nacional d e sir~dicatos y afiliarla a la Internacional. Adcn ~ i s los , villistas, 10s zapatistas y los exiliados seguian representando una amenaza peligrosa. I'ero Carranza tenla poderes prometedores. Al menos goraba del reconociniiento de los Estados tlnidos, que legaliz6 una vez m i s las iniportaciones de arnias y municiones norteamericanas para las fuerzas carrancistas. El dia 10 de noviembre, Alerriania tambien reconocio el nuevo gobierno e lnglaterra hizo lo propio en diciembre. Ademils, por el Ministerio d e Hacienda carrancista pasaban las principales corrientes de ingresos del pals: 10s impuestos de aduanas de casi todos 10s puertos in~portantes,10s impuestos que pagaban las mjnas y las compahias petroleras, y las ventas d e henequen. Valikndose de complicadas maniobras de contrapeso tenia dominados a 10s ocho generales de divisi6n q u e mandahan el ejtrcito. Creb tlna Administraci6n de Bienes lntervenidos central a la que quedaron subordinadas las diversas oficinas del ramo. Tenia por corisejeros a 1)ouglas en Washington y a varios colaboradores en Mexico, hombres d e mund o y bien informados: el n~inistro d e Hacienda, Cabrera, que no era ningun financier~ pero sl el analista polltico m6s astuto y el polemista m l s agudo del pals; Alberto J . Pani, ingeniero relacionado desde hacia mucho tiempo con contratistas de Ciudad de Mexico, hombre que gotaba d e la confianza de la Standard Oil, director general de 10s ferrocarriles constitucionalistas desde 1914, que pronto seria elegido presidente de 10s Ferrocarriles Nacionales; lgnacio Donillas, ingeniero en el MII', con una antigua relaci6n con las compahias mineras y contratistas de Sonora. merecedor de la confianza de la Southern Pacific, ministro de Comunicaciorles (ferrocarriles) constitucionalista desde 1913; y finalmente, aunque ello no significa que fuese menos importante. Fernando Gonzdlez Roa, consejero d e la Wells Fargo, de 10s Ferrocarriles Nacionales, d e los ferrocarriles de YucatSn, d e la ComisicSti del Ilenequen y del Departamento de Agricultura, adem8s de socio principal del hufete d e abogados que llevaha la mayoria de las reclamaciones extranjeras contra Mexico. Y contaba con 10s renovadores para que organizaran el apoyo en futuras elecciones y formaran parte del gohierno que res~lltarade ellas. Tambikn tenia una buena estrategia consistente en hablar con 10s Estados l l r ~ i de 10s intereses nortea~rlericanosen Mkxico, pero aplazar las resolucio~lcc hasla desputs de que finalizara la guerra en Europa, rnonlento en. clue podria Pedir al Viejo Mundo que rectificase el equilibrio en el Nuevo; devolverles las haciendas a 10s terratenientes que estuvieran dkpr~ectos a tratar con el; y tranclui-

\-

Record (iraup 59. 812 001 16546-1/2. Canova a l a n s ~ n g . I6 de ocluhrr dc 1915. U S N A 59, 'I2 16547-l/Z. I ,%rbslng, rnel~,orAndurn a Arredondo, 19 de oc~t~bre de 1915. USNA 59. 812 tKl/ 16548-1 12

IA RI VOI IJC

ION

MI XI

ANA

117

lizar a 10s hombres de negocios metiendo en cinlura a 10s sindicatos. 1.a nlaniob r a cri!ica seria una convencion que se encargara de redactar una Constituci6n nueva, lo cual justificaria u n prestarr~oa corto plazo en Nueva York, obligaria a 10s hacendados y hombres de negocios a reconocer sus intereres en el nuevo Estado y daria por resultado la dominaci6n carrancista del gobierno regular. ccLa reconstruction)) empezd con fuerza. Siguiendo instruccior~esdel prirner jefe, Douglas se preparo para celebrar conversaciones y negociar u n prestarno. E n noviernbre y diciembre una nueva cornision reguladora del crkdito inspeccion 6 10s veinticuatro bancos con privilegios en el pais y cerro catorce de ellos, con vistas a l a creacion de u n banco cerrtral. Por desgracia, el peso cay6 hasta quedar en 0.04 dolares (vease el cuadro 3). Pero en enero Cabrera fue a Washington para consultar corl Douglas y luego se traslado a Nueva York para hacer gestiones ante l a I l o u s e o f Morgan. L a disolucion de l a amenaza villista por 10s carrancistas parecia defirlitiva. E l I de noviernbre Villa ataco Agua Prieta con la esperanza de provocar trna nueva guerra en Sonora y desacreditar a1 gobierno que acababa de ser reconocido. Pero gracias al permiso de 10s Estados Unidos, el primer jefe hizo que reftrer20s procedentes de Torrebn llegaran por Eagle Pass, en 'Texas, y [>ouglas, Arizona. a tiempo de salvar l a ciudad. E l dia 5 Villa denuncid publicarnente a Carranza p o r haber vendido Mexico a 10s Estados Unidos a carnbio de su reconocirniento y siguib luchando en el sur hacia tlerrnosillo. Pero Carranza ordeno a Diiguez qtle subiera de Jalisco hacia Sonora y obligara a 10s villistas a retroceder, al rrlisrno tiempo que l r e v i a o salia de Monterrey para unirse a Murguia en urra calnpaha hacia el interior de Chihuahua. E l 23 de diciernhre Trevillo ocupd la capital de Chihuahua y se convirtib en el rloveno general de divisidn. I!I 1 de enero, de vuelta en las montaaas de Chihuahua, Villa disolvii, 10s restos de su ejercito y con ellos f o r m 6 guerrillas. E l dia 14 Carranza le declaro fuera de la ley y orden 6 que se disparase contra tl n o n l i s verle. E l primer jefe n o neg6 ((la cuesti6n agrariau que Villa y Zapata todavia representaban. E l 19 de enero de 1916 decretd l a creaci6n de una Cornisidn Agraria nacional. El nirevo organisrno. con todo, n o debia encargarse de redistribuir tierras, sino d e supervisar y circunscribir las decisiones que se tornaran localmenle sobre las reclainaciones de los poblados. (Para estadisticas referentes a la distribucion de tierras p o r Carranza, vkase el cuadro 4.) Mientras tanto el gobierno atajb u n subito estallido de protestas sindicales p r o vocadas p o r l a inflaci6n. E l 16 de noviernbre la U C M G F y 10s sindicatos de ralleres organizaron u n a huelga en el ferrocarril mexicano. E l dla 30 Carranza miiitarizo a t o d o e l personal ferroviario. E n noviembre y diciembre 10s trabajadores textiles. 10s panaderos, 10s fipbgrafos y el S M E se declararon en huelga en Ciudad de M k x i co, y l o m i s m o hicieron 10s mineros en la cercana E l Oro, y el d i a 2 de enero la Casa del O b r e r o e n la capital y el ShlE tomaron la iniciativa y forrnaron una nueva Federacidn de Sindicatos Obreros del Distrito Federal (FSODF), que declar6 la cclucha de clares)) p o r ((la socializaci6n de 10s rnedios de p r o d u c ~ i 6 n n . ~ E' l dia 13, 28. 1 uis Ara~za.Hlrrorro del tnovrmrenro obrero merrcano. 4 volr
Ill.p. 115.
ell

Uisrriblrcio'n definiriva de rierra a poblados a1 artrparo del decreto de 6 de ennero de 1915 y el arriculo 27 de la Constitution de 191 7. 1915-1920

AAo 1915 1916 1917 1918 1919 1920

N. Simpson. Thr Ejidn. hIe.rrc.o'.~ wu.v our. ('h;lpel 11111, 1937, cuadrt~17. F I ! ~ N T F Eyler : Nt)rn: l a cxlcnsihn lotal de hlkxico era de 198.720.100 hcc~lrea\.

Carrall7.a order16 que se diera de b a j a a 10s batallnries r o j o s de l a Casa. E l dia 18, C;c)nzhlrz advirtib a l a I:S001- que ccel gobierrio n o puetle sancionar l a tirania proletarin)). y el 5 de febrero cort6 la subvcncidn a la Casa.'" Carranza se llevb grarldes decepciones. I-a M o r g a n rechazd las propuestirs de C'abrera, Y despues de que el gohierno mexicarlo cancelara la concesidn a un3 subsitliaria de la St;rndard Oil, por n o llaberse irlscrito corno ordennba el tfecreto .de 7 de enero de 1915, lag co~lrparliaspetroleras y el ~ e ~ a r t a ~ n cde i ~ I<ctado to le acusaron de alhergar la iriterlcii'n de nncionalizar el perr6leo. f i l l febrero, Ins compallias enlperaron a pagar 1111 t r i b u t o menstral regular a M a r ~ u e I'eldcz l para que vigilase sirs campos en Tarnpico-'Tuxpan. Y algunas de ellas se pusieron en co~rlunicacidn corl exiliados en Ius Estados Unitlos, 10s crlales, c o n ayuda privada procedente del interior del 1)cpartamenro de Estado, se irgru1)aron e n t o r n o a F6lix Diaz y le enviaron secretatnente a Veracruz para que orgar~icase una contrarrevol~rcicirr. Pero una serie de circur~stanciasnuevas en el extranjero rnejoraron Ins probabilidades de urja consolidation centralizada. 1.a econo111in nortcarrrcricai~a,tras hacer los ajustcs necesarios para producir para la guerra en I!uropa, ya hal>ia ernpezado a registrar u n auge erl 1915. Debido a ello, l a rnir~eria y I;I~ rnar~ufacluras en Mexico comenzaron a recuperarse a principios de 1916, proporcionando nuevos ingresos. Y el gobierno carrancista n o cesaba de hacer dcrnostracior~es de fuerza y cornpelencia. E l I de febrero ar1unci6 que G o n z i l e z se p o n d r i a al frente de 30.MH) hombres y llevaria a cabo urla campalla contra los zapatistas en Morelos. E l dia 13 anuncih que una cornisibn se encargarin de redacrar la "eva C o n s ~ i t u c i r i n . E l dia 25, previer~doproblemas causadoc p o r los felicigtac, carranza ascendici a Aguilar, gobernador de Veracruz, a l cargo de general de

"no, h.ltx~co.1964 1'96%

II

29.

Ibid.. Ill. p. 124

LA REVVL

ULION MEXlUANA

119

'
/

divisikjn (el decimo). El mismo dia orden6 a Cabrera que preparase la cancelaci6n d e 10s diversos pesos que circulaban por una nueva emision de 51W) millones de pesos de papel que serian infalsificables. El Ministerio de Hacienda orden6 a 10s gobernadores que traspasaran sus oficinas de bienes intervenidos a lor agentes del Ministerio. El dia 5 de rnarzo las fuerzas de Jestis Castro coronaron urla campana de ocho meses reocupando la capital de Oaxaca. Todos estos progresos impresionaron favorablemenre a 10s Estados Uriidos y el dia 9 de marzo el IJepartamento d e Estado tom6 juramento a un e ~ n b a j a d o r regular ante el gohierno mexicano. Sir1 embargo. el proyecto de Carranza fracas6 porque lo5 carrancistas subestimaron el poder y la audacia que le quedaban a Villa. El 9 de marzo de 1916 Villa y 500 de sus guerrilleros cruzaron la frontera con 10s Estados Unidor y atacaron C o l u m b ~ ~ en s , Nuevo Mexico, dando muerte a 17 norteamericanos, tras lo cual se retiraron hacia el interior de las montafins de C'hit~ual~ua. Villa se proponia destruir la relacidn entre los Estador IJnidoc y Carranza. obligar a lor generales d e este a derrocarle y negociar con ellos una nueva coalici6n revolucionaria. Esto no lo consiguib. Pero el ataque, que indignb a la poblacibn nortearnerical~a ' en un aAo de elecciones presidenciales en el pais, dio origen a una crisis en las relaciones norteamericano-mexicanas. Fue una crisis tan seria, que sur repercusiones cambiaron la forrna de la ccreconstrucci6n)). El 15 de marzo d e 1916 una expedicibn de castigo del ejercito norteamericano penetrb en Chihuahua. Wilson no pensaba declarar la guerra a Mexico; lo que m i s le preocupaba a la saz6n era persuatlir al Congreso de que incrementara las fuerzas armadas estadounidenses para contrarrestar los clarnores de los republicanos en el sentido de incrementar todavla n18s la actuaci6n norteamericana en la guerra europea. El hundimiento del Sussex el dia 24 de marzo dejb preocupados por Europa a todos Ins politicos norteamericanos serios. La fuerza expcdicionaria en Mexico era s6lo de 6.000 hombres (mAs adelante serlan 10.00(00) y tenla brdenes de liniitarse a dispersar a las bandas villistas que operaban cerca d e la frontera. Pero 10s Estados Unidos tardaron cuatro meses, hasta despues de las convenciones en que 10s republicanos y los dem6cratas eligieron a sus respectivos candidatos a la presidencia. en calrnarse lo suficiente como para empezar a deliberar sobre la retirada d e la expedicibn de castigo. Durante toda la crisis, Carranza supo ejercer una diplomacia magistral en , defensa d e la soberanla y la conservaci6n d e la pat. Contb desde el principio con 10s informer de Douglas sobre lor objetivos lirnitados de Washington El I dia 13 d e marzo, para asegurarse la lealtad del ejkrcito, nombrb a Aguilar minist r o de Relaciones Exteriores y a Obreg6n, ministro d e la Guerra. Dej6 que la expedicibn instalara su base en Chihuahua sin encontrar resistencia militar; hasla el 12 de abril, debido a ur! sangriento motin a favor de Villa en una importante poblacibn comcrcial en Chihuahua, no exigi6 que la expedicibn se retirase de MCxico. El dla 28 empezaron a celebrarse en Ciudad JuArez negociaciones erltre 10s enviados d e Wilson y 10s del propio Carranza, estos tiltirnos encaberadus PO' Obregbn. 1.0s norteamericanos pretendian que Carranza les garantizase que no habria otra ccinvasibn rnexicana d e territorio estadounidense)) y senalaron que si las fuerzas carrancistas n o podian vigilar la frontera, se les concediera permiso

para que de ello se encargaran fuerzas d e 10s Estados U n i d o ~ Para . ~ demostrar la firmeza de su decisibn, Wilson prohibib el envio d e armas y municiones al gobierno de Mexico. Obreg6n exigib q u e la expedicidn se retirase sin condiciones y rhpidamente. Para demostrar su poder y su decisidn d e aplastar la revuelta. Carranza hizo que G o n d l e z tomara Morelos por asalto. Los bandidos d e la fron[era hicieron incursiones en Texas y Wilson movilizb las rnilicias d e Texas. Nuevo Mexico y Arizona. El I I de mayo 10s enviados suspendieron las negociacio~~es. dia 20, Wilson vio mitigadas sus preocupaciones al aprobar el Congreso nortean~ericanola ley de Ucfensa nacional, que perrnitia un increniento mediano de los efectivos del ejercito y la milicia. Mientras tallto. Carranza llan16 a Uouglas a ()ueretaro para evacuar consultas, y el dia 22 d e mayo 1 5 1 y Aguilar dieron a conocer una extensa nota en la que indicaban al Departamento d e Estado que si ios norteamericanos deseaban orden en MCxico, tendrian que sacar sus tropas del pais y volver a autorizar el e n d o d e armas y municiones al gohierno. Aguilar tanihikn dio a ei~tenderque el gobierno mexicano pagaria reparaciones por las ir~cursionesen la frontera. 1:I dia 10 de junio los republicanos escogieron a un nioderado corno candidato a la presidencia. lil dia 12, para demostrar que estaba decidido a restaurar el orden constitucional. Carranza anunci6 que en septiembre se celebrarian elecciones municipales en todo el pals. El dla 16 10s dem6cratas eligieron c o m o candidato a la presidencia a Woodrow Wilson. 1.as relaciones eritre los dos palses empeoraron de todos modos. Rebeldes norteatnericanos de origen mexicano hicieron incursiones en Texas desde Mexico y el dla 18 Wilson movilizb a toda la milicia para que prestara servicio en la frontera. El dla 21 una patrulla expedicionaria en Chihuahua provoc6 una escaramuza con un contingente carrancista y la mitad de sus hombres murieron o fueron hechos prisioneros. El dla 24. Wilson arnenaz6 con llevar a cabo una importante intervenci6n rnilitar en Mexico. ['ern Carranza order16 que se pusiera en libertad a Ins expedicionarios capturados. Al fir~alizarel rnes, Wilson ya se habla vuelto atrhs. A comierlzos de julio, el y Carranza aceptaron que se reanudaran las negociaciones, para lo cual una coniisior~niixta norteamericano-mexicana se reunirla en 10s Estados Unidos. f'ero Carranza tard6 un rnes en nombrar a 10s miembros mexicanos d e la cornisinn, Pues sabia que las negociaciones no darlan nipgtin resrrltado importante hasta despues de qrle las elecciones norteamericanas se celebraran en novienibre. Luego nombrb para la cornisibn a 10s carrancisfas que mas probabilidades tenian de obtener 10s resultados m i s ventajosos para su gobiertio en 10s Estados Unidos: Luis Cabrera, Alberto Pani e lgnacio Bonillas. Pero el primer jefe perdib mucho poder dentro del pals. La clave fue la entre8a del Ministerio d e la Guerra a Obreg6ri. que el I5 d e mar70 tambikn recibi6 autorizacibn de Carranza para ordenar que se hicieran pagos directarnente del l'esoro. Pronto floreci6 una corrupcibn extraordinaria en todo cl ejkrcito. [.as n6rninas aunieritaron hasta abarcar 125.000 hombres. Con la aprobaricir~ de 0\11eg6n 0 sin ella, Ins generaleq prscticamente se apropiaron d e fcrrocarriles, oficir~as de bienes intervenidos y comisiones reguladoras. llor su parte. el rnarldo de Tre30.

Arlhur S. Link.

Wilson: confusions and crises. 1915-19/15,Princeton. 1960, p. 290.

'

viAo en Chihuahua se convirti6 eq un modelo de corrupcibn, a la vez que la campaiia de GonzAlez en Morelos pasaba a ser un ejernplo de pillaje. TambiCn fue un factor debilitante el fracaso espectacular de la politica monetaria del gobierno. El dia 4 de abril, Carranza instituyb la con~isionmonetaria, rudimentario banco central que en jur~iose encargaria de emitir 10s 500 rr~illnnes d e irrfalsificables. La noticia aliment6 la inflation y como Ins salarios reales volvieron a descender rnucho, las organizaciones laborales ernpezaron a rnostrarse de delcgados intensarnente combalivas. Ya entre 5 y el 17 de nlarzo una conver~cion que representaban a 10s mhs de 100 sindicatos en el 1)istrito Federal y siete estados, celebrada por la FSODF y 10s anarquistas de Veracruz en el puerto, t~ahia fundado la Confederaci6n de Trabajadores de la Region hlexicana, para la ctlucha de clases)) nlediante la ccacci6n directan para la ~csocializacibn de 10s nleclios de produccidn))." En mayo el peso bajb hatta quedar en 0,02 d6lares. Dewfiando las reglas del Ministerio de la Guerra, la UCMGI- y los principales sindicatos tle talleres ferroviarios organizaron urla huelga en 10s ferrocarriles constit~rcinnalislar para que se les pagara d e acuerdo con un patrdn oro. El gohierrlo reprin~ii,el movimiento, luego concedi6 a los sindicatos la jornada de ocho horas, la prirncra en toda la industria mexicana. De modo sirnultineo, la 1:SODF protagonizb urla huelga general en Ciudad de Mexico exigiendo tambiCn el pago segun el patrbn o r o y obtuvo lo que exigia, al menos sobre el papel. EII junio aparecib el peso ccinfalsificable)) por valor de 0.10 d6lares. pero la especulacidn rnonetaria continub, a expensas de 10s pequefios deudores y de 10s trabajadores, y el dia 31 de l ciudad permajulio la FSODF convocd otra huelga general, a causa de la c ~ t a la necib paralizada varios dias. El gobierno reprimid la huelga y 10s lideres f u e r o ~ ~ enviados a la chrcel tras un consejo de guerra. Tamhien hubo huelgas en 10s distri10s mineros y en 10s campos petroliferos de Tuxpan y Minatitlhn. E n medio de tantas decepciones, el ~inico Cxito notable que obtuvo Carranza en el interior fue a costa de FClix Dlaz. Iiasta julio n o pudo reunirse Diaz con renegades del ejbrcito federal en Veracruz, Oaxaca y Chiapas, y entonces, debido al dominio de Jestis Castro en la region, no pudo lanzar una ofensiva. En recompensa a tal servicio. Castro fue nombrado general de divisibn, lo que elev6 a once el numero de rnilitares d e esa graduacidn. A1 pasar la crisis, se reanud6 qcla reconstruccibn)) carrancista. El 15 de agosto el gobierno exigi6 que las cornpaillas extranjeras interesadas por 10s recursos naturales renunciaran a sus derechos nacionales. El dla 3 de septiembre celebrb elecciones municipales, primer paso hacia la coordinacibn centralizada d e 10s jefes locales. Si bien la comisidn mixta empez6 sus sesiones el 6 de septiembre y 10s norteamericanos propusieron q u e se aplazaran 10s debates sobre la retirada de la expedici6n de castigo hasta que Mexico ofreciera ccgarantlas oficiales)) de proteger las vidas y 10s bienes extranjeros, el dia 14 Carranza decretd que las companias mineras tenlan que reanudar las operaciones regulares o perderlan sus titulos d e propiedad.'' En la misma fecha anuncid que el 22 de octubre se celebrarian 31. Rorendo
Salazar y Just G . Escohcdo. 1.0s pugnos de lo gleba, 1907-1922,

2 vols en

uno. MCxico. 1923.

1, p. 179. Sratu and rrvolurionory 32. Robert F. Smith. The Un~red

nor~onalirrn in Mexico. 1916-1932,

Chicago. 1972. p. 57.

eleccictnes para una convencihn constitucional y al dla siguiente embarg6 todos Ins bancos y sus reservas en metllico, unos 25 millones de d6lares en o r o , para dotar de rondos a un banco central. Pero, debido a la crisis, la sustancia de la ctreconstruccihnr) quedo regionalizada. El conflicto decisivo que ahora se planteaba en Mexico era el q u e existia : entre el gobierno, que tenia un proyecto nacional pero poco poder, y probable- ' mente m a veintena de generales importantes, divididos por los celos: unos cuantos, principalrner~teAguilar y CesAreo Castro, favorables a Carranla; algunos. en especial Obregdn y Cionrile7. sin decan~arse por nadie en concrete; otros en baluartes regionales, por ejenlplo Calles en ' ~ o n o r a .Caballero en lamaulipas. 1)ikguez ell Jalisco. Jesi~s Castro en Oaxaca o Alvarado en Yucat611,donde Ilabia orgar~izadouna mAquina politica: el Partido Socialista. Nuevan~entela escatez de lluvia durante el verano aumentb la dorninacidn tle los asuntos locales por parte de 10s generales. Y en niedio de este desorden 10s rebcldes reanudaron sus operaciones. 1-oc dias 15 y 16 de ~eptiemhre.Villa atacd la capital de Chihuahua y se apoderc) de ahtrr~dantespertrechos rnilitares. Dos selnanas despuCs 10s zapatistas e m p e ~ a r o na hacer incursiones en el Distrito Federal. Eli octuhre el primer jefe y 10s gene~ales d e r i ~ ~ i e sus r o ~estrategias ~ para hacer rrente al nuevo conflicto. 1.a de Carran7a era a corto pin70 y concictia en valerse de su cargo ejecutivo para eliminar las razones d e su declive antes d e volver a un gobierno regular. En su prirnera cornunicacidn directa con Alemania sugiri6 que si Berlin le ayudaba a acelerar la retirada d e la expedicidn de castigo norteamericana, proporcionaria a 10s alemanes instalaciones para sus submarinos en el Golfo. Exirnid las importaciones de alimentos del pago d e derechos arancelarios. Y, en vista de qlre el peso infalsificable habia descendido hasta quedar en 0.03 ddlares, ordend que 10s impuestor y 10s salarios se pagaran de acuerdo con un patrdn oro. La estrategia de 10s generales era, a largo plazo, no desafiar directarnente a Carranza, pero, al n ~ i s m otiempo, n o permitirle que gobernara con eficacia, y, finalmente, resolver entre ellos mismos el asunto d e la sucecidn. El dia 22 de octrlbre 10s funcionarios de Carranza y 10s generales fueron elegidos para la convencidn constitucional. Al dia siguiente, Gonzhlez. Ohregdn y otros generales se reunieron en Ciudad de Mexico y fundaron oficialmente el Partido Liberal Constitucionalista, nombre detrhs del cual se cobijaban sits grupos politicos personales. Anunciaron que el P L C apoyaria'a Carranza para la presider~cia. Esto tan~bienles proporcionarla una oposici6n que pondria obsticulos a su accidn de gobierno. Las circunstancias internacionales en noviernbre de 1916 lomentaron la descentralizacidn politica de Mexico. Cuando el estancamiento de la batalla del Somrne Y la reeleccibn de Wilson hicieron inevitable un futuro choque d e 10s t3slados Unidos y Alemania, tanto Washington como Berlin trataron a Carranza con InaYor cautela. Ninguna de las dos potencias veia ahora con buenos ojos un gobierno Centrali7ado en Mexico, ya que cada una d e ellas pensaba que la otra tal vez acabarla granjehndose la lealtad de dicho gobierno. Para privar a la otra de un aliado significative, cada ilna de ellas alentb el conflicto entre Carranza, 10s ge- . "erales y los reheldes En novierr~breel ~ r i r n e rjefe hi70 nuevas proposiciones a I3erlin. N o viol6 la neutralidad, pero estuvo muy cerca de ello, ya que ofrecid urla estrecha coope-

'

raci6n corncrcial y rnilitar a loc alemanes. Pero e: Mi~iisteriode Asuntos Exteriores de Alernania rechazb la ccsugerencia)). En vez de aceptarla, el ernbajador alemiln comprb una oleada de progerrnanisrno entre generales irnportantes, y 10s servicios secretos alemanes rnaniobraron a favor de Villa y colocaron saboteadores en Tarnpico. Despuks de que el 9 de enero el gobierno alen~ilndecidiera de forma irrevocable reanudar la guerra subrnarina sin restricciones. Zimrnerrnann, el rninistro de Asur~tosExteriores, rnando un telegrama con instrucciones nuevas al ernbajador, que lo recibid el dia 19 de enero. Los sr~brnarinordsrian cornienzo a su campalla sin linlites el dia I de febrero. Si, corno se esperaba, 10s Estados Unidos declaraban entorlces la guerra a Alemania. el ernbajador debia proporlerle a Carranza una alianza gerrnano-nlexicana: (cprosecucion conjunta de la guerra. firrna conjunta de la paz. lrnportante apoyo ecor16rnico y nuestra conforrnidad con que Mexico reconquiste sus antig~ras territories en Texas, Nuevo Mexico y ~ r i z o n a , ) . " Pero esto era una formula para la destruccion del Estado mexicano. El dia 24 de noviernbre 10s rnien~brosde la cornision conjunta norteanlericano-rnexicana firrnaron un protocolo exigiendo incondicionalrnente la retirada de la expedicibn de castigo. Sin embargo, en los debates qne precedieron a la firma sigui6 quedando implicito que las fuerzas de 10s Estados Unidos penetrarian nuevarnente en Mexico si el gobierno rnexicano no protegia las vidas y 10s bienes d e 10s extranjeros. En pago de la elirninaci6n del derecho nortearnericano a intervenir d e nuevo, aunque fuera solarnente un derecho implicito, Carranza aboli6 10s infarnes pesos infalsificables (que ahora valian s61o 0.005 dblares), decreto la vuelta a la moneda de oro y de plata, y aplazh cuatro meses la exigencia de que las companias extranjeras renunciaran a sus derechos nacionales. I.uego, sus representantes en la comisi6n dieron cuenta de que rechazaban el protocolo. El dia 3 de enero 10s delegados nortearnericanos recorner~darona Wilson una simple retirada y el presidente ordenb que la expedicibn volviera a 10s Estados Unidos. Pero Carranza n o adquirib poder. En enero, un enviado suyo a Nueva York pidio a la Morgan un prksta~no a corto plazo por valor de 10 millones de d6lares. Siguiendo indicaciones del Departamento de Estado, la Morgan se negb a tener en cuenta la solicitud. El 5 de febrero, el dia en que las ultirnas tropas expedicionarias volvieron a pisar s~relo norteamericano, el gobierno rnexicano pidi6 permiso para irnportar municiones enidargadas. El Llepartarnento de Estado rehusd hacer llegar la peticibn a Wilson. Al rnismo tiernpo, el nuevo agregado rnilitar d e 10s Estados Unidos en Ciudad de Mexico dedicb efusivas rnuestras de amiscad a Obregbn, el ministro de la Guerra. En privado, agentes nortearnericanos iniciaron intentos de reanudar las cornunicaciones con Villa, a la vez que PelBez seguia recibiendo sus tributos. Mientras tanto, 10s generales se crecian cada vez mils. El rninistro de la Guerra, Obregbn, se comportaba como si fuera el jefe de una oposici6n y ponia coma un trapo, publicarnente, a los rninistros y ayudantes renovadores del primer jefe. Los rebeldes inlensificaron sus campailas: el 27 de noviembre, Villa volvib a acacar la capital de Chihuahua y se apoder6 de n ~ u c h o srnils pertrechos rnilitares;
33. Friedrich Katz, The serref war rn Mericn: Europe. (he Unrfed Srarts, and (he Afexi['on revolurion. Chicago, 1981. p. 354.

a finales de dicienlbre los villistas ocuparon Torre6n durante trna sernana, obtuvieron ~ I I Ic~rantiosoprestarno forzoso y se llcvaron rnAs botin. Poco despirCs Villa encontraria la horrna de su zapato cuando Carranza order16 a Trevino que volviese a blonterrey y envib a Murguia a Chihuahua. Tras ser derrotado por hlurguia .a cornienzos de enero, Villa se retirb con sus tropas a Sierra Madre, atrrique con los recursos necesarios para err~prenderurla largn guerra de guerrillas. En 10s carnpos de petri3leo de Tanlpico-Tuxpan a rnediados de enero. Pel6ez llevaba a cabo una arnplia ofensiva. Tanlbikn 10s zapatistas se rectrperaroll. Gastaron la ultirna plata que les qrredaba cornprando abundantes armas y nrurriciorlrs eri los rnercados negros carrancistas y luego ernprendieron una ofer~sivade eytrenio a extrerno de h.lorelos y penetraron en Puebla. A rnediados d e enero habian e x p ~ ~ l s a d aolas fuerzas de Cionzalez de su base y se e n c o ~ ~ t r a h a orgn~ri. n zando cuadros de nla~ldo y una adniinistracion civil. A con~ienzos d e lebrero tiicierorl que Palafox enlpe7ase a organizar cornisiones agrarias locales y una nueva fuerza rnilitar de tipo regular. Corno si se hallara en el o j o de un huracin, la convenci611 constitucional ernpel6 sus sesiones en Querktaro el 20 d e noviernbre d e 1916. 1.a rnayoria de 10s mAs ~ l 200 e diputados representaban norr~inalmer~te distritos de 10s popi~losos estados de Mexico central, desde Jalisco hasta Veracruz, donde varios gerlerales habian dccidido que lueran ellos 10s electos. I'or lo rllenos el 80 por 100 eran burgueses y el 75 por 100 d e ellos eran pequenos burguetes de provincias. La rnayoria contabar~con rnucha experiericia politics: 31 habian prestado servicio en el vigesilr~osextocorlgreso; prubablen~enteotros IS0 habian oficiado en gobiernos estatales rnaderistas, en la burocracia cons~itucionalista del periodo 1914-1915 y en los estados rnaynres de 10s ejkrcitos constitucionalistas. En el terreno ideologico, la grarl nlayoria de ellos reconocian s t ~ adhesib11 a Irn sencillo liberalism0 arlticlerical. Unos cuantos entre 10s rnils librescos prolesaban un reforrnisn~oliberal que llarnaban ctsocialisrno~~. Uno era un sirrdicalista serio. El I de diciernbre tle 1916 el primer jefe inaugurd la convencibn, presetltd su borrador d e la nucva Constituci6n e indic6 a 10s diputados que terrninaran su labor antes del 31 de enero de 1917. Los lirlicos cambios importantes que proPuso. respecto de la Constitucidn d e 1857, iban dirigidos a reforzar la presidencia, debilitar el Cor;greso y los gobiernos de 10s estados y autorizar la creacihrl de un banco central. A carnbio de todo ello recohle~ldabaqcle el rnarldato presidencial fuese d e cuatro allos y sin posibilidad de reeleccion (11i de la vicepresiderlcia), una judicatura indcpendiente y garantias d e autonornia municipal. Carrancistas de cor~fiarlzadirigian la ejecutiva de la convencior~.Pero en el ~lazo d e una seniana perdieron el liderazgo, que p a d a rnanos d e url conlitc dirigido por d i p u ~ a d o s que consultaban a rner~udocon Obreg6r1 y exigieron qlre \e rnclu~esen en la Cotlstitucihn clAus~rlasreferentes a reformas socialcs y econbnliGas. El dia I1 de diciembre el coniitk ernpez6 a dar cuenca de rl~odific:~cionc.s del borrador de Carranza. La ejecutiva se quejo de que exisria una divisihn entre ((liberales carrancistas,, leales y ccjacobinos obregonistar,, advenedizos." Sur con'4. Diarro de lor dvholrr del C'ongreso ('onsrr~rryenlP. 19/6-1917, 2 vol\ MCxrco. 1060. I * PP. 641-6R2; E Victor Nicmcyer. Jr Hevnlurron ur QuerPturr,: the hlt,art.un C'onctrrurlonlrl C'onvenl~on of 1916-1917. Aurlin, Texas. 1974, pp. W-61. 220-222.

1.A U L V O L U<'lt>N hll X I C A N A

125

trarios se quejaron de clue habia una division entre una rninoria derechista fortnada por antiguos civiles carrancistas y una mayoria rzquierdista de militares jbvenes y populares. En su nlayor parte, era pura oratoria. Una vez que hubieron err~pezadolas votaciones, 10s diputados fueron aprobando un articulo tras otro en algunos casos. Carranza gar16 una prepor glandes mayorias. uniinirnen~ente sidencia miis fuerte y la autorizaci6n para crear un banco central. El comite gano sus clausulas sociales y economicas: el articulo 3 prohibia la educacibn religiosa; el 27 daba a la 11aci6n n~exicanala propiedad d e 10s recursos nalurales del pais, declaraha nlrx'icanos todos los titulos que daban derecho a tierra y agua. y orde11aha qlre se expropiara~ilor Iatil'undios para suhdividirlo\ cn gr-a~ljas pequchas y propiedades rurales dc cariicter con~unal;el 123 liinitah;~la jorr~ada laboral Y ocho horas, gararitiraba el derecl~o a sindicarse y a la h ~ ~ r l g a y ,estahlecia url arbitraje obligatorio; el 130 regla~r~entaba el culto religioso y prol~ibia a los sacerdotes criricar la Constituci6n o al gobierno. 1 1 1 31 de ellero de 1917 10s diputados firmaron la nueva Conctitucihri y el dia 5 dc febrero ('arranza la prornulg6. El nuevo presidente gozaria de n ~ c ~ c l ~ a ailtoridad oficial. I'ero, como no podria ilnponerla e f i c a z n ~ e ~ ~ la te oposici611 , disporldrta d e muchisirno espacio para protestar, denunciar y agitar. [.a crisis international ya se habia intensificado. Respondientlo al anuncio que el I de febrero t~icieronlos alen~anesen relaci6n con sus nuevas norrnas para la guerra sitbmarina, el dia 3 Wilson t ~ a b i aroto las relaciones diplornaticas con Ilerlin. 1.0s Estados lJnidos y Alemania redoblaron sus esluerzos por elirniiiar sus respectivas influencias en Mexico. Las companias mineras y petroleras norteamericanas protestaron con vehernencia contra la nueva Constitucibn, especialrnente contra el ctconfiscatorion arriculo 27." CI dia 8, Zimmerrnann, el niinisfro de A s u ~ ~ t o Exteriores s alemiin. recomendh a su emhajador en Mexico que propusiera ccsin demoraw la alianza germano-rnexicana.'" El dia 20 el emhaiador hizo la propuesta al ministro de Kelaciones Exteriores, Aguilar. Mienlras tanlo los srrvicios secretos alemanrs sun~inistraban fondos a 10s generales y organizaban redes de sabotaje alrededor de Tampico. El i de nlarro, Wilson hizo public0 el primer telegrama de Zimlnermann sobre la alianza entre Alemania y Mexico. creando con ello el previsible escandalo en 10s Estados Unidos. El dia 3 el embajador norteanlericano en Mtxico present6 sus credenciales a Carranza, pero poco despuks el Departamento de Estado anulb la propuesta de un banco neoyorquino d e prestar 20 millones d e dblares al gobierno de fucro. l'ambien sancionb en secreto el envio de rnuniciones a PelPez. A mediados de marzo submarinos alenlanes hundieron tres barcos nortean~ericanosen el Atlhntico Norte. El 6 de abril 10s Estados llnidos declararon la guerra a Alemania. direcciones, Venusliano Carran7.a Y Sometidos a lanta presibn desde a n ~ b a s los generales dieron muestra de consenso en dos cuestiones de la mayor inlportancia. P-, para evitar otra intervenci6n norteamericana, coincidieron en que l~abriaque seguir una polltica exterior de neutralidad en la guerra europed. una rstrategia consistente en coquetear tanro con 10s Estados Unidos coma con
'

Aleniania El dia 12 de febrero, Carranza nornhro al pro norteamericano ~ o h i Ilas enibajador en Washington. pero al dia siguiente recalci, p~iblicamentela neutralidad de Mexico. 1)urante las tensas semanas siguienres aplazo la exigencia d e que las ctirnpahias rnineras reernprendieran sus operaciones llornlales, anuncib que el gobierno regular que pronto subiria al poder iba a reanudar los pagos de la druda exterior, nornbro al pro norteamericano Pani ministro d e Industria y Comercio (encargado del petroleo) y negb ante los Estados Ul~idos tener siquiera noticia de una propuesta de alianza gern~ano-mexicana.Despues d e que 10s nortearl~ericanos declararan la guerra, rechaz6 en secret0 el ofrecimiento de Zimrnernlarin. El 24 de ahril volvio a aplazar el requisite de que las conlpailias extranjerah rcr~unciararla sus derrclros nacior~ales. I'ero J i o asilo a espias y propagandii~as ale~n;~rrrs; niantuvo a proposi~oun agente l l l r x i c a ~ ~ que o espiaba para Alemar~iacorno rl~inistrode Comunicacionrs. t<n s r ~ u n ? o j _ u g a rCarranza , y 10s generales formaron conjuntan~ente un gobicrno ct;r~stitucio~~al. El dia I I de nlarzo el ejercito superbis6 las elecciones para la pres~denciay el (.ongrrso, Uc los 213.CMK) voros para la presidencia, 197.000 fueron para ('arrar~za ( C i o r ~ r l l c y ~Obregbn co~~lpartieron 10s restantes). Todos los escahos Jel Congreso fuerori para el P L C . ti1 1 d e abril, C'arranza autorizb a los gobrrnadores interinos que celehraran elecciones para el gobierno regular ~ ~ t e de que el nuevo Congrede sus respectivos esrados. Cast i r ~ r n e d i a r a n ~ edespues el 15 de abril, 10s mas de 200 diputados se dividieron en 20 carrans o se reu~tiera cislas incondicionales, 80 obregonistas y n ~ i s de 100 ccindcprndier~tes>>. El dia 1 de mayo de 1917 aparecio olicialn~enteel nuevo Estado mexicano. El primer jefe piest6 jurarnento corno nuevo presidenre en Uiudad d e Mexico. cargo que deberia ocupar hasta el 30 de noviembre de 1920. Y la llueva Constitucihn er1tr0 en vigor. hlientras tanto continuo la verdadera ctreconstruccion,>, es decir, la reconexion duradera de los negocios extranjeros y nacionales con la politics nacional y regional.

5 . btalcy. Revolutton und tnrervention, p. 2 4 5 ; nur~onalrsrn.pp. 89. Y I . 105-106. 36. Yatz. T h e secret w a r . p. 363.

Smi~h.Unrred

Sfores and r e v ~ l u t t o n ~ ~ v
!

Durante todo el all0 I917 la e c o r ~ o n ~ i rnexicana a se recuper6. La economia norteamericana se vio estirnulada por la prirnersguerra rnundial y ello aumentd la dernanda de productos nlexicanos. 1.a Standard Oil, la Mexican Petrolcun~ Y la Aguila aurnentaro~lla producctbn d e petrbleo rnhs rapidanlente que nunca. Tamhien la5 cor~ipaniasrnineras se beneliciaron y SII producci6n d e oro, plata Y cobre alcanzd niveles casi normales. Aunque las lluvias volvieroo a fallar aqurl verano, la agricultura de regadio en el rroroeste volvi6 a ol'recer excelcntes oporltlnidades y los plarttadores d e algod6n de blexicali, los cultivadores d e garhan20s d e Sonora y 10s plar~taduresde cana de anicar d e Sinaloa se c o ~ ~ v i r t i e r o n en magnates de la exportaciorl. fir\ Yticatin, la Cori~isibndel tlenequen redujo Sensiblernente la prodt~cciorl, doblo con creces el precio y o b t u ~ o unos beneficios Preccde~~tcs. Y las exportacior~es reariimaron 10s nlercados interiores. La Furldidora de hlor~terreyreanudb una p r o d u c ~ i o nnada desdellablr. 1.0s con~ercian'es de grarlo Ilicieron negocios excelenlcs con sus escasas existe~ic~ar. La recuperaci6n ecor~cirnicaofrecici i r ~ c r r ~ n c r ~ ell l o s diversas cla,es de poder

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy