HONGOS
HONGOS
HONGOS
PROBLEMA
Durante el proceso de realización del experimento se observó lo siguiente:
En el procedimiento A durante un lapso de tiempo determinado, el caldo de
carne tomo consistencia líquida, tenia grasa en la superficie y esta se
coaguló, y este experimento se torno de color mas oscuro, su olor era fétido,
pero según las investigaciones realizadas no se creó ninguna clase de hongo
en aquel experimento
En el procedimiento B según las investigaciones realizadas se creo un
hongo, el cual tenía un color rosado claro, su forma era redonda, su textura
tenia cierto parecido al terciopelo por que tenia la superficie cubierta de
pelusa, su consistencia era semisólida, este hongo cubría la
mitad de la gelatina sin sabor. De acuerdo con todas las características
observadas en el experimento se llego a la conclusión que el hongo se llama
acrasiomicetes.
Este proceso duró ocho días.
El problema que se presentó en este laboratorio fue que no crecieron
hongos en el procedimiento A, esto se debe a que el medio de incubación
del hongo no es el adecuado ya que la grasa que se presenta en este
procedimiento impide el desarrollo del hongo.
HIPOTESIS
Para explicar el fenómeno que se presento a medida que se realizaba el
experimento se puede lanzar las siguientes hipótesis:
• no se formaron bacterias en el procedimiento A, ya que se hirvió por
mucho tiempo el agua que se utilizó en este proceso
• la grasa que contenía el caldo de carne pudo impedir el crecimiento de los
hongos
• en el procedimiento B se dio medio de contaminación al experimento, esta
contaminación se produjo por el medio que más contiene bacterias que es
la moneda.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Aprender a preparar unos medios de cultivo y a cultivar bacterias
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Realizar un laboratorio con dos procedimientos diferentes
• Comprobar que medios de cultivo sirven para el fin primordial
• Comprender el porque se expandió el hogo en el cultivo
ANALISIS DE RESULTADOS
Medio de cultivo Fuente de microorganismo Resultados
Procedimiento A ninguna No hubo hongo, acumulación de grasa
Procedimiento B Se inyecto bacterias recogidas de una moneda Se presentó
la existencia del hongo acrasiomicetes
CONCLUSIONES
• El ambiente adecuado influye en el cultivo de los hongos
• Se puede concluir que al inyectar bacterias en el ambiente adecuado se
crea hongos
• Se puede deducir que hay gran variedad de hongos porque existe
diferentes tipos de bacterias
• Para preparar un excelente medio de cultivo de hongos se debe tener en
cuenta que clase de hongos se desea para crear este medio de tal manera
que sea el más adecuado
BIBLIOGRAFIA
• Alexopoulos, Constantine J. y otros. Introducción a la micología.
Barcelona: Ediciones Omega, 1985. Tratado sobre micología; incluye
glosario.
• Bon, Marcel. Guía de campo de los hongos de Europa. Barcelona:
Ediciones Omega, 1988. Guía descriptiva de más de 1500 especies; incluye
ilustraciones en color.
• Christensen, Clyde M. Los hongos y el hombre. México, D. F.:
McGraw-Hill - Interamericana de México, 1963. Obra de carácter divulgativo.
• Dickson, Gordon. Guía celeste de las setas y hongos. Madrid: Ediciones
Celeste, 1991. Guía para iniciarse en el tema de la micología.
• Moreno, Gabriel y otros. La guía de Incafo de los hongos de la península
Ibérica. 2 vols. Madrid: Editorial Incafo, 1986. Guía descriptiva; cogn sección
introductoria y fotografías en color.
• Pacioni, Giovanni. Guía de hongos. Barcelona: Ediciones Grijalbo, 1982.
Guía completa de los hongos del mundo; incluye glosario.
• Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2003
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
XD…………………XD……………………XD……………………………XD………………
….XD……………….XD…………XD
¿Qué hace falta hacer con estos materiales para que de ellos broten setas
comestibles? Lo primero es que tengan la humedad necesaria para que el hongo
comience a alimentarse de ellos, sólo que también otras especies de hongos y bacterias
también pueden hacerlo y si en el banquete hay muchos invitados entonces poco o nada
de hongos comestibles obtendremos de nuestros residuos y como no queremos un
zoológico microbiano tenemos que favorecer a nuestra seta. Para eso tenemos que
eliminar o debilitar a los “gorrones” desinfectando el material. Esto se logra de varias
maneras como la aplicación de calor húmedo mediante vapor o inmersión en agua
caliente o bien mediante sustancias químicas. Lo más común entre los pequeños
productores es sumergir el material en agua bien caliente (se recomienda un mínimo de
76 grados) durante una hora y escurrir y dejar enfriar después. Cuando ha refrescado
entonces se toma un puño de material metiéndolo a una bolsita de plástico usualmente
de 50 por 70 cm o de 60 por 90 cm, se le agrega un poco de inóculo (que consiste
generalmente en granos de cereales invadidos por una redecilla blanca que es algo así
como la “raíz” del hongo) y luego se agrega más material, también llamado “sustrato” y
luego más “semilla” o “micelio” y así hasta que la bolsa, ya casi llena y muy bien
comprimida, se cierra con un nudo o con ligas o algún otro tipo de amarre y se deja en
un lugar cerrado en reposo al que se le suele llamar “cuarto o cámara de incubación”.
Este lugar es donde crecerá el micelio o “raíz” y cuando la bolsa esté invadida se verá
completamente blanca, generalmente en un tiempo de entre 12 y 40 días dependiendo de
la temperatura, la variedad empleada, la concentración de inóculo, etc.