Banco de Guatemala Imprimir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

~1~

INTRODUCCIN

El Banco de Guatemala, tambin conocido como BANGUAT, es una institucin del Estado de Guatemala, autnoma con patrimonio propio capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones; acta como el encargado de centralizar los fondos de las instituciones financieras que conforman el sistema financiero nacional, tambin es el emisor de la moneda nacional denominada Quetzal y contribuye a la creacin y mantenimiento de las mejores condiciones para el desarrollo de la economa nacional. ste rgano se rige por el artculo 132 de la Constitucin y su Ley Orgnica.

Tiene como objetivo fundamental contribuir a la creacin y mantenimiento de las condiciones ms favorables al desarrollo ordenado de la economa nacional, que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios. En el presente trabajo de investigacin, se puntualiza como fue el nacimiento de esta institucin y el desarrollo que ha tenido a lo largo de la historia, haciendo nfasis en las actividades que cada uno de sus rganos posee para poner mejorar la economa nacional y proporcionarle a los guatemaltecos una seguridad y estabilidad mayor.

~2~

BANCO DE GUATEMALA

ANTECEDENTES DE LA BANCA CENTRAL EN GUATEMALA 1. La fundacin del Banco Central: la reforma de Orellana Los orgenes legales e institucionales del actual sistema de banca central en Guatemala se remontan al perodo de la reforma monetaria y financiera de 1924-1926. Entonces, fue creado el Banco Central de Guatemala como establecimiento de emisin, giro y descuento, de carcter privado y con participacin del Estado como accionista. Esta reforma culmin durante el mandato del General Jos Mara Orellana (1921-1926), y fue conducida en su etapa final por un equipo bajo el liderazgo del Licenciado Carlos O. Zachrisson (entonces Ministro de Hacienda), que trabaj sobre la base de los estudios tcnicos elaborados por el profesor Edwin Walter Kemmerer, de la Universidad de Princeton. El origen de esta reforma se vincula a los graves desequilibrios monetarios y financieros que ocasion el rgimen monetario anterior, basado en la existencia legal de un oligopolio de bancos emisores reglado por el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, que gener una gigantesca deuda del gobierno para con esos bancos. En 1919, el propio gobierno de Estrada Cabrera invit al profesor Kemmerer para estudiar las condiciones monetarias del pas y hacer las recomendaciones que el caso ameritara para emprender la reforma. Kemmerer

~3~
recomend, entre otras medidas, el establecimiento de un banco central que sera el agente fiscal del gobierno y que tendra el derecho exclusivo de emitir billetes. Ese intento de reforma se vio frustrado por una serie de eventos polticos y econmicos (como los derrocamientos de los presidentes Estrada Cabrera y Manuel Herrera). No fue sino hasta en 1924 cuando el presidente Orellana invit de nuevo al profesor Kemmerer a visitar el pas y proponer un plan de reforma financiera. Antes de ello, en 1923, Orellana haba promulgado un decreto que estableca una "Caja Reguladora" para estabilizar los tipos de cambio, la cual se convertira en el embrin del Banco Central de Guatemala. En noviembre de 1924 fue promulgada la Ley Monetaria de la Repblica de Guatemala, que daba vida a la nueva unidad monetaria, el Quetzal, bajo el rgimen del patrn oro clsico. En 1925, el gobierno public las bases de lo que debera ser el banco central y solicit propuestas de redaccin de la ley correspondiente a los diferentes sectores interesados. Finalmente, mediante Acuerdo Gubernativo del 30 de junio de 1926, se fund el Banco Central de Guatemala, que coron la obra de la reforma econmica del Gobierno de Orellana. Las reformas emprendidas pusieron fin a la emisin monetaria desordenada, crearon un respaldo real a la moneda nacional, estabilizaron su paridad e instauraron el orden en los flujos bancarios y financieros del pas. Sin embargo, como se puede adivinar, el proceso mismo de la reforma fue sumamente complicado, como lo demuestra la propia crnica orellanista de los hechos (La Administracin del General Jos Mara Orellana y el Arreglo Econmico de Guatemala): "No se consiguieron todos estos resultados sino al cabo de una cruenta lucha contra toda serie de obstculos. Como fcil es suponer, todos los intereses creados, aadidos a los pequeos intereses de la poltica, se pusieron en juego, al principio para desacreditar el plan propuesto y en seguida para ponerle trabas y obstculos a su desarrollo. Fcil es considerar lo que esta lucha signific en un ambiente de por s pesimista y en donde la voz de las pasiones, los intereses y la poltica menuda, encuentra siempre fcil eco. Hubo que luchar enrgicamente, en la accin, en el gabinete de trabajo, en la prensa..." 2. La segunda poca: reforma monetaria y bancaria de 1946 La Gran Depresin mundial (1929-1933) afect gravemente a la economa guatemalteca, y someti a una difcil prueba al Banco Central y su poltica monetaria basada en el patrn oro clsico. Dado que dicho patrn no daba cabida a una poltica monetaria anticclica, se hizo necesario impulsar la reforma monetaria y bancaria de 1944-1946, mediante la cual se cre el Banco de Guatemala como heredero del antiguo Banco Central de Guatemala. Esta reforma se culmin durante el gobierno revolucionario del Doctor Juan Jos Arvalo, y fue conducida bajo el liderazgo del Doctor Manuel Noriega Morales (Ministro de Economa y, posteriormente, primer presidente del Banco de Guatemala), cuyo equipo de trabajo cont con la asesora del Doctor Robert Triffin y de David L. Grove, economistas del sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos de Amrica3.

~4~
La reforma, impulsada por los aires renovadores de la Revolucin de Octubre de 1944, consisti en otorgarle al Banco de Guatemala la calidad de banco estatal y la facultad de realizar una poltica monetaria, cambiaria y crediticia encaminada a crear las condiciones propicias para el crecimiento ordenado de la economa nacional. Para ello se dot al Banco Central de instrumentos que le daban un mayor control sobre la oferta de dinero (manejo de las tasas de inters y descuento, y facultad para establecer encajes), as como una participacin en el crdito de fomento (designacin de cupos de crdito en determinadas actividades sectoriales), acorde esta ltima funcin a la tesis prevaleciente de basar el desarrollo en el modelo de sustitucin de importaciones. Como uno de los grandes legados de la Revolucin de Octubre, la Ley Orgnica del Banco de Guatemala (Decreto 215 del Congreso de la Repblica, del 11 de diciembre de 1945) le confera a ste la calidad de entidad autnoma dotada de amplias facultades en el uso de instrumentos de poltica para contrarrestar los vaivenes cclicos de la economa. Conjuntamente con la Ley Monetaria (Decreto 203) y la Ley de Bancos (Decreto 315 del Congreso de la Repblica), la Ley Orgnica del Banco de Guatemala conformaba un cuerpo armonioso de legislacin financiera que dotaba al pas de un marco legal a la altura de las que entonces eran las ms modernas teoras y tcnicas financieras, tal como fue el caso en muchos pases de Latinoamrica que alrededor de esas pocas adoptaron tambin regmenes legales similares al guatemalteco, inspirados en las nuevas tendencias provenientes de Bretton Woods. El proceso de concepcin y redaccin de las mismas fue arduo y no estuvo exento de obstculos. De hecho, desde los albores de la Revolucin, la Junta Revolucionaria emprendi la tarea de reformar el sistema financiero, emitiendo a principios de 1945 una Ley Monetaria y una Ley del Banco Central; la vida de estas dos leyes fue muy breve, dado que el equipo tcnico dirigido por el Doctor Noriega Morales consider que las mismas no haban sido elaboradas con el cuidado debido ni contenan los preceptos adecuados que, finalmente, fueron incorporados en las nuevas leyes redactadas con la asesora de los expertos internacionales, las que, con diversos cambios a travs del tiempo, regularon al sistema de banca central durante ms de cincuenta cinco aos. La aprobacin de le Ley Orgnica del Banco de Guatemala por parte del Congreso de la Repblica implic un esfuerzo especial por parte de las autoridades del Ejecutivo. Es sabido que existieron temores por parte del Doctor Noriega Morales respecto a que la ley fuera a ser modificada indebidamente durante su discusin legislativa, lo cual hizo del conocimiento del presidente Arvalo. ste habra de narrar, aos despus, los hechos acontecidos entonces: "(El Doctor Noriega Morales) fue a mi despacho y me dijo: "Presidente, aqu est el proyecto de Ley Orgnica del Banco de Guatemala, pero tengo miedo." Y qu miedo es? "En el Congreso hay economistas, hay diputados que creen que saben muchas finanzas y van a tomar este proyecto y lo van a corromper; hemos trabajado ao y dos meses en este proyecto y nos parece injusto que en una discusin oratoria en el Congreso el proyecto vaya a quedar maltrecho y salga un Banco de Guatemala incorrecto." "Yo voy a hacer lo que pueda", le

~5~
dije, "para tranquilidad de usted", y al da siguiente invit al Presidente del Congreso, un talentoso abogado, Julio Bonilla Gonzlez; (le dije) "me pasa esto y, aunque yo estoy prohibido por la ley para intervenir en casos del Congreso, voy a romper ese compromiso, hoy voy a cometer el acto delictoso (sic) de presionar: yo necesito que el Congreso apruebe la Ley Orgnica del Banco de Guatemala sin cambiarle una coma." De los sesenta diputados, cincuenta y nueve eran arevalistas, y era una poca en que estbamos en luna de miel, el Congreso y el Ejecutivo, trabajando de comn acuerdo y todo para Guatemala. Bonilla Gonzlez se fue a su Congreso, habl con las comisiones del caso y todo el mundo dijo "si la cosa es tan delicada, pues as ser", y pas la Ley Orgnica del Banco de Guatemala sin discusin en el Congreso de la Repblica. El presidente Arvalo, con fama de democrtico, actu dictatorialmente". EL PROCESO DE MODERNIZACIN NACIONAL: 1989-1999 DEL SISTEMA FINANCIERO

La estructura bsica de la legislacin financiera guatemalteca emitida en 1945 y 1946 permiti el ordenado funcionamiento del sistema en sus primeros cuarenta aos de vigencia, unas veces a pesar y otras veces en virtud de los cambios legislativos que se les introdujeron en diversas ocasiones. Sin embargo, al concluir la dcada de los aos ochenta result evidente que tanto las crisis econmicas regionales, como la liberalizacin de la banca y de los mercados financieros internacionales, los avances en materia electrnica, de computacin y de las telecomunicaciones, la internacionalizacin de los mercados de valores y de capitales, as como la mayor interdependencia en el mercado internacional, rebasaron la concepcin que de tales mercados tuvieron los legisladores de los aos cuarenta. Como reaccin a ese proceso de obsolescencia de la legislacin financiera, en 1993 la Junta Monetaria aprob el Programa de Modernizacin del Sistema Financiero Nacional. Mediante dicho programa se propuso actualizar el marco regulatorio vigente, buscando reformas que favorecieran la estabilidad macroeconmica y que propiciaran una mayor apertura del mercado financiero, as como un mayor papel de las seales del mercado como asignadoras de los flujos financieros; todo ello mediante el impulso de modificaciones reglamentarias y legales, las cuales no pretendan la derogacin completa de las leyes vigentes sino, ms bien, su adecuacin a los nuevos tiempos. De hecho, el programa haba dado inicio en 1989 con la adopcin, por parte de la Junta Monetaria, de la liberalizacin de las tasas de inters para los intermediarios financieros regulados y de la eliminacin del tipo de cambio de carcter regulado. Estas medidas estaban contempladas como una posibilidad dentro de la Ley Orgnica del Banco de Guatemala, pero lo estaban como situaciones de carcter excepcional respecto de la regla general. El Programa de Modernizacin incluy una serie de medidas adoptadas tanto por la Junta Monetaria como por el Congreso de la Repblica y los Ministerios de Estado. Fueron ms de cincuenta las resoluciones emitidas por la Junta Monetaria en los mbitos de la poltica monetaria, del rgimen cambiario, de la poltica crediticia, de la liberalizacin y diversificacin de los productos y

~6~
servicios bancarios, de la normativa prudencial y del funcionamiento de la supervisin financiera. Por su parte, las disposiciones ms destacadas en el mbito legislativo fueron: El Acuerdo Legislativo No. 18-93, que reforma la Constitucin Poltica de la Repblica e introduce la prohibicin de que el banco central financie al gobierno; El Decreto 12-95, que reforma la Ley Orgnica del Banco de Guatemala para fortalecer la capacidad supervisora de la Superintendencia de Bancos; El Decreto 23-95, que reforma la Ley de Bancos; El Decreto 24-95, que reforma o deroga algunos artculos de las leyes bancarias concernientes a los requerimientos mnimos de capital; El Decreto 29-95, que libera la contratacin de las tasas de inters; El Decreto 44-95, que reforma la Ley de Bancos de Ahorro y Prstamo para la Vivienda Familiar; El Decreto 34-96, que crea la Ley del Mercado de Valores y Mercancas; El Decreto 5-99, que crea la Ley para la Proteccin del Ahorro; y El Decreto 26-99, que reforma de nuevo la Ley de Bancos y la Ley de Sociedades Financieras, fortaleciendo la normativa prudencial y la capacidad de supervisin de la autoridad de vigilancia e inspeccin. EL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Del proceso de reflexin y anlisis generado en torno a la implementacin del Programa de Modernizacin a lo largo de la dcada de los noventa result evidente que, para consolidar los logros obtenidos y profundizar la modernizacin completa del marco regulatorio del sistema financiero nacional, era necesaria una reforma an ms profunda de la legislacin vigente, la cual debera tener un carcter integral. Lo anterior implicaba reformar todo el conjunto de normas y leyes que regan al sistema de banca central y a la intermediacin financiera. El proceso de reforma integral no se limitara a una reforma puntual de algunos artculos de las leyes existentes. Por el contrario, comprendera la sustitucin completa de las leyes del Banco Central, monetaria, de bancos y otras. Al contrario del Programa de Modernizacin de la dcada de los noventa, el cual pretenda una modernizacin o actualizacin parcial de la normativa vigente para hacerla compatible con la evolucin de los mercados financieros, el nuevo proceso de reforma integral habra de implicar un cambio en la concepcin del papel de la banca central y en la orientacin de la regulacin financiera. Los lineamientos de la reforma integral se formalizaron el 1 de junio de 2000, cuando la Junta Monetaria, en Resolucin JM-235-2000 emiti la Matriz del Programa de Fortalecimiento del Sistema Financiero Nacional, la cual contena

~7~
una serie de medidas clasificadas en tres grandes reas de accin: a) Bases para la reforma integral (programa de corto plazo). En este componente se consider la elaboracin de un diagnstico de la situacin del sector financiero que permitiera preparar las bases para las reformas legales estructurales. b) Reforma integral a las leyes financieras.

c) Modificaciones reglamentarias que comprendieran la normativa que desarrollara el contenido de la reforma integral de las leyes financieras. La primera de esas reas de accin fue crucial para orientar apropiadamente el diseo de la reforma legal. Para ello se llev a cabo un diagnstico profundo de la situacin del sistema financiero, en general, y del sistema de banca central, en particular. Este se formaliz en el marco del Programa de Evaluacin del Sistema Financiero -PESF- ejecutado conjuntamente por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en la segunda mitad del ao 2000. Uno de los principales resultados del PESF fue un anlisis de las debilidades y fortalezas de la legislacin financiera y la identificacin de los principales aspectos de las mismas que podan ser objeto de reforma. Como resultado de los lineamientos planteados por la Junta Monetaria y del diagnstico del PESF, la preparacin de la reforma integral de las leyes financieras se centr en la elaboracin de cuatro proyectos de ley fundamentales: a) Ley Orgnica del Banco de Guatemala. Orientada a favorecer la estabilidad macroeconmica que permita a los agentes econmicos la correcta toma de decisiones referentes al consumo, al ahorro y a la inversin productiva. tambin al sector financiero, para cumplir con su misin de asignar eficientemente el crdito, para lo cual deba definir claramente el objetivo fundamental del Banco Central, fortalecer su autonoma financiera, y exigirle transparencia y rendicin de cuentas ante la sociedad. b) Ley Monetaria. Esta deba complementar a la anterior, estableciendo las responsabilidades de la emisin monetaria, la definicin de reservas internacionales y la determinacin de las especies monetarias. c) Ley de Bancos y Grupos Financieros. Orientada a propiciar la estabilidad del sistema financiero, permitir una mayor eficacia en la canalizacin del ahorro, fortalecer el sistema de pagos y aumentar la solidez y solvencia del sistema financiero. Para el efecto deba establecer un marco general, gil y flexible para el funcionamiento de los grupos financieros, que permitiera la supervisin consolidada, favoreciendo la administracin de riesgos y la salida gil y ordenada de bancos con problemas.

~8~
d) Ley de Supervisin Financiera. Orientada a favorecer la solidez y solvencia del sistema financiero, promover el ahorro al propiciar la confianza del pblico en el sistema bancario y viabilizar la estabilidad del sistema financiero. Para ello se deba fortalecer a la Superintendencia de Bancos, otorgndole independencia funcional, y dndole facultades para ejercer, con efectividad, la vigilancia e inspeccin de las entidades financieras del sistema. Las cuatro leyes fundamentales, cuya vigencia inicia el 1 de junio de 2002, en conjuncin con la Ley de Libre Negociacin de Divisas, que cobr vigencia en mayo de 2001, constituyen un cuerpo integral y consistente de regulacin financiera que atiende la delegacin que el Estado, por mandato constitucional, hace al sistema de banca central de ejercer vigilancia sobre todo lo relativo a la circulacin de la moneda. En efecto, la Constitucin Poltica de la Repblica establece en su artculo 132 que: "Es potestad exclusiva del Estado, emitir y regular la moneda, as, como formular y realizar las polticas que tiendan a crear y mantener condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado de la economa nacional. Las actividades monetarias, bancarias y financieras, estarn organizadas bajo el sistema de banca central, el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la circulacin de dinero y a la deuda pblica. Dirigir este sistema la Junta Monetaria de la que depende el Banco de Guatemala, entidad autnoma con patrimonio propio, que se regir por su Ley Orgnica y la Ley Monetaria". En tal sentido, es fcil inferir que las cuatro leyes financieras fundamentales se enfocan a regular lo relativo a la circulacin del dinero; es decir, a la creacin de dinero primario por parte del Banco Central, y a la creacin de dinero secundario por parte de los bancos del sistema. Es de esperar que con este marco legal, y con su aplicacin conjunta por parte de las autoridades monetarias, sea posible aplicar una poltica monetaria de primer orden, acorde con las mejores prcticas internacionales. Todo ello para: Facilitar el control de la inflacin a fin de que se reduzca a niveles similares a los de pases industrializados. Crear las condiciones para que las tasas de inters, en un mercado competitivo y con el apoyo de la poltica fiscal, converjan a niveles internacionales favorables al crecimiento econmico. Fortalecer el sistema bancario en su liquidez, solidez y solvencia. Evitar malas prcticas bancarias por parte de personas carentes de conocimientos bancarios y de solvencia moral. Fortalecer la supervisin financiera, en congruencia con las mejores prcticas internacionales, lo cual no slo permitir proteger el ahorro nacional, sino que redundar en la atraccin de flujos financieros hacia el pas.

~9~
PROCESO DE GUATEMALA CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO DEL BANCO DE

El Banco de Guatemala abri sus puertas el 1 de julio de 1946, en la 5. Avenida y 10. calle de la zona 1; el inmueble perteneci a la familia Nottebohm, familia que debido a su origen alemn sus bienes fueron confiscados por el gobierno de la repblica, a raz de la Segunda Guerra Mundial. En esta casa permaneci el Banco durante tres aos, hasta mayo de 1949, cuando, justamente el 9 de dicho mes, la Institucin pas a ocupar la casa solariega que perteneci al cannigo doctor Jos Antonio de Larrazbal (17691853), quien fue representante del Reino de Guatemala ante las Cortes de Cdiz. El inmueble se ubica en la 8. Avenida 9-41 de la zona 1 (nomenclatura antigua: octava avenida sur No. 7). All permaneci el Banco a lo largo de 19 aos. A los cuatro aos, en 1953, la necesidad de construir un edificio para albergar a la cada vez ms creciente institucin bancaria era latente. La administracin del Banco se dirigi a la Junta Monetaria con fecha 3 de junio de ese ao para exponer que debido a que el Banco de Guatemala era una Institucin joven que se encontraba en plena etapa de desarrollo y en procesos constantes de reorganizacin con el propsito de lograr una mayor eficiencia y no obstante a los esfuerzos realizados para readecuar las dependencias de la institucin dentro del edificio, ste resultaba insuficiente, al grado que fue necesario contratar locales cercanos para el almacenamiento de su papelera; situacin que vendra a agravarse ante la inminente puesta en funcionamiento de su cuarto de mquinas que requerira de espacios especiales y condiciones de aislamiento y seguridad. Expansin, justificada por la Administracin, como una extensin de sus funciones tendiente a situar al Banco en el plano que le corresponde dentro de la economa nacional. En atencin a la preocupacin manifestada por la Administracin, con fecha l0 de junio de 1953, la honorable Junta Monetaria consider () por ser un hecho de palmaria evidencia que, a causa, del crecimiento continuo de la Institucin, el edificio que sta ocupa resulta ya insuficiente para el desarrollo normal de sus funciones; y por virtud de existir desde hace varios aos en el nimo de la junta monetaria el propsito de disponer la construccin del edificio del Banco de Guatemala sobre los principios de arquitectura moderna y con la amplitud necesaria para la instalacin de los distintos departamentos, secciones y dependencias del mismo, incluso la Superintendencia de Bancos, en forma y manera que consulte las exigencias actuales de los servicios de la Institucin, bien as como las expansiones del futuro, con el decoro y la monumentalidad que reclaman al rango de la misma y en orden general, la ornamentacin de la ciudad capital de la Repblica. Por tal motivo resolvi I. Declarar de conviene y urge que las autoridades administrativas del Banco de Guatemala procedan a ocuparse en el estudio del problema relativo a la obtencin de un predio amplio y apropiado parta construir en l el edificio

~ 10 ~
definitivo de la propia Institucin, debiendo mantener informada a la Junta del estado de sus gestiones. II. Dejar encargada a la Gerencia del Banco de Guatemala en el sentido de que, a la mayor brevedad posible, se sirva contratar con arquitecto de bien reputada competencia la elaboracin de un plano del edificio del Banco de Guatemala. En atencin a lo resuelto la comisin encargada de gestionar la obtencin de un predio para la construccin del edificio sugiri a la Gerencia considerar las siguientes ofertas: a) Oferta, (1), de la Municipalidad de Guatemala Terreno situado entre la 6 y 7 Avenidas y calle del Castillo, compuesto por seis lotes cuya extensin va desde una extensin mnima de 3,675 hasta los 9,420 metros cuadrados y cuyos precios, correspondientemente son, Q.319,000.00 y Q.819,000.00. Cabe destacar que, como un anexo a la oferta, la Comisin encargada hace referencia que los mencionados terrenos forman parte de un proyecto de la Municipalidad denominado Centro Cvico, en el cual estaran los edificios del Instituto guatemalteco de Seguridad social, el Palacio de los Tribunales, el Crdito Hipotecario Nacional y el edificio de la Municipalidad de Guatemala. b) Oferta del Licenciado Ernesto Viteri B. Terreno situado en la 7 avenida y 9 calle, predio que ocup, hasta su incendio, el denominado Palacio de Cristal. Con un rea de 2,088 varas cuadradas, no indicndose el precio. c) Oferta, (2), de la Municipalidad de Guatemala Consista en el edificio y predio que en esa poca ocupaban las oficinas de la Municipalidad entre la 8 y 9a calles y 5 avenida. Con un rea de 3,023 varas cuadradas a un precio de Q.302, 300.00 d) Oferta de la Sociedad Protectora del Nio Predio situado en la 11 calle y 8 avenida esquina, con extensin de 735 varas cuadradas a un precio de Q.65, 000.00 e) Oferta de Guillermo Hegel Durn Casa nmero 3 de la 5 avenida sur, localizada entre la 9 y 10 calles, Cuya extensin es de 1,203 varas cuadradas a un precio de Q.65, 000. f) Oferta de Manuel Johnston Jr. Casa nmero 11 de la 16 avenida norte, situada entre la 4 y 5 calles, con un rea de 1750 varas cuadradas, ofertada en Q.140, 000.00 g) Oferta de Ral Garca Granados

~ 11 ~
Casa nmero 36 de la 4 avenida sur esquina con la calle 12, cuya rea ocupa 924 varas cuadradas a un precio de Q.60, 000.00 La Gerencia, luego de analizar las ofertas, recomend a la Junta monetaria que se consideraran las ofertas presentadas por la Municipalidad, local ocupado por esa dependencia en la 8 calle y 5 avenida, identificada como Oferta, (2), de la Municipalidad de Guatemala en el listado, as como la del licenciado Ernesto Viteri en la 7 avenida y 9 calle. Sin embargo, es de hacer notar, que la Gerencia agreg lo siguiente: El edificio que haya de ocupar el Banco de Guatemala, por razones de seguridad debe estar aislado, cosa que no podra lograrse con el terreno del Licenciado Viteri y si en el ocupado por la Municipalidad. Sin embargo, en este ltimo caso posiblemente ese aislamiento ira en prejuicio de la esttica del edificio que construyera el Banco En vista de esto problemas se ha pensado que quiz podra obtenerse del Gobierno de la Repblica el predio que actualmente ocupa la Comandancia de Armas y la casa de Moneda.*1 Este terreno parecera del ms adecuado par a los fines ya expuestos, no solo por las facilidades de aislamiento y por su localizacin cercana a las dependencias oficiales a las cuales sirve el Banco de Guatemala y a los dems bancos del sistema, sino tambin porque constituira una contribucin al ornato de la ciudad mediante la construccin de un edificio acorde con el Palacio Nacional y el de la Biblioteca Nacional en construccin. As mismo, sugiri el licenciado Manuel Benfeldt, Gerente del Banco, en ese entonces, a la Honorable Junta Monetaria nombrar a una comisin para que haga las gestiones a fin de obtener el predio ocupado por la Comandancia de Armas. Adems insisti en hacer notar que la necesidad del Banco de construir su edificio propio estaba resultando ya casi inaplazable No sera sino hasta 1955 cuando la Junta Monetaria recibe informe de la comisin designada para la evaluacin del predio donde funcionaba la Municipalidad y del inmueble contiguo ubicado sobre la 8 calle. Y resuelve, autorizar a la Comisin encargada de gestionar la obtencin de un predio para la construccin del edificio, para que contine las gestiones ante la Municipalidad de la capital para la adquisicin de los dos predios autorizando la cantidad de Q.225.000.00 para la compra de ambos lotes. (Contenido en la 1 Hace referencia a los edificios ubicados en la 5 avenida entre 6 y 5 calles de la zona 1. En donde, a la fecha se encuentra ubicado el edificio del Instituto de Previsin Militar Resolucin 1649 del 23 de mayo de 1955), compra que finalmente y por diferentes circunstancias no se concret. Secuencia de la demolicin de las casas ubicadas en los tres predios sobre la novena avenida esquina y 11 calle, los cuales fueron adquiridos por el Banco de Guatemala para la construccin de su edificio. Posteriormente sera abandonada la construccin debido a una falla geolgica ocasionada por corriente acufera que pasa por debajo del terreno.

~ 12 ~
Se entr a considerar entonces la posibilidad de construir el edificio en el predio que en ese entonces ocupaba la Institucin, la Casa Larrazabal, situacin que fue desestimada por considerarse que no era recomendable la utilizacin de aquel predio en vista de serios inconvenientes expuestos por la oficina de ingeniera Prez de Len & Riera, contratada para efectuar el dictamen de factibilidad correspondiente. Ante estas limitantes la Junta monetaria resolvi que no era conveniente la construccin del edificio propio del Banco el predio donde, en ese entonces, funcionaban las oficinas de la Institucin. En la misma resolucin la 1724 del 7 de septiembre de 1955, se instruye a la Gerencia estudiar otras ofertas de inters que debern considerarse de inmediato atendiendo aspectos de ubicacin, precio, rea y condiciones de seguridad. Una de las ofertas presentadas, y en la que coincidieron los dictmenes de las tres oficinas de ingenieros contratadas para evaluar los terrenos considerados como elegibles por la Junta Monetaria, fue la de los terrenos ubicados en la 9 avenida y 10 calle de conformidad con los numerales I y II de la resolucin 1729 del 13 de septiembre de 1955 la Junta monetaria resuelve I. Calificar como la oferta ms conveniente para la adquisicin del terreno destinado a construir el edificio del Banco de Guatemala la correspondiente a los tres predios que forman esquina en la novena (9.) avenida y Dcima Calle de la zona 1 de esta ciudad II. Autorizar la compra de las tres propiedades antedichas para que en el predio unificado se construya el edificio del Banco de Guatemala Los datos del registro de las mimas son los siguientes: a) Casa del Sr. Raymond Israel Garland Schrooper inscrita bajo No. 17222 a folio 54 del libro 172 de Guatemala b) Casa del Lic. Jorge del Valle Matheu inscrita bajo No. 134 a folio 444 del libro 2-A de Guatemala; y c) Casa de la Sra. Raquel Santa Cruz de Gargollo inscrita bajo No. 128, a folio 420 del libro 2 de Guatemala. Los tres inmuebles fueron adquiridos en los ltimos meses de 1955 y primeros de 1956. Al contar con los predios se hizo necesario la contratacin de profesionales que tuvieran s u cargo el diseo de lo que sera el nuevo, y propio, edificio del Banco de Guatemala. La Gerencia del Banco celebr contrato con el arquitecto Jorge Montes en mayo de 1956 para que se hiciera cargo de los trabajos relacionados con la planificacin y programacin funcional del futuro edificio de la institucin. Como resultado de los trabajos preliminares el Arquitecto Montes se dirigi a la Gerencia en un memorando fechado el 18 de julio de 1953 en el que hace referencia que debido a irregularidades en la topografa del terreno de la 9 avenida ser necesario ampliar la perspectiva del edificio del Banco de manera que la relacin de masas deber integrar un conjunto arquitectnico formado

~ 13 ~
un cuerpo de dos pisos que cubran toda el rea previa a la torre que deber crecer proporcionalmente; asimismo recomend ampliar las banquetas para dotarlas de vegetacin de manera de integrar ambientes tropicales al conjunto; sin embargo es en el aspecto de los estacionamientos en donde enfatiza sus recomendaciones, en este sentido hace referencia a la construccin de un doble stano y evaluar la posibilidad de adquirir los predios vecinos a los adquiridos por el Banco para su edificio. Recomendacin que vendra a ser avalada por el experto en instituciones bancarias Sr. Wilbur Poor, (enviado a colaborar por el Continental Illinois National Bank & Trust Co. de Chicago). Cuyas conclusiones coincidan en la conveniencia de poder contar con una o varias de las propiedades vecinas para disponer de un rea de reserva que resulta desde ahora el problema del aparcamiento. El grupo de profesionales a cargo de la planificacin del nuevo edificio del Banco Central siempre tuvo la expectativa, dada su importancia y magnitud, que ste atraera la construccin, a su alrededor, de otras edificaciones para alojar dependencias gubernamentales, acarreando con esto problemas de parqueo, razones por las que las argumentaciones del Arquitecto Montes fueron tomadas en cuenta por la administracin y se procedi a la compra de los terrenos ubicados sobre la novena avenida contiguos a los ya adquiridos por el Banco de Guatemala. Con fecha 8 de agosto de 1956 tomando en cuenta las observaciones del grupo de profesionales que intervenan en los trabajos preliminares de planificacin en cuanto a la conveniencia de ampliar el predio inicialmente adquirido para la construccin del nuevo edificio, habindose examinado las propiedades colindantes al predio y la oferta del seor Hermann Mai en nota dirigida al Gerente con fecha 2 de agosto de ese ao, en la que ofrece en venta las propiedades ubicadas en 9 avenida sur entre 10 y 11 calles de la zona 1 colindantes con la propiedad del Banco de Guatemala por la suma de Q.150,000.00, haciendo la referencia de no existir gravmenes ni contrato con los inquilinos, la Junta Monetaria resolvi dar su autorizacin para la compra de las propiedades indicadas con los numerales cero siete (07), veintisiete (27) y cuarenta y nueve (49), del plano por ellos conocidos en sesin efectuada esa fecha. (Resolucin 1920 del 8 de agosto de 1956) Con fecha 28, del mismo mes, se hicieron las publicaciones en prensa solicitando ofertas para la ejecucin de los trabajos de demolicin y desalojo total del ripio de los inmuebles con nmeros 9.28 de la 10 calle y 10-15, 1017, 10-49 y 10-69 de la 9 avenida que constituan el conjunto de propiedades adquiridas por el Banco, trabajos que vendran a dar como resultante un predio de 4,317.29 metros cuadrados para construir el edificio que albergara las oficinas centrales del Banco. Licitacin en la que saldra favorecida la Compaa Constructora Guatemalteca S.A. representada por el Sr. Herculano Aguirre. FONDO DE GARANTA El Banco se constituir con un Fondo de garanta inicial de quinientos mil quetzales (Q500,000.00), que ser aportado por el Estado.

~ 14 ~
El Fondo de garanta se destinar a cubrir cualesquiera prdidas eventuales que sufra el Banco en el curso de sus operaciones legales, salvo las que resultaren de modificaciones en las paridades legales de las monedas. Las utilidades netas anuales del Banco, despus de efectuar las amortizaciones prudentes del activo, se afectarn en su totalidad a incrementar el Fondo de garanta, hasta que alcance una suma equivalente al 10% del activo total del Banco, siempre que dicho porcentaje exceda de quinientos mil quetzales. Para este ltimo clculo, se deducir del activo la parte del Fondo de estabilizacin monetaria que se mantenga en oro fsico, en depsitos a la vista en el exterior, y en otras reservas internacionales equivalentes, liquidables a la vista y a la par. No entrarn en el clculo de las utilidades netas anuales, las ganancias provenientes de modificaciones en las paridades legales de las monedas. Art. 5 al 11 de la Ley Orgnica del Banco de Guatemala. RESEA HISTRICA DE LA MONEDA DE GUATEMALA La moneda es un bien o producto que permite y facilita el intercambio de otros bienes o servicios. Anteriormente se utilizaron distintas mercaderas siempre que fueran aceptadas como medio de cambio en la transferencia de bienes. Entre los artculos utilizados se encontraban las pieles, carne, animales, trigo, cebada y herramientas. En Babilonia se introdujo el uso de metales en forma de barras y lingotes para fines monetarios. Posteriormente fueron empleadas piezas de distintas formas con aleacin de oro y plata hasta la acuacin de dracmas en Grecia, monedas que incluan figuras en sus caras pero tenan el inconveniente de ser muy pesadas. En Roma se recurri a la plata como componente bsico o central de la pieza, en los denominados denarios. Con esta s monedas se desarroll el concepto de curso legal, es decir, monedas a las cuales las autoridades haban conferido la caracterstica y facultad de poder ser aceptadas en cualquier lugar de su jurisdiccin. De all se expandi la economa monetaria a otros pases. El uso continuado de monedas favoreci la aparicin de entidades especializadas equivalentes a las actuales casas de cambio y bancos. A medida que la determinacin del valor del dinero aument, se transfiri a papeles representativos o fiduciarios, los que se consideraban convertibles o reembolsables por metales. En Guatemala, los mayas utilizaron como moneda, plumas de Quetzal, sal, obsidiana, piedras preciosas, jade y en especial, el cacao. La Conquista y su consolidacin exigieron un sistema monetario para no retornar al trueque, para lo cual se adopt una estructura tomando como base la moneda espaola. La insuficiencia en la disponibilidad de esas monedas exigi que se fabricaran piezas en distintos pases de Amrica. En el nuestro, las monedas espaolas, tanto importadas como acuadas en las casas de moneda de nuestro continente, siguieron circulando hasta las primeras tres dcadas del siglo XIX. Posteriormente se acuaron monedas de la Repblica del Centro de Amrica o Federacin de Estados Centroamericanos. Al surgir el Estado Nacional y haber

~ 15 ~
fundado la Repblica de Guatemala, en el Gobierno de Rafael Carrera, se cre el peso como moneda. Este sistema incluy piezas de oro y plata. En los ltimos 30 aos del siglo XIX, la introduccin del sistema decimal fue compartida con el empleo de la otra estructura monetaria basada en el sistema binario. En ese lapso se emiti el papel moneda por parte de los antiguos bancos del sistema, y hacia el final del siglo se dej de acuar la moneda de un peso, mantenindose las de menor denominacin. A finales de ese mismo siglo apareci un curioso tipo de moneda, conocido como cdulas, que eran diminutos billetes emitidos por las municipalidades y establecimientos comerciales para el pago de sus obligaciones. Tambin se reglament la emisin de monedas privadas, a las que se llam fichas, acuadas anteriormente para usarse en fincas, hoteles y empresas comerciales, etctera. Durante el Gobierno de Manuel Estrada Cabrera se cre el Comit Bancario, facultado para emitir papel moneda con garanta de los valores de los bancos, y los de las rentas del tabaco, la chicha y el aguardiente, as como los bienes races del Estado. Adems, en junio de 1900 se autoriz la emisin de moneda fraccionaria en nquel (de uno, un medio y cuarto de real). En noviembre de 1924 y febrero de 1925 se emitieron la Ley Monetaria y de Conversin y la Ley de Instituciones de Crdito. Se consideraron dos alternativas para lograr que la moneda fuera de oro o pudiera cambiarse por oro (convertible): una, la contratacin de un prstamo externo; y la otra, acumular recursos nacionales. Se decidi hacerlo con recursos nacionales. La Ley Monetaria adopt el patrn oro y cre una nueva unidad monetaria, el Quetzal, igual a un dlar de los Estados Unidos. La creacin del nuevo signo monetario nacional dio paso a la fundacin del Banco Central de Guatemala, el cual cont con la potestad de ser el nico emisor de moneda, luego de que esta importante funcin haba estado confiada en varios bancos privados. La importancia de esta reforma radic en haber transformado un sistema de papel moneda inconvertible en uno de gran estabilidad cambiaria. Con base en el tipo de cambio del dlar en los aos previos, se determin que un Quetzal equivaldra a 60 pesos. La emisin de moneda se reserv con exclusividad al Estado. Bajo ese nuevo rgimen, las monedas de plata y de cobre tuvieron la funcin de moneda fraccionaria (al papel moneda se reservaron las denominaciones mayores). En 1925 se acuaron monedas de 1 Quetzal, Quetzal, de Quetzal, diez centavos, y cinco centavos en plata, as como monedas de un centavo en aleacin de cobre. En 1926 tambin se emitieron monedas de 20, 10 y 5 Quetzales acuadas a base de oro. En 1932 se introdujo en el numerario dos nuevas denominaciones, de centavo y 2 centavos cuya aleacin fue de cobre y cinc. La Segunda Reforma del sistema monetario y bancario de la Repblica fue resultado de la Revolucin de Octubre de 1944, de la etapa democratizadora que le sigui y del pensamiento econmico prevaleciente en esa poca. Parti del concepto de que la teora del patrn oro clsico o sus nuevas presentaciones, con la subordinacin de la estabilidad interna de la economa a la paridad externa de la moneda, no podran tener correcta aplicabilidad en

~ 16 ~
Guatemala. Su propsito consisti entonces en dotar al pas de los rganos que procuraran el mantenimiento de la estabilidad econmica interna y facilitaran el desarrollo progresivo y ordenado de la produccin. A este efecto, el Congreso de la Repblica emiti en los meses finales de 1945 el Decreto 203, Ley Monetaria; y el Decreto 215, Ley Orgnica del Banco de Guatemala, las cuales sirvieron de sustento legal para el surgimiento de un sistema moderno de Banca Central. Previamente al establecimiento e inicio de actividades del nuevo banco, el Gobierno de la Repblica y el Banco Central de Guatemala suscribieron, el 15 de junio de 1946, un convenio ad referndum por el cual este ltimo cesara en sus derechos relacionados con la emisin de billetes y acuacin de moneda. A partir de ah, el derecho de emisin sera ejercido por el Estado por intermedio del Banco de Guatemala, el cual debi asimismo asumir el pasivo correspondiente a los billetes en circulacin y a los depsitos constituidos en el Banco Central de Guatemala. Con fecha 15 de septiembre de 1948, el Banco de Guatemala emite sus primeros billetes propios con nuevas caractersticas y diseos en denominaciones de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, y por primera vez 100 Quetzales. Tambin contina con la acuacin de monedas en valores de 25, 10, 5 y 1 centavo de Quetzal. El 20 de agosto de 1964, bajo el mandato del coronel Enrique Peralta Azurdia se emiti el Decreto Ley nmero 265, Ley de Especies Monetarias, el cual determin que las monedas que podran emitirse a partir de esa fecha seran las de 50, 25, 10, 5 y 1 centavos de Quetzal, fijndole a cada una sus diferentes aleaciones, as como sus cantidades de metales, pesos, diseos, dimetros y gruesos. Por otra parte, se fij denominaciones en billetes de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 Quetzales, fijndole la atribucin de determinar las dimensiones, dibujos y leyendas a la Junta Monetaria, de conformidad con el artculo 6. de la Ley Monetaria. El 6 de enero de 1997 se emiti el Decreto No. 139-96 del Congreso de la Repblica, que contiene la nueva Ley de Especies Monetarias. Este decreto vino a llenar una necesidad que desde haca aos se haba observado en cuanto a regular nuevas caractersticas de las especies monetarias, facilitar las operaciones comerciales en las que interviene el dinero en efectivo y, al mismo tiempo, adecuarse a la tecnologa desarrollada por las casas fabricantes de moneda. En este decreto se incluy la posibilidad de emitir billete de 200 Quetzales. La ltima modificacin, en las caractersticas de las especies monetarias, correspondi a la establecida mediante el Decreto Nmero 92-98 del Congreso de la Repblica de Guatemala, el 26 de noviembre de 1998, el cual reform el diseo del reverso de la moneda de un Quetzal. En ese sentido, el Acuerdo de una Paz Firme y Duradera, suscrito el 29 de diciembre de 1996 entre el Gobierno de la Repblica y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, hecho histrico que por su trascendencia debe permanecer dentro del contexto de la vida cotidiana del guatemalteco qued plasmado como motivo principal de una moneda de curso legal.

~ 17 ~
La moneda de un Quetzal, en consecuencia, ostentar la inscripcin Paz como parte de una paloma estilizada, con las leyendas PAZ FIRME Y DURADERA y 29 DE DICIEMBRE DE 1996, as como la denominacin y el nombre de nuestra moneda. BILLETES Y MONEDAS DE ACTUAL CIRCULACIN Aleacin y peso unitario de las monedas de actual circulacin, de conformidad con resolucin JM-18-2008 y Acuerdo No. 32-2008 del Congreso de la Repblica de Guatemala Monedas Caractersticas generales Los gruesos de las monedas sern los requeridos por sus respectivos dimetros, aleaciones y pesos. Las monedas tendrn la forma de disco. El anverso de todas ellas llevar grabado el escudo nacional de Guatemala. En la parte superior, y en torno a ste, se imprimir la inscripcin: REPUBLICA DE GUATEMALA; y en la inferior, en forma circular, se grabar el ao de acuacin.

Moneda de un centavo La moneda de un centavo incluir la efigie de Fray Bartolom de las Casas y las inscripciones UN CENTAVO y FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS. El dimetro de la moneda de un centavo es de diecinueve milmetros. Aleacin: novecientos ochenta y cinco milsimos de aluminio y quince milsimos de magnesio. Peso: Ochocientos miligramos.

Moneda de cinco centavos La moneda de cinco centavos ostentar el rbol de la lLibertad; en el campo

~ 18 ~
lateral derecho y perfectamente visible, el nmero cinco (5), seguido de la palabra CENTAVOS; y al pie del rbol, el antiguo lema patrio: LIBRE CREZCA FECUNDO . El dimetro de la moneda de cinco centavos es de diecisis milmetros. Aleacin: Aleacin principalmente: Hierro, ochenta punto nueve por ciento (80.9%) y de cromo, de diecisis por ciento (16%) a dieciocho por ciento (18%). Peso: Peso unitario uno punto tres (1.3) gramos.

Moneda de diez centavos

La moneda de diez centavos presentar la figura de un monolito de Quirigu; en el campo lateral derecho y en forma perfectamente visible, el nmero diez (10), seguido de la palabra CENTAVOS; en la parte inferior, la inscripcin MONOLITO DE QUIRIGUA . El dimetro de la moneda de diez centavos es de de veintin milmetros. Aleacin: Aleacin principalmente: Hierro, ochenta punto nueve por ciento (80.9%) y de cromo, de diecisis por ciento (16%) a dieciocho por ciento (18%). Peso: Peso unitario dos punto cuatro (2.4) gramos.

Moneda de veinticinco centavos

La moneda de veinticinco centavos incluir la cabeza de una mujer indgena, y en el campo lateral derecho, en forma perfectamente visible, el nmero veinticinco (25), seguido de la palabra CENTAVOS.

~ 19 ~
El dimetro de la moneda de veinticinco centavos es de veintisiete milmetros. Aleacin: Aleacin principalmente: Hierro, ochenta punto nueve por ciento (80.9%) y de cromo, de diecisis por ciento (16%) a dieciocho por ciento (18%). Peso: Peso unitario cuatro punto dos (4.2) gramos.

Moneda de cincuenta centavos

La moneda de cincuenta centavos contendr la flor nacional (Monja Blanca: Lycaste Skinnery Alba), en el campo lateral derecho, en forma perfectamente visible, el nmero cincuenta (50), seguido de la palabra CENTAVOS; y en el campo lateral izquierdo, la inscripcin MONJA BLANCA FLOR NACIONAL l. El dimetro de la moneda de cincuenta centavos es de veinticuatro con veinticinco centsimas de milmetro. Aleacin: a. Aleacin: Cobre, setenta por ciento (70%); Zinc, veintiocho por ciento (28%) y nquel dos por ciento (2%). b. Aleacin: Acero, noventa y tres por ciento (93%) y latn, siete por ciento (7%). Peso: Peso unitario tres punto cuatro (3.4) gramos.

Moneda de un Quetzal

La moneda de un Quetzal ostentar la inscripcin Paz como parte de una paloma estilizada, con las leyendas Paz Firme y Duradera en la parte

~ 20 ~
superior; y 29 de Diciembre de 1996, en la parte inferior. En el campo lateral derecho, el nmero uno (1) y la palabra Quetzal. El dimetro de la moneda de un Quetzal es de veintinueve milmetros. Aleacin: a. Aleacin: Cobre, setenta por ciento (70%); Zinc, veintiocho por ciento (28%) y nquel dos por ciento (2%). b. Aleacin: Acero, noventa y tres por ciento (93%) y latn, siete por ciento (7%) Peso: Peso unitario seis punto cuatro (6.4) gramos. BILLETES

Billete de un Quetzal

El de un Quetzal ostentar en el anverso la efigie del general Jos Mara Orellana, Presidente de la Repblica, 1921 - 1926, en cuyo gobierno fue creada la moneda Quetzal; y en el reverso, el edificio del Banco de Guatemala. Color dominante: verde.

Billete de cinco Quetzales

El de cinco Quetzales presentar en el anverso la efigie del General Justo Rufino Barrios, Presidente de la Repblica 1873-1885, reformador del Pas e

~ 21 ~
impulsor de la unin Centroamericana; y en el reverso, una alegora a la enseanza. Color dominante: lila.

Billete de diez Quetzales

El de diez Quetzales contendr en el anverso la efigie del general Miguel Garca Granados, Presidente de la Repblica 1871-1873, impuls la aprobacin de los principales cdigos y otras leyes en vigor durante casi un siglo; y en el reverso, una alegora a la sesin de la Asamblea Nacional Legislativa de 1872. Color dominante: rojo.

Billete de veinte Quetzales

El de veinte Quetzales incluir en el anverso la efigie del doctor Mariano Glvez, prcer de la independencia y Jefe de Estado de Guatemala en la Federacin Centroamericana; y en el reverso, una alegora a la Firma del Acta de Independencia Centroamericana. Color dominante: azul.

Billete de cincuenta Quetzales

~ 22 ~

El de cincuenta Quetzales ostentar en el anverso la efigie del licenciado Carlos Zachrisson, Ministro de Hacienda y gestor de la reforma monetaria y bancaria 1923-1926; y en el reverso, un cuadro alegrico al corte de caf. Color dominante: naranja.

Billete de cien Quetzales

El de cien Quetzales contendr en el anverso la efigie del obispo y licenciado Francisco Marroqun, defensor de los indgenas y creador del colegio mayor; y en el reverso, el edificio (parte interior) de la Universidad de San Carlos de Borromeo localizado en Antigua Guatemala. Color dominante: sepia.

Billete de doscientos Quetzales

El de doscientos Quetzales ostentar en el anverso la efigie de los destacados marimbistas guatemaltecos: Sebastin Hurtado, Mariano Valverde y German Alcntara; y en el reverso, la nota de la meloda La Flor del Caf de German Alcntara, la Marimba Crmatica de Sebastin Hurtado y la imagen de Noche de Luna entre Ruinas de Mariano Valverde. Otros billetes Los dibujos principales del anverso y reverso, as como el color dominante de los billetes de, quinientos y un mil Quetzales sern fijados por el Congreso de la Repblica de Guatemala, con opinin de la Junta Monetaria. TIPO DE CAMBIO ACTUAL 7.82058

~ 23 ~
DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA I. MARCO LEGAL El artculo 26 inciso (h) del Decreto Nmero 16-2002 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley Orgnica del Banco de Guatemala, dispone que una de las atribuciones de la Junta Monetaria es aprobar o modificar la estructura administrativa del Banco de Guatemala, a propuesta del Gerente General. Asimismo, el artculo 32 del referido Decreto establece que el Gerente General tendr bajo su responsabilidad la administracin del Banco de Guatemala y responder ante el Presidente de esta Institucin y ante la Junta Monetaria del correcto y eficaz funcionamiento del Banco. En tal sentido y con el propsito que el Banco de Guatemala cumpla con su objetivo fundamental de contribuir a la creacin y al mantenimiento de las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias ms favorables al desarrollo ordenado de la economa nacional y promover la estabilidad en el nivel general de precios, y desarrolle las funciones que le define el citado Decreto en su artculo 4, la Institucin cuenta con la estructura administrativa que se describe a continuacin. II. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA El Banco de Guatemala, para cumplir con su objetivo fundamental, desarrolla en forma eficiente y eficaz las funciones que le encomienda su marco legal, en particular su ley orgnica. Para el efecto, dispone de una estructura organizacional encabezada por sus rganos superiores Junta Monetaria, Presidencia y Gerencia General, e integrada por la estructura administrativa que es coordinada por la Gerencia General, por medio de las Gerencias de rea, mismas que se conforman por departamentos, secciones y unidades. Cada una de las dependencias que conforman la organizacin del Banco Central tiene definida una funcin principal o razn de ser, complementada por sus funciones bsicas, objetivos y metas operativas. En sntesis, la funcin principal de cada rgano y de cada dependencia de la organizacin es la siguiente: A. JUNTA MONETARIA La Junta Monetaria, integrada conforme los artculos 132 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y 13 de la Ley Orgnica del Banco de Guatemala, ejerce la direccin suprema del Banco de Guatemala. Consejo Tcnico Asesor de Seguros Segn lo establece el artculo 101 de la Ley de la Actividad Aseguradora, la funcin bsica del Consejo Tcnico Asesor de Seguros es prestar toda la asesora que la Junta Monetaria requiera para atender asuntos de su competencia en las materias de seguros, reaseguros y su intermediacin.

~ 24 ~
B. PRESIDENCIA La Presidencia del Banco de Guatemala est conformada por el Presidente y el Vicepresidente, quienes a su vez tambin lo son de la Junta Monetaria. Entre las atribuciones del Presidente estn la de proponer a la Junta Monetaria la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia, incluyendo las metas programadas; y velar por la correcta ejecucin de la poltica referida. Comit de Ejecucin El Comit de Ejecucin se integra por el Presidente del Banco de Guatemala, quien a su vez lo coordina, por las autoridades del Banco de Guatemala y asesores tcnicos designados por la Junta Monetaria. Tiene bajo su responsabilidad la ejecucin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia que determine la Junta Monetaria y, para el efecto, cumplir las atribuciones que le establece la ley orgnica de la Institucin. Auditora Interna Tiene a su cargo desarrollar una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consultora, en el mbito de su competencia, para agregar valor y proponer mejoras a las operaciones del Banco de Guatemala, con el propsito de apoyar a la Institucin en el cumplimiento de sus objetivos, aportando un enfoque sistemtico y disciplinado para evaluar y sugerir cambios para la mejora de los procesos de gestin de riesgos, control y direccin. Para cumplir con su funcin principal, la Auditora Interna depender a nivel staff de la Presidencia del Banco de Guatemala, a quien deber rendir informe directamente, y gestionar administrativamente por medio de la Gerencia General de la Institucin. La Auditora Interna contar con las unidades administrativas siguientes: a) Unidad de Auditora de Riesgo y Control b) Unidad de Auditora de Estudios c) Unidad de Auditora de Sistemas d) Unidad de Auditora Financiera e) Unidad de Auditora Operativa C. GERENCIA GENERAL La Gerencia General tiene bajo su responsabilidad la administracin del Banco de Guatemala y responde ante el Presidente de la Institucin y ante la Junta Monetaria del correcto y eficaz funcionamiento del Banco.

~ 25 ~
Oficiala de Cumplimiento Tiene a su cargo vigilar el cumplimiento de las obligaciones que la normativa contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y para prevenir y reprimir el Financiamiento del Terrorismo, as como los programas, normas, procedimientos y controles internos establecidos por el Banco de Guatemala en su calidad de persona obligada, relacionados con la prevencin, deteccin, control y administracin del riesgo de lavado de dinero u otros activos y financiamiento del terrorismo. D. GERENCIA ECONMICA La Gerencia Econmica tiene bajo su responsabilidad el diseo y el seguimiento de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia del pas, en el marco de un Esquema de Metas Explcitas de Inflacin, la evaluacin peridica de la referida poltica, la identificacin de las principales macrotendencias econmicas, el anlisis del Sistema Financiero Nacional, principalmente, en aspectos asociados con la liquidez, solvencia, funcionamiento, riesgo y competitividad de dicho sistema, as como la preparacin de las principales estadsticas econmicas necesarias para la toma de decisiones en materia de poltica monetaria. Para cumplir con esta funcin principal, la Gerencia Econmica cuenta con las dependencias que se describen a continuacin: Consejo Tcnico Es la unidad staff que tiene a su cargo propiciar las condiciones que permitan canalizar adecuadamente el apoyo tcnico que requieren las autoridades para el cumplimiento de las funciones de la Institucin. Asimismo, facilitar la comunicacin y coordinacin entre los diferentes departamentos del Banco de Guatemala que integran el Consejo Tcnico, para que realicen en forma eficaz y eficiente los trabajos que se les han asignado por medio del referido Consejo. Departamento de Anlisis Macroeconmico y Pronsticos Su funcin principal es disear la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia en el marco de un esquema de metas explcitas de inflacin, as como analizar y evaluar integral y consistentemente las variables macroeconmicas y otros asuntos asociados con la Poltica Monetaria que adopte la Junta Monetaria, para la consecucin del objetivo fundamental del Banco de Guatemala. Para el efecto, cuenta con las secciones siguientes: a) Seccin de Programacin Financiera y Anlisis de Inflacin b) Seccin de Anlisis de la Economa Internacional, Tratado y Convenios c) Seccin de Anlisis Macroeconmico

~ 26 ~
Departamento de Estadsticas Macroeconmicas Su funcin principal es levantar encuestas, recopilar informacin estadstica bsica, compilar, analizar y diseminar informacin estadstica de variables macroeconmicas de los sectores real, externo y monetario y financiero, que permita diagnosticar y pronosticar el comportamiento de los diferentes sectores de la economa nacional, con el propsito de coadyuvar al diseo y evaluacin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia y en su estructura interna cuenta con las secciones siguientes: a) Seccin de Cuentas Nacionales b) Seccin de Indicadores de Coyuntura e ndices de Precios c) Seccin de Estadsticas Monetarias y Financieras d) Seccin de Estadsticas de Balanza de Pagos e) Seccin de Encuestas y Estadsticas Bsicas Departamento de Anlisis de Estabilidad Financiera Su funcin principal es asesorar a las instancias que correspondan en temas relacionados con el anlisis de la estabilidad financiera, las tendencias, los riesgos, la competitividad y la regulacin del sistema financiero nacional, as como en el anlisis de medidas macroprudenciales, que coadyuven al diseo, ejecucin y evaluacin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia. Para cumplir con dicha funcin, en su estructura interna cuenta con las secciones siguientes: a) Seccin de Anlisis Macroprudencial del Sistema Financiero b) Seccin de Investigacin Financiera Aplicada Departamento de Investigaciones Econmicas Su funcin principal es desarrollar investigacin econmica, anlisis econmico y estudio sistemtico, acerca de la evolucin y tendencia de los fenmenos macroeconmicos, tanto internos como externos, con el propsito de asesorar a las instancias correspondientes en el proceso de diseo y evaluacin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia, mediante la elaboracin de modelos macroeconmicos y economtricos relevantes. Para cumplir con su funcin, cuenta con las secciones siguientes: a) Seccin de Modelos Macroeconmicos b) Seccin de Investigacin Econmica Aplicada E. GERENCIA FINANCIERA

~ 27 ~
La Gerencia Financiera tiene bajo su responsabilidad, principalmente, la coordinacin de la ejecucin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia; la inversin de las Reservas Monetarias Internacionales del Banco de Guatemala y la atencin de las operaciones en moneda extranjera del sector pblico y del sistema bancario; la elaboracin y ejecucin de los programas de adquisicin, emisin, amortizacin y destruccin de especies monetarias; la atencin de las operaciones de depsitos, retiros y canje de especies monetarias con los bancos del sistema; monitoreo del cumplimiento de la observancia de lineamientos que dicte la Junta Monetaria para la administracin de las Reservas Monetarias Internacionales (RMI), incluida la medicin y anlisis de indicadores de riesgo y desempeo de los portafolios de inversin del Banco Central; el registro contable de los eventos econmico-financieros que afectan el patrimonio del Banco; y la implementacin de las acciones que permitan contribuir al fortalecimiento del sistema de pagos. Para el cumplimiento de dichas funciones, la Gerencia Financiera cuenta con las dependencias siguientes: Departamento de Ejecucin de Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia Es el encargado de ejecutar la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia determinada por la Junta Monetaria, de conformidad con los lineamientos del Comit de Ejecucin, as como realizar las actividades derivadas de la funcin que le corresponde al Banco de Guatemala como Agente Financiero del Estado; para ello cuenta con las secciones siguientes: a) Seccin de Operaciones Monetarias y Cambiarias b) Seccin de Anlisis de Mercados Monetario, Cambiario y Crediticio c) Seccin de Liquidacin de Operaciones Monetarias Departamento Internacional Tiene como funcin principal invertir las Reservas Monetarias Internacionales del Banco de Guatemala, de conformidad con los lineamientos que dicte la Junta Monetaria, as como atender las operaciones en divisas del Banco de Guatemala, del gobierno central y del resto del sector pblico. Las secciones con que cuenta son las siguientes: a) Seccin de Inversin de Reservas Monetarias Internacionales b) Seccin de Operaciones Extranjeras Departamento de Anlisis de Riesgo de Reservas Monetarias Internacionales Es responsable de coadyuvar para que la administracin de las Reservas Monetarias Internacionales del Banco de Guatemala se

~ 28 ~
realice en observancia de los lineamientos de inversin que dicte la Junta Monetaria mediante el monitoreo de su cumplimiento, as como la medicin y anlisis de indicadores de riesgo y desempeo de los portafolios de inversin del Banco Central y la investigacin conforme el diseo, desarrollo, implementacin y utilizacin de herramientas analticas apropiadas. Departamento de Contabilidad y Sistema de Pagos Su funcin principal consiste en llevar cuenta y razn del patrimonio de la Institucin; procurar el buen funcionamiento de los subsistemas de pago; administrar en lo que le compete al Banco de Guatemala, la devolucin del crdito fiscal a los exportadores; y efectuar el registro contable de las operaciones derivadas de la ejecucin de la poltica monetaria, cambiaria y crediticia, de la administracin de las reservas monetarias internacionales y de los fideicomisos y fondos especiales a cargo del Banco de Guatemala. En su estructura interna cuenta con las secciones siguientes: a) Seccin de Registro de Operaciones y Estados Financieros b) Seccin de Registro de Reservas Monetarias Internacionales c) Seccin de Fideicomisos y Fondos Especiales d) Seccin de Registro y Liquidacin de Operaciones de los Subsistemas de Pago e) Vigilancia de los Subsistemas de Pago Departamento de Emisin Monetaria Es el encargado de elaborar y ejecutar los programas de adquisicin, emisin y amortizacin de especies monetarias. Las secciones con las que cuenta son las siguientes: a) Seccin de Emisin b) Seccin de Tesorera y Operaciones con Bancos c) Seccin de Estadstica y Control de Numerario F. GERENCIA ADMINISTRATIVA La Gerencia Administrativa tiene bajo su responsabilidad atender las funciones administrativas y las de servicios, en divisiones claramente definidas de acuerdo con su naturaleza y especializacin. Estas funciones estarn enmarcadas, principalmente, en la comunicacin y relaciones institucionales, la administracin del recurso humano, la planificacin y desarrollo organizacional, los sistemas informticos, la proveedura de bienes y servicios y la seguridad institucional. Estn supeditadas a esta Gerencia las dependencias siguientes:

~ 29 ~
Planificacin y Desarrollo Organizacional Es la unidad staff encargada de asesorar a la Gerencia General y dependencias de la Institucin en materia de desarrollo organizacional, mediante el diseo e implementacin de estrategias de cambio planificado, orientado a fortalecer la gestin administrativa del Banco, con base en estndares y prcticas lderes. Departamento de Comunicacin y Relaciones Institucionales Es el encargado de asesorar a las autoridades y dependencias del Banco en materia de comunicacin y relaciones institucionales, proponiendo y ejecutando acciones comunicacionales que coadyuven al fortalecimiento de la imagen, confianza y credibilidad institucional. Cuenta para el efecto con las secciones siguientes: a) Seccin de Comunicacin b) Seccin de Relaciones Institucionales y Cultura c) Seccin de Bibliotecas Departamento de Recursos Humanos Su funcin principal consiste en coordinar el sistema de Recursos Humanos del Banco de Guatemala, para contar con personal altamente calificado, con el propsito de contribuir a alcanzar el objetivo fundamental de la Institucin. Para ello, cuenta con las secciones siguientes: a) Seccin de Administracin de Remuneraciones y Prestaciones del Personal b) Seccin de Planificacin y Relaciones Laborales c) Seccin de Desarrollo de Recursos Humanos d) Centro de Capacitacin, Adiestramiento y Desarrollo del Personal Departamento de Servicios Administrativos y Seguridad Es el encargado de proveer de bienes, suministros y servicios a cada una de las dependencias de la Institucin, supervisar la ejecucin del presupuesto funcional de egresos, as como proporcionar seguridad al personal, bienes y valores propiedad de este Banco Central. Para este propsito, este departamento cuenta con las secciones siguientes: a) Seccin de Compras y Control Presupuestario de Egresos

~ 30 ~
b) Seccin de Mantenimiento c) Seccin de Secretara Administrativa d) Seccin de Investigaciones Especiales e) Seccin de Seguridad Especial f) Seccin de Seguridad Departamento de Tecnologas de Informacin Su funcin principal es brindar productos, servicios, asesora y apoyo tcnico en materia informtica a las autoridades y dependencias del Banco de Guatemala para fortalecer la tecnificacin institucional; para el efecto, contar con las secciones siguientes: a) Unidad de Seguridad Informtica b) Seccin de Infraestructura Informtica c) Seccin de Bases de Datos d) Seccin de Proyectos Informticos e) Seccin de Servicios Informticos f) Seccin de Gestin y Calidad Tecnolgica G. GERENCIA JURDICA La Gerencia Jurdica es el rea especializada en materia legal para asesorar a la Junta Monetaria, autoridades y funcionarios del Banco de Guatemala, y en la que se materializan las decisiones adoptadas por dicha Junta. Para ello cuenta con las dependencias siguientes: Secretara de la Junta Monetaria Su funcin principal es preparar, convocar y atender las sesiones de Junta Monetaria, elaborar los documentos que se deriven de dichas sesiones y comunicar las decisiones adoptadas a quienes legalmente corresponda. Asesora Jurdica Su funcin principal es asesorar en materia legal a la Junta Monetaria, autoridades y funcionarios del Banco de Guatemala. MARCO NORMATIVO DEL BANCO DE GUATEMALA Conforme lo dispuesto en el primer prrafo del artculo 132 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, el Banco de Guatemala se rige por su Ley Orgnica y por la Ley Monetaria.

~ 31 ~
El artculo 3 de la Ley Orgnica del Banco de Guatemala, Decreto Nmero 162002 del Congreso de la Repblica, dispone que el Banco de Guatemala tiene como objetivo fundamental, contribuir a la creacin y mantenimiento de las condiciones ms favorables al desarrollo ordenado de la economa nacional, para lo cual, propiciar las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios. En cuanto a la Ley Monetaria, contenida en el Decreto Nmero 17-2002 del Congreso de la Repblica, su artculo 2 seala que nicamente el Banco de Guatemala puede emitir billetes y monedas dentro del territorio de la Repblica, de conformidad con dicha ley y con la Ley Orgnica del Banco de Guatemala. LEYES QUE REGULAN AL BANCO DE GUATEMALA Ley orgnica del banco de Guatemala. Ley monetaria. Decreto nmero 26-2008 del congreso de la Republica (autorizacin al Banco de Guatemala para usar, en la fabricacin de moneda metlica, aleaciones de metales y diferentes a los sealados en la ley monetaria).

Acuerdo Nmero 32-2008 del Congreso de la Repblica de Guatemala (autorizacin al Banco de Guatemala para usar, en la fabricacin de moneda metlica, aleaciones de metales diferentes a los sealados en la Ley Monetaria) Ley de especies monetarias Conmemorativas. Ley de Supervisin Financiera.

Ley de Bancos y Grupos Financieros. Ley de Sociedades Financieras Privadas. Ley de Bancos de Ahorros y Prestamos la Vivienda Familiar. Ley de Almacenes Generales de Depsito. Ley de Libre Negociacin de Divisas. Ley Contra el Lavado de Dinero y otros Activos. Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo. Ley de la Actividad Aseguradora. Ley de Garantas Mobiliarias.

~ 32 ~

Ley Orgnica del Presupuesto.

En el marco jurdico del Banco de Guatemala podemos analizarlo y darnos cuenta que en el existen varios principios los siguientes: 1. principio de universalidad: creando condiciones mas favorables al desarrollo ordenado de la economa nacional, para lo cual, propiciara las condiciones monetarios, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios, se relaciona con el principio en que este dice que toda persona tiene derecho a vivir con salud aun con medios econmicos mnimos y exenta del temor de que, producindose un infortunio, no pueda disponer de los medios protectivos en este caso una seguridad en condiciones econmicas 2. principio de integridad: cobertura de todos los riesgos en este en especifico los riesgos econmicos de un desbalance en la economa nacional. 3. principio de autonoma de las instituciones y principio de descentralizacin recurriendo a una norma clara articulo 2 de la ley orgnica del banco de Guatemala la cual regula la naturaleza autnoma y descentralizada de esta institucin. FINES QUE PERSIGUE EL BANCO DE GUATEMALA Que en Guatemala la legislacin bancaria vigente data de los aos 1945 y 1946, cuando fue emitido, entre otros, el Decreto Nmero 215 del Congreso de la Repblica, Ley Orgnica del Banco de Guatemala, por lo que es conveniente adecuar el referido marco legal a los cambios que se han generado en los mercados financieros y a las prcticas modernas de implementacin de la poltica monetaria y financiera. Que a la luz del desarrollo financiero se hace necesario emitir la normativa apropiada para que el pas cuente con un Banco Central moderno, cuya autonoma se vea fortalecida, a fin de ejercer el control monetario y utilizar los instrumentos que ms convengan para el logro del objetivo fundamental de dicho Banco. Que la estabilidad en el nivel general de precios, como objetivo fundamental del Banco de Guatemala, es la mejor contribucin de ste para promover la creacin y el mantenimiento de las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias ms favorables al desarrollo ordenado de la economa nacional, as como para fortalecer el buen funcionamiento del sistema financiero del pas, por lo que es menester consagrar en la Ley dicho objetivo fundamental. Que es indispensable incorporar a la legislacin bancaria cambios que se traduzcan en elementos importantes para fortalecer la gestin de la poltica monetaria, en un entorno moderno y dinmico, toda vez que reviste fundamental importancia el hecho de que el Banco Central implemente un proceso de transparencia y rendicin de cuentas ante la sociedad, referente a las medidas adoptadas para el logro de su objetivo fundamental.

~ 33 ~

PRINCIPALES FUNCIONES DEL BANCO DE GUATEMALA El Banco de Guatemala tiene, entre otras que determina su Ley Orgnica, las funciones siguientes: A. Ser el nico emisor de la moneda nacional; B. Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario, mediante la utilizacin de los instrumentos previstos en su Ley Orgnica; C. Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos; D. Recibir en depsito los encajes bancarios y los depsitos legales a que se refiere su Ley Orgnica; E. Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los lineamientos que dicte la Junta Monetaria; y, F. Las dems funciones compatibles con su naturaleza de Banco Central que le sean asignadas por mandato legal. Artculo 4 del Decreto Nmero 16-2002 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley Orgnica del Banco de Guatemala. PROHIBICIONES DEL BANCO DE GUATEMALA Conceder prstamos a personas individuales o jurdicas Comprar bienes inmuebles Comprar acciones salvo las que la ley permite Efectuar operaciones no autorizadas por esta ley

El banco de Guatemala goza de franquicia aduanera total por el metal que ingresan al pas para crear monedas. Se sabe que una franquicia aduanera es la Exencin total o parcial del pago de los derechos e impuestos a la importacin y/o exportacin aplicables a las mercaderas que entran o salen del territorio aduanero. FUNCIONES DE LAS DEPENDENCIAS DEL BANCO DE GUATEMALA A continuacin se presenta una descripcin general de funciones a cargo de las distintas dependencias de la institucin y constituye un instrumento de carcter procedimental interno, cuyo contenido permite conocer, en forma general, clara y objetiva las grandes actividades que se realizan en el Banco de Guatemala para el cumplimiento de su objetivo fundamental. Asimismo, constituye una herramienta de orientacin para la ejecucin y seguimiento del

~ 34 ~
trabajo a cargo de cada dependencia. En ese sentido, la sntesis del quehacer de cada unidad administrativa, es la siguiente:

COMIT DE EJECUCIN Proporcionar apoyo a los miembros y asesores del Comit de Ejecucin para el cumplimiento de sus atribuciones. AUDITORA INTERNA Desarrollar una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consultora, en el mbito de su competencia, para agregar valor y proponer mejoras a las operaciones del Banco de Guatemala, con el propsito de apoyar a la institucin en el cumplimiento de sus objetivos, aportando un enfoque sistemtico y disciplinado para evaluar y sugerir cambios para la mejora de los procesos de gestin de riesgos, control y direccin. Unidad de Auditora de Riesgo y Control Evaluar y verificar, con un enfoque basado en riesgos, la efectividad del sistema de control interno institucional establecido en los procesos del Banco de Guatemala, as como la efectividad y el cumplimiento de los programas, normas y procedimientos en materia de lavado de dinero y de financiamiento del terrorismo.

Unidad de Auditora de Estudios Asesorar a la administracin en materia contable, financiera y de control interno; as como efectuar la evaluacin interna de calidad de la actividad de Auditora Interna. Unidad de Auditora de Sistemas Evaluar con un enfoque basado en riesgos el sistema de control interno institucional establecido para el gobierno de tecnologa informtica. Unidad de Auditora Financiera Evaluar la efectividad del control interno, de forma continua, en respuesta a los riesgos que afecten la fiabilidad e integridad de la informacin contenida en los estados financieros del Banco de Guatemala, de los Fideicomisos en los cuales el Banco de Guatemala acta como fiduciario y de los fondos en administracin, as como de la informacin relacionada con la ejecucin presupuestaria.

~ 35 ~
Unidad de Auditora Operativa Evaluar de manera concurrente, de conformidad con tcnicas y procedimientos de Auditora, la efectividad de los controles internos en respuesta a los riesgos que afecten la proteccin de los activos, las especies monetarias y otros valores del Banco de Guatemala, as como evaluar el cumplimiento de leyes, reglamentos y dems normativa interna aplicable. OFICIALA DE CUMPLIMIENTO Vigilar el cumplimiento de las obligaciones que la Normativa Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, as como de los programas, normas, procedimientos y controles internos establecidos por el Banco de Guatemala en su calidad de persona obligada, relacionados con la prevencin, deteccin, control y administracin del riesgo de lavado de dinero u otros activos y financiamiento del terrorismo. CONSEJO TCNICO Propiciar las condiciones que permitan canalizar adecuadamente el apoyo tcnico que requieren las autoridades para el cumplimiento de las funciones de la Institucin. Asimismo, facilitar la comunicacin y coordinacin entre los diferentes Departamentos del Banco de Guatemala que integran el Consejo Tcnico, para que realicen, en forma eficaz y eficiente, los trabajos que se les han asignado por medio del referido Consejo.

DEPARTAMENTO PRONSTICOS

DE

ANLISIS

MACROECONMICO

Disear la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia en el marco de un esquema de metas explcitas de inflacin, as como analizar y evaluar integral y consistentemente las variables macroeconmicas y otros asuntos asociados con la Poltica Monetaria que adopte la Junta Monetaria, para la consecucin del objetivo fundamental del Banco de Guatemala. Seccin de Programacin Financiera y Anlisis de Inflacin Asesorar y apoyar a la Direccin del departamento, oportuna y eficientemente, en todo lo relacionado con el sector monetario, el comportamiento y determinantes de la inflacin, as como, en el seguimiento y evaluacin de las variables indicativas y de seguimiento utilizadas en el esquema de metas explcitas de inflacin, que sirvan de base para la propuesta de medidas de Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia. Seccin de Anlisis de la Economa Internacional, Tratados y Convenios

~ 36 ~
Brindar asesora y apoyo a la Direccin del departamento en materia de anlisis de la economa mundial y su impacto en la economa nacional, as como en la participacin del Banco en diferentes organismos monetarios y financieros internacionales, particularmente, en lo relativo a tratados, convenios y acuerdos en los que participe el Banco de Guatemala o el Gobierno de la Repblica. Seccin de Anlisis Macroeconmico Asesorar y apoyar a la Direccin del departamento, oportuna y eficientemente, en el anlisis de coyuntura consistente e integral de los diferentes sectores que integran la economa nacional, con el propsito de proponer medidas de Poltica Monetaria orientadas al cumplimiento del objetivo fundamental del banco; as como en la realizacin de los anlisis integrales que sirvan de base para el diseo y evaluacin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia. DEPARTAMENTO DE ESTADSTICAS MACROECONMICAS Levantar encuestas, recopilar informacin estadstica bsica, compilar, analizar y diseminar informacin estadstica de variables macroeconmicas de los sectores real, externo y monetario y financiero, que permita diagnosticar y pronosticar el comportamiento de los diferentes sectores de la economa nacional, con el propsito de coadyuvar al diseo y evaluacin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia.

Seccin de Cuentas Nacionales Recopilar, compilar y diseminar, tcnica y oportunamente, informacin estadstica relativa al comportamiento del sector real del pas, atendiendo los aspectos metodolgicos ms recientes recomendados por organismos internacionales. Seccin de Indicadores de Coyuntura e ndices de Precios Elaborar indicadores de corto plazo e ndices de precios que permitan efectuar, de manera consistente y oportuna, la medicin, seguimiento y pronstico de la actividad econmica nacional. Seccin de Estadsticas Monetarias y Financieras Recopilar, compilar y diseminar, tcnica y oportunamente, la informacin estadstica de los sectores monetario y financiero, atendiendo los aspectos metodolgicos ms recientes recomendados por organismos internacionales.

~ 37 ~
Seccin de Estadsticas de Balanza de Pagos Recopilar, compilar y diseminar, tcnica y oportunamente, informacin estadstica relativa a la Balanza de Pagos, Posicin de Inversin Internacional, Comercio Exterior y Balanza Cambiaria, atendiendo a las mejores prcticas y normas internacionales en materia de estadsticas del Sector Externo. Seccin de Encuestas y Estadsticas Bsicas Llevar a cabo encuestas, recopilar informacin estadstica bsica, analizar y procesar informacin econmico-financiera que sirva de insumo para las estadsticas macroeconmicas que elabora el Banco de Guatemala, de los diferentes sectores de la economa del pas. DEPARTAMENTO DE ANLISIS DE ESTABILIDAD FINANCIERA Asesorar a las instancias que correspondan en temas relacionados con el anlisis de la estabilidad financiera, las tendencias, los riesgos, la competitividad y la regulacin del sistema financiero nacional, as como en el anlisis de medidas macroprudenciales, que coadyuven al diseo, ejecucin y evaluacin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia. Seccin de Anlisis Macroprudencial del Sistema Financiero Analizar la estabilidad del sistema financiero que permita evaluar polticas macroprudenciales que complementen el diseo, ejecucin y evaluacin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia, as como participar en la elaboracin de normativa para el fortalecimiento y supervisin del sistema financiero bancario y no bancario.

Seccin de Investigacin Financiera Aplicada Realizar las investigaciones e implementar las herramientas necesarias para asesorar y apoyar a la Direccin del departamento en forma oportuna y eficiente, en el anlisis de la estabilidad financiera. DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS Desarrollar investigacin econmica, anlisis econmico y estudio sistemtico, acerca de la evolucin y tendencia de los fenmenos macroeconmicos, tanto internos como externos, con el propsito de asesorar a las instancias correspondientes en el proceso de diseo y evaluacin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia, mediante la elaboracin de modelos macroeconmicos y economtricos relevantes.

~ 38 ~
Seccin de Modelos Macroeconmicos Desarrollar modelos macroeconmicos y economtricos, con el propsito de asesorar a las instancias correspondientes en el diseo y evaluacin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia. Seccin de Investigacin Econmica Aplicada Desarrollar la agenda institucional de investigacin econmica aplicada, con el propsito de asesorar a la autoridad monetaria en el diseo y evaluacin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia. DEPARTAMENTO DE EJECUCIN DE POLTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA Ejecutar la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia determinada por la Junta Monetaria, de conformidad con los lineamientos del Comit de Ejecucin, as como realizar las actividades derivadas de la funcin que le corresponde al Banco de Guatemala como Agente Financiero del Estado. Seccin de Operaciones Monetarias y Cambiarias Realizar las operaciones necesarias para la ejecucin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia determinada por la Junta Monetaria, de conformidad con los lineamientos del Comit de Ejecucin; asimismo, realizar las operaciones de la emisin, negociacin y colocacin de instrumentos financieros emitidos por el Gobierno de la Repblica, derivadas de la funcin del Banco de Guatemala como Agente Financiero del Estado. Seccin de Anlisis de Mercados Monetario, Cambiario y Crediticio Analizar el comportamiento del mercado financiero nacional, a efecto de asesorar a las instancias correspondientes en el fortalecimiento de las operaciones monetarias, cambiarias y crediticias, aplicando para ello las mejores prcticas internacionales, en cuanto a metodologas y herramientas adoptadas por otros bancos centrales. Seccin de Liquidacin de Operaciones Monetarias Liquidar las operaciones de estabilizacin monetaria que se deriven de la ejecucin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia determinada por la Junta Monetaria y con base en los lineamientos del Comit de Ejecucin, as como de las operaciones derivadas de la funcin de Agente Financiero del Estado que ejerce el Banco de Guatemala.

~ 39 ~
DEPARTAMENTO INTERNACIONAL Invertir las Reservas Monetarias Internacionales del Banco de Guatemala de conformidad con los lineamientos que dicte la Junta Monetaria y atender las operaciones en divisas del Banco de Guatemala, del gobierno central y del resto del sector pblico. Seccin de Inversin de Reservas Monetarias Internacionales Invertir los recursos del Subtramo de Gestin de Liquidez del Tramo de Liquidez y los del portafolio administrado por el Banco de Guatemala en el Tramo de Cartera de las Reservas Monetarias Internacionales del Banco de Guatemala y otros recursos en moneda extranjera que le corresponda gestionar al Banco Central. Seccin de Operaciones Extranjeras Atender, por medio de las cuentas constituidas en bancos en el exterior, las operaciones en moneda extranjera del Banco de Guatemala, del Gobierno Central y del resto del Sector Pblico; as como llevar control y registro de los movimientos de las Reservas Monetarias Internacionales del Banco de Guatemala y de las tenencias en moneda extranjera de las instituciones que conforman el Mercado Institucional de Divisas y otras de similar naturaleza. DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE RIESGO DE RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES Coadyuvar para que la administracin de las reservas monetarias internacionales del Banco de Guatemala se realice en observancia de los lineamientos de inversin que dicte la Junta Monetaria mediante el monitoreo de su cumplimiento, as como la medicin y anlisis de indicadores de riesgo y desempeo de los portafolios de inversin del Banco Central y la investigacin conforme el diseo, desarrollo, implementacin y utilizacin de herramientas analticas apropiadas.

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y SISTEMA DE PAGOS Llevar cuenta y razn del patrimonio de la institucin; procurar el buen funcionamiento de los subsistemas de pago; administrar, en lo que le compete al Banco de Guatemala, la devolucin del crdito fiscal a los exportadores; y efectuar el registro contable de las operaciones derivadas de la ejecucin de la poltica monetaria, cambiaria y crediticia, de la administracin de las reservas monetarias internacionales y de los fideicomisos y fondos especiales a cargo del Banco de Guatemala.

~ 40 ~
Seccin de Registro de Operaciones y Estados Financieros Llevar cuenta y razn del patrimonio de la institucin y administrar, en lo que le compete al Banco de Guatemala, la devolucin del crdito fiscal a los exportadores. Seccin de Registro de Reservas Monetarias Internacionales Llevar cuenta y razn de las operaciones contables de las reservas monetarias internacionales del Banco de Guatemala, derivadas de las transacciones que se realizan en el Tramo de Cartera y el Tramo de Liquidez, por los administradores de cartera externos y por el Banco de Guatemala, en los mercados financieros internacionales. Seccin de Fideicomisos y Fondos Especiales Registrar las operaciones derivadas de la administracin de los recursos de los fideicomisos constituidos por el Gobierno de la Repblica en el Banco de Guatemala, de los fondos en administracin y del Fondo para la Proteccin del Ahorro; asimismo, realizar las operaciones relativas a la ejecucin de la poltica crediticia, de conformidad con la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia determinada por la Junta Monetaria y con base en los lineamientos del Comit de Ejecucin. Seccin de Registro y Liquidacin de Operaciones de los Subsistemas de Pago Administrar las cuentas de depsito constituidas en el Banco de Guatemala; en el Sistema de Liquidacin Bruta en Tiempo Real LBTR-; y, en el Sistema de Informacin Contable y Financiera SICOF-, solicitadas por las entidades de los sectores pblico y financiero, as como procesar y liquidar las operaciones que se realicen en los referidos sistemas. 7 Seccin de Vigilancia de los Subsistemas de Pago Velar por la eficiencia y seguridad de los subsistemas de pago de importancia sistmica, ejerciendo labores de vigilancia sobre los procesos de los mismos. DEPARTAMENTO DE EMISIN MONETARIA Elaborar y ejecutar los programas de adquisicin, emisin y amortizacin de especies monetarias. Seccin de Emisin Ejecutar los programas de emisin de billetes y monedas; amortizacin y destruccin de especies monetarias y ttulos valores.

~ 41 ~
Seccin de Tesorera y Operaciones con Bancos Atender las operaciones de depsito, retiro y canje de numerario de los bancos del sistema, de las entidades del Estado y pblico en general. Seccin de Estadstica y Control de Numerario Asesorar y apoyar a la Direccin del Departamento en la gestin del numerario, mediante la elaboracin de programas, estadsticas, muestreos e indicadores que permitan la oportuna toma de decisiones.

PLANIFICACIN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL Asesorar a la Gerencia General y dependencias de la Institucin en materia de desarrollo organizacional, mediante el diseo e implementacin de estrategias de cambio planificado, orientado a fortalecer la gestin administrativa del Banco, con base en estndares y prcticas lderes. DEPARTAMENTO INSTITUCIONALES DE COMUNICACIN Y RELACIONES

Asesorar a las autoridades y dependencias del Banco en materia de comunicacin y relaciones institucionales, proponiendo y ejecutando acciones comunicacionales que coadyuven al fortalecimiento de la imagen, confianza y credibilidad institucional. Seccin de Comunicacin Implementar las acciones comunicacionales que, en materia de Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia, permitan orientar a la opinin pblica y mantener informados a los agentes econmicos y audiencias clave, con el propsito de coadyuvar al logro del objetivo fundamental del Banco Central. Seccin de Relaciones Institucionales y Cultura Organizar, preparar y ejecutar actividades oficiales, sociales y culturales tendientes a generar comprensin, aceptacin y simpata sobre el quehacer del Banco de Guatemala contribuyendo as al fortalecimiento de su imagen. Seccin de Bibliotecas Apoyar a las dependencias del Banco, poniendo a su disposicin literatura e informacin especializada y actualizada; as como contribuir al desarrollo de la educacin y la cultura de Guatemala a travs del Sistema de Bibliotecas del Banco de Guatemala.

~ 42 ~
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS Coordinar el sistema de Recursos Humanos del Banco de Guatemala, para contar con personal altamente calificado, con el propsito de contribuir a alcanzar el objetivo fundamental de la institucin. Seccin de Administracin Prestaciones del Personal de Remuneraciones y

Administrar y actualizar oportunamente el sistema de remuneraciones y prestaciones del personal, de conformidad con las disposiciones legales y administrativas vigentes.

Seccin de Planificacin y Relaciones Laborales Planificar, investigar, proponer y apoyar la implementacin de acciones, programas y polticas orientados a la adopcin de mejores prcticas y estndares en gestin humana y al fortalecimiento de las relaciones laborales. Seccin de Desarrollo de Recursos Humanos Proveer al Banco de Guatemala de personal calificado que permita continuar con el efectivo cumplimiento de las funciones que le corresponden, as como proponer programas orientados al desarrollo integral, seguridad laboral y salud ocupacional de los trabajadores. Centro de Capacitacin, Adiestramiento y Desarrollo del Personal Coordinar las actividades institucionales en materia de capacitacin, adiestramiento y desarrollo que fortalezcan las capacidades del capital humano.

DEPARTAMENTO SEGURIDAD

DE

SERVICIOS

ADMINISTRATIVOS

Dirigir, supervisar y evaluar el cumplimiento de los planes de trabajo y las funciones asignadas a cada una de las secciones que conforman el departamento. Seccin de Compras y Control Presupuestario de Egresos Administrar los procesos de compras y contrataciones de bienes, suministros y servicios que cada una de las dependencias de la institucin requieren para la realizacin de sus funciones, controlar y supervisar la ejecucin presupuestaria del Banco; as como, mantener registro y control de los bienes muebles e inmuebles propiedad de la institucin.

~ 43 ~
Seccin de Mantenimiento Administrar los procesos de mantenimiento a efecto de conservar en ptimas condiciones de operacin edificios, instalaciones, maquinaria, mobiliario y equipo que cada una de las dependencias de la Institucin requieren para la realizacin de sus funciones. Secretara Administrativa Participar en los actos administrativos de la Institucin que por su naturaleza le correspondan; certificar documentos oficiales, administrar el Fondo de Documentacin, as como coordinar los servicios de imprenta, fotocopiado y telefona mvil que las dependencias del banco requieren para la realizacin de sus funciones. Seccin de Investigaciones Especiales Investigar y promover acciones para prevenir hechos delictivos en perjuicio de la Institucin, as como brindar asesora en materia de documentos valorados a las dependencias que lo requieran y de nuevas medidas de seguridad en formas de billetes de banco a la Gerencia General de la Institucin. Seccin de Seguridad Especial Proporcionar seguridad preventiva y activa a las Autoridades del Banco de manera permanente, administrando el recurso humano asignado, as como los equipos de seguridad y unidades de transporte de la Institucin. Seccin de Seguridad Proporcionar seguridad integral al personal del Banco de Guatemala en el desarrollo de sus funciones, as como resguardar los bienes y valores de la Institucin. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGAS DE INFORMACIN Brindar productos, servicios, asesora y apoyo tcnico en materia informtica a las autoridades y dependencias del Banco de Guatemala para fortalecer la tecnificacin institucional. Unidad de Seguridad Informtica Velar por la seguridad de los recursos informticos del Banco de mala. Seccin de Infraestructura Informtica Brindar servicios informticos relacionados con la administracin de servidores y comunicaciones teleinformticas.

~ 44 ~
Seccin de Bases de Datos Brindar servicios informticos relacionados con la administracin de bases de datos y temas relacionados. Seccin de Proyectos Informticos Proveer de sistemas de informacin y del mantenimiento de los mismos, a las dependencias del Banco de Guatemala, con el propsito de apoyar a los usuarios en la realizacin de las actividades encaminadas al cumplimiento de sus funciones. Seccin de Servicios Informticos Proveer soporte tcnico a los usuarios del Banco de Guatemala en el uso del recurso informtico tales como equipos de cmputo, perifricos y software. Seccin de Gestin y Calidad Tecnolgica Investigar nuevas tecnologas (hardware o software) y apoyar la obtencin de las mismas, as como servicios en materia informtica; velar porque la plataforma informtica de la institucin est adecuadamente respaldada con estndares, polticas, controles y procedimientos y llevar registro de las asignaciones de recursos informticos en uso propiedad de la institucin.

SERVICIOS QUE PRESTA EL BANCO DE GUATEMALA Servicio de Referencia: Proporciona ayuda a los usuarios para localizar la informacin requerida, utilizando todo el material bibliogrfico disponible. Prstamo de material bibliogrfico en sala de lectura: La Biblioteca Central del Banco cuenta con 4 salas de lectura, ubicadas en las reas de coleccin general, hemeroteca, CENARI, obras especiales y tesis, respectivamente. Servicio de reprografa: Servicio de fotocopiado disponible en sala de lectura. algunas obras tienen restriccin. Boletn de Alerta: Da a conocer la tabla de contenido de las ltimas adquisiciones de publicaciones peridicas especializadas en economa. Su publicacin es mensual.

~ 45 ~

Catlogos impresos por autor, ttulo y materia: Descripcin bibliogrfica del material, ordenado alfabticamente por autor, ttulo y materia. Catlogos en lnea: Catlogo pblico en lnea, que permite tener acceso a la informacin bibliogrfica de monografas, publicaciones peridicas, obras de referencias, tesis y otros materiales registrados en las diferentes bases de datos. EL PLAN OPERATIVO DEL BANCO DE GUATEMALA Responde al objetivo fundamental de la institucin y se materializa, por una parte, en el desarrollo de las macrofunciones y macroprocesos en los cuales se enmarca el quehacer del Banco Central, por virtud de lo que dispone su ley orgnica y otras disposiciones legales, convenios y acuerdos; y por la otra, en el diseo e implementacin de la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia, as como en las actividades que cada ao se programan para la ejecucin de los proyectos que permitan alcanzar los objetivos contenidos en el Plan Estratgico Institucional vigente. A. OBJETIVO FUNDAMENTAL Congruente con el objetivo fundamental del Banco de Guatemala, relativo a contribuir a crear y mantener las condiciones ms favorables al desarrollo ordenado de la economa nacional, para lo cual propiciar las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios, la Poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia est determinada para alcanzar dicho objetivo. En apoyo al logro del objetivo fundamental y con el propsito de que en el mediano plazo la inflacin interna converja a la meta, la ejecucin de la poltica monetaria se complementa con acciones en los mbitos de la modernizacin financiera y de la consolidacin de las finanzas pblicas, en el marco de una poltica econmica integral y sostenible que propicie la competitividad y la eficiencia del sector productivo. B. META DE POLTICA En un esquema de metas explcitas de inflacin, cobra particular relevancia definir una trayectoria para la meta de inflacin que permita anclar las expectativas de inflacin de los agentes econmicos, en el corto, mediano y largo plazos, en niveles consistentes con el mantenimiento de la estabilidad del nivel general de precios. La fijacin de metas facilita que las referidas expectativas se anclen a la citada trayectoria, por lo que la meta de mediano plazo a partir del 2013, se establece en 4.0% +/- 1 punto porcentual.

~ 46 ~
C. VARIABLES INDICATIVAS Las variables indicativas para la toma de decisiones de poltica monetaria, dentro del esquema de metas explcitas de inflacin, permiten orientar las acciones de la poltica monetaria hacia la consecucin de la meta de inflacin de mediano plazo. 1. Ritmo inflacionario total proyectado Se dar seguimiento al ritmo inflacionario total proyectado para diciembre del ao corriente y para diciembre del ao siguiente y se comparar con la meta de inflacin de mediano plazo. Adicionalmente, con fines informativos, se continuarn presentando los pronsticos de esta variable con horizontes mviles de 12 y de 24 meses. 2. Ritmo inflacionario subyacente proyectado Se dar seguimiento al ritmo inflacionario subyacente proyectado para diciembre del ao corriente y para diciembre del ao siguiente y se comparar con la meta de inflacin de mediano plazo. Adicionalmente, con fines informativos, se continuarn presentando los pronsticos con horizontes mviles de 12 y de 24 meses. 3. Expectativas de inflacin del panel de analistas privados Las expectativas de inflacin que para un cierto perodo se formen los agentes econmicos pueden influir en forma sustancial en la determinacin de la tasa de inflacin que finalmente se registre en dicho perodo, por lo que se dar seguimiento al pronstico de inflacin proveniente de una encuesta de expectativas econmicas para diciembre del ao corriente y para diciembre del ao siguiente y se comparar con la meta de inflacin de mediano plazo. En adicin, con fines informativos, se continuarn reportando las expectativas de inflacin, provenientes de la referida encuesta, con horizontes mviles de 12 y de 24 meses. 4. Tasa de inters parmetro Con el propsito de que las condiciones del mercado de dinero sean compatibles con el logro de la meta de inflacin, se dar seguimiento a la tasa de inters parmetro (basada en la denominada Regla de Taylor), comparando el nivel de la tasa de inters lder de la poltica monetaria con la tasa de inters parmetro, dentro de un corredor. 5. Tasa de inters de poltica monetaria del Modelo Macroeconmico Semiestructural (MMS) La tasa de inters recomendada por el MMS reviste importancia como indicador de la postura y orientacin de la poltica monetaria, dado que sugiere la trayectoria que debiera tener la tasa de inters lder para alcanzar determinada tasa de inflacin en el corto y mediano plazos. La tasa de inters lder de la poltica monetaria se estar comparando con la tasa de inters recomendada por el MMS dentro de un corredor. D. VARIABLES INFORMATIVAS

~ 47 ~
1. Emisin monetaria Con el propsito de dar seguimiento integral al comportamiento de la emisin monetaria y enfatizar el enfoque prospectivo de las variables informativas, se monitorear la referida variable mediante proyecciones macroeconmicamente consistentes de su tasa de variacin interanual, para diciembre del ao corriente y para diciembre del ao siguiente. Adicionalmente, se efectuarn pronsticos de esta variable con horizontes mviles de 12 y de 24 meses. 2. Medios de pago Se dar seguimiento a los medios de pago (oferta de dinero) con proyecciones macroeconmicamente consistentes de su tasa de variacin interanual, para diciembre del ao corriente y para diciembre del ao siguiente. En adicin, se realizarn pronsticos de esta variable con horizontes mviles de 12 y de 24 meses. 3. Crdito bancario al sector privado Se dar seguimiento a la tasa de variacin interanual del crdito bancario al sector privado, mediante proyecciones macroeconmicamente consistentes de su tasa de variacin interanual, para diciembre del ao corriente y para diciembre del ao siguiente. Adicionalmente, se efectuarn pronsticos de esta variable con horizontes mviles de 12 y de 24 meses. 4. Tipo de cambio real de equilibrio Se dar seguimiento de manera trimestral a las desviaciones del tipo de cambio real respecto del tipo de cambio real de equilibrio, con el fin de estimar el valor de sobre apreciacin (sobre depreciacin) del tipo de cambio real. 5. Tasa de inters activa y pasiva, promedio ponderado, del sistema bancario Para complementar el seguimiento que se hace al crdito bancario al sector privado y a los medios de pago se dar seguimiento a las tasas de inters activa y pasiva, promedio ponderado, del sistema bancario. 6. Tasa de inters de corto plazo Se dar seguimiento a la tasa de inters de las operaciones de reporto al plazo de 1 da. EFECTO SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIN a) En cuanto a la seguridad social que da el banco de Guatemala es bastante importante fortalecer el sistema debilitado de la economa guatemalteca para poder as tener una seguridad social econmica. b) Previsin. Siendo la banca nacional de la repblica de Guatemala, dota cierta seguridad en cuando a sus funciones, sin riesgos de sufrir una bancarrota, por ese motivo, proporciona a la poblacin inversora la confiabilidad necesaria para poder prever su futuro con ayuda del mismo sistema.

~ 48 ~

CONCLUSIONES
1. El presente trabajo habla sobre todo lo relacionado al Banco de Guatemala desde su historia de cmo se form hasta su estructura administrativa actual, nos indica de cmo esta institucin fue creada para normar todo lo establecido en la constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, la cual es una entidad descentralizada, autnoma y con personalidad jurdica para adquirir derechos y contraer obligaciones. Es una institucin creada para el mantenimiento de las condiciones de desarrollo para toda la poblacin, y el cual tiene como objetivo final ser el emisor de la moneda nacional, administrar los recursos del estado basado en el funcionamiento de los sistemas de pago, administracin de reservas monetarias y todas las funciones compatibles con su naturaleza de banco de Guatemala, es por eso que esta institucin es pieza clave y fundamental para el desarrollo social y seguridad social de todos los que formamos parte del Estado de Guatemala. 2. El Banco de Guatemala es la entidad rectora del sistema financiero nacionall encargndose de la vigilancia, fiscalizacin y buena administracin de los fondos estatales que se invierten por medio del contrato de fideicomiso del Estado. 3. El Banco de Guatemala tiene como objetivo fundamental, contribuir a la creacin y mantenimiento de las condiciones ms favorables al desarrollo ordenado de la economa nacional, para lo cual propicia las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios. 4. El banco de Guatemala es la institucin bancaria ms importante del pas, ya que de ella depende la normacin de los dems bancos del sistema, cuenta con su propio ordenamiento jurdico y est regulado en la Constitucin de Guatemala, es una entidad autnoma que posee un patrimonio propio, adems de poseer personalidad jurdica, es el encargado de centralizar los fondos de las instituciones financieras del sistema del pas, tambin es el encargado de emitir la moneda nacional y de mejorar las condiciones para el desarrollo econmico de Guatemala. Su mxima autoridad es la junta monetaria 5. Debido que la demanda por dinero en moneda nacional muestra un comportamiento estable, que la utilizacin de moneda extranjera en Guatemala se da en una mayor proporcin como reserva de valor y no para transacciones corrientes

~ 49 ~

BIBLIOGRAFIA:
Guatemaladeayer.blogspot.com.

Banguat.gob.gt.

Ley orgnica del Banco de Guatemala.

Descripcin de la estructura administrativa del Banco de Guatemala. Constitucin Poltica de la Republica de Guatemala. Ley Orgnica del Banco de Guatemala. Ley Monetaria Tesis. Regular al banco de Guatemala, rgano rector del sistema financiero guatemalteco como ente financiero y fideicomitente especial para la constitucin de fideicomisos estatales. Guatemala, 2009.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy