Normativa Procesal Penal Dominicana
Normativa Procesal Penal Dominicana
Normativa Procesal Penal Dominicana
Santo Domingo, R. D.
Agosto 2007.
Contenido
Presentación............................................................................ 7
Constitución de la República Dominicana................................ 9
Código Procesal Penal de la República
Dominicana (Ley No. 76-02).................................................. 79
Leyes Complementarias
Ley No. 78-03 que aprueba el estatuto del Ministerio
Público, G.O. 10290............................................................. 255
Ley No. 277-04 que crea el Servicio Nacional de la
Defensa Pública, G. O. 10290.............................................. 375
Ley No. 278-04 que implementa el Proceso Penal
instituido por la Ley 76-02, G. O. 10290............................... 413
Decretos
Decreto No. 420-02 por el que se crea la Comisión
Nacional de la Reforma Procesal Penal............................... 435
Decreto No. 514-02 por el que se crea la Escuela
Nacional del Ministerio Público............................................ 439
Decreto No. 644-03 por el que se aprueba el Regla-
mento de Integración del Consejo General de
Procuradores........................................................................ 443
Decreto No. 873-04 por el que se dispone que los
miembros del Ministerio Público designados a la
fecha y los que fueren designados hasta tanto se
haya concluido su evaluación, tendrán carácter de
provisionales y podrán ser sustituidos por el
Presidente de la República en cualquier momento.............. 451
Normativa Procesal Penal Dominicana
Resoluciones de la
Suprema Corte de Justicia
Resolución No. 1920-2003................................................... 465
Resolución No. 782-2004..................................................... 495
Resolución No. 1170-2004................................................... 501
Resolución No. 1207-2004................................................... 519
Resolución No. 1209-2004................................................... 531
Resolución No. 295-2005..................................................... 535
Resolución No. 296-2005..................................................... 543
Resolución No. 1141-05....................................................... 587
Resolución No. 1142-05....................................................... 591
Resolución No. 1731-2005................................................... 597
Resolución No. 1732-2005 que establece el regla-
mento para la tramitación de notificaciones, cita-
ciones y comunicaciones judiciales de la
jurisdicción penal.................................................................. 607
Resolución No. 1733-2005................................................... 629
Resolución No. 1734-2005................................................... 643
Resolución No. 1735-2005................................................... 661
Resolución No. 2469 -2005 ................................................. 669
Resolución No. 2529-2006................................................... 677
Resolución No. 3869-2006................................................... 691
Resolución No. 1029-2007 que reglamenta los Pro-
cedimientos de Resolución Alterna de Conflictos Pe-
nales establecidos en la Ley No. 76-02, que crea
el Código Procesal Penal..................................................... 711
Normativa procesal penal
tercera edición
Al poner en circulación esta tercera edición, totalmente ac-
tualizada, de la Normativa Procesal Penal Dominicana, cuya
primera edición apareció en el mes de agosto del año 2005,
no solamente hemos querido poner a disposición de los inte-
resados un instrumento útil y necesario para la comprensión y
el estudio del Derecho Procesal Dominicano, sino que también
es nuestro interés que se conozca la gran labor reglamentaria
desplegada por los jueces judiciales integrados en diferentes
comisiones, en virtud del mandato expreso del Código Procesal
Penal Dominicano.
Esta tercera edición es mucho más rica que la segunda del año
2006, pues contiene nuevas resoluciones de la Suprema Corte
de Justicia, como son la que estable las normas prácticas de
transición de las causas en trámite ante las jurisdicciones liqui-
dadoras al proceso instituido por la Ley núm. 76-02 que crea
el Código Procesal Penal; el Reglamento para el Manejo de
Pruebas Procesales, el Reglamento de los Procedimientos de
Resolución Alterna de Conflictos Penales, entre otras.
LA ASAMBLEA NACIONAL
En Nombre de la República
TÍTULO I
SECCIÓN I
De la Nación, de su Soberanía y de su Gobierno
ARTÍCULO 1.- El pueblo dominicano constituye una Nación or-
ganizada en Estado libre e independiente, con el nombre de
República Dominicana.
11
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN II
Del Territorio
ARTÍCULO 5.- El territorio de la República Dominicana es y
será inalienable. Está integrado por la parte oriental de la isla
de Santo Domingo y sus islas adyacentes. Sus límites terrestres
irreductibles están fijados por el Tratado Fronterizo de 1929, y
su Protocolo de Revisión de 1936.
12
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
comprendida la capital de la República, y en las provincias que
CONSTITUCIÓN
determine la ley. Las provincias, a su vez se dividen en muni-
cipios.
SECCIÓN III
Del Régimen Económico y Social Fronterizo
ARTÍCULO 7.- Es de supremo y permanente interés nacional
el desarrollo económico y social del territorio de la República a
lo largo de la línea fronteriza, así como la difusión en el mismo
de la cultura y la tradición religiosa del pueblo dominicano. El
aprovechamiento agrícola e industrial de los ríos fronterizos
se continuará regulando por los principios consagrados en el
Artículo 6to. del Protocolo de Revisión de 1936 del Tratado
de Frontera de 1929, y en el Artículo 10 del Tratado de Paz,
Amistad y Arbitraje de 1929.
13
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO II
SECCIÓN I
De los Derechos Individuales y Sociales
ARTÍCULO 8.- Se reconoce como finalidad principal del Estado
la protección efectiva de los derechos de la persona humana y
el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse
progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de
justicia social, compatible con el orden público, el bienestar ge-
neral y los derechos de todos. Para garantizar la realización de
esos fines se fijan las siguientes normas:
14
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
a la autoridad judicial competente dentro de las
CONSTITUCIÓN
cuarenta y ocho horas de su detención o puesta en
libertad.
15
Normativa Procesal Penal Dominicana
16
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
no sean contrarias ni atentatorias al orden público, la
CONSTITUCIÓN
seguridad nacional y las buenas costumbres.
17
Normativa Procesal Penal Dominicana
18
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
de orden político.
CONSTITUCIÓN
a) Se declara de interés social la dedicación de la
tierra a fines útiles y la eliminación gradual del la-
tifundio. Se destinan a los planes de la reforma
agraria las tierras que pertenezcan al Estado o las
que éste adquiera de grado a grado o por expro-
piación, en la forma prescrita por esta Constitución,
que no estén destinadas o deban destinarse por el
Estado a otros fines de interés general. Se declara
igualmente como un objetivo principal de la política
social del Estado el estímulo y cooperación para in-
tegrar efectivamente a la vida nacional la población
campesina, mediante la renovación de los métodos
de la producción agrícola y la capacitación cultural
y tecnológica del hombre campesino.
b) El Estado podrá convertir sus empresas en propie-
dades de cooperación o economía cooperativista.
19
Normativa Procesal Penal Dominicana
20
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
guridad social, de manera que toda persona llegue
CONSTITUCIÓN
a gozar de adecuada protección contra la desocu-
pación, la enfermedad, la incapacidad y la vejez.
El Estado prestará su protección y asistencia a los an-
cianos, en la forma que determine la ley, de manera
que se preserve su salud y se asegure su bienestar.
El Estado prestará, asimismo, asistencia social a los
pobres. Dicha asistencia consistirá en alimentos, ves-
timenta y hasta donde sea posible, alojamiento ade-
cuado.
El Estado velará por el mejoramiento de la alimen-
tación, los servicios sanitarios y las condiciones higié-
nicas, procurará los medios para la prevención y el
tratamiento de las enfermedades epidémicas y endé-
micas y de toda otra índole, así como también dará
asistencia médica y hospitalaria gratuita a quienes, por
sus escasos recursos económicos, así lo requieran.
El Estado combatirá los vicios sociales con medidas
adecuadas y con el auxilio de las convenciones y or-
ganizaciones internacionales. Para la corrección y
erradicación de tales vicios, se crearán centros y or-
ganismos especializados.
SECCIÓN II
De los Deberes
21
Normativa Procesal Penal Dominicana
22
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
9 no es limitativa, y por consiguiente, no excluye otros derechos
CONSTITUCIÓN
y deberes de igual naturaleza.
TÍTULO III
Derechos Políticos
SECCIÓN I
De la Nacionalidad
23
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN II
De la Ciudadanía
24
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
didos en los casos de:
CONSTITUCIÓN
a) Condenación irrevocable a pena criminal, hasta la re-
habilitación.
TÍTULO IV
SECCIÓN I
Del Poder Legislativo
25
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN II
Del Senado
26
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
destituida quedará sin embargo sujeta, si hubiese
CONSTITUCIÓN
lugar, a ser acusada y juzgada con arreglo a la ley.
SECCIÓN III
De la Cámara de Diputados
SECCIÓN IV
Disposiciones comunes a ambas Cámaras
27
Normativa Procesal Penal Dominicana
28
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
los casos, el Senado o la Cámara de Diputados, o si estos no
CONSTITUCIÓN
están en sesión o no constituyen quórum, cualquier miembro
podrá exigir que sea puesto en libertad por el tiempo que dure
la legislatura o una parte de ella, cualquiera de sus miembros
que hubiere sido detenido, arrestado, preso o privado en cual-
quier otra forma de su libertad. A este efecto se hará un re-
querimiento por el Presidente del Senado o el de la Cámara
de Diputados, o por el Senador o Diputado, según el caso, al
Procurador General de la República; y si fuese necesario, dará
la orden de libertad directamente, para lo cual podrá requerir
y deberá serle prestado, por todo depositario de la fuerza pú-
blica, el apoyo de ésta.
29
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN V
Del Congreso
30
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
nacionales, y a la enajenación de los bienes del do-
CONSTITUCIÓN
minio privado de la Nación, excepto lo que dispone el
Inciso 10 del artículo 55 y el artículo 110.
31
Normativa Procesal Penal Dominicana
32
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
CONSTITUCIÓN
22.- Interpelar a los Secretarios de Estado y a los Directores
o Administradores de Organismos Autónomos del
Estado, sobre asuntos de su competencia, cuando así
lo acordaren las dos terceras partes de los miembros
presentes de la Cámara que lo solicite, a requeri-
miento de uno o varios de sus miembros.
SECCIÓN V
De la Formación y Efecto de las Leyes
b) El Presidente de la República.
33
Normativa Procesal Penal Dominicana
34
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
la República para su promulgación y el tiempo que faltare para
CONSTITUCIÓN
el término de la legislatura fuere inferior al que se determina en
el precedente artículo para observarla, seguirá abierta la legis-
latura para conocer de las observaciones hasta el agotamiento
de los plazos y del procedimiento establecido por el artículo
41.
35
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO V
SECCIÓN I
Del Poder Ejecutivo
36
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
Cuando el Presidente de la República electo no pudiere ha-
CONSTITUCIÓN
cerlo por encontrarse fuera del país o por enfermedad o por
cualquiera otra causa de fuerza mayor, ejercerá las funciones
de Presidente interinamente el Vicepresidente de la República
electo, y a falta de éste, el Presidente de la Suprema Corte de
Justicia.
37
Normativa Procesal Penal Dominicana
38
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
en los apartados a) y d) del inciso 10 del artículo 8
CONSTITUCIÓN
de esta Constitución, que perturben o amenacen per-
turbar el orden público, la seguridad del Estado o el
funcionamiento regular de los servicios públicos o de
utilidad pública, o impidan el desenvolvimiento de las
actividades económicas, el Presidente de la República
adoptará las medidas provisionales de policía y se-
guridad necesarias para conjurar la emergencia, de-
biendo informar al Congreso de esa emergencia y de
las medidas adoptadas.
39
Normativa Procesal Penal Dominicana
40
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
y costas marítimas.
CONSTITUCIÓN
20.- Prohibir, cuando lo estime conveniente al interés pú-
blico, la entrada de extranjeros en el territorio na-
cional.
41
Normativa Procesal Penal Dominicana
42
Constitución República Dominicana
SECCIÓN II
REPÚBLICA DOMINICANA
De los Secretarios de Estado
CONSTITUCIÓN
ARTÍCULO 61.- Para el despacho de los asuntos de la admi-
nistración pública habrá las Secretarías de Estado que sean
creadas por la ley. También podrán crearse por la ley las
Subsecretarías de Estado que se consideren necesarias, y que
actuarán bajo la subordinación y dependencia del Secretario de
Estado correspondiente.
TÍTULO VI
SECCIÓN I
Del Poder Judicial
43
Normativa Procesal Penal Dominicana
Párrafo IV.- Una vez vencido el período por el cual fue elegido
un juez, permanecerá en su cargo hasta que sea designado su
sustituto.
SECCIÓN II
De la Suprema Corte de Justicia
44
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
cogido por ella misma, quien fungirá de Secretario.
CONSTITUCIÓN
Párrafo II.- Al elegir los jueces de la Suprema Corte de Justicia,
el Consejo Nacional de la Magistratura dispondrá cual de ellos
deberá ocupar a presidencia y designará un primero y segundo
sustituto para reemplazar al Presidente en caso de falta o im-
pedimento.
45
Normativa Procesal Penal Dominicana
46
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
del orden judicial creados por la ley, de conformidad a
CONSTITUCIÓN
lo establecido en la Ley de Carrera Judicial.
SECCIÓN III
De las Cortes de Apelación
47
Normativa Procesal Penal Dominicana
48
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
seguidas a los Jueces de Primera Instancia, Jueces
CONSTITUCIÓN
de Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras, Jueces
de Instrucción, Procuradores Fiscales y Gobernadores
Provinciales.
SECCIÓN IV
Del Tribunal de Tierras
SECCIÓN V
De los Juzgados de Primera Instancia
49
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN VI
De los Juzgados de Paz
ARTÍCULO 76.- En el Distrito Nacional y en cada municipio
habrá los Juzgados de Paz que fueren necesarios de acuerdo
con la ley.
TÍTULO VII
De la Cámara de Cuentas
ARTÍCULO 78.- Habrá una Cámara de Cuentas permanente
compuesta de cinco miembros por lo menos, elegidos por el
Senado de las ternas que le presente el Poder Ejecutivo.
50
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
confiere la ley:
CONSTITUCIÓN
1.- Examinar las cuentas generales y particulares de la
República.
TÍTULO VIII
Del Distrito Nacional
y de los Municipios
ARTÍCULO 82.- El Gobierno del Distrito Nacional y el de los mu-
nicipios estarán cada uno a cargo de un ayuntamiento, cuyos
regidores, así como sus suplentes, en el número que será de-
terminado por la ley proporcionalmente al de habitantes, sin
que en ningún caso puedan ser menos de cinco; serán ele-
gidos, al igual que el Síndico del Distrito Nacional y los Síndicos
Municipales y sus suplentes, por el pueblo de dicho distrito y de
los municipios, respectivamente, cada cuatro años, en la forma
que determinen la Constitución y las leyes, mediante candida-
turas que podrán ser propuestas por partidos políticos o por
agrupaciones políticas, regionales, provinciales o municipales.
51
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO IX
Del Régimen de las Provincias
ARTÍCULO 86.- Habrá en cada provincia un gobernador civil,
designado por el Poder Ejecutivo.
52
Constitución República Dominicana
TÍTULO X
REPÚBLICA DOMINICANA
De las Asambleas Electorales
CONSTITUCIÓN
ARTÍCULO 88.- Es obligatorio para todos los ciudadanos
ejercer el sufragio.
No podrán votar:
53
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO XI
De las Fuerzas Armadas
ARTÍCULO 93.- Las Fuerzas Armadas son esencialmente obe-
dientes y apolíticas y no tienen, en ningún caso, facultad para
deliberar. El objeto de su creación es defender la independencia
e integridad de la República, mantener el orden público y sos-
tener la Constitución y las leyes. Podrán intervenir, cuando así
lo solicite el Poder Ejecutivo, en programas de acción cívica
y en planes destinados a promover el desarrollo social y eco-
nómico del país.
54
Constitución República Dominicana
TÍTULO XII
REPÚBLICA DOMINICANA
Disposiciones Generales
CONSTITUCIÓN
ARTÍCULO 95.- La bandera nacional se compone de los co-
lores azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados,
colocados de tal modo que el azul quede hacia la parte superior
del asta, separados por una cruz blanca del ancho de la mitad
de la altura de un cuartel y que lleve en el centro, el escudo de
armas de la República. La bandera mercante es la misma que
la nacional sin escudo.
ARTÍCULO 96.- El escudo de armas de la República tendrá
los mismos colores de la bandera nacional dispuestos en igual
forma. Llevará en el centro el libro de los Evangelios, abierto,
con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo inte-
grado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales, sin escudo,
dispuestas a ambos lados; llevará un ramo de laurel del lado
izquierdo y uno de palma al lado derecho; estará coronado por
una cinta azul ultramar en la cual se leerá el lema: Dios, Patria
y Libertad, y en la base habrá otra cinta de color rojo bermellón
con las palabras: República Dominicana. La forma del escudo
nacional será de un cuadrilongo, con los ángulos superiores
salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base
terminará en punta, y estará dispuesto en forma tal que si se
traza una línea horizontal que una las dos verticales del cua-
drilongo desde donde comienzan los ángulos inferiores, resulte
un cuadrado perfecto.
Párrafo.- La ley reglamentará el uso y dimensiones de la
bandera y del escudo nacionales.
ARTÍCULO 97.- El Himno Nacional es la composición musical
consagrada por la Ley No. 700, de fecha 30 de mayo de 1934,
y es invariable, único y eterno.
ARTÍCULO 98.- Los días 27 de febrero y 16 de agosto, aniver-
sarios de la Independencia y la Restauración de la República,
respectivamente, son de Fiesta Nacional.
55
Normativa Procesal Penal Dominicana
56
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
inciso 5, de esta Constitución, el Presidente y Vicepresidente
CONSTITUCIÓN
de la República electos o en funciones no podrán ser privados
de su libertad antes o durante el período de su ejercicio.
ARTÍCULO 106.- La persona designada para ejercer una función
pública deberá prestar juramento de respetar la Constitución y
las leyes, y de desempeñar fielmente su cometido. Este jura-
mento se prestará ante cualquier funcionario u oficial público.
Párrafo II.- Una vez vencido el período para el cual fueron desig-
nados los miembros de la Cámara de Cuentas y el Presidente y
demás miembros de la Junta Central Electoral, permanecerán
en sus cargos hasta que el Senado haga las nuevas designa-
ciones para el período que se inicie.
57
Normativa Procesal Penal Dominicana
58
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
cualquier otra persona o entidad pública o privada.
CONSTITUCIÓN
ARTÍCULO 112.- Toda modificación en el régimen legal de la
moneda o de la banca requerirá el apoyo de los dos tercios de
la totalidad de los miembros de una y otra Cámara, a menos
que haya sido iniciada por el Poder Ejecutivo a propuesta de la
Junta Monetaria o con el voto favorable de ésta.
59
Normativa Procesal Penal Dominicana
60
Constitución República Dominicana
TÍTULO XIII
REPÚBLICA DOMINICANA
De las Reformas Constitucionales
CONSTITUCIÓN
ARTÍCULO 116.- Esta Constitución podrá ser reformada si la
proposición de reforma se presenta en el Congreso Nacional
con el apoyo de la tercera parte de los miembros de una u otra
Cámara, o si es sometida por el Poder Ejecutivo.
61
Normativa Procesal Penal Dominicana
EL PRESIDENTE
DE LA ASAMBLEA EMISORA:
Andrés Bautista García
Representante de la provincia Espaillat
LA VICEPRESIDENTA:
Rafaela Alburquerque de González
Representante por la provincia de San Pedro de Macorís
LOS SECRETARIOS:
MIEMBROS:
62
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
Representante de la provincia de Montecristi
CONSTITUCIÓN
Gerardo Apolinar Aquino Álvarez
Representante de la provincia de El Seybo
Enrique López
Representante de la provincia Monseñor Nouel
63
Normativa Procesal Penal Dominicana
64
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
Representante de la provincia San Cristóbal
CONSTITUCIÓN
Héctor Emigdio Aristy Pereyra
Representante de la provincia Azua
Evarista Caraballo
Representante de la provincia La Altagracia
Radhamés Castro
Representante del Distrito Nacional
65
Normativa Procesal Penal Dominicana
Ricardo De la Cruz
Representante de la provincia María Trinidad Sánchez
Dionisio De la Rosa
Representante de la provincia San Cristóbal
66
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
Representante de la provincia La Vega
CONSTITUCIÓN
Mateo Evangelista Espaillat Tavárez
Representante de la provincia Santiago
Ernesto Fabré
Representante del Distrito Nacional
67
Normativa Procesal Penal Dominicana
Dolores González G.
Representante del Distrito Nacional
68
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
Representante de la provincia Peravia
CONSTITUCIÓN
Héctor Manuel Marte Paulino
Representante del Distrito Nacional
Andrés Matos
Representante del Distrito Nacional
Rafael Méndez
Representante de la provincia de Bahoruco
69
Normativa Procesal Penal Dominicana
70
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
Representante de la provincia Sánchez Ramírez
CONSTITUCIÓN
Celestino Peña García
Representante de la provincia Santiago Rodríguez
71
Normativa Procesal Penal Dominicana
72
Constitución República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
Representante de la provincia de Pedernales
CONSTITUCIÓN
Bernardo Sánchez Rosario
Representante de la provincia Espaillat
Francisca Santana
Representante del Distrito Nacional
73
Normativa Procesal Penal Dominicana
74
CÓDIGO PROCESAL PENAL
de la República Dominicana
CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA
EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
79
Normativa Procesal Penal Dominicana
80
Código Procesal Penal de la República Dominicana
PARTE GENERAL
LIBRO I
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
ARTÍCULO 1. Primacía de la Constitución y los Tratados.
Los tribunales, al aplicar la ley, garantizan la vigencia efectiva
de la Constitución de la República y de los tratados interna-
cionales y sus interpretaciones por los órganos jurisdiccionales
creados por éstos, cuyas normas y principios son de aplicación
directa e inmediata en los casos sometidos a su jurisdicción y
prevalecen siempre sobre la ley.
81
Normativa Procesal Penal Dominicana
82
Código Procesal Penal de la República Dominicana
83
Normativa Procesal Penal Dominicana
84
Código Procesal Penal de la República Dominicana
85
Normativa Procesal Penal Dominicana
86
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO II
CAPÍTULO I
LA ACCIóN PENAL
SECCIÓN I
Ejercicio de la acción penal
87
Normativa Procesal Penal Dominicana
1) Vías de hecho;
88
Código Procesal Penal de la República Dominicana
1) Violación de propiedad;
2) Difamación e injuria;
89
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN II
Criterios de oportunidad
90
Código Procesal Penal de la República Dominicana
SECCIÓN III
Conciliación
1) Contravenciones;
91
Normativa Procesal Penal Dominicana
92
Código Procesal Penal de la República Dominicana
SECCIÓN IV
Suspensión condicional del procedimiento
93
Normativa Procesal Penal Dominicana
94
Código Procesal Penal de la República Dominicana
SECCIÓN V
Extinción de la acción penal
95
Normativa Procesal Penal Dominicana
10) Conciliación;
96
Código Procesal Penal de la República Dominicana
1) La presentación de la acusación;
97
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
EJERCICIO Y RÉGIMEN DE LA ACCIÓN CIVIL
98
Código Procesal Penal de la República Dominicana
99
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO III
EXCEPCIONES
ARTÍCULO 54. Motivos. El ministerio público y las partes
pueden oponerse a la prosecución de la acción por cualquiera
de los siguientes motivos:
1) Incompetencia;
2) Falta de acción porque no fue legalmente promovida o
porque existe un impedimento legal para proseguirla;
3) Extinción de la acción penal;
4) Cosa juzgada;
5) Litispendencia.
Si concurren dos o más excepciones deben plantearse conjun-
tamente.
El juez o tribunal competente, puede asumir, aún de oficio, la
solución de cualquiera de ellas, sin perjuicio de que el minis-
terio público, de oficio o a solicitud de parte, dicte el archivo du-
rante el procedimiento preparatorio.
ARTÍCULO 55. Efectos. Cuando se declara la incompetencia
se procede según este código. En los demás casos las actua-
ciones se archivan, sin perjuicio de que en los casos de falta de
acción se pueda proseguir en razón de otros intervinientes.
100
Código Procesal Penal de la República Dominicana
LIBRO II
LA JURISDICCIÓN PENAL Y LOS
SUJETOS PROCESALES
CAPÍTULO I
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
101
Normativa Procesal Penal Dominicana
102
Código Procesal Penal de la República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
se haya ejecutado el último acto dirigido a la comisión de la in-
fracción.
103
Normativa Procesal Penal Dominicana
104
Código Procesal Penal de la República Dominicana
CAPÍTULO II
TRIBUNALES COMPETENTES
ARTÍCULO 69. Órganos. Son órganos jurisdiccionales en los
casos y forma que determinan la Constitución y las leyes:
105
Normativa Procesal Penal Dominicana
106
Código Procesal Penal de la República Dominicana
107
Normativa Procesal Penal Dominicana
108
Código Procesal Penal de la República Dominicana
CAPÍTULO III
109
Normativa Procesal Penal Dominicana
110
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO II
VÍCTIMA Y QUERELLANTE
CAPÍTULO I
LA VÍCTIMA
ARTÍCULO 83. La Víctima. Se considera víctima:
111
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
QUERELLANTE
ARTÍCULO 85. Calidad. La víctima o su representante legal
puede constituirse como querellante, promover la acción penal
112
Código Procesal Penal de la República Dominicana
113
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO III
MINISTERIO PÚBLICO Y
ÓRGANOS AUXILIARES
CAPÍTULO I
MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 88. Funciones. El ministerio público dirige la in-
vestigación y practica u ordena practicar las diligencias perti-
nentes y útiles para determinar la ocurrencia del hecho punible
y su responsable.
114
Código Procesal Penal de la República Dominicana
115
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO IV
EL IMPUTADO
CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 95.- Derecho.- Todo imputado tiene, desde que se
solicite la aplicación de una medida de coerción o la realización
de un anticipo de prueba, derecho a:
116
Código Procesal Penal de la República Dominicana
117
Normativa Procesal Penal Dominicana
118
Código Procesal Penal de la República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
petente puede ordenar el examen médico del imputado para
la constatación de circunstancias relevantes para la investi-
gación.
119
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
DECLARACIÓN DEL IMPUTADO
ARTÍCULO 102. Libertad de Declarar. El imputado tiene de-
recho a declarar o abstenerse de hacerlo o suspender su decla-
ración, en cualquier momento del procedimiento.
120
Código Procesal Penal de la República Dominicana
121
Normativa Procesal Penal Dominicana
122
Código Procesal Penal de la República Dominicana
123
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO V
LA DEFENSA TÉCNICA
ARTÍCULO 111. Elección. El imputado tiene el derecho irre-
nunciable a hacerse defender desde el primer acto del proce-
dimiento por un abogado de su elección y a que si no lo hace
se le designe de oficio un defensor público. El imputado puede
asumir su propia defensa, conjuntamente con aquél. En este
caso, el juez vela para que esto no perjudique la eficacia de la
defensa técnica. La designación del defensor no debe menos-
cabar el derecho del imputado a formular directamente solici-
tudes e informaciones. La inobservancia de esta norma produce
la nulidad del procedimiento.
ARTÍCULO 112. Capacidad. Sólo pueden ser defensores
los abogados matriculados en el Colegio de Abogados de la
República Dominicana y debidamente juramentados ante la
Suprema Corte de Justicia, sin perjuicio de las reglas espe-
ciales de la representación en los casos de cooperación judicial
internacional.
ARTÍCULO 113. Designación. La designación del defensor
por parte del imputado está exenta de formalidades. La simple
presencia del defensor en los procedimientos vale como desig-
nación y obliga al ministerio público, al juez o tribunal, a los fun-
cionarios o agentes de la policía y de otras agencias ejecutivas
o de gobierno a reconocerla. Luego de conocida la designación
se hace constar en acta.
Cuando el imputado esté privado de su libertad, cualquier
persona de su confianza puede proponer, por escrito u oral-
mente, ante la autoridad competente, la designación de un de-
fensor, lo que debe ser comunicado al imputado de inmediato.
ARTÍCULO 114. Número de Defensores. El imputado puede
ser defendido simultáneamente por un máximo de tres abo-
gados, sin perjuicio de los asistentes y asesores correspon-
124
Código Procesal Penal de la República Dominicana
125
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO VI
PARTES CIVILES
CAPÍTULO I
EL ACTOR CIVIL
ARTÍCULO 118. Constitución en Parte. Quien pretende ser
resarcido por el daño derivado del hecho punible debe consti-
tuirse en actor civil mediante demanda motivada.
126
Código Procesal Penal de la República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
el procedimiento preparatorio, antes de que se formule la acu-
sación del ministerio público o de la víctima, o conjuntamente
con ésta.
127
Normativa Procesal Penal Dominicana
128
Código Procesal Penal de la República Dominicana
CAPÍTULO II
EL TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO
ARTÍCULO 126. Tercero Civilmente Demandado. Es tercero
civilmente demandado la persona que, por previsión legal o re-
lación contractual, deba responder por el daño que el imputado
provoque con el hecho punible y respecto de la cual se plantee
129
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO VII
AUXILIARES DE LAS PARTES
ARTÍCULO 132. Asistentes. Las partes pueden designar asis-
tentes para que colaboren en su tarea. En ese caso asumen la
responsabilidad por su elección y vigilancia.
Los asistentes sólo cumplen con tareas accesorias, sin que les
esté permitido sustituir a quienes ellos auxilian. Se les permite
asistir a las audiencias, sin intervenir directamente en ellas.
130
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO VIII
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
ARTÍCULO 134. Lealtad Procesal. Las partes deben litigar
con lealtad, absteniéndose de proponer medidas dilatorias,
meramente formales y de abusar de las facultades que este
código les reconoce.
131
Normativa Procesal Penal Dominicana
LIBRO III
ACTIVIDAD PROCESAL
TÍTULO úNICO
ACTOS PROCESALES
CAPÍTULO I
ACTOS Y RESOLUCIONES
ARTÍCULO 136. Idioma. Todos los actos del proceso se rea-
lizan en español.
132
Código Procesal Penal de la República Dominicana
133
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
PLAZOS
ARTÍCULO 143. Principios Generales. Los actos proce-
sales deben ser cumplidos en los plazos establecidos por este
código. Los plazos son perentorios e improrrogables y vencen
a las doce de la noche del último día señalado, salvo que la ley
permita su prórroga o subordine su vencimiento a determinada
actividad o declaración.
Los plazos determinados por horas comienzan a correr inme-
diatamente después de ocurrido el acontecimiento que fija su
iniciación, sin interrupción.
Los plazos determinados por días comienzan a correr al día si-
guiente de practicada su notificación. A estos efectos, sólo se
computan los días hábiles, salvo disposición contraria de la ley
o que se refiera a medidas de coerción, caso en el que se com-
putan días corridos.
Los plazos comunes comienzan a correr a partir de la última
notificación que se haga a los interesados.
134
Código Procesal Penal de la República Dominicana
CAPÍTULO III
CONTROL DE LA DURACIÓN DEL PROCESO
ARTÍCULO 148. Duración Máxima. La duración máxima de
todo proceso es de tres años, contados a partir del inicio de
la investigación. Este plazo sólo se puede extender por seis
meses en caso de sentencia condenatoria, a los fines de per-
mitir la tramitación de los recursos.
135
Normativa Procesal Penal Dominicana
136
Código Procesal Penal de la República Dominicana
137
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO IV
COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL
ARTÍCULO 155. Cooperación. Los jueces y el ministerio pú-
blico deben brindar la máxima cooperación a las solicitudes de
las autoridades extranjeras siempre que sean formuladas con-
forme a lo previsto en los tratados internacionales y en este
código.
138
Código Procesal Penal de la República Dominicana
139
Normativa Procesal Penal Dominicana
140
Código Procesal Penal de la República Dominicana
LIBRO IV
MEDIOS DE PRUEBA
TÍTULO I
NORMAS GENERALES
141
Normativa Procesal Penal Dominicana
142
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO II
COMPROBACIÓN INMEDIATA
Y MEDIOS AUXILIARES
ARTÍCULO 173. Inspección del Lugar del Hecho. Los funcio-
narios del ministerio público o de la policía deben custodiar el
143
Normativa Procesal Penal Dominicana
144
Código Procesal Penal de la República Dominicana
145
Normativa Procesal Penal Dominicana
146
Código Procesal Penal de la República Dominicana
147
Normativa Procesal Penal Dominicana
148
Código Procesal Penal de la República Dominicana
149
Normativa Procesal Penal Dominicana
150
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO III
TESTIMONIOS
ARTÍCULO 194. Obligación de Testificar. Toda persona tiene
la obligación de comparecer a la citación y declarar la verdad
de cuanto conozca y le sea preguntado, salvo las excepciones
de ley.
151
Normativa Procesal Penal Dominicana
152
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO IV
PERITOS
ARTÍCULO 204. Peritaje. Puede ordenarse un peritaje cuando
para descubrir o valorar un elemento de prueba sea necesario
poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o
153
Normativa Procesal Penal Dominicana
154
Código Procesal Penal de la República Dominicana
155
Normativa Procesal Penal Dominicana
156
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO V
OTROS MEDIOS DE PRUEBA
ARTÍCULO 218. Reconocimiento de Personas. Cuando sea
necesario individualizar al imputado se ordena su reconoci-
miento de la siguiente manera:
157
Normativa Procesal Penal Dominicana
Cuando sean varias las personas a las que una deba reco-
nocer, el reconocimiento de todas puede efectuarse en un solo
acto, siempre que no perjudique la investigación o la defensa.
158
Código Procesal Penal de la República Dominicana
LIBRO V
MEDIDAS DE COERCIÓN
TÍTULO II
MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONALES
CAPÍTULO I
ARRESTO Y CONDUCENCIA
ARTÍCULO 223. Citación. En los casos en que es necesaria
la presencia del imputado para realizar un acto, el ministerio
159
Normativa Procesal Penal Dominicana
160
Código Procesal Penal de la República Dominicana
161
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
OTRAS MEDIDAS
ARTÍCULO 226. Medidas. A solicitud del ministerio público o
del querellante, y en la forma, bajo las condiciones y por el
tiempo que se explica en este código, el juez puede imponer
al imputado, después de escuchar sus razones, las siguientes
medidas de coerción:
7) La prisión preventiva.
162
Código Procesal Penal de la República Dominicana
163
Normativa Procesal Penal Dominicana
164
Código Procesal Penal de la República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
de coerción, cuando corresponda, se levanta un acta en la que
conste:
La notificación al imputado;
La identificación y el domicilio de la institución o de los particu-
lares que intervengan en la ejecución de la medida y la acep-
tación de la función u obligación que les ha sido asignada;
El señalamiento del lugar o la forma para recibir notificaciones;
La promesa formal del imputado de presentarse a las cita-
ciones.
ARTÍCULO 233. Internamiento. A solicitud del ministerio pú-
blico, el juez puede ordenar el internamiento del imputado en
un centro de salud mental, previa comprobación, por dictamen
pericial, de que sufre una grave alteración o insuficiencia de
sus facultades mentales que lo tornan peligroso para sí o para
terceros, siempre que medien las mismas condiciones que para
aplicar la prisión preventiva.
165
Normativa Procesal Penal Dominicana
166
Código Procesal Penal de la República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
3) El imputado se someta a la ejecución de la pena o ella
no deba ejecutarse.
CAPÍTULO III
REVISIÓN DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN
ARTÍCULO 238. Revisión. Salvo lo dispuesto especialmente
para la prisión preventiva, el juez, en cualquier estado del pro-
cedimiento, a solicitud de parte, o de oficio en beneficio del im-
putado, revisa, sustituye, modifica o hace cesar las medidas
de coerción por resolución motivada, cuando así lo determine
la variación de las condiciones que en su momento las justifi-
caron.
167
Normativa Procesal Penal Dominicana
168
Código Procesal Penal de la República Dominicana
169
Normativa Procesal Penal Dominicana
LIBRO VI
COSTAS E INDEMNIZACIONES
TÍTULO I
DE LAS COSTAS
ARTÍCULO 246. Imposición. Toda decisión que pone fin a la
persecución penal, la archive, o resuelva alguna cuestión inci-
dental, se pronuncia sobre las costas procesales.
Las costas son impuestas a la parte vencida, salvo que el tri-
bunal halle razón suficiente para eximirla total o parcialmente.
ARTÍCULO 247. Exención. Los representantes del ministerio
público, abogados y mandatarios que intervengan en el proceso
no pueden ser condenados en costas, salvo en los casos de te-
meridad, malicia o falta grave, sin perjuicio de la responsabi-
lidad disciplinaria y de otro tipo en que incurran.
ARTÍCULO 248. Contenido. Las costas del proceso consisten
en:
1) Las tasas judiciales;
2) Los gastos originados por la tramitación del procedi-
miento;
3) Los honorarios de los abogados, peritos, consultores
técnicos e intérpretes que hayan intervenido en el pro-
cedimiento.
ARTÍCULO 249. Condena. Las costas son impuestas al con-
denado a una pena o medida de seguridad.
El juez o tribunal establece el porcentaje que corresponde a
cada uno de los responsables, en el caso de varios conde-
nados en relación con un mismo hecho.
170
Código Procesal Penal de la República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
las actuaciones, cada parte y el Estado, soportan sus propias
costas.
171
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO II
DE LA INDEMNIZACIÓN AL IMPUTADO
ARTÍCULO 255. Revisión. Cuando, a causa de la revisión de
la sentencia el condenado es absuelto o se le impone una pena
menor, debe ser indemnizado en razón del tiempo de privación
de libertad o inhabilitación sufrida o por el tiempo sufrido en
exceso.
172
Código Procesal Penal de la República Dominicana
173
PARTE ESPECIAL
LIBRO I
PROCEDIMIENTO COMÚN
CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 259. Objeto. El procedimiento preparatorio tiene
por objeto determinar la existencia de fundamentos para la
apertura de juicio, mediante la recolección de los elementos de
prueba que permiten basar la acusación del ministerio público
o del querellante y la defensa del imputado.
175
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
ACTOS INICIALES
SECCIÓN I
DENUNCIA
176
Código Procesal Penal de la República Dominicana
SECCIÓN II
QUERELLA
ARTÍCULO 267. Querella. La querella es el acto por el cual las
personas autorizadas por este código promueven el proceso
penal por acción pública o solicitan intervenir en el proceso ya
iniciado por el ministerio público.
177
Normativa Procesal Penal Dominicana
178
Código Procesal Penal de la República Dominicana
179
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN III
Intervención de la policía judicial
180
Código Procesal Penal de la República Dominicana
181
Normativa Procesal Penal Dominicana
182
Código Procesal Penal de la República Dominicana
SECCIÓN IV
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
ARTÍCULO 279. Inicio. Recibida la denuncia, la querella, el
informe policial o realizadas las primeras investigaciones de
oficio, el ministerio público abre de inmediato el registro corres-
pondiente en que hace constar los datos siguientes:
183
Normativa Procesal Penal Dominicana
184
Código Procesal Penal de la República Dominicana
185
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO 285. Diligencias. El ministerio público puede exigir
informaciones de cualquier particular o funcionario público, fi-
jando un plazo conforme a las circunstancias del caso, y prac-
ticar por sí, o hacer practicar por funcionarios policiales, cual-
quier clase de diligencias. Debe solicitar la intervención judicial
cuando lo establece este código.
186
Código Procesal Penal de la República Dominicana
labra con autorización del juez. En todo caso, las partes pre-
sentes pueden solicitar que consten en el acta las observa-
ciones que estiman pertinentes, incluso sobre irregularidades e
inconsistencias del acto.
187
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO IV
CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO
PREPARATORIO
ARTÍCULO 293. Actos Conclusivos. Concluida la investi-
gación, el ministerio público puede requerir por escrito:
188
Código Procesal Penal de la República Dominicana
189
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO II
AUDIENCIA PRELIMINAR
ARTÍCULO 298. Convocatoria. Cuando se presente la acu-
sación, el secretario notifica a las partes e informa al ministerio
190
Código Procesal Penal de la República Dominicana
191
Normativa Procesal Penal Dominicana
192
Código Procesal Penal de la República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
necesario para ejecutar lo acordado.
193
Normativa Procesal Penal Dominicana
194
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO III
EL JUICIO
CAPÍTULO I
PREPARACIÓN DEL DEBATE
195
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS GENERALES DEL JUICIO
ARTÍCULO 306. Libertad del Imputado y Restricciones a su
Movilidad. El imputado comparece libre, pero el tribunal puede
excepcionalmente ordenar su custodia para evitar la evasión o
la ocurrencia de actos de violencia.
196
Código Procesal Penal de la República Dominicana
197
Normativa Procesal Penal Dominicana
198
Código Procesal Penal de la República Dominicana
199
Normativa Procesal Penal Dominicana
200
Código Procesal Penal de la República Dominicana
CAPÍTULO III
DE LA SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO
SECCIÓN I
DE LA VISTA DE LA CAUSA
ARTÍCULO 318. Apertura. El día y hora fijados, el tribunal se
constituye en la sala de audiencias. Acto seguido, el secretario
procede a verificar la presencia de las partes, los testigos, pe-
201
Normativa Procesal Penal Dominicana
202
Código Procesal Penal de la República Dominicana
ficación jurídica del hecho objeto del juicio, que no ha sido con-
siderada por ninguna de las partes, debe advertir al imputado
para que se refiera sobre el particular y prepare su defensa.
203
Normativa Procesal Penal Dominicana
204
Código Procesal Penal de la República Dominicana
205
Normativa Procesal Penal Dominicana
206
Código Procesal Penal de la República Dominicana
SECCIÓN II
De la deliberación y la sentencia
207
Normativa Procesal Penal Dominicana
208
Código Procesal Penal de la República Dominicana
209
Normativa Procesal Penal Dominicana
210
Código Procesal Penal de la República Dominicana
211
Normativa Procesal Penal Dominicana
212
Código Procesal Penal de la República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
a la comisión de la infracción;
213
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN III
Del registro o acta de audiencia
214
Código Procesal Penal de la República Dominicana
215
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN IV
DIVISIÓN DEL JUICIO
216
Código Procesal Penal de la República Dominicana
217
Normativa Procesal Penal Dominicana
LIBRO II
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
TÍTULO I
PROCEDIMIENTO POR CONTRAVENCIONES
ARTÍCULO 354. Requerimiento. El juzgamiento de las con-
travenciones se inicia con la presentación de la acusación de
la víctima o del ministerio público o la solicitud del funcionario a
quien la ley le atribuye la facultad para comprobarlas y perse-
guirlas. La acusación o requerimiento de enjuiciamiento debe
contener:
1) La identificación del imputado y su domicilio;
2) La descripción sucinta del hecho atribuido, consig-
nando el tiempo, lugar de comisión u omisión;
218
Código Procesal Penal de la República Dominicana
219
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO II
PROCEDIMIENTO PARA INFRACCIONES DE
ACCIÓN PRIVADA
ARTÍCULO 359. Acusación. En las infracciones de acción
penal privada, la víctima presenta su acusación, por sí o por
apoderado especial, conforme lo previsto en este código.
220
Código Procesal Penal de la República Dominicana
CAPÍTULO I
ACUERDO PLENO
ARTÍCULO 363. Admisibilidad. En cualquier momento previo
a que se ordene la apertura de juicio, el ministerio público puede
proponer la aplicación del juicio penal abreviado cuando con-
curren las siguientes circunstancias:
221
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
ACUERDO PARCIAL
ARTÍCULO 366. Admisibilidad. En cualquier caso las partes
pueden acordar exclusivamente sobre los hechos y solicitar un
juicio sobre la pena.
222
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO IV
PROCEDIMIENTO PARA ASUNTOS COMPLEJOS
ARTÍCULO 369. Procedencia. Cuando la tramitación sea com-
pleja a causa de la pluralidad de hechos, del elevado número de
imputados o víctimas o por tratarse de casos de delincuencia
organizada, a solicitud del ministerio público titular, antes de
la presentación de cualquier requerimiento conclusivo, el juez
puede autorizar, por resolución motivada, la aplicación de las
normas especiales previstas en este título. La decisión rendida
es apelable.
223
Normativa Procesal Penal Dominicana
224
Código Procesal Penal de la República Dominicana
225
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO V
PROCEDIMIENTO PARA INIMPUTABLES
ARTÍCULO 374. Procedencia. Cuando en razón de particu-
lares circunstancias personales del imputado el ministerio pú-
blico o el querellante, estiman que sólo corresponde aplicar
una medida de seguridad, solicitan este procedimiento, en
las formas y condiciones previstas para la acusación, con in-
dicación de los antecedentes y circunstancias que motivan la
solicitud. El imputado puede solicitar la aplicación de este pro-
cedimiento.
226
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO VI
COMPETENCIA ESPECIAL
ARTÍCULO 377. Privilegio de Jurisdicción. En los casos cuyo
conocimiento en primera o única instancia compete excepcio-
nalmente a las Cortes de Apelación o a la Suprema Corte de
Justicia en razón de la función que desempeña el imputado, se
aplica el procedimiento común, salvo las excepciones previstas
en este título.
227
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO VII
EL HABEAS CORPUS
ARTÍCULO 381. Procedencia. Toda persona privada o co-
hibida en su libertad sin las debidas formalidades de ley o que
se viere inminentemente amenazada de serlo, tiene derecho,
a petición suya o de cualquier persona en su nombre, a un
mandamiento de habeas corpus con el fin de que el juez o tri-
bunal decida, sin demora, sobre la legalidad de la medida de
privación de libertad o de tal amenaza.
228
Código Procesal Penal de la República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
ni es posible la revisión de la medida conforme a las
reglas de este código.
229
Normativa Procesal Penal Dominicana
230
Código Procesal Penal de la República Dominicana
231
Normativa Procesal Penal Dominicana
LIBRO III
DE LOS RECURSOS
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 393. Derecho de Recurrir. Las decisiones judi-
ciales sólo son recurribles por los medios y en los casos expre-
samente establecidos en este código. El derecho de recurrir co-
rresponde a quienes le es expresamente acordado por la ley.
Las partes sólo pueden impugnar las decisiones judiciales que
les sean desfavorables.
ARTÍCULO 394. Recurso del Imputado. El defensor puede
recurrir por el imputado.
El imputado tiene el derecho de recurrir aunque haya contri-
buido a provocar el vicio objeto del recurso.
232
Código Procesal Penal de la República Dominicana
233
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO II
DE LA OPOSICIÓN
ARTÍCULO 407. Procedencia. El recurso de oposición procede
solamente contra las decisiones que resuelven un trámite o in-
cidente del procedimiento, a fin de que el juez o tribunal que
las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la decisión
que corresponda, modificando, revocando o ratificando la im-
pugnada.
234
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO III
DE LA APELACIÓN
ARTÍCULO 410. Decisiones Recurribles. Son recurribles
ante la Corte de Apelación sólo las decisiones del juez de paz
o del juez de la instrucción señaladas expresamente por este
código.
235
Normativa Procesal Penal Dominicana
236
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO IV
APELACIÓN DE LA SENTENCIA
237
Normativa Procesal Penal Dominicana
238
Código Procesal Penal de la República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
que se incorpore y los testigos que se hallen presentes.
239
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO V
DE LA CASACIÓN
ARTÍCULO 425. Decisiones Recurribles. La casación es ad-
misible contra las sentencias de la Corte de Apelación, las deci-
siones que ponen fin al procedimiento, o deniegan la extinción
o suspensión de la pena.
240
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO VI
DE LA REVISIÓN
ARTÍCULO 428. Casos. Puede pedirse la revisión contra la
sentencia definitiva firme de cualquier jurisdicción, siempre que
favorezca al condenado, en los casos siguientes:
241
Normativa Procesal Penal Dominicana
242
Código Procesal Penal de la República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
curso, la Suprema Corte de Justicia puede suspender la eje-
cución de la sentencia recurrida y disponer la libertad provisional
del condenado o la aplicación de una medida de coerción.
ARTÍCULO 434. Decisión. Al resolver la revisión, la Suprema
Corte de Justicia, puede rechazar el recurso, en cuyo caso la
sentencia atacada queda confirmada; o anular la sentencia. En
este último caso, la Suprema Corte de Justicia:
1) Dicta directamente la sentencia del caso, cuando re-
sulte la absolución o la extinción de la pena, en cuyo
caso ordena la libertad del condenado si está preso; u
ordena la rebaja procedente, cuando la ley haya dis-
minuido la pena establecida;
2) Ordena la celebración de un nuevo juicio, cuando es
necesaria una nueva valoración de la prueba.
En el nuevo juicio no se puede absolver ni modificar la sen-
tencia como consecuencia de una nueva apreciación de los
mismos hechos del proceso anterior, con prescindencia de los
motivos que tornaron admisible la revisión. La sentencia que se
dicte en el nuevo juicio no puede contener una pena más grave
que la impuesta en la primera sentencia.
Cuando la sentencia es absolutoria, el recurrente puede exigir
su publicación en el Boletín Judicial y en un periódico de circu-
lación nacional, así como la restitución, por quien las percibió,
de las sumas pagadas por concepto de multas, costas y daños
y perjuicios.
243
Normativa Procesal Penal Dominicana
LIBRO IV
EJECUCIÓN
TÍTULO I
EJECUCIÓN PENAL
CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 436. Derechos. El condenado goza de todos los
derechos y facultades que le reconocen la Constitución, los
tratados internacionales, las leyes y este código, y no puede
aplicársele mayores restricciones que las que expresamente
dispone la sentencia irrevocable y la ley.
244
Código Procesal Penal de la República Dominicana
245
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO
ARTÍCULO 440. Cómputo Definitivo. El juez de ejecución
revisa el cómputo de la pena dispuesto en la sentencia, tomando
en cuenta la privación de libertad sufrida por el imputado desde
el día de su arresto para determinar con precisión la fecha en
que finaliza la condena, y en su caso, la fecha a partir de la cual
el imputado puede solicitar su libertad condicional o su rehabi-
litación.
246
Código Procesal Penal de la República Dominicana
247
Normativa Procesal Penal Dominicana
248
Código Procesal Penal de la República Dominicana
TÍTULO II
EJECUCIÓN CIVIL
ARTÍCULO 448. Procedimiento. La ejecución de la sentencia
en cuanto a los intereses civiles y la ejecución de los acuerdos
de las partes sobre la reparación del daño que provoca la ex-
tinción de la acción penal se tramitan ante la jurisdicción civil.
249
Normativa Procesal Penal Dominicana
250
Código Procesal Penal de la República Dominicana
251
leyes complementarias
Ley No. 78-03
QUE APRUEBA EL ESTATUTO DEL
MINISTERIO PÚBLICO, G.O. 10290
EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
COMPLEMENTARIAS
la investigación hasta la ejecución de la sentencia, tiene una
responsabilidad de primer orden en este proceso, lo que de-
LEYES
manda su fortalecimiento institucional, para que le sea posible
asumir, mediante una organización sólida y funcional, las deli-
cadas tareas de dirigir la investigación de los hechos punibles,
formular la acusación o requerir la absolución, ejercer la acción
pública, defender los intereses sociales, ofrecer adecuada asis-
tencia a la víctima y testigos, garantizar la paz pública y pro-
mover la protección de los derechos humanos;
255
Normativa Procesal Penal Dominicana
256
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
terios diversos, es aconsejable establecer órganos colegiados
para la adopción de medidas que incidan en el funcionamiento
LEYES
de la institución;
TÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
ARTÍCULO 1. La presente ley y sus reglamentos constituyen el
Estatuto del Ministerio Público y tienen por objeto garantizar la
idoneidad, estabilidad e independencia de sus miembros en el
257
Normativa Procesal Penal Dominicana
258
Ley No. 78-03
TÍTULO II
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS
ACTUACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN
ARTÍCULO 6. El Ministerio Público es un órgano del sistema
de justicia, garante del estado de derecho, funcionalmente in-
dependiente en sus actuaciones. Es el encargado de dirigir la
investigación de los hechos de carácter penal en represen-
COMPLEMENTARIAS
tación de la sociedad; de la puesta en movimiento y del ejer-
cicio de la acción pública, proteger a las víctimas y testigos en
LEYES
el ámbito de las actuaciones que realice y ejercer y cumplir
todas las demás atribuciones que le confieren las leyes.
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS QUE RIGEN SUS ACTUACIONES
ARTÍCULO 7. Principio de legalidad.- El Ministerio Público
deberá someter sus actuaciones a los dictados de la
Constitución, de las leyes y a lo establecido en los tratados in-
ternacionales ratificados por la República Dominicana.
259
Normativa Procesal Penal Dominicana
260
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
curso que éste requiera para el mejor cumplimiento de sus fun-
LEYES
ciones. Quienes, al ser requeridos a estos fines, negaren su
auxilio a los funcionarios del Ministerio Público serán sancio-
nados disciplinariamente como infractores de los deberes de
su cargo.
261
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO III
ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 16. Corresponde al Ministerio Público el ejercicio
exclusivo de la acción penal pública, sin perjuicio de la parti-
cipación de la víctima o de los ciudadanos en el proceso con-
forme a lo que establece la ley. Para ello tendrá las siguientes
atribuciones:
262
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
con sus respectivas competencias. Igualmente, apo-
derar al juez de instrucción que tendrá a su cargo ins-
LEYES
truir la sumaria correspondiente;
263
Normativa Procesal Penal Dominicana
264
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
r) Las demás atribuciones que establezcan las leyes.
LEYES
TÍTULO IV
COMPOSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
CAPÍTULO I
INTEGRANTES
ARTÍCULO 17. El Ministerio Público está integrado por los si-
guientes funcionarios:
265
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
OTROS INTEGRANTES
ARTÍCULO 18. También integran el Ministerio Público:
266
Ley No. 78-03
CAPÍTULO III
DE LOS ADJUNTOS
ARTÍCULO 19. El número de los Adjuntos, en todas las jurisdic-
ciones, podrá ser aumentado por el Presidente de la República,
a solicitud del Procurador General de la República, según las
necesidades del servicio.
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 20. Los adjuntos, en cualesquiera jurisdicciones,
LEYES
tendrán las atribuciones siguientes:
267
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO V
DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL
MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 21. El Procurador General de la República será
designado libremente por el Presidente de la República, de
acuerdo con los requisitos establecidos en la Constitución de la
República y en el Artículo 41 del presente Estatuto.
268
Ley No. 78-03
TÍTULO VI
DE LOS ÓRGANOS DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 25. El Ministerio Público tendrá los siguientes or-
ganismos:
CAPÍTULO I
COMPLEMENTARIAS
EL CONSEJO GENERAL DE PROCURADORES
LEYES
ARTÍCULO 26. El Consejo General de Procuradores estará in-
tegrado por:
SECCIÓN I
FUNCIONES
269
Normativa Procesal Penal Dominicana
270
Ley No. 78-03
SECCIÓN II
CONVOCATORIA
COMPLEMENTARIAS
tres (3) de sus miembros.
LEYES
ARTÍCULO 29. El Consejo General de Procuradores sesionará
válidamente, a puertas cerradas o de manera pública, con un
quórum de por lo menos tres (3) de sus integrantes. Establecerá
soberanamente la modalidad de las votaciones y las decisiones
se tomarán por mayoría simple de los presentes.
271
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
CONSEJO DISCIPLINARIO
SECCIÓN I
Integración
SECCIÓN II
Atribuciones
272
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
más adelante;
LEYES
4) Verificar el cumplimiento de las sanciones que hayan
sido impuestas.
SECCIÓN III
Convocatoria
ARTÍCULO 32. El Consejo Disciplinario Departamental fungirá
como tribunal de primer grado y estará integrado de la siguiente
manera:
273
Normativa Procesal Penal Dominicana
274
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 37. El Consejo Disciplinario sesionará de acuerdo
a los requerimientos del servicio y sus miembros serán convo-
LEYES
cados a tales fines por el Procurador General de la República,
por lo menos con cinco (5) días de antelación. Las sesiones
se llevarán a cabo en la sede de la Procuraduría General de la
República, a puertas cerradas, en los días y horas fijados por
la convocatoria, con apego irrestricto a las normas del debido
proceso.
TÍTULO VII
PRESUPUESTO DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 39. El Ministerio Público tendrá una partida propia
en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, cuyos
recursos administrará con total autonomía, sin perjuicio de los
controles establecidos en la Constitución y en las leyes.
275
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO VIII
REQUISITOS PARA SER DESIGNADO
PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
ARTÍCULO 41. Para ser designado Procurador General de la
República deberá cumplirse con los siguientes requisitos:
276
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
posibilidad de estos últimos, por el Procurador General Adjunto
que el titular designe.
LEYES
ARTÍCULO 44. Duración en el cargo.- Los miembros del
Ministerio Público serán inamovibles durante el término de su
elección, que tendrá la misma duración del período presidencial
en que fueron designados. Podrán ser reelectos por un período
igual.
TÍTULO IX
CESACIÓN EN FUNCIONES
ARTÍCULO 45. Todos los miembros del Ministerio Público, ti-
tulares y adjuntos cesarán en sus funciones por una de las
causas siguientes:
277
Normativa Procesal Penal Dominicana
b) Muerte;
f) Renuncia;
TÍTULO X
ATRIBUCIONES DEL PROCURADOR
GENERAL DE LA REPÚBLICA
ARTÍCULO 47. El Procurador General de la República, un ente
unitario, con jurisdicción nacional, cuyo asiento estará en la ca-
278
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
pública en todos aquellos casos en que el inculpado
tenga privilegio de jurisdicción ante la Suprema
LEYES
Corte de Justicia, conforme a la Constitución de la
República;
279
Normativa Procesal Penal Dominicana
280
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
territorio nacional en los asuntos propios de su minis-
LEYES
terio;
281
Normativa Procesal Penal Dominicana
282
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
LEYES
TÍTULO XI
UNIDADES ADMINISTRATIVAS Y DEPENDENCIAS
CAPÍTULO I
UNIDADES ADMINISTRATIVAS
ARTÍCULO 48.- La Procuraduría General de la República
contará con las siguientes unidades administrativas internas:
a) Secretaría General;
d) Departamento de Contabilidad;
e) Departamento de Informática;
283
Normativa Procesal Penal Dominicana
h) Departamento de Multas;
k) Departamento de Legalizaciones;
CAPÍTULO II
DEPENDENCIAS
ARTÍCULO 49. También estarán bajo la dependencia de la
Procuraduría General de la República, las instituciones si-
guientes:
284
Ley No. 78-03
TÍTULO XII
DE LOS PROCURADORES GENERALES DE
CORTES DE APELACIÓN Y SUS EQUIVALENTES
CAPÍTULO I
ARTÍCULO 50. Los Procuradores Generales de Cortes de
Apelación, así como los que ejercen esas funciones ante las
jurisdicciones equivalentes a éstas, representan al Ministerio
Público ante dichos órganos y son responsables de su buen
funcionamiento en el Departamento Judicial bajo su incum-
bencia.
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 51. Los Procuradores Generales de Cortes de
LEYES
Apelación tendrán por lo menos dos adjuntos, quienes deberán
reunir las mismas condiciones que el titular, y lo sustituirán en
caso de ausencia temporal. Serán designados en la misma
forma y por el mismo tiempo que el titular.
CAPÍTULO II
REQUISITOS
ARTÍCULO 53. Requisitos: Para ser nombrado Procurador
General de Cortes de Apelación o ante tribunales equivalentes,
o Adjuntos de éstos, se requiere cumplir los siguientes requi-
sitos:
a) Ser dominicano de nacimiento u origen;
285
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO III
ATRIBUCIONES
ARTÍCULO 54. Los Procuradores Generales ante las Cortes
de Apelación y los que ejercen dichas funciones ante las juris-
dicciones especiales equivalentes, tendrán, dentro del marco
de sus respectivas competencias, las siguientes atribuciones:
286
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
que cualquier parte interviniente en un procedimiento
penal formule por escrito respecto de un Adjunto que
LEYES
se desempeñe en el Departamento Judicial bajo su
incumbencia, las cuales deberán ser resueltas dentro
de los siguientes cinco (5) días hábiles;
287
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO IV
UNIDADES ADMINISTRATIVAS
ARTÍCULO 55. La Procuraduría General de cada Corte de
Apelación, o su equivalente, contará con las unidades admi-
nistrativas de apoyo que sean necesarias para el desempeño
de sus labores, previa aprobación del Procurador General de
la República.
TÍTULO XIII
DE LOS PROCURADORES FISCALES
ARTÍCULO 57. Los Procuradores Fiscales son los represen-
tantes del Ministerio Público ante los Juzgados de Primera
Instancia de los diferentes Distritos Judiciales del país.
Desarrollan sus labores de conformidad con lo establecido en
el Código Procesal Penal, las leyes que lo complementan y mo-
difican y lo prescrito en el presente Estatuto.
288
Ley No. 78-03
CAPÍTULO I
REQUISITOS
ARTÍCULO 58. Para ser designado Procurador Fiscal se re-
quiere reunir las condiciones siguientes:
COMPLEMENTARIAS
e) Haber ejercido durante dos años, por los menos, la
LEYES
profesión de abogado o haber desempeñado por igual
tiempo las funciones de Juez de Paz o Fiscalizador
ante cualesquiera otras jurisdicciones de orden su-
perior. Los períodos en que se hayan ejercido la abo-
gacía y las funciones judiciales podrán acumularse;
CAPÍTULO II
DE LOS ADJUNTOS
ARTÍCULO 59. El Procurador Fiscal tendrá el número de
Adjuntos que se requiera para el desempeño de sus funciones,
los cuales deberán reunir los mismos requisitos que éste y
serán designados en la misma forma.
289
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO III
ATRIBUCIONES DEL PROCURADOR FISCAL
ARTÍCULO 60. El Procurador Fiscal tendrá las siguientes atri-
buciones:
CAPÍTULO IV
SUSTITUCIÓN DEL PROCURADOR FISCAL
ARTÍCULO 61. En caso de ausencia temporal o definitiva
del Procurador Fiscal, o de uno o varios de sus adjuntos, el
Procurador General de la Corte de Apelación correspondiente
290
Ley No. 78-03
TÍTULO XIV
DE LOS FISCALIZADORES
ARTÍCULO 62. Los Fiscalizadores representan al Ministerio
Público ante los Juzgados de Paz. Dirigen e investigan las in-
COMPLEMENTARIAS
fracciones de su competencia; ponen en movimiento la acción
LEYES
pública y ejercen la acción penal ante dichos tribunales. Además,
en el marco de su competencia, tienen las atribuciones estable-
cidas en este Estatuto, en el Código Procesal Penal y en las
demás leyes.
CAPÍTULO I
REQUISITOS
ARTÍCULO 63. Para ser nombrado Fiscalizador se requieren
las condiciones siguientes:
291
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
ATRIBUCIONES DEL FISCALIZADOR
ARTÍCULO 64. El Fiscalizador tendrá las siguientes atribu-
ciones:
CAPÍTULO III
SUSTITUCIÓN TEMPORAL DEL FISCALIZADOR
ARTÍCULO 65. En caso de ausencia temporal del Fiscalizador,
el Procurador Fiscal del Distrito Judicial correspondiente de-
signará, mediante auto, un sustituto que reúna las condiciones
requeridas para el cargo, de todo lo cual informará al Procurador
General de la Corte de Apelación del Departamento Judicial co-
rrespondiente.
292
Ley No. 78-03
TÍTULO XV
CONVOCATORIA PARA CUBRIR
CARGOS VACANTES
ARTÍCULO 66. Al producirse una vacante en cualquier nivel
del Ministerio Público, el Procurador General de la República
hará publicar un aviso en un periódico de circulación nacional,
convocando a los interesados en optar por el o los cargos va-
cantes a depositar sus credenciales en la Escuela Nacional del
Ministerio Público, para su correspondiente tramitación con-
forme a lo especificado en el presente Estatuto.
COMPLEMENTARIAS
fechas distintas con un intervalo de cinco (5) días entre cada
una. Las credenciales deberán ser depositadas en un plazo no
LEYES
mayor de quince (15) días, a partir de la última convocatoria.
293
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO XVI
INHABILITACIONES, INCAPACIDADES,
INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES
DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 67. Ningún miembro del Ministerio Público podrá
dirigir las investigaciones ni ejercer la acción pública en re-
lación con determinados hechos delictivos, si a su respecto se
configuran una o varias de las causales que se establecen en
los párrafos siguientes:
294
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
que inhabilitan a los jueces para desempeñarse como tales.
LEYES
Además, sus actuaciones estarán regidas por las previsiones
del Código de Ética del Servidor Público.
TÍTULO XVII
REMUNERACIONES E INCENTIVOS
ARTÍCULO 71. Los miembros titulares del Ministerio Público
percibirán las mismas remuneraciones que corresponda al
Presidente del Tribunal ante el que ejerzan sus funciones, in-
295
Normativa Procesal Penal Dominicana
296
Ley No. 78-03
TÍTULO XVIII
DERECHO DEL MINISTERIO PÚBLICO
CAPÍTULO I
DERECHOS GENERALES DEL
MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 74. Son derechos generales de los representantes
del Ministerio Público:
COMPLEMENTARIAS
carácter económico que establezca la misma;
LEYES
b) Recibir capacitación adecuada a fin de mejorar el
desempeño de sus funciones y poder participar en los
concursos y procesos que le permitan obtener promo-
ciones y otras formas de mejoramiento dentro del ser-
vicio judicial;
297
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
DERECHOS ESPECIALES DEL
MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 75. Son derechos especiales de los representantes
del Ministerio Público, una vez que ingresan a la carrera, los si-
guientes:
298
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
yuges e hijos menores de edad tendrán derecho al
uso de pasaportes oficiales mientras presten servicios
LEYES
en el Ministerio Público;
h) Los miembros del Ministerio Público carentes de vi-
viendas adecuadas deberán ser incluidos entre los be-
neficiarios de las viviendas que construya el Gobierno
Central, de conformidad con la relación que le sea pre-
sentada al Poder Ejecutivo por el Procurador General
de la República.
ARTÍCULO 76. Los beneficios establecidos a favor de los re-
presentantes del Ministerio Público en los incisos c) y e) del ar-
tículo anterior son totalmente intransferibles.
299
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO III
OTROS DERECHOS DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 77. Derecho a la protección contra atentados
personales y familiares.- Los representantes del Ministerio
Público estarán protegidos contra las amenazas y ataques de
cualquier naturaleza de que puedan ser objeto en el ejercicio
de sus funciones. El Estado deberá reparar el perjuicio directo
que pudiere resultar de ello, en todos los casos no previstos por
la legislación de pensiones.
ARTÍCULO 78. Derecho a exigir defensa institucional.-
Los representantes y funcionarios que se desempeñen en el
Ministerio Público tendrán derecho a exigir a la institución que
los defienda y que se persiga la responsabilidad civil y criminal
de quienes atenten contra su libertad, su vida, su integridad
física o síquica, su honra o su patrimonio, con motivo del des-
empeño de sus funciones.
ARTÍCULO 79. Seguro médico y seguro de vida.- Los re-
presentantes, funcionarios y empleados del Ministerio Público
tendrán derecho a un seguro médico de la más amplia cobertura
nacional para ellos y su familia. Se reglamentará el alcance de
los beneficios del cónyuge y los hijos menores o solteros hasta
los 21 años y los discapacitados que vivan bajo el mismo techo
del beneficiario del seguro médico.
Igualmente, los representantes del Ministerio Público tendrán
derecho a un seguro de vida de amplia abertura y gozarán
de los beneficios de la previsión y seguridad social que ins-
tituirá la Procuraduría General de la República. Para estos
fines el Procurador General de la República, por medio de
un reglamento, establecerá los beneficios, compensaciones,
primas por antigüedad, por capacitación, eficiencia y cuales-
quiera otras remuneraciones especiales de los miembros del
Ministerio Público.
300
Ley No. 78-03
TÍTULO XIX
PROHIBICIONES GENERALES PARA LOS
MIEMBROS DEL MINISTERIO PÚBLICO
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 81. A los representantes del Ministerio Público les
LEYES
está prohibido:
301
Normativa Procesal Penal Dominicana
302
Ley No. 78-03
TÍTULO XX
LICENCIAS Y PERMISOS
ARTÍCULO 82. Las licencias que las autoridades competentes
pueden conceder a los miembros del Ministerio Público, son las
siguientes:
COMPLEMENTARIAS
LEYES
c) Licencia para realizar estudios, investigaciones o para
atender invitaciones, en el país o en el extranjero, con
disfrute de sueldo, con el objeto de recibir formación,
adiestramiento o perfeccionamiento en el ejercicio de
las funciones propias del cargo de que se es titular
o en relación con los servicios del organismo al cual
pertenezca el beneficiario;
303
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO XXI
TRASLADOS Y CAMBIOS
ARTÍCULO 85. Los miembros del Ministerio Público podrán
ser trasladados provisional o definitivamente por el Procurador
General de la República, en los casos siguientes:
a) Por solicitud de parte interesada, cuando a juicio del
Procurador General de la República el solicitante
haya acumulado méritos suficientes en el ejercicio
del cargo, siempre que el cargo a que aspire se en-
cuentre vacante y el traslado no constituya ningún in-
conveniente para el servicio de la administración de
justicia;
b) Cuando se considere conveniente al servicio, por re-
solución motivada, la cual no debe dar lugar a dudas
de que no se trata de una sanción;
c) Cuando existan razones atendibles o causas justifi-
cadas;
d) Cuando a juicio del Procurador General de la República
dicho traslado sea conveniente al servicio.
ARTÍCULO 86. El Procurador General de la República, a
solicitud de los interesados, podrá autorizar cambios entre
miembros del Ministerio Público, de la misma jerarquía, aunque
pertenezcan a distintos Departamentos o Distritos Judiciales,
siempre que la medida no perjudique la naturaleza del servicio
que presta el Ministerio Público.
TÍTULO XXII
FALTAS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS
ARTÍCULO 87. El poder disciplinario consiste en el control de
la observancia de la Constitución, las leyes, reglamentos, ins-
304
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
derechos y prerrogativas;
LEYES
c) Por desconocer las órdenes legítimas de sus supe-
riores jerárquicos;
1) Amonestación oral;
305
Normativa Procesal Penal Dominicana
2) Amonestación escrita;
4) Destitución.
306
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
raleza;
LEYES
4) Cualesquier otros hechos u omisiones, calificables
como faltas que, a juicio de autoridad sancionadora,
sean similares a las anteriores y que no ameriten
sanción mayor.
307
Normativa Procesal Penal Dominicana
308
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
sanción;
LEYES
2) Dejar de cumplir los deberes, ejercer indebidamente
los derechos o no respetar las prohibiciones e in-
compatibilidades constitucionales o legales, cuando
el hecho o la omisión tengan grave consecuencia de
daños o perjuicio para los ciudadanos o el Estado;
309
Normativa Procesal Penal Dominicana
310
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
TÍTULO XXIII
LEYES
DE LA ESCUELA NACIONAL DEL
MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 96. Se crea la Escuela Nacional del Ministerio
Público, adscrita a la Procuraduría General de la República,
la cual tendrá a su cargo la capacitación de los miembros del
Ministerio Público en servicio y la formación de los aspirantes a
ingresar a la carrera.
311
Normativa Procesal Penal Dominicana
312
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
para asegurar la eficiencia y garantizar la permanencia y el as-
LEYES
censo de todos éstos en base a méritos y al cumplimiento de
responsabilidades, de acuerdo con los conocimientos y habili-
dades adquiridos.
313
Normativa Procesal Penal Dominicana
314
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
2) Propiciar el adiestramiento del personal técnico y ad-
ministrativo del Ministerio Público;
LEYES
3) Desarrollar actividades orientadas a la ampliación de
conocimientos, en forma de talleres, disertaciones,
seminarios, simposios y otros eventos similares;
315
Normativa Procesal Penal Dominicana
316
Ley No. 78-03
COMPLEMENTARIAS
Nacional del Ministerio Público serán electos por un período
igual al ejercicio del Procurador General de la República. Su
LEYES
mandato podrá ser renovado por otro período igual.
317
Normativa Procesal Penal Dominicana
TÍTULO XXIV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTÍCULO 117. Los miembros del Ministerio Público que se
encuentren en funciones a la entrada en vigencia del presente
Estatuto permanecerán en sus cargos hasta el término del pre-
sente período presidencial, salvo que incurran en algunas de
las faltas disciplinarias previstas anteriormente que conlleven
su destitución.
318
Ley No. 78-03
TÍTULO XXV
DISPOSICIÓN FINAL
ARTÍCULO 118. La presente ley deroga cualquier otra ley o
parte de ley que le sea contraria.
COMPLEMENTARIAS
Secretario.
LEYES
DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso
Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, ca-
pital de la República Dominicana, a los ocho (8) días del mes de
abril del año dos mil tres (2003); años 160 de la Independencia
y 140 de la Restauración. Firmado: Andrés Bautista García,
Presidente; José Alejandro Santos Rodríguez, Secretario;
Celeste Gómez Martínez, Secretaria.
HIPOLITO MEJIA.
319
Ley No. 96-04
INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL,
G.O. 10250
EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
COMPLEMENTARIAS
LEY INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL
LEYES
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DE LA NATURALEZA, OBJETO, CARACTER,
FORMACIÓN CONTINUA Y COMPETENCIA
ARTÍCULO 1.- Naturaleza.- La Policía Nacional es una insti-
tución especializada y permanente del Estado, apolítica, aparti-
dista y de naturaleza policial. Su estructuración y organización
son de naturaleza jerárquica y su funcionamiento se rige estric-
tamente por lo establecido en la Constitución de la República,
por las leyes, decretos, resoluciones y reglamentos que a ella
se refieran.
321
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA POLICIAL
ARTÍCULO 6.- Ubicación orgánica.- La Policía Nacional
es una dependencia orgánica de la Secretaría de Estado de
Interior y Policía.
322
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
d) El Subjefe (a) de la Policía Nacional;
LEYES
e) El Inspector (a) General de la Policía Nacional;
323
Normativa Procesal Penal Dominicana
324
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
c) Conocer, evaluar y recomendar al Poder Ejecutivo las
LEYES
proposiciones de ascensos, pensiones y separaciones
de los funcionarios de nivel de Dirección, Superior y
Medio, de conformidad con las disposiciones de ley
y demás disposiciones generales relativas a la ca-
rrera, estatuto, escalafón y régimen disciplinario de la
Policía Nacional;
325
Normativa Procesal Penal Dominicana
326
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
Policial;
LEYES
f) Recomendar, en coordinación con el Consejo Superior
Policial, la creación de nuevas direcciones operativas,
de gestión y territoriales;
327
Normativa Procesal Penal Dominicana
328
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
cargo apoyar y coordinar las actividades de las demás direc-
LEYES
ciones policiales.
329
Normativa Procesal Penal Dominicana
330
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 19.- Dirección Central de Seguridad Vial.- La
LEYES
Dirección de Seguridad Vial se encargará de vigilar el tránsito
vehicular y el transporte de personas y cargas y de velar por la
seguridad vial en todo el territorio nacional. A estos fines coor-
dinará con las autoridades de la Secretaría de Estado de Obras
Públicas y Comunicaciones y con los ayuntamientos de todo el
país.
331
Normativa Procesal Penal Dominicana
332
Ley No. 96-04
CAPÍTULO III
COMPLEMENTARIAS
FUNCIONES Y ACTUACIONES POLICIALES
LEYES
ARTÍCULO 25.- Funciones policiales.- Son funciones de la
Policía Nacional:
333
Normativa Procesal Penal Dominicana
334
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
tuación y eficacia de los miembros de la Policía Nacional se
adecuarán a los siguientes principios básicos:
LEYES
a) Respeto absoluto a la Constitución y las leyes de
la República.- La obediencia debida, en ningún caso
podrá amparar órdenes o acciones que entrañen la
ejecución de actos manifiestamente ilícitos o contrarios
a las leyes. Ningún miembro de la Policía Nacional
podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura
u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, no
podrá invocar la orden de un superior o circunstancias
especiales, como estado de emergencia, calamidad
pública o cualquier otra circunstancia, como justifi-
cación de la tortura u otros tratos crueles, inhumanos
o degradantes;
335
Normativa Procesal Penal Dominicana
336
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
circunstancias y servicios en que así lo determine el Consejo
LEYES
Superior Policial. La utilización de las armas se rige por las si-
guientes normas:
337
Normativa Procesal Penal Dominicana
338
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
Jefe de la Policía Nacional, existan circunstancias excepcio-
LEYES
nales que así lo requieran.
339
Normativa Procesal Penal Dominicana
340
Ley No. 96-04
CAPÍTULO IV
CARRERA Y ESTATUTOS POLICIALES
SECCIÓN I
Normas generales
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 35.- Régimen laboral.- El régimen laboral de los
LEYES
miembros de la Policía Nacional se adecuará a lo previsto
en esta ley y a las demás disposiciones generales vigentes,
propias de los servidores públicos.
341
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN II
De ingreso, del personal, del escalafón
y de los ascensos
342
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 42.- Técnicos.- Los técnicos son aquellas personas
LEYES
que, sin estar acreditados por un título universitario, prestan
servicios propios de su especialidad u otros que le sean asig-
nados, de acuerdo a su capacidad.
343
Normativa Procesal Penal Dominicana
344
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
lo menos una vez al año, la Jefatura de la Policía Nacional.
LEYES
ARTÍCULO 48.- Superioridad.- Superioridad policial es la que
tiene un miembro de la Policía Nacional con respecto a los
demás, por jerarquía o antigüedad o función.
ARTÍCULO 49.- Superioridad jerárquica.- Superioridad jerár-
quica es la que tiene un miembro de la Policía Nacional res-
pecto a los demás, por su mayor grado o rango.
ARTÍCULO 50.- Superioridad por función.- Superioridad por
función es la que tiene un miembro de la Policía Nacional con
respecto a los demás, por la función que desempeña.
ARTÍCULO 51.- Superioridad por antigüedad.- Superioridad
por antigüedad es la que tiene un miembro de la Policía Nacional
con respecto a los demás, según se determina a continuación:
345
Normativa Procesal Penal Dominicana
346
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
exceder de veinte y cinco (25) años, para el nivel
básico; para cadetes haber cumplido diez y ocho (18)
LEYES
años de edad y no exceder los veinte y dos (22);
d) Ser bachiller;
347
Normativa Procesal Penal Dominicana
348
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
miembros.
LEYES
Párrafo IV.- La rectoría del Instituto Especializado de Estudios
Superiores de la Policía Nacional velará porque la proporción
de mujeres y hombres participantes en los cursos de capaci-
tación especializados se corresponda con el número de per-
sonas de carrera policial.
349
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN III
Derechos profesionales
350
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
f) Ser acogido por el régimen de seguridad social que
la ley y los reglamentos prevén de forma general para
LEYES
los funcionarios públicos, y además, a la especial que
proveerá la Secretaría de Estado de Interior y Policía,
el Instituto de Seguridad Policial y de sus recursos
propios, prestándose especial atención a los casos de
lesiones y muertes en acción, en actos del servicio o
en ocasión de éste;
351
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN IV
De las responsabilidades
352
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
Policía y/o la Dirección Central de Asuntos Internos, a la vista
LEYES
del informe preparado para tales fines.
353
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO V
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
ARTÍCULO 65.- Sanciones disciplinarias.- Los miembros de
la Policía Nacional estarán sujetos, según la gravedad de la
falta incurrida, a las sanciones disciplinarias siguientes:
a) Amonestación verbal;
b) Amonestación escrita;
e) Degradación;
f) Separación definitiva.
354
Ley No. 96-04
b) Por retiro;
COMPLEMENTARIAS
d) Por sentencia de un tribunal ordinario competente que
LEYES
haya adquirido la autoridad de la cosa irrevocable-
mente juzgada y que conlleve pena criminal; cuando
se tratare de una condena correccional, será facultad
del Consejo Superior Policial determinar la separación
de cualquier miembro. Ningún miembro que sea se-
parado por medio de una sentencia, bajo ningún con-
cepto podrá regresar a la institución policial;
355
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO VI
VACACIONES, LICENCIA Y PERMISOS
ARTÍCULO 71.- Vacaciones.- Los miembros de la Policía
Nacional en servicio activo disfrutarán anualmente de un pe-
ríodo de vacaciones pagadas, en la siguiente proporción:
356
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
LEYES
ARTÍCULO 72.- Autorizaciones.- Las vacaciones que se dis-
fruten en el territorio nacional, serán concedidas por la Dirección
de Recursos Humanos. En caso de que las vacaciones se dis-
fruten en un territorio extranjero, serán concedidas por el Jefe
de la Policía Nacional, previa solicitud de los interesados a la
Dirección de Recursos Humanos.
357
Normativa Procesal Penal Dominicana
358
Ley No. 96-04
CAPÍTULO VII
RETIRO POLICIAL Y JUBILACIONES
ARTÍCULO 80.- Situación de retiro.- El retiro es la situación
en que se coloca a todo miembro de la Policía Nacional al cesar
en el servicio activo, con goce de pensión y derecho al uso del
uniforme, en las condiciones determinadas por esta ley y con
las facultades, exenciones y deberes que las demás leyes y re-
glamentos prescriben.
COMPLEMENTARIAS
las mismas condiciones y circunstancias que aquellos.
LEYES
ARTÍCULO 81.- Tipos de retiro.- El retiro podrá ser voluntario
o forzoso.
359
Normativa Procesal Penal Dominicana
360
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 89.- Trámite.- Cada vez que un expediente haya
LEYES
sido depurado, el presidente del Comité lo remitirá al Consejo
Superior Policial, quien, a su vez, lo enviará al Jefe de la Policía
Nacional para que éste lo remita al Poder Ejecutivo para los
fines de lugar.
361
Normativa Procesal Penal Dominicana
362
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
Sargentos, Cabos y Rasos 45 años
LEYES
Párrafo I.- El tiempo en servicio en el cual el retiro será obli-
gatorio e inmediato para los miembros de la Policía Nacional,
serán las siguientes:
363
Normativa Procesal Penal Dominicana
364
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
soluta la pérdida de ambas manos, pies, brazos, piernas, ojos,
las pérdidas de la totalidad de las funciones fisiológicas, sea
LEYES
que se hayan producido por acción directa de una enfermedad
o accidente o por una amputación u operación que sea con-
secuencia de éstos, por enajenación mental o cualquier otra
pérdida que produzca dicha discapacidad, determinada por la
junta médica que actúe en el caso.
365
Normativa Procesal Penal Dominicana
366
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 113.- Disponibilidad plena.- En caso de grave al-
teración del orden público, no se concederá retiro voluntario.
LEYES
ARTÍCULO 114.- Prestaciones.- En todos los casos en que
miembros de la Policía Nacional fueren retirados, además de la
pensión acordada por la ley, recibirán una suma de dinero de
acuerdo con la escala establecida por el Instituto de Seguridad
Social de la Policía.
ARTÍCULO 115.- Beneficiarios de Pensión.- Se reconocerá
el derecho de pensión a favor de las viudas (os), de los hijos
menores de edad, hijos discapacitados aún mayores de edad,
hijos estudiantes hasta los veinte y cinco (25) años y los padres
del causante cuando tengan más de cincuenta (50) años de
edad y no ejerzan una profesión lucrativa, o se encuentren im-
pedidos de trabajar, en cuyo caso recibirán la pensión, aunque
tengan menos de cincuenta (50) años de edad. Asimismo,
cuando la cónyuge fallezca sin dejar descendencia directa, el
viudo recibirá el total de la pensión; en caso contrario, recibirá
solo el cincuenta por ciento (50%), aunque tenga menos de cin-
cuenta (50) años, pueda o no pueda trabajar.
ARTÍCULO 116.- Intransferibilidad.- Esta pensión es personal
e intransferible y no podrá ser embargada ni estará sujeta a
367
Normativa Procesal Penal Dominicana
368
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 123.- Gastos póstumos.- Las viudas o viudos,
LEYES
hijos discapacitados aún mayores de edad, hijos estudiantes
hasta los veinte y cinco (25) años y los padres, tendrán de-
recho a que les concedan los gastos de funerales del cau-
sante fallecido, los cuales serán establecidos por el Instituto de
Seguridad Social Policial.
369
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 126.- Autonomía presupuestaria.- Se establece
la autonomía presupuestaria de la Policía Nacional por lo que,
se designa al Jefe de la Policía Nacional para que, conjunta-
mente con todos los incumbentes de direcciones policiales se
encargue cada año de la preparación del presupuesto de la
institución, a fin de ser presentado ante el Consejo Superior
Policial, conforme a las necesidades y de acuerdo a lo esta-
blecido en las leyes y reglamentos existentes para estos pro-
pósitos.
370
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
que la institución expida a los ciudadanos y a cualquier entidad
LEYES
privada; el restante veinte y cinco por ciento (25%) se destinará
a la Dirección General de Impuestos Internos, a través de los
canales establecidos para estos fines por las leyes, normas y
reglamentos vigentes.
371
Normativa Procesal Penal Dominicana
372
Ley No. 96-04
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 137.- Normas de implementación.- El Consejo
LEYES
Superior Policial coordinará todo lo necesario para la aplicación
gradual de las disposiciones de la presente ley a los fines de
completar su aplicación plena en el término de veinticuatro (24)
meses a partir de su promulgación.
373
Normativa Procesal Penal Dominicana
(12) días del mes de enero del año dos mil cuatro (2004); años
160° de la Independencia y 141° de la Restauración. Firmado:
Alfredo Pacheco Osoria, Presidente; Nemencia De La Cruz
Abad, Secretaria; Ilana Neumann Hernandez, Secretaria.
HIPÓLITO MEJIA.
374
Ley No. 277-04
Que crea el Servicio Nacional
de la Defensa Pública, G. O. 10290
EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
COMPLEMENTARIAS
intangible de todo ciudadano a defenderse de los cargos que
se le realicen en el curso de un proceso penal, siendo este de-
LEYES
recho tan básico, que en su ausencia las demás garantías del
debido proceso de ley devendrían en sí inaplicables;
375
Normativa Procesal Penal Dominicana
376
Ley No. 277-04
COMPLEMENTARIAS
CONSIDERANDO: Que por todo lo expresado más arriba, re-
LEYES
sulta de alto interés nacional y conveniente adoptar la presente
Ley del Servicio Nacional de la Defensa Pública.
Título I
Del Servicio Nacional de
la Defensa Pública
Capítulo Único
Disposiciones y Principios Generales
ARTÍCULO 1. Objeto. Esta ley regula la organización, atribu-
ciones y funcionamiento del Servicio de Defensa Pública que
377
Normativa Procesal Penal Dominicana
378
Ley No. 277-04
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 7. Ejercicio permanente. El servicio de defensa
LEYES
pública es brindado en todas las etapas del proceso hasta tanto
el imputado designe un abogado privado. El servicio opera de
manera ininterrumpida durante las veinticuatro horas del día,
incluyendo domingos y días feriados. Los turnos de trabajo son
establecidos mediante instrucciones y circulares.
379
Normativa Procesal Penal Dominicana
380
Ley No. 277-04
Título II
De la Organización de la Oficina
Nacional de Defensa Pública
Capítulo I
De la Estructura Operativa
y Administrativa
ARTÍCULO 14. Conformación. El Servicio de Defensa Pública
está conformado por:
COMPLEMENTARIAS
1. Consejo Nacional de la Defensa Pública;
LEYES
2. La Dirección Nacional de la Oficina;
Capítulo II
Del Consejo Nacional de
la Defensa Pública
ARTÍCULO 15. Integración. El Consejo Nacional de la Defensa
Pública estará integrado por:
381
Normativa Procesal Penal Dominicana
382
Ley No. 277-04
COMPLEMENTARIAS
adscritos;
LEYES
8. Aprobar el informe anual de gestión de la Oficina
Nacional que contenga además un reporte sobre las
condiciones de detención y de prisión de los internos
y remitirlo al pleno de la Suprema Corte de Justicia;
9. Aprobar la realización de convenios relacionados con
su actividad, con entidades públicas y privadas, na-
cionales o extranjeras para una mejor prestación del
servicio;
10. Aprobar el sistema de evaluación del desempeño de
los defensores públicos;
11. Trazar las políticas salariales de conformidad con un
estudio que tomará en cuenta los siguientes criterios:
a. Valor del mercado
b. Antigüedad
c. Desempeño
383
Normativa Procesal Penal Dominicana
Capítulo III
De la Dirección de la Oficina Nacional
de
Defensa Pública
ARTÍCULO 19. La Dirección de la Oficina Nacional de
Defensa Pública. El Director o Directora es la máxima auto-
ridad de la Oficina Nacional de Defensa Pública y tiene a su
cargo la conducción legal, técnica y administrativa del servicio.
384
Ley No. 277-04
COMPLEMENTARIAS
tección integral del derecho de defensa;
LEYES
2. Ejercer la dirección funcional y técnica de la Oficina;
385
Normativa Procesal Penal Dominicana
386
Ley No. 277-04
Capítulo IV
De los Defensores Públicos
ARTÍCULO 24. Requisitos generales de designación. Para
COMPLEMENTARIAS
integrar el Servicio Nacional de la Defensa como defensor se
LEYES
requiere:
1. Ser dominicano y estar en pleno ejercicio de los de-
rechos civiles y políticos;
2. Ser abogado; y,
3. No estar comprendido en las incompatibilidades e im-
pedimentos de ley.
ARTÍCULO 25. Impedimentos. No pueden ejercer como
Defensores Públicos:
1. Los interdictos declarados;
2. Los suspendidos del ejercicio de la abogacía, mientras
dure la suspensión.
ARTÍCULO 26. Incompatibilidades. La función de defensa
pública es incompatible con:
387
Normativa Procesal Penal Dominicana
388
Ley No. 277-04
COMPLEMENTARIAS
se encuentre comprendido en alguna de las causales
LEYES
establecidas en esta ley;
7. No ser trasladados del lugar de cumplimiento de sus
funciones, salvo con su consentimiento y conservando
su jerarquía;
8. No ser condenados en costas en las causas en que
intervengan;
9. Recibir capacitación adecuada a fin de mejorar el des-
empeño de sus funciones;
10. Participar y beneficiarse de los programas y activi-
dades de bienestar social establecidos para los servi-
dores públicos en general;
11. Disfrutar anualmente de vacaciones, después de
un año de labor ininterrumpida en sus funciones, ri-
giéndose el tiempo de vacaciones según la escala es-
tablecida en el artículo 26 de la Ley 14-91 de fecha
20 de mayo de 1991, del Servicio Civil y Carrera
Administrativa;
389
Normativa Procesal Penal Dominicana
390
Ley No. 277-04
COMPLEMENTARIAS
Categoría.-II A partir de los dos años y buen des
LEYES
empeño
Coordinador de Distrito
Coordinador Departamental
391
Normativa Procesal Penal Dominicana
392
Ley No. 277-04
COMPLEMENTARIAS
2. Establecer criterios para la asignación y distribución
LEYES
de casos de defensa pública y carga de trabajo para
asegurar una cobertura integral, oportuna y eficiente
del servicio, incluyendo la asistencia en sede policial;
393
Normativa Procesal Penal Dominicana
394
Ley No. 277-04
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 39. Deberes con el representado o asistido.
LEYES
El defensor público tiene los siguientes deberes por su repre-
sentado:
395
Normativa Procesal Penal Dominicana
396
Ley No. 277-04
COMPLEMENTARIAS
de residencia el que aparece en el Colegio de Abogados.
LEYES
En los primeros veinte días del mes de febrero de cada año,
el Colegio de Abogados de la República Dominicana remitirá
el listado correspondiente a la Oficina Nacional de Defensa
Pública.
4. No ejercer la abogacía; o,
397
Normativa Procesal Penal Dominicana
398
Ley No. 277-04
Capítulo V
Personal de Apoyo Técnico y
Administrativo
ARTÍCULO 50. Personal administrativo y técnico. Para el
cumplimiento de sus funciones, la Oficina Nacional de Defensa
Pública dispondrá del siguiente personal técnico:
1. Trabajadores sociales;
2. Investigadores públicos;
COMPLEMENTARIAS
Dispondrá asimismo de cualquier otro personal administrativo
y técnico necesario, cuyas funciones estarán organizadas de
LEYES
acuerdo a reglamento.
399
Normativa Procesal Penal Dominicana
Título III
Régimen Disciplinario
Capítulo I
Disposiciones Generales
ARTÍCULO 53. Finalidad. El régimen disciplinario tiene por fi-
nalidad garantizar la adecuada prestación del servicio de de-
fensa pública, así como la idoneidad de los funcionarios encar-
gados de brindarlo.
400
Ley No. 277-04
Capítulo II
De las Faltas y Sanciones Disciplinarias
ARTÍCULO 58. Faltas disciplinarias. Las faltas disciplinarias
se clasifican en faltas leves, faltas graves y faltas muy graves.
COMPLEMENTARIAS
3. Faltar el respeto a los superiores, iguales o subordi-
LEYES
nados;
401
Normativa Procesal Penal Dominicana
ARTÍCULO 61. Faltas muy graves. Son faltas muy graves las
siguientes:
1. Amonestación verbal;
2. Amonestación escrita;
402
Ley No. 277-04
COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 64. Sanciones por faltas muy graves. Las faltas
LEYES
muy graves son sancionadas con alguna de las siguientes me-
didas:
403
Normativa Procesal Penal Dominicana
Capítulo III
Del Procedimiento Disciplinario
ARTÍCULO 66. Poder disciplinario. En ejercicio de su
poder disciplinario, el Director Nacional y los Coordinadores
Departamentales pueden sancionar directamente a los de-
fensores públicos de su dependencia cuando hubieren incu-
rrido en alguna de las conductas descritas como faltas leves.
La resolución que imponga la sanción será debidamente fun-
damentada y enuncia en forma clara y precisa el hecho que
se reputa como falta y la sanción impuesta. Contra estas re-
soluciones procede el recurso de apelación ante el Consejo
Nacional de Defensa Pública.
404
Ley No. 277-04
COMPLEMENTARIAS
como el lugar donde desempeña sus funciones;
LEYES
3. La relación circunstanciada del hecho atribuido como
falta, consignando tiempo y lugar de comisión;
405
Normativa Procesal Penal Dominicana
406
Ley No. 277-04
COMPLEMENTARIAS
que acompañan al informe o a la denuncia.
LEYES
ARTÍCULO 75. Resolución. La resolución debe ser motivada
y es apelable ante el Consejo Nacional de la Defensa Pública,
dentro de los cinco días de notificadas las partes.
407
Normativa Procesal Penal Dominicana
408
Ley No. 277-04
Título IV
Régimen Económico y Financiero
Capítulo único
Del Presupuesto
ARTÍCULO 82. Presupuesto. La Suprema Corte de Justicia
asignará anualmente en su presupuesto una partida que in-
cluya los recursos necesarios para el buen funcionamiento de la
Oficina Nacional de Defensa Pública. El monto del Presupuesto
asignado no podrá reducirse a partir del segundo año.
COMPLEMENTARIAS
La ejecución y administración de esta partida está a cargo de la
Dirección Nacional de la Oficina, sujeta a los controles y fiscali-
LEYES
zación de los órganos correspondientes.
ARTÍCULO 83. Otras fuentes de financiamiento. El presu-
puesto de la Oficina Nacional de Defensa Pública, se integra
además con:
1. Las sumas resultantes de los reembolsos que corres-
pondan, de acuerdo al Artículo 5 de esta ley;
2. El cobro de las costas procesales impuestas por el
abandono de la defensa;
3. Las donaciones, herencias y legados aprobados por
el consejo.
Título V
Capítulo Único
Disposiciones Finales
ARTÍCULO 84. Traspaso de Funciones. A partir de la pu-
blicación de la presente ley la Oficina Nacional de Defensa
409
Normativa Procesal Penal Dominicana
410
Ley No. 277-04
COMPLEMENTARIAS
Pública adquirirá personalidad jurídica de derecho
público y tendrá la correspondiente partida en el
LEYES
Presupuesto y Ley de Gastos Públicos.
411
Normativa Procesal Penal Dominicana
HIPOLITO MEJIA.
412
Ley No. 278-04
Que Implementa el Proceso Penal
Instituído por la Ley 76-02, G. O. 10290
EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
COMPLEMENTARIAS
el Poder Ejecutivo conformó mediante Decreto la Comisión
Nacional de Ejecución de la Reforma del Proceso Penal
LEYES
(CONAEJ);
413
Normativa Procesal Penal Dominicana
414
Ley No. 278-04
COMPLEMENTARIAS
CONSIDERANDO: Que la ejecución de la presente ley, pro-
LEYES
mulgada para el proceso de implementación hacia el sistema
instituido por el Código Procesal Penal conlleva el empleo de
recursos materiales cuya proveniencia es obligatorio precisar
conforme a los fines de esta ley y, a las exigencias constitucio-
nales;
415
Normativa Procesal Penal Dominicana
416
Ley No. 278-04
COMPLEMENTARIAS
(1884). A los fines de aplicación de esta ley se establecen y de-
LEYES
finen los siguientes conceptos:
417
Normativa Procesal Penal Dominicana
418
Ley No. 278-04
COMPLEMENTARIAS
publicadas de igual manera y por el mismo mecanismo deta-
llado en el párrafo anterior. Publicada esta relación, el tribunal
LEYES
de alzada intimará a la parte recurrente para que en el plazo de
tres meses continúe el proceso. Si la parte intimada no cumple
con la conminatoria se entenderá que ha desistido de su re-
curso y así se pronunciará. En caso de varios recurrentes la
continuación del proceso por cualquiera de ellos beneficia por
igual a los demás.
419
Normativa Procesal Penal Dominicana
420
Ley No. 278-04
COMPLEMENTARIAS
la estructura liquidadora, deban continuar tramitándose de con-
LEYES
formidad al Código de Procedimiento Criminal de 1884, por no
estar sujetas a la extinción extraordinaria, deberán concluir en
el plazo máximo de dos años, computables a partir del 27 de
septiembre del 2004.
Una vez vencido este plazo de dos años, las causas a las que
se refiere este artículo que quedaren todavía pendientes dentro
de la estructura liquidadora seguirán tramitándose de confor-
midad con el Código Procesal Penal. Sin embargo, el plazo de
duración máxima del proceso a que se refiere el Artículo 148
del Código Procesal Penal tendrá su punto de partida, respecto
de estos asuntos, el día en que corresponda su tramitación
conforme al nuevo procedimiento.
421
Normativa Procesal Penal Dominicana
422
Ley No. 278-04
5. Los Títulos II, III, IV, V, VI, VII y VIII del Libro II de la
Parte General no obstante cualquier disposición en
contrario;
COMPLEMENTARIAS
8. Los Capítulos 1, 2, 3 y 4 del Título I del Libro I Parte
LEYES
Especial, excepto lo dispuesto por el Artículo 281;
423
Normativa Procesal Penal Dominicana
424
Ley No. 278-04
COMPLEMENTARIAS
6. Tener informada a la población sobre los avances y
los problemas del sector justicia y formalizar, ante la
LEYES
opinión pública, un Pacto Social por la Justicia que
incluya el compromiso de la implementación de la re-
forma y del fortalecimiento de un sistema de justicia
independiente.
425
Normativa Procesal Penal Dominicana
426
Ley No. 278-04
COMPLEMENTARIAS
la presencia de quienes deban decidir jurisdiccio-
LEYES
nalmente y de un secretario. La presencia de las
partes, incluso de la acusadora, se regula conforme
lo previsto por el Código Procesal Penal para cada
caso”.
427
Normativa Procesal Penal Dominicana
428
Ley No. 278-04
COMPLEMENTARIAS
4. La Ley No. 1014 de 11 de octubre de 1935, que mo-
LEYES
difica los procedimientos correccionales y criminales;
429
Normativa Procesal Penal Dominicana
430
Ley No. 278-04
COMPLEMENTARIAS
DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados,
Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán,
LEYES
Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a los doce
(12) días del mes de agosto del año dos mil cuatro (2004); años
161° de la Independencia y 141° de la Restauración. Firmado:
ALFREDO PACHECO OSORIA, Presidente; NEMENCIA DE
LA CRUZ ABAD, Secretaria; ILANA NEUMANN HERNANDEZ,
Secretaria.
HIPOLITO MEJIA, Presidente de la República Dominicana. En
el ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de
la Constitución de la República.
PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la
Gaceta Oficial, para su conocimiento y cumplimiento.
DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, ca-
pital de la República Dominicana, a los trece (13) días del
mes de agosto del año dos mil cuatro (2004); años 161° de la
Independencia y 141° de la Restauración.
HIPOLITO MEJIA.
431
DECRETOS
Decreto No. 420-02
Por el que se crea la Comisión Nacional
de la Reforma Procesal Penal
CONSIDERANDO: Que es de alto interés nacional la adopción
y puesta en vigor de un nuevo sistema procesal penal, que a
la par de brindar una solución efectiva a los conflictos con re-
levancia penal, garantice los principios fundamentales y de-
rechos constitucionales propios del debido proceso;
DECRETOS
minal, como una forma de contribuir al desarrollo institucional,
a la paz social y a una cultura de respeto a la ley;
435
Normativa Procesal Penal Dominicana
DECRETO:
436
Decreto No. 420-02
DECRETOS
1.- Aprobar el Plan Nacional de Implementación del
Código Procesal Penal, evaluar regularmente su
puesta en marcha y hacer los correctivos que sean
necesarios;
437
Normativa Procesal Penal Dominicana
HIPOLITO MEJÍA
Presidente de la República
438
Decreto No. 514-02
Por el que se crea la Escuela
Nacional del Ministerio Público
CONSIDERANDO: Que es evidente en toda América Latina
la existencia de una corriente de reforma al sistema judicial,
proceso que adquirió en nuestro país una importante plasmación
con motivo de la Reforma Constitucional del año 1994, donde
quedó consagrado el Consejo Nacional de la Magistratura;
DECRETOS
de reclutamiento, ascenso y capacitación permanentes así
como la estructuración de sus órganos de expresión;
439
Normativa Procesal Penal Dominicana
DECRETO:
440
Decreto No. 514-02
DECRETOS
cicio.
441
Normativa Procesal Penal Dominicana
HIPOLITO MEJÍA
Presidente de la República
442
Decreto No. 644-03
Por el que se aprueba el Reglamento de
Integración del Consejo General
de Procuradores
CONSIDERANDO: Que la Ley No. 78-03, del 15 de abril del
2003, crea el Estatuto Jurídico del Ministerio Público que lo ti-
pifica como órgano del sistema de justicia, garante del estado
de derecho, de la paz pública y de la protección de los derechos
humanos, funcionario independiente en sus actuaciones, en-
cargado de dirigir la investigación de los hechos punibles en re-
presentación de la sociedad y responsable de la aplicación de
la política criminal del Estado;
DECRETO: DECRETOS
443
Normativa Procesal Penal Dominicana
444
Decreto No. 644-03
CONFORMACIÓN
445
Normativa Procesal Penal Dominicana
ATRIBUCIONES
DE LA ASAMBLEA DE ELECTORES
CONFORMACIÓN
446
Decreto No. 644-03
VOTACIÓN
PROCEDIMIENTO
DECRETOS
PARRAFO I.- El secretario informará al Presidente el término
del pase de lista, a fin de que abra la votación.
447
Normativa Procesal Penal Dominicana
ESCRUTINIO
448
Decreto No. 644-03
DISPOSICIONES GENERALES
DECRETOS
c) El Secretario sacará de la urna un sobre el cual
pasará al Presidente quien leerá en voz alta a toda
la asamblea el nombre, contenido en la tarjeta. Esa
lectura vale proclamación.
449
Normativa Procesal Penal Dominicana
OTRAS DISPOSICIONES
HIPOLITO MEJIA
Presidente de la República
450
Decreto No. 873-04
Por el que se dispone que los miembros
del Ministerio Público designados a la
fecha y los que
fueren designados hasta tanto se haya
concluÍdo su evaluación, tendrán
carácter de provisionales
y podrán ser sustituidos por
el Presidente de la República
en cualquier momento.
CONSIDERANDO: Que la Ley 78-03, del 21 de abril del 2003,
sobre el Estatuto del Ministerio Público, ha establecido la
Carrera Especial del Ministerio Público, la cual consagra la ina-
movibilidad temporal de sus miembros, “que tendrá la misma
duración del período presidencial en que fueron designados”,
de conformidad con el artículo 44 de la citada ley;
DECRETOS
CONSIDERANDO: Que asimismo el párrafo del artículo 44 y
el artículo 45 de la Ley 78-03 establecen una inamovilidad de
mayor alcance, en beneficio de los “que hayan sido designados
de los recomendados por la Escuela Nacional del Ministerio
Público”;
451
Normativa Procesal Penal Dominicana
DECRETO:
452
Decreto No. 873-04
LEONEL FERNÁNDEZ
Presidente de la República
DECRETOS
453
Decreto No. 1154-04
Por el que se modifica
el artículo 1 del Decreto No. 420-02
de fecha 6 de junio del 2002.
CONSIDERANDO: Que en fecha 6 de junio del año 2002, se
constituyó mediante el Decreto No. 420-02 la Comisión Nacional
de Ejecución (CONAEJ) de la Reforma Procesal Penal como
organismo encargado de dirigir, dar seguimiento y orientar el
proceso de puesta en marcha de la reforma procesal penal;
DECRETOS
forma;
455
Normativa Procesal Penal Dominicana
DECRETO
456
Decreto No. 873-04
LEONEL FERNANDEZ
Presidente de la República
DECRETOS
457
Decreto No. 318-05
Por el cual se modifica el artículo
único del Decreto No.1154-04 de
fecha 9 de septiembre de 2004
CONSIDERANDO: Que en fecha 6 de junio del año 2002, se
constituyó mediante el Decreto No. 420-02 la Comisión Nacional
de Ejecución (CONAEJ) de la Reforma Procesal Penal como
organismo encargado de dirigir, dar seguimiento y orientar el
proceso de puesta en marcha de la reforma procesal penal;
cuya integración resultó modificada posteriormente mediante el
Decreto No. 1154-04, del 9 de septiembre del 2004;
DECRETOS
CONSIDERANDO: Que el Comisionado de Apoyo a la Reforma
y Modernización de la Justicia (CARMJ), actual Vicepresidente
de la CONAEJ, fue creado por el Poder Ejecutivo, mediante
el Decreto No. 22-98, del 12 de enero del año 1998, con la
misión de concertar, coordinar e impulsar, en nombre del Poder
Ejecutivo, los esfuerzos de todos los sectores del Estado y la
Sociedad para facilitar el proceso de reforma y modernización
del sistema de administración de justicia;
459
Normativa Procesal Penal Dominicana
DECRETO
460
Decreto No. 318-05
DECRETOS
de administración de justicia penal: Policía Nacional, Ministerio
Público, Defensa Pública y Poder Judicial (CARMJ), en su con-
dición de Vicepresidente Ejecutivo de la CONAEJ.
LEONEL FERNÁNDEZ
Presidente de la República
461
resoluciones de la
Suprema corte de justicia
Resolución No. 1920-2003
465
Normativa Procesal Penal Dominicana
Vistos, los artículos 1.1, 1.2, 7.1, 7.2, 8.1, 8.2, 8.2.b, 8.2.h, 8.4,
9, 11, 24, 25, 33 y 62 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, o Pacto de San José, de fecha 22 de noviembre
de 1969, debidamente aprobada por el Congreso Nacional me-
diante Resolución No. 739 de fecha 25 de diciembre de 1977
y publicada en la Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de
1978;
466
Resolución No. 1920-2003
467
Normativa Procesal Penal Dominicana
468
Resolución No. 1920-2003
469
Normativa Procesal Penal Dominicana
470
Resolución No. 1920-2003
471
Normativa Procesal Penal Dominicana
Este principio implica no tan sólo que nadie podrá ser condenado
sin la previa celebración de un juicio revestido de todas las for-
malidades y garantías acordadas por la ley, sino que vincula
prerrogativas fundamentales como la libertad, la intimidad, las
comunicaciones telegráficas y cablegráficas y muchas otras
de igual rango y naturaleza que sólo podrán ser limitadas, me-
diante la debida autorización judicial.
472
Resolución No. 1920-2003
473
Normativa Procesal Penal Dominicana
3. LA IMPARCIALIDAD Y LA INDEPENDENCIA
474
Resolución No. 1920-2003
4. LA LEGALIDAD DE LA SANCIÓN,
CONDENA Y DEL PROCESO
5. EL PLAZO RAZONABLE
El derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable está
contenido en el artículo 8.1 de la Convención Americana de
475
Normativa Procesal Penal Dominicana
476
Resolución No. 1920-2003
477
Normativa Procesal Penal Dominicana
478
Resolución No. 1920-2003
479
Normativa Procesal Penal Dominicana
480
Resolución No. 1920-2003
481
Normativa Procesal Penal Dominicana
482
Resolución No. 1920-2003
483
Normativa Procesal Penal Dominicana
484
Resolución No. 1920-2003
485
Normativa Procesal Penal Dominicana
486
Resolución No. 1920-2003
487
Normativa Procesal Penal Dominicana
488
Resolución No. 1920-2003
489
Normativa Procesal Penal Dominicana
490
Resolución No. 1920-2003
491
Normativa Procesal Penal Dominicana
Resuelve:
492
Resolución No. 1920-2003
493
Normativa Procesal Penal Dominicana
494
Resolución No. 782-2004
495
Normativa Procesal Penal Dominicana
Vista la Ley No. 25-91 del 15 de octubre del 1991, Ley Orgánica
de la Suprema Corte de Justicia;
496
Resolución No. 782-2004
su labor técnica durante todas las fases del proceso, con una
representación efectiva y actuaciones a favor de los proce-
sados, no sólo en audiencias, sino desde la fase de investig-
ación policial, hasta el cumplimiento de la pena, en caso de
condena;
Resuelve:
497
Normativa Procesal Penal Dominicana
498
Resolución No. 782-2004
RESOLUCIONES SCJ
499
Resolución No. 1170-2004
501
Normativa Procesal Penal Dominicana
Vista, la Ley No. 50-00 del 26 de julio del 2000, que modifica la
Ley de Organización Judicial;
Vista, la Ley No. 141-02 del 4 de septiembre del 2002, que crea
los tribunales de la Provincia Santo Domingo;
502
Resolución No. 1170-2004
503
Normativa Procesal Penal Dominicana
504
Resolución No. 1170-2004
505
Normativa Procesal Penal Dominicana
Resuelve:
506
Resolución No. 1170-2004
507
Normativa Procesal Penal Dominicana
DIOMEDE
IDELFO
VILLALONA
GUERRERO,
Juez de Paz, Villa
Fundación
508
Resolución No. 1170-2004
Altagracia
GUILIANI GUILIANI CEDEÑO, Juez de CEDEÑO, Juez de
DISLA, Juez de DISLA, Juez de Primera Instancia Primera Instancia
Villa
Instrucción de Instrucción de de Villa Altagracia de Villa Altagracia
Villa Altagracia Villa Altagracia
MATOS, Juez de
GILBERTO Paz, El Peñón
ANDRES
MEDRANO
BELLO, 2da.
Cámara Penal,
Jdo. de Primera
Instancia,
Barahona
509
Normativa Procesal Penal Dominicana
Hato Mayor
SOSA, Juez de SOSA, Juez de GONZALEZ FRAGOSO, Juez
Instrucción de Instrucción de BREA, Juez de de Paz de El Valle
Hato Mayor Hato Mayor la Cámara Penal,
Jdo. de Primera
Instancia, Hato
San Pedro de Macorís
Mayor
510
Resolución No. 1170-2004
Montecristi
Juez de Guayubín de la Cámara de Especial de
Instrucción de Penal , Jdo. de Tránsito, Sala 1,
Montecristi Primera Instancia, Montecristi
Montecristi
Rodríguez
Santiago
Penal, Jdo. de
RESOLUCIONES SCJ
Primera Instancia,
La Vega
511
Normativa Procesal Penal Dominicana
Moca
de Instrucción, de Paz Especial Penal, Jdo. de COLON, Juez
Moca de Tránsito, 3ra. Primera Instancia, de Paz Especial
Sala, Moca Moca de Tránsito, 2da.
La Vega
Sala, Moca
Santiago
PAULINO, Juez
3er. Jdo. de Instancia,
Instrucción, Santiago
Santiago MIGUEL DE
JS. PARACHE GENARO ANT. CLARA MARIA
UREÑA, Juez de RODRIGUEZ VARGAS
Paz de Pánico NUÑEZ, Juez 3ra. VASQUEZ, Juez
Sala, Cámara de Paz 3ra. Circ.,
Penal, Jdo. de Santiago
Primera Instancia,
Santiago
ESTHER
VERONICA
FERMIN LORA,
Juez de Paz 1ra.
Circ., Santiago
512
Resolución No. 1170-2004
MARTINEZ, Isabela
Juez de Paz Los
Hidalgos PEDRO RAFAEL
ULLOA MORA,
Juez de Paz de
Guananico
ARNULFO
GUERRERO
Santiago
VASQUEZ, Juez
de Paz, Altamira
Penal, Jdo. de
Primera Instancia, GLADYS
Valverde Mao JOSEFINA
DEL OORBE
VENTURA,
Juez de Paz de
Valverde Mao
Santo Domingo
Jdo. de Primera
Instancia, Santo
Domingo
WILLIAM R.
ENCARNACION
M., Juez 3er. Jdo.
Instrucción, Santo
Domingo
513
Normativa Procesal Penal Dominicana
Monte Plata
SORIANO, Juez RAQUEL ALCANTARA de Paz Sabana
de Instrucción, HERNANDEZ MORENO, Juez Grande de Boyá
Monte Plata CABA, Juez de Cámara Penal,
Paz de Peralvillo Jdo. de Primera
Instancia, Monte
Plata
JUAN RAMON
MADRIGAL
HEISSE, Juez de
Paz de Juan de
Herrera
JOSE MIGUEL
GARCIA MATEO,
Juez de Paz de
Vallejuelo
514
Resolución No. 1170-2004
RAFAEL ANT.
Distrito Nacional
PACHECO
PAULINO, Juez
10ma. Sala,
Cámara Penal,
Jdo. de Primera
Instancia, D.N.
SERGIO ANT.
ORTEGA, Juez
6ta. Sala, Cámara
Penal, Jdo. de
Primera Instancia,
D.N.
DANIEL JULIO
NOLASCO
OLIVO, Juez de la
9na. Sala, Cámara
Penal, Jdo. de
Primera Instancia,
D.N.
515
Normativa Procesal Penal Dominicana
516
Resolución No. 1170-2004
517
Resolución No. 1207-2004
de la República Dominicana;
Vista, la Ley 141-02 del 4 de septiembre del 2002, que crea los
tribunales de la Provincia de Santo Domingo;
519
Normativa Procesal Penal Dominicana
520
Resolución No. 1207-2004
521
Normativa Procesal Penal Dominicana
522
Resolución No. 1207-2004
Resuelve:
523
Normativa Procesal Penal Dominicana
de Instrucción. Liquidador.
524
Resolución No. 1207-2004
Barahona
ERIC BOLIVAR VIDAL SANCHEZ, Liquidador.
Juez de Paz de Enriquillo, Juez
Liquidador de Instrucción. HENRY CARABALLO MATOS,
Juez de Paz de El Peñón,
Segundo Juez del Tribunal
Liquidador.
GELL, Juez de Paz de Galván, Juez Juez de Paz de Uvilla, Juez del
Liquidador de Instrucción. Tribunal Liquidador.
Pedernales
El Seybo
525
Normativa Procesal Penal Dominicana
Sánchez
Trinidad
NIURCA DE LA CRUZ LEON,
María
de Instrucción de María Trinidad
Juez de Paz de Cabrera, Juez
San Francisco de
Samaná
ERIBERTO LUIS JHONSON, Juez de WENDY ALT. VALDEZ, Juez
Paz de Las Terrenas, Juez Liquidador de Paz de Samaná, Juez del
Montecristi de Instrucción. Tribunal Liquidador.
Rodríguez
526
Resolución No. 1207-2004
Sánchez
Ramírez
La Vega
SAMUEL GUZMAN
FERNANDEZ, Juez Paz Licey al
Medio, Sexto Juez del Tribunal
Liquidador.
RESOLUCIONES SCJ
527
Normativa Procesal Penal Dominicana
Puerto Plata
Tribunal Liquidador.
ARNULFO GUERRERO
VASQUEZ, Juez de Paz de
Altamira, Cuarto Juez del
Tribunal Liquidador.
Santiago
Tribunal Liquidador.
ADALGISA ANT. ROJAS POLANCO,
Juez de Paz de Esperanza, Juez
Liquidador de Instrucción.
GLADYS JOSEFINA DEL ORBE
VENTURA, Juez de Paz de
Valverde Mao, Segundo Juez del
Tribunal Liquidador.
528
Resolución No. 1207-2004
529
Normativa Procesal Penal Dominicana
530
Resolución No. 1209-2004
Constitución de la República;
531
Normativa Procesal Penal Dominicana
532
Resolución No. 295-2005
Resuelve:
533
Normativa Procesal Penal Dominicana
534
Resolución No. 295-2005
Constitución de la República;
535
Normativa Procesal Penal Dominicana
536
Resolución No. 295-2005
537
Normativa Procesal Penal Dominicana
538
Resolución No. 295-2005
539
Normativa Procesal Penal Dominicana
Resuelve:
540
Resolución No. 295-2005
RESOLUCIONES SCJ
541
Resolución No. 296-2005
Constitución de la República;
543
Normativa Procesal Penal Dominicana
544
Resolución No. 296-2005
545
Normativa Procesal Penal Dominicana
546
Resolución No. 296-2005
547
Normativa Procesal Penal Dominicana
548
Resolución No. 296-2005
Resuelve:
549
Normativa Procesal Penal Dominicana
550
Resolución No. 296-2005
551
Normativa Procesal Penal Dominicana
552
Resolución No. 296-2005
I. DESIGNACIÓN
II. ATRIBUCIONES
553
Normativa Procesal Penal Dominicana
554
Resolución No. 296-2005
555
Normativa Procesal Penal Dominicana
556
Resolución No. 296-2005
557
Normativa Procesal Penal Dominicana
558
Resolución No. 296-2005
559
Normativa Procesal Penal Dominicana
V. PROCEDIMIENTO DEL
CÓMPUTO DEFINITIVO DE LA PENA
c) Solicitar su rehabilitación.
560
Resolución No. 296-2005
561
Normativa Procesal Penal Dominicana
562
Resolución No. 296-2005
563
Normativa Procesal Penal Dominicana
VIII. PROCEDIMIENTO DE LA
LIBERTAD CONDICIONAL
564
Resolución No. 296-2005
565
Normativa Procesal Penal Dominicana
566
Resolución No. 296-2005
567
Normativa Procesal Penal Dominicana
568
Resolución No. 296-2005
569
Normativa Procesal Penal Dominicana
570
Resolución No. 296-2005
571
Normativa Procesal Penal Dominicana
572
Resolución No. 296-2005
procedencia;
573
Normativa Procesal Penal Dominicana
574
Resolución No. 296-2005
575
Normativa Procesal Penal Dominicana
576
Resolución No. 296-2005
577
Normativa Procesal Penal Dominicana
578
Resolución No. 296-2005
Ejecución de la Pena;
579
Normativa Procesal Penal Dominicana
580
Resolución No. 296-2005
581
Normativa Procesal Penal Dominicana
582
Resolución No. 296-2005
583
Normativa Procesal Penal Dominicana
584
Resolución No. 296-2005
585
Resolución No. 1141-05
587
Normativa Procesal Penal Dominicana
588
Resolución No. 1141-05
RESUELVE:
589
Resolución No. 1142-05
Judicial, de 1927;
591
Normativa Procesal Penal Dominicana
Visto, los artículos 715, 720 y 721 de la Ley No. 16-92, del 29
de mayo de 1992 que instituye el Código de Trabajo;
592
Resolución No. 1142-05
593
Normativa Procesal Penal Dominicana
594
Resolución No. 1142-05
RESUELVE:
595
Resolución No. 1731-2005
597
Normativa Procesal Penal Dominicana
598
Resolución No. 1731-2005
Por tanto,
RESUELVE:
RESOLUCIONES SCJ
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Denominación. La presente resolución contiene
el Reglamento sobre Medidas de Coerción y Celebración de
Audiencias durante la Etapa Preparatoria.
599
Normativa Procesal Penal Dominicana
la República y los artículos 14, 15, 16, 222 al 245 del Código
Procesal Penal, este reglamento se adopta con el propósito
de establecer las pautas mínimas de funcionamiento y opera-
tividad de los jueces de la instrucción, a los fines de decidir
respecto de las solicitudes de medidas de coerción, así como
también la revisión de las mismas tanto en los casos en que
se disponen a solicitud de parte, como cuando ellas deben ser
hechas de oficio por el juez apoderado.
Artículo 3. Aplicabilidad. El presente reglamento se aplica
a todas las jurisdicciones penales competentes para conocer
sobre la aplicación, revisión, revocación, modificación o susti-
tución de medidas de coerción; del mismo modo, se aplica, en
cuanto sea pertinente, para el funcionamiento del sistema de
toda otra audiencia o vista que sea celebrada durante el pro-
cedimiento preparatorio, de conformidad con lo previsto por el
artículo 292 del Código Procesal Penal, salvo lo que se indicará
en el presente reglamento de la audiencia preliminar.
CAPÍTULO II
COMPETENCIA: ALCANCE Y EXTENSIÓN
Artículo 4. Alcance y extensión. El Juez de la Instrucción re-
suelve:
600
Resolución No. 1731-2005
CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA
601
Normativa Procesal Penal Dominicana
602
Resolución No. 1731-2005
603
Normativa Procesal Penal Dominicana
604
Resolución No. 1731-2005
605
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO III
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 18. Fuerza vinculante del reglamento. El presente
reglamento será de aplicación obligatoria y uniforme en todos
los departamentos y distritos judiciales.
606
Resolución No. 1732-2005
que establece el Reglamento para
la tramitación de notificaciones,
citaciones y comunicaciones
judiciales de la jurisdicción penal.
607
Normativa Procesal Penal Dominicana
608
Resolución No. 1732-2005
electrónicos.
Por tanto,
Resuelve:
CAPÍTULO I:
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Denominación. La presente resolución contiene el
reglamento para la Tramitación de Notificaciones, Citaciones y
Comunicaciones Judiciales.
609
Normativa Procesal Penal Dominicana
610
Resolución No. 1732-2005
611
Normativa Procesal Penal Dominicana
612
Resolución No. 1732-2005
CAPÍTULO II:
DE LA TRAMITACIÓN DE LA NOTIFICACIÓN,
CITACIÓN Y COMUNICACIÓN JUDICIAL
Artículo 4. Tipos de Trámites. Las notificaciones, citaciones
y comunicaciones judiciales pueden válidamente realizarse uti-
lizando para ello los medios indicados más adelante. A través
de los mismos, como mecanismo de economía procesal, se
brinda la posibilidad a las partes e intervinientes en los dife-
rentes procesos, de enterarse del contenido de una resolución
o del objeto de un determinado acto del procedimiento.
613
Normativa Procesal Penal Dominicana
614
Resolución No. 1732-2005
mento.
615
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO III:
DE LOS MEDIOS DE TRAMITACIÓN
Artículo 17. Atribución del Secretario (a). Corresponde al
Secretario del tribunal realizar las notificaciones, citaciones y
comunicaciones judiciales de su competencia, utilizando para
ello todos los medios que garanticen la transmisión de la infor-
mación del acto judicial realizado para esos fines.
616
Resolución No. 1732-2005
a) Notificador.
RESOLUCIONES SCJ
617
Normativa Procesal Penal Dominicana
618
Resolución No. 1732-2005
619
Normativa Procesal Penal Dominicana
620
Resolución No. 1732-2005
CAPÍTULO IV:
DEL CENTRO DE CITACIONES,
NOTIFICACIONES
Y COMUNICACIONES JUDICIALES
Artículo 27. Creación. La Suprema Corte de Justicia podrá re-
organizar los mecanismos de notificación y crear oficinas cen-
trales de comunicaciones, citaciones y notificaciones judiciales
en los despachos judiciales donde sea necesario, para que se
encarguen de las labores de notificar. Estas oficinas estarán in-
tegradas a la secretaría del tribunal.
En aquellos lugares donde se establecieran centros de notifica-
ciones, comunicaciones y citaciones, éstas tendrán a su cargo
todo lo relativo a la preparación, tramitación y ejecución de las
mismas. Dichos Centros serán dirigidos por un supervisor de-
signado al efecto por las autoridades del Departamento Judicial
que corresponda, quien velará por el cumplimiento efectivo de
todas las funciones del centro y tendrá a su cargo el control del
personal que labore para dicha oficina.
Artículo 28. Funciones del Centro. Las funciones del centro
de citaciones, comunicaciones y notificaciones serán las si-
guientes:
a) Recepción de todos los requerimientos de citaciones,
RESOLUCIONES SCJ
621
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO V:
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS
FORMALES DE LOS ACTOS PROCESALES
Artículo 30. Características. Los actos procesales de que trata
el presente reglamento deben asegurar que las notificaciones
se hagan a la brevedad, que transmitan con claridad, precisión
y en forma completa el contenido de éste, y las condiciones o
plazos para su cumplimiento. Igualmente deben contener los
elementos necesarios para asegurar la defensa y el ejercicio de
los derechos y facultades de las partes, y adviertan suficiente-
mente a su destinatario cuando el ejercicio de un derecho esté
sujeto a plazo o condición.
622
Resolución No. 1732-2005
623
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO VI:
DE LAS TRANSMISIONES DE ACTOS
DEL PROCESO VÍA TELEMÁTICA
Artículo 33. Autorización. Se autoriza a los tribunales, des-
pachos judiciales y centros de citaciones para que realicen
sus notificaciones, citaciones, y comunicaciones judiciales me-
diante cualquiera de los medios señalados en el presente ca-
pítulo.
624
Resolución No. 1732-2005
Artículo 41. Días y horas hábiles. Todos los días son hábiles
para practicar notificaciones, citaciones y comunicaciones judi-
ciales por medios electrónicos.
625
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO VII:
NULIDADES Y RESPONSABILIDADES
Artículo 43. Nulidades. Las notificaciones, citaciones y co-
municaciones judiciales sólo pueden ser declaradas nulas en
casos de declaración de indefensión por vicios debidamente
acreditados por las partes ante el juez.
CAPÍTULO VIII:
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 46. Fuerza vinculante del Reglamento. El presente
reglamento será de aplicación obligatoria y uniforme en todos
los departamentos y distritos judiciales.
626
Resolución No. 1732-2005
RESOLUCIONES SCJ
627
Resolución No. 1733-2005
f, g y j; y 3, 4 y 9 de la Constitución de la República;
Visto los artículos 1.1, 8.1, 7.1 , 7.2, 8.2 letra h, y 25.2 de la
Convención Americana de los Derechos Humanos o Pacto
de San José, del 22 de noviembre de 1969 ratificado por el
Congreso Nacional el 25 de diciembre de 1977;
Visto los artículos 14.3.c, 9, 10, 14.1 y 14.5 del Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos del 16 de di-
ciembre de 1966 debidamente aprobado por el Congreso
Nacional mediante Resolución No. 684 del 27 de octubre de
1977;
629
Normativa Procesal Penal Dominicana
630
Resolución No. 1733-2005
631
Normativa Procesal Penal Dominicana
Por tanto,
Resuelve:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Denominación. La presente resolución contiene
el reglamento para el funcionamiento de la Oficina Judicial de
Servicios de Atención Permanente.
632
Resolución No. 1733-2005
633
Normativa Procesal Penal Dominicana
634
Resolución No. 1733-2005
CAPÍTULO II
ADSCRIPCIÓN, COMPETENCIA Y
ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA JUDICIAL
DE ATENCIÓN PERMANENTE
Artículo 5. Adscripción. La Oficina Judicial de Servicios de
Atención Permanente se adscribe a los juzgados de la ins-
trucción.
2. Órdenes de allanamiento.
3. Órdenes de arresto.
635
Normativa Procesal Penal Dominicana
3. Intervenciones corporales.
4. Interceptaciones telefónicas.
636
Resolución No. 1733-2005
637
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO III
DE LOS SERVICIOS DE LA OFICINA JUDICIAL
DE SERVICIOS DE ATENCIÓN PERMANENTE
Artículo 13. Usuarios de los servicios de atención perma-
nente. Los servicios de atención permanente estarán desti-
nados a las siguientes personas o entidades:
a) Ministerio público.
d) Querellante.
638
Resolución No. 1733-2005
a) Contestación a la acusación;
639
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO IV
DE LA GESTIÓN DE CAUSAS ANTE
LA OFICINA JUDICIAL DE SERVICIOS
DE ATENCIÓN PERMANENTE
Artículo 15. Funcionamiento. Durante el horario regular de
trabajo, el usuario deberá presentar el documento judicial ante
el secretario de la oficina coordinadora de los juzgados de
la instrucción, quien al recibirlo lo firmará y sellará, haciendo
constar la hora y fecha de su recepción. Procederá a formalizar
el registro correspondiente de los documentos recibidos y, sin
demora, los presentará al juez coordinador.
640
Resolución No. 1733-2005
CAPÍTULO V
RESOLUCIONES SCJ
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 22. Fuerza vinculante del reglamento. El presente
reglamento será de aplicación obligatoria y uniforme en todos
los departamentos y distritos judiciales.
641
Normativa Procesal Penal Dominicana
642
Resolución No. 1734-2005
643
Normativa Procesal Penal Dominicana
Por tanto,
RESUELVE:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Denominación. La presente resolución contiene el
Reglamento para la Gestión Administrativa de los Secretarios
(as) de los Tribunales, al amparo del Código Procesal Penal.
644
Resolución No. 1734-2005
645
Normativa Procesal Penal Dominicana
646
Resolución No. 1734-2005
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS RECTORES DE LA FUNCIÓN
DEL DESPACHO JUDICIAL
Artículo 4. Principios rectores del Despacho Judicial: La orga-
nización y funcionamiento del Despacho Judicial se sustenta
en los siguientes principios:
CAPÍTULO III
DEL DESPACHO JUDICIAL
Artículo 5. Composición. Cada tribunal, de conformidad con
lo dispuesto en el Art. 77 del Código Procesal Penal, estará in-
tegrado por un secretario (a), quien conjuntamente con su per-
sonal auxiliar, despachará los asuntos administrativos y de or-
ganización del despacho judicial.
647
Normativa Procesal Penal Dominicana
648
Resolución No. 1734-2005
649
Normativa Procesal Penal Dominicana
650
Resolución No. 1734-2005
CAPÍTULO IV
DE LOS DIVERSOS PROCEDIMIENTOS EN QUE
RESOLUCIONES SCJ
SECCIÓN I.
De la preparación de las audiencias.
651
Normativa Procesal Penal Dominicana
652
Resolución No. 1734-2005
Penal.
653
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN II
Procedimiento para el dictado de
resoluciones de mero trámite
654
Resolución No. 1734-2005
SECCIÓN III
Sobre la realización de las notificaciones,
citaciones y comunicaciones judiciales
SECCIÓN IV
De la custodia de objetos
presentados como prueba
655
Normativa Procesal Penal Dominicana
656
Resolución No. 1734-2005
SECCIÓN VI
La dirección del personal auxiliar
SECCIÓN VII
Información judicial
RESOLUCIONES SCJ
657
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN VIII
Del trámite de los recursos
658
Resolución No. 1734-2005
SECCIÓN IX
De la liquidación de las costas
y honorarios
659
Normativa Procesal Penal Dominicana
SECCIÓN X
Disposiciones finales
660
Resolución No. 1735-2005
661
Normativa Procesal Penal Dominicana
Visto la Ley No. 50-00 del 26 de julio del 2000, que modifica la
Ley de Organización Judicial;
Visto la Ley No. 141-02 del 4 de septiembre del 2002, que crea
los Tribunales de la provincia Santo Domingo;
662
Resolución No. 1735-2005
663
Normativa Procesal Penal Dominicana
664
Resolución No. 1735-2005
Por tanto,
665
Normativa Procesal Penal Dominicana
Resuelve:
666
Resolución No. 1735-2005
667
Normativa Procesal Penal Dominicana
668
Resolución No. 2469 -2005
669
Normativa Procesal Penal Dominicana
670
Resolución No. 2469-2005
671
Normativa Procesal Penal Dominicana
672
Resolución No. 2469-2005
673
Normativa Procesal Penal Dominicana
674
Resolución No. 2469-2005
675
Normativa Procesal Penal Dominicana
RESUELVE:
676
Resolución No. 2529-2006
677
Normativa Procesal Penal Dominicana
678
Resolución No. 2529-2006
RESUELVE:
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I:
DE LAS CAUSAS EN TRÁMITE ANTE LOS
JUZGADOS DE PAZ LIQUIDADORES
Artículo 2. Las causas que cursan ante los Juzgados de Paz
RESOLUCIONES SCJ
679
Normativa Procesal Penal Dominicana
680
Resolución No. 2529-2006
CAPÍTULO II:
DE LAS CAUSAS EN TRÁMITE ANTE LOS
JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN LIQUIDADORES
Artículo 5. En los procesos que cursan ante los juzgados de
instrucción liquidadores en los que no ha sobrevenido decisión
definitiva, el Juez de Instrucción Liquidador remitirá bajo in-
ventario las indicadas causas y sus actuaciones al Procurador
Fiscal, para que proceda conforme al procedimiento establecido
en el Código Procesal Penal.
prevista por los artículos del 410 al 415 del Código Procesal
Penal.
681
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO III:
DE LAS CAUSAS EN TRÁMITE
ANTE LOS JUZGADOS DE PRIMERA
INSTANCIA LIQUIDADORES
Artículo 7. Las causas que cursan ante los juzgados de primera
instancia liquidadores, en atribuciones penales, se clasifican,
a los fines de esta resolución, en tres categorías: 1) aquellas
que conlleven penas pecuniarias y/o privativas de libertad cuya
escala mayor es igual o menor a dos años; 2) aquellas que
conlleven penas privativas de libertad cuya escala mayor es su-
perior a los dos años, y; 3) aquellas relativas a la Ley Núm. 241
sobre Tránsito de vehículos que se subdividen en dos grupos, a
saber: a) En las que se ha asignado competencia al juzgado de
primera instancia como tribunal de primer grado, y; b) aquellas
en las que se ha asignado competencia al juzgado de primera
instancia como tribunal de apelación.
682
Resolución No. 2529-2006
683
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO IV
DE LAS CAUSAS EN TRÁMITE ANTE
LAS CORTES DE APELACIÓN EN
ATRIBUCIONES LIQUIDADORAS
Artículo 14. Las causas en liquidación ante las cortes de ape-
lación por haberse ejercido el recurso en las formas y plazos
previstos en el Código de Procedimiento Criminal, que al 27 de
septiembre de 2006, no hayan comenzado a instruirse, se re-
girán por las reglas del juicio dispuestas en el Código Procesal
Penal, como ha previsto el Artículo 5 de la Ley Núm. 278-04.
684
Resolución No. 2529-2006
Artículo 16. Las causas que les sean remitidas bajo inventario
por los tribunales de primera instancia como se ha dispuesto en
el artículo 13 de esta resolución serán recibidas por las cortes
de apelación y se regirán por las mismas disposiciones estipu-
ladas en los artículos 14 y 15 de la presente resolución.
CAPÍTULO V
DE LAS CAUSAS EN TRÁMITE ANTE
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
EN ATRIBUCIÓN LIQUIDADORA
Artículo 17. Todo lo relativo a la admisibilidad del recurso, a los
RESOLUCIONES SCJ
685
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO VI:
DISPOSICIONES COMUNES
DE LAS INFRACCIONES DE ACCIÓN PÚBLICA A
INSTANCIA PRIVADA Y DE ACCIÓN PRIVADA
686
Resolución No. 2529-2006
ponda.
687
Normativa Procesal Penal Dominicana
688
Resolución No. 2529-2006
CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 30. Fuerza vinculante del reglamento. El presente
reglamento será de aplicación obligatoria y uniforme en todos
los departamentos y distritos judiciales.
RESOLUCIONES SCJ
689
Normativa Procesal Penal Dominicana
690
Resolución No. 3869-2006
691
Normativa Procesal Penal Dominicana
Visto, los artículos 1, 12, 18, 26, 171, 172, 194 al 217, 220, 300,
305, 323, 324 al 326 y 329 de la Ley núm. 76-02, promulgada el
19 de julio de 2002 y publicada el 27 de septiembre de 2002 en
la Gaceta Oficial núm. 10170, que instituye el Código Procesal
Penal de la República Dominicana;
692
Resolución No. 3869-2006
693
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1. DENOMINACIÓN. La presente resolución se de-
nomina “Reglamento para el Manejo de los Medios de Prueba
en el Proceso Penal”.
694
Resolución No. 3869-2006
695
Normativa Procesal Penal Dominicana
696
Resolución No. 3869-2006
697
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO II
Del Alcance de la
Presentación de Prueba
A. Procedimientos Preparatorios
698
Resolución No. 3869-2006
B. Audiencia Preliminar
699
Normativa Procesal Penal Dominicana
700
Resolución No. 3869-2006
JUICIO ORAL
CAPÍTULO III
Organización de la Prueba en el Juicio
Artículo 8. De conformidad con las previsiones del artículo
305 del Código Procesal Penal y los artículos 22 y siguientes
de la Resolución núm. 1734-2005 del 15 de septiembre del
2005 emitida por la Suprema Corte de Justicia, la recepción,
marcado, custodia y preservación de los medios de pruebas
son de la responsabilidad de la Secretaria (o) del tribunal, quien
una vez recibido el orden de presentación de los medios de
pruebas, requiere a las partes que sean depositadas.
CAPITULO IV
De los Medios de Prueba y la
Dinámica para su Presentación
Artículo 9. La dinámica para la presentación de la prueba de-
pende del medio probatorio a ser producido en el plenario.
701
Normativa Procesal Penal Dominicana
702
Resolución No. 3869-2006
703
Normativa Procesal Penal Dominicana
• Credenciales;
704
Resolución No. 3869-2006
la mendacidad.
705
Normativa Procesal Penal Dominicana
706
Resolución No. 3869-2006
CAPÍTULO V
De las Objeciones
Artículo 20. FUNDAMENTOS PARA OBJETAR. Las partes
pueden objetar toda actividad procesal contraria al debido
proceso garantizado en la Constitución de la República, los tra-
tados y convenciones internacionales que se refieran a la pro-
tección de los derechos humanos y a las garantías procesales,
el Código Procesal Penal y demás leyes referentes al tema,
así como las resoluciones dictadas por la Suprema Corte de
Justicia.
707
Normativa Procesal Penal Dominicana
CAPÍTULO VI
Disposiciones Finales
Artículo 22. FUERZA VINCULANTE DEL REGLAMENTO. El
presente reglamento es de aplicación obligatoria y uniforme en
todos los departamentos y distritos judiciales.
708
Resolución No. 3869-2006
RESOLUCIONES SCJ
709
Resolución No. 1029 – 2007
que reglamenta los Procedimientos
de Resolución Alterna de Conflictos
Penales establecidos en la Ley No. 76-
02, que crea el Código Procesal Penal.
711
Normativa Procesal Penal Dominicana
712
Resolución No. 1029-2007
713
Normativa Procesal Penal Dominicana
714
Resolución No. 1029-2007
Por tanto,
RESUELVE:
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto. Reglamentar los procedimientos de reso-
lución alterna de conflictos penales establecidos en el Código
Procesal Penal, en lo que respecta a las atribuciones de los
jueces en los distintos tribunales que conforman el orden ju-
dicial penal en la República Dominicana.
715
Normativa Procesal Penal Dominicana
716
Resolución No. 1029-2007
717
Normativa Procesal Penal Dominicana
718
Resolución No. 1029-2007
719
Normativa Procesal Penal Dominicana
Capítulo II
De los Participantes y Abogados
Artículo 5. Derechos de los participantes.
720
Resolución No. 1029-2007
721
Normativa Procesal Penal Dominicana
722
Resolución No. 1029-2007
Capítulo III
Servicio de Orientación del Juez
Artículo 9. Servicio de Orientación del Juez. En el curso de
un proceso penal en el cual esté abierta la conciliación o la me-
diación, con la presencia de ambas partes, el juez procederá a
RESOLUCIONES SCJ
723
Normativa Procesal Penal Dominicana
Capítulo IV
De la conciliación
Artículo 13. Las partes pueden conciliarse a iniciativa de éstas
o del juez; en este último caso y a los fines de la conciliación,
el juez puede proponer a las partes, mediante escritos, pro-
yectos de soluciones que éstas deberán contestar en un plazo
no mayor de diez (10) días. La conciliación cuando es a ini-
ciativa de las partes debe ser promovida por éstas o sus abo-
gados ante el juez apoderado del proceso.
724
Resolución No. 1029-2007
725
Normativa Procesal Penal Dominicana
726
Resolución No. 1029-2007
727
Normativa Procesal Penal Dominicana
728
Resolución No. 1029-2007
Capítulo V
Mediación
Artículo 32. Se establece la mediación penal como método de
resolución de conflicto.
729
Normativa Procesal Penal Dominicana
730
Resolución No. 1029-2007
731
Normativa Procesal Penal Dominicana
732
Resolución No. 1029-2007
733
Normativa Procesal Penal Dominicana
734
Resolución No. 1029-2007
735
Normativa Procesal Penal Dominicana
736
Resolución No. 1029-2007
Capítulo VI
Disposiciones finales
Artículo 64. Fuerza vinculante del reglamento. El presente
reglamento es de aplicación obligatoria y uniforme en todo el
territorio nacional.
737
resoluciones de la
procuradUría general
de la República Dominicana
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
741
Normativa Procesal Penal Dominicana
Vistos: Los artículos 3, 4, 8, 9, 10, 47, 66, 70, 75, 100, 102 y
109 de la Constitución de la República.
742
Resolución No. 14786/2003
Vistos: Los artículos 1.1, 1.2, 7.1, 7.4, 8.1, 8.2.e, 8.5, 24, 25
de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos,
promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha 25 de diciembre
de 1977 y publicada en la Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de
febrero de 1978.
Vistos: Los artículos 9.2, 10.1, 14.3.a, 14.3.d, 14.3., 26, del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, promulgado
por el Poder Ejecutivo en fecha 27 de octubre de 1977, pu-
blicado en la Gaceta Oficial No. 9451 del 12 de noviembre de
1977.
743
Normativa Procesal Penal Dominicana
744
Resolución No. 14786/2003
745
Normativa Procesal Penal Dominicana
Dicto la siguiente:
RESOLUCIÓN
746
Resolución No. 14786/2003
747
Normativa Procesal Penal Dominicana
748
Resolución No. 14786/2003
PROCURADURÍA GENERAL
RESOLUCIONES
749
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
751
Normativa Procesal Penal Dominicana
RESOLUCIÓN:
752
Resolución No. 12156/2004
753
Normativa Procesal Penal Dominicana
754
Resolución No. 12156/2004
755
Normativa Procesal Penal Dominicana
756
Resolución No. 12156/2004
757
Normativa Procesal Penal Dominicana
758
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
759
Normativa Procesal Penal Dominicana
760
Resolución No. 12437/2004
RESOLUCIÓN
(Firmado)
Lic. Francisco Domínguez Brito
PROCURADURÍA GENERAL
(Firmado)
Lic. Gladys Esther Sánchez Richez
Secretaria General
761
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
763
Normativa Procesal Penal Dominicana
Por cuanto: Los artículos 113 al 122 de la Ley 834, ambos in-
clusive, de fecha 15 de julio del 1978, establecen de manera
clara y precisa las reglas generales sobre las sentencias que
tienen fuerza ejecutoria;
764
Resolución No. 14379/2005
765
Normativa Procesal Penal Dominicana
766
Resolución No. 14379/2005
767
Normativa Procesal Penal Dominicana
768
Resolución No. 14379/2005
769
Normativa Procesal Penal Dominicana
770
Resolución No. 14379/2005
6. Impuestos correspondientes.
PROCURADURÍA GENERAL
RESOLUCIONES
771
Normativa Procesal Penal Dominicana
772
Resolución No. 14379/2005
773
Normativa Procesal Penal Dominicana
774
Resolución No. 14379/2005
Secretaria General
RESOLUCIONES
775
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
777
Normativa Procesal Penal Dominicana
778
Resolución No. 14383/2005
779
Normativa Procesal Penal Dominicana
780
Resolución No. 14383/2005
781
Normativa Procesal Penal Dominicana
782
Resolución No. 14383/2005
783
Normativa Procesal Penal Dominicana
784
Resolución No. 14383/2005
785
Normativa Procesal Penal Dominicana
786
Resolución No. 14383/2005
787
Normativa Procesal Penal Dominicana
788
Resolución No. 14383/2005
mes de noviembre del año dos mil cinco (2005), años 162° de
la Independencia y 143° de la Restauración.
PROCURADURÍA GENERAL
RESOLUCIONES
789
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
791
Normativa Procesal Penal Dominicana
RESOLUCIÓN:
792
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
793
Normativa Procesal Penal Dominicana
RESOLUCIÓN
794
Resolución No. 15945/2005
795
Normativa Procesal Penal Dominicana
796
Resolución No. 15945/2005
797
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
799
Normativa Procesal Penal Dominicana
800
Resolución No. 13/2006
por la ley.
RESOLUCIONES
801
Normativa Procesal Penal Dominicana
802
Resolución No. 13/2006
803
Normativa Procesal Penal Dominicana
804
Resolución No. 13/2006
805
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
807
Normativa Procesal Penal Dominicana
808
Resolución No. 17/2006
809
Normativa Procesal Penal Dominicana
810
Resolución No. 17/2006
RESOLUCIÓN
811
Normativa Procesal Penal Dominicana
812
Resolución No. 17/2006
813
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
815
Normativa Procesal Penal Dominicana
816
Resolución No. 18/2006
RESOLUCIÓN
817
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
RESOLUCIONES pertinentes.
819
Normativa Procesal Penal Dominicana
RESOLUCIÓN:
820
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
821
Normativa Procesal Penal Dominicana
RESOLVEMOS
822
Resolución No. 95/2006
PROCURADURÍA GENERAL
RESOLUCIONES
823
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Resolución: 10/2007
Nos, Doctor Radhamés Jiménez Peña, Procurador General
de la República, encontrándose en nuestro Despacho, asistido
de la infrascrita Secretaria.
825
Normativa Procesal Penal Dominicana
826
Resolución No. 10/2007
827
Normativa Procesal Penal Dominicana
Vistos: Los artículos 85, 86, 118, 267 y 268 del CPP donde se
hace necesario que la víctima haga hacer valer sus derechos,
sus pretensiones penales y la reparación del daño producto del
hecho punible, la intermediación de un abogado, generando un
estado de orfandad jurídica y de denegación de aquellas víc-
timas que no tienen recursos para obtener del Estado la tutela
judicial efectiva y el acceso a la justicia, generando una con-
dición de desigualdad frente a los demás sujetos de la relación
procesal penal;
828
Resolución No. 10/2007
RESOLUCIÓN:
personal de apoyo.
829
Normativa Procesal Penal Dominicana
830
REPÚBLICA DOMINICANA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
831
Normativa Procesal Penal Dominicana
RESOLVEMOS
832
AUTO 131/2007
PROCURADURÍA GENERAL
RESOLUCIONES
833